martes, 26 de agosto de 2014

ADMISIÓN DE AIRE: UN BUEN PASO PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO.

Limpieza del sistema (cortesía Twins-Farm)
LA ENORME IMPORTANCIA DE UN BUEN SISTEMA DE FILTRADO Y MANTENIMIENTO DE AIRE
Ya hace meses que mis amigos Herminio y Joaquín me comentaban de la enorme incidencia que comprobaban ellos que tenía la limpieza del filtro de aire en el consumo del tractor y que sería bueno dedicar una entrada a esta cuestión.
Por supuesto la apreciación de estos buenos profesionales es exacta. Los tractores “chupan” un aire muy rico en polvo (y no sólo polvo, también sustancias químicas cuando se hacen los tratamientos) Si por accidente o mal diseño entrase aire poco limpio en un motor las partículas rallarían las camisas y pistones y cuando posteriormente esas partículas entrasen en contacto con el aceite lubricante se rallarían cojinetes, bielas, válvulas….

DE IMPACTO
Los vehículos con motor de explosión incorporan un sistema de filtrado de aire para proveer de aire limpio en la admisión. Por supuesto no será lo mismo un sistema de filtrado para un tractor con atmósfera pulverulenta que en un motor marino con aire bastante puro.
Un buen sistema de filtrado además de “limpiar el aire” será capaz de ofrecer la mínima restricción al aire (pérdida de carga) para lograr que el llenado de los cilindros sea eficaz.
El tractor por ser una máquina que además trabaja en lugares pulverulentos (el aire agrícola tiene entre 20 y 30 veces más polvo que el aire “de carretera” y las cifras de partículas en suspensión ronda el intervalo 0,02 a 0,05 g/m3) es mucho más sensible a un mal mantenimiento del filtro de aire pues un filtro sucio o incluso ineficaz acarreará muchos problemas en el motor: además del consumo que se incrementa, se reducirá la vida útil.
Algunas cifras:
  • Mezcla estequiométrica motor diésel (cantidad de aire necesario para quemar una masa de combustible): 14,5 a 1
  • Litros de aire por litro de gasóleo: 10.000 a 20.000 L (varía mucho en función de motores turboalimentados o atmosféricos)

SISTEMAS
Filtro principal y secundario: cartucho seco
Filtro Seco: El elemento filtrante es de material tejido, tela o papel. Suele ser de 2 etapas para mejorar la limpieza del aire y sobre todo aumentar la “seguridad”. Se limpian con chorro de aire, en sentido inverso al normal de la admisión, y tras varias limpiezas se desechan. La eficiencia que le atribuyen los fabricantes es del 99’7 a 99’9 %
En la carcasa, normalmente de plástico, encontraremos los 2 elementos: el filtro de seguridad o secundario que está en el interior de un filtro principal o primario. En la propia carcasa o como elemento anexo al cartucho se encuentran unas “aletas” anguladas que obligan al aire a tener un movimiento centrífugo y así original una primera separación del polvo. El 80 % del polvo se acarrea a una caja o válvula donde se expulsa al exterior.
Filtro en baño de aceite: En este caso el elemento filtrante lo forma una malla sumergida en aceite. Es un tipo de filtro que ahora se utiliza mucho menos que el seco pero no es mal filtro porque induce muy poca restricción al flujo del aire además de ser más barato y necesitas menos mantenimiento aunque entre sus desventajas está que puede filtrar menos en determinadas ocasiones y sobre todo admite diseños mucho menos “vistosos” a como estamos acostumbrados a ver ahora el capó de los tractores.
Tractor Kubota K1 con prefiltro (cortesía CBdC)
Prefiltro ¿SI o NO?: Hace unos años era habitual ver a los tractores con el típico prefiltro “ciclón” pero hoy apenas se ven ya pues el sistema de filtrado ha mejorado mucho y no compensa la restricción de aire, pérdida de potencia, que da un prefiltro por la potencial ganancia en el suministro de un aire más puro.
Los prefiltros que todavía vemos son de tipo “vortice” (topspin) que origina un centrifugado previo para que las partículas más pesadas se decanten en un vaso (normalmente transparente). El vortice lo que consigue es que el aire cambie de forma brusca de dirección. En ese instante la velocidad disminuye y se hace nula. Entonces las partículas se depositan.
Existen otros diseños de prefiltros, aunque más caros, donde se elimina automáticamente el polvo a través de un tubo aspirador conectado al sistema de escape.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE FILTRADO
Antiguo Deutz con toma de aire muy elevada
El ingeniero responsable del diseño de admisión primero debe dimensionar el filtro. El diseño se hace en función del flujo de aire (caudal) que pide a su vez el diseñador del motor. Lo normal es que el ingeniero del motor proporcione al ingeniero del tractor las curvas de ensayo del motor variando los flujos de aire (las curvas suelen estar dadas a velocidad nominal). A partir de aquí el ingeniero del tractor ya sabe si debe sacrificar un flujo de aire por un diseño más o menos bonito y además cuanto le "cuesta" el lujo en función de la pérdida de potencia.
¿Dónde colocar el filtro de aire?
Con generalidad el aire más alto está más limpio por eso las tomas de aire en los tractores se suele colocar lo más altas posible. También si se opta por el prefiltro este se coloca lo más arriba posible intentando sin embargo reducir la pérdida de carga (longitud de la tubería de aspiración, elegir los materiales por su cfte. de fricción, rugosidad y diámetro de la tubería) e incluso tractores con “snorkel” tienen en cuenta estos parámetros en su "licencia a la belleza"
Moderno Valtra con "Snorkel"
En las tablas de diseño de los ingenieros se dice que la restricción del sistema de admisión con un filtro de aire nuevo y limpio no debería de ser mayor a 3-4 kPa (4-5 kPa con prefiltro)
Un buen y moderno tractor incorpora un “chivato” para avisar cuando la restricción sobrepasa un límite (normalmente los fabricantes lo colocan en 6 kPa)
Todo esto ya nos indica que el ingeniero diseñará la tubería de admisión tan corta como sea posible y con la mínimas singularidades (codos, rugosidad) y además se elegirán diámetros elevados.

LOS MOTORES TURBOALIMENTADOS
En el caso de motores turboalimentados parte de la energía cinética de los gases de escape se usan para mover una turbina que a su vez mueve un compresor para que entre más aire “fresco” al interior del cilindro (es decir lo comprime), pero claro el aire de escape está muy caliente con lo que calienta a su vez el aire “fresco” y eso le hace perder potencia (el aire comprimido llega a 100-140 ºC) por lo que disminuye la densidad es decir entra “menos” aire o lo que es lo mismo lo que habíamos “ganado” lo “perdemos”. Para evitar este "bucle" inoperante se usa un enfriador de aire (cooler o intercooler que no es otra cosa que un radiador enfriado por agua o por aire) para enfriar el aire “comprimido”.
El intercooler es importante pues cada 8 ºC que disminuya la temperatura del aire de admisión se aumenta la potencia del motor en un 2 %
Trabajo en atmósfera "pulverulenta" (Twins-Farm)

mantenimiento
Lo mejor es seguir las recomendaciones del fabricante y que vienen bien explicadas en el Manual del Operador, pero una guía básica sería:
  • Limpiar y sustituir el filtro principal siguiendo instrucciones del fabricante
  • No limpiar los filtros secundarios: proceder a su reemplazo cuando pasen las horas estipuladas o si se ha comprobado una rotura en el filtro principal
  • Mantener limpia la entrada de aire (normalmente de rejilla) de pajas o polvo

A veces atmósferas ¡muy pulverulentas! (www.profi.com)
Los tractores con recirculación de gases de escape (sistema EGR) tienen un mantenimiento aún más crítico pues los filtros se taponan mucho antes.

Además se debe exigir que el tractor tenga un sistema de fácil acceso al filtro para poderlo limpiar o cambiar de forma rápida y sin herramientas.

Esquema filtro en baño de aceite
Limpieza filtro con aire a presión: ¡hacer siempre de dentro a afuera!, ¡no al revés! (Twins-Farm)

Limpieza filtro con aire a presión: ¡hacer siempre de dentro a afuera!, ¡no al revés! (Twins-Farm)








miércoles, 30 de julio de 2014

CONDUCCIÓN EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA

El waterloo boy: 1º tractor ensayado en pista
EFICIENCIA EN EL TRACTOR AGRÍCOLA
En una entrada anterior (consultar aquí) os informaba del curso que se había organizado vía Ministerio de Agricultura para ser impartido por profesores y exprofesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.
El curso tuvo tanto éxito que incluso se llegó a diseñar sobre la marcha una II edición que también se impartió con cierto solape con el I curso.
En realidad el auténtico éxito del curso estuvo sustentado por varios "pilares" que supieron moverse y encuadrarse de forma magistral:
  • Por una parte el convencimiento del Ministerio de Agricultura de la idoneidad y necesidad de este tipo de curso
  • De otra parte el entusiasmo de la directora del mismo, Doña Pilar Linares
  • El 3º "puntal" hay que verlo en las magníficas instalaciones con las que se contaban ya fuese en el CENCA (Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares) como de la EMA (Estación de Mecánica Agrícola)
  • Por último, la disponibilidad total de los fabricantes participantes: New Holland, Vogel&Noot, Michelin; JOHN DEERE; AGCO a través de su marca FENDT y Same Deutz-Fahr 
Sinceramente creo que si alguno de estos 4 puntales hubiese fallado el curso o no se hubiese realizado o no hubiese sido tan prometedor, por eso no veo fácil repetir el curso, como se pretende, en otras condiciones y en otros lugares como en alguna de las CCAA (no digo que no se pueda, digo que no es fácil) 

LA PARTE TEÓRICA
Ensayo en banco: Curva obtenida por el JD6130R 
El contenido de la parte teórica se puede consultar en el post de junio2014.
Cada profesor se centró en lo que más domina o controla o incluso le gusta.
La profesora Pilar Linares, estaba cantado (¡es una chica predecible!), se centró en la parte de transmisión y sobre todo haciendo hincapié constante en que la eficiencia de un tractor sólo puede ser admitida viendo el tractor como un conjunto (motor, transmisión, neumáticos, pesos, reparto de los mismos...) La profesora se “explayó” (de forma muy amena para hacer justicia) en sus amadas transmisiones CVT así como en las estrategias de conducción (TTV de Deutz, TVT de New Holland, Autopower de John Deere, Vario de Fendt….)
Los profesores Jacinto Gil y Victor Sánchez Girón (ponentes, respectivamente, del 1º y 2º curso) se centraron en el motor como fuente energética del conjunto, en el "origen de todas las cosas”. No olvidaron hacer un repaso en referencia al tema de las emisiones de gases contaminantes y como son estas las que han inducido las líneas de diseño de las unidades de potencia en los últimos 20 años.
Por último yo mismo me dediqué a las condiciones del tractor “más real”: la importancia del mantenimiento, presión de neumáticos, agua en ruedas, pesos, régimen óptimo de conducción, ajuste y anchura del apero, profundidad de trabajo e incluso la importancia de la suspensión en el eje delantero y el autoguiado, todo ello visto como parte para conseguir un ahorro importante de combustible amén de un repaso, más bien chistoso, de otras posibles fuentes de energía: el tractor de hidrógeno, de gas natural, de biogás, biocombustibles e incluso la posibilidad del tractor solar.
JD 6130R en el banco de ensayo
En esta parte habría también que incluir la fantástica charla y presentación que hizo SAME DEUTZ FAHR en referencia a la utilización eficiente del tractor

LA PARTE PRÁCTICA: LOS ENSAYOS
Para mi, sin duda, lo más interesante del curso entre otras cosas porque es lo más difícil de llevar a cabo por la logística, intendencia, coste, horas de trabajo de preparación….
Para empezar se repasaron los ensayos existentes para tractores: Nebraska, DLG, OCDE, EMA
1º Día: Ensayo del motor de un tractor
En el laboratorio de motor de la EMA se hizo un ensayo real de potencia del motor. Se contó con la colaboración del fabricante John Deere que prestó un tractor, el modelo 6130 R
El ensayo se hizo tanto con gestión de potencia como sin gestión ya que el modelo tenía esa posibilidad.
Se construyeron en tiempo real las curvas del motor: par, potencia, consumo específico. Previo a eso los técnicos de EMA enseñaron a los alumnos las instalaciones y contaron las características del equipo de ensayo: caudalímetro gravimétrico, freno eléctrico dinamométrico.
Posterior al ensayo se analizaron los resultados obtenidos y se volvieron a ver de forma práctica conceptos que se habían repasado en la parte teórica: curvas de isoconsumo e isopotencia, reserva de par….
2º Día: Ensayo a la barra de un tractor
Fendt 828 en plena prueba arrastrando el carro
El siguiente día se ensayó a la barra, en pista de hormigón, un tractor Fendt 828. Para ello la EMA cuenta con un carro dinamométrico que si bien al principio sus técnicos tenían “miedo” de que fuese capaz de detener al monstruo de Fendt al final comprobamos que el carro adquirido por la EMA está preparado para hacer sudar y detener a esa potencia y más.
En el ensayo se simuló tanto una conducción tradicional con transmisión convencional (se colocaba la transmisión Vario en modo “manual” y a 1800 revoluciones) contra una conducción en “automático” (sistema TMS de Fendt) y se analizaban los resultados que fueron contundentes ya que se extrapolaron los datos obtenidos a un supuesto de trabajo con un arado de 3 m con consumos de 18,18 L/ha en TMS frente a 19,48 L/ha en manual y que si seguimos extrapolando a un laboreo sobre 1000 ha significa un ahorro de 30 h de trabajo y que a la postre son 1290 L de combustible
Resumen de resultados del Fendt 828 y alguna extrapolación
3º Día: Ensayo en campo del conjunto tractor apero
Sin duda para cualquier agricultor sería esta el ensayo más llamativo ya que se sometió al conjunto tractor apero a pruebas reales apuntando los consumos y los resultados fueron más que espectaculares.
Pentasurco Vogel&Noot preparado para la faena
El ensayo estuvo muy bien diseñado y haciendo 4 pasadas se conseguía el análisis independiente de la influencia de la regulación del apero, de la importancia de los neumáticos y la gestión del tractor.
Todas las pasadas se proyectaron a una velocidad inicial objetivo de 7 km/h
Pasada 1: apero mal regulado; transmisión manual, régimen motor 2100 rev/min, PI = 1, 8 bar (Michelin quería mostrar que trabajando a esta presión los neumáticos de tecnología Ultraflex se comportaban como convencionales)
El apero era un arado de vertedera pentasurco reversible de Vogel&Noot. Era curioso que en este ensayo el arado es tan bueno y además los técnicos de Vogel tan profesionales que veías que les costaba regularlo mal (incluso algunos llegábamos a pensar que el apero era capaz de autoregularse porque incluso así el apero no trabajaba mal del todo)
Pasada 2: Se regula bien el apero y se mantienen el resto de variables del ensayo 1
Pasada 3: Se baja la presión de los neumáticos a 0,8 bar y se mantienen el resto de variables como el ensayo 2
Sistema de probetas para analizar consumo sobre NH T7210
Pasada 4: El tractor se pone en automático y el resto de variables se mantienen como en el ensayo 3.
Si el lector analiza los ensayos estaban bien pensados y lo que se iba decidiendo era:
Factor apero: entre el ensayo 1 y 2 se constata el ahorro por regular bien el apero. La cifra obtenida es del 15, 1 %
Factor neumático: Analizando el ensayo 2 y el 3 queda patente el ahorro por llevar unos neumáticos de última generación, gran ancho de balón y optimizada relación de tiro.
la cifra de ahorro obtenida es del 17,8 % (comparativa entre ensayo 2 y 3)
Factor tractor: La comparativa entre el ensayo 3 y el 4 se señala el ahorro por optar por la versión automática y dejar que el tractor decida la mejor relación de transmisión y régimen de motor.
El consumo se iba midiendo por el sistema testado de las probetas que se ven en la foto. Michelin ha usado frecuentemente el sistema y puede parecer un poco aparatoso pero es realmente preciso.
La cifra de ahorro obtenida (comparativa ensayos 3 y 4) es de 24,3 %.....
Es decir que entre el ensayo 1 y el 4 existe un ahorro combinado (factor apero, factor neumático y factor tractor) de.... ¡¡47,2 %!!
Tabla resumen de datos del ensayo en campo


Interesante charla del técnico de SDF sobre las soluciones ofrecidas por su Grupo



miércoles, 9 de julio de 2014

EL TRACTOR EFICIENTE: EMPEZANDO POR LOS NEUMÁTICOS (II parte)

Prueba de consumo con neumático Michelin Ultraflex y New Holland T7 210
I CURSO EN TORNO A LA CONDUCCIÓN EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA
Hace unas semanas hice un preanuncio del I Curso que organizaba el Ministerio de Agricultura en referencia a “Conducción Eficiente del Tractor Agrícola” que se impartirá entre los días 30 de junio y el 2 de julio próximos.
De momento las inscripciones han seguido un ritmo normal y a día de hoy está a punto de cerrarse el aforo máximo.
El Curso que está preparado e impartido por ingenieros profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Politécnica de Madrid y uno de los aspectos más destacables es que en la participación en dicho curso se han volcado los principales fabricantes de maquinaria agrícola a nivel mundial: John Deere, Michelin, Fendt, Same Deutz-Fahr, New Holland y Vogel (los he colocado por “orden de aparición” durante los 3 días de curso para evitar que nadie se moleste).
Por supuesto son todos los que están pero no están todos los que son. Me explico. He dicho que estas marcas son líderes mundiales en el sector pero hay otras marcas que han deseado participar pero que ya no entraban en el programa y por lo tanto se les pedirá que entren y participen en los próximos cursos que se desean impartir sobre la misma materia. Espero que el Ministerio de Agricultura mantenga la organización durante el tiempo que dure el interés de técnicos y agricultores por este tipo de cursos directamente relacionados con el ahorro de combustible, eficiencia energética y la disminución de emisiones contaminantes.


MICHELIN

Como ya he dicho el fabricante de neumáticos es uno de los patrocinadores y además montará sus neumáticos con tecnología MICHELIN Ultraflexen todos los tractores en los que se harán pruebas en dinámico (Fendt 828; New Holland T7.170) La idea del equipo MICHELIN es demostrar como su producto ha sido capaz de ir evolucionando hacia una tecnología capaz de adaptarse a los tractores de última generación proporcionándoles el “calzado” óptimo para la mejora de la productividad de esas máquinas. ¿Cómo? Pues consiguiendo que el paso del tractor con su propio peso disminuya la compactación del suelo.


Tecnología MICHELIN Ultraflex
La última tecnología en neumáticos agrícolas Michelin se denomina MICHELIN Ultraflex. El reto del fabricante es demostrar a técnicos, agricultores, maquileros las ventajas de su tecnología en base a:

  • Maximizar la disponibilidad de la maquinaría agrícola: con la tecnología MICHELIN Ultraflex es capaz de trabajar casi en cualquier condición climática
  • Maximizar los rendimientos agronómicos de la explotación: El neumático MICHELIN Ultraflex puede rodar a baja presión lo que le permite limitar la compactación del suelo. Además lo que se va a intentar demostrar el día de la prueba con un New Holland T7 y una vertedera Vogel es como son capaces de disminuir el consumo en una labor agrícola por tener el neumático un mejor equilibrio en tracción/adherencia.
Comparando huella y compactación Ultraflex izda. y convencional dcha
El lector debe saber que el departamento de ingeniería de Michelin ha trabajado en un neumático capaz de trabajar a baja presión para obtener una huella más grande, es decir, más superficie, es decir, menos presión de compactación del suelo que pisa.

¿LA PRESIÓN ES FUNCIÓN DE LA CARGA Y DE LA VELOCIDAD?
Siempre se ha asegurado, y los conductores hemos actuado de acuerdo a esa regla, que la presión recomendada para un neumático estaba relacionada a la carga y a la velocidad, de acuerdo a que si la carga aumentaba la presión también y si la velocidad aumentaba, la presión también.
Bien pues ahora los técnicos de MICHELIN nos “rompen” esa regla asegurándonos que su neumático está optimizado para mantener una presión baja a cualquier velocidad de tal forma que aunque se aumente la carga o la velocidad, la presión de los neumáticos utilizada en el momento del trabajo, a igual dimensión, siempre es inferior a la empleada con neumáticos de tecnología “clásica”. La clave está en que la tecnología MICHELIN Ultraflex proporciona una deflexión importante de los flancos, permitiendo que el neumático pueda usarse a una presión de inflado menor.


¿QUIÉN ES MICHELIN?
Creo que cualquier lector adivina que las cifras del Grupo Michelin (con sede en Clermont-Ferrand, Francia) son las propias de una multinacional “de las grandes”. La empresa se fundó en 1889 y actualmente tiene 70 fábricas en 18 países con más de 100.000 empleados en todo el mundo y 6000 investigadores repartidos en 3 continentes (Europa, América y Asia) con un presupuesto anual en I+D de 500 millones de euros, todo esto para ser capaces de fabricar 175 millones de neumáticos al año superando los 20.000 millones de euros en ventas netas.

Post Patrocinado


Técnicos de Michelin bajando la presión hasta 0,8 bar

miércoles, 25 de junio de 2014

I CURSO SOBRE EL USO EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA

John Deere 6130 R ya preparado en el freno dinamométrico
LA IDEA
Eran los primeros días de 2014 cuando el Ministerio de Agricultura propone a varios profesores de la Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos de Madrid (ETSIA) preparar el material e impartir un curso relativo a la conducción eficiente del tractor agrícola.
Inmediatamente los profesores sienten que la propuesta del Ministerio es muy interesante y puede resultar un éxito, amen de la importancia que puede tener para los agricultores este tipo de cursos.
Con aquellos “mimbres” se organizó el I curso sobre el uso eficiente del tractor agrícola. La idea del Ministerio es promocionar este tipo de cursos en las diferentes autonomías para ir llegando cada vez más a los auténticamente usuarios del tractor agrícola: los agricultores.
Con un contexto como el que rodea a la agricultura española desde hace décadas: precios de la energía en escalada imparable, el gasóleo marcando máximos, las presiones desde los organismos públicos ante las pruebas fehacientes del cambio climático y por último el aderezo de las tensiones geopolíticas en los principales países productores de petróleo y gas, han llevado a la agricultura española contra las cuerdas. Una de las soluciones puede ser la reducción de la “factura” energética

“ALUMNOS” ASISTENTES
No sé si decir “alumno” a cualquiera de los que han solicitado hacer este 1º curso pues cualquiera de ellos tiene experiencia suficiente para sonrojar a cualquier profesional del sector que se precie. Pero bueno a este curso vienen como “escuchantes” así que supongo que si se les puede llamar “alumnos”.
En tiempo récord se organizó el presente curso y aún sin una buena campaña de promoción , el Ministerio ha sido capaz de contar con más de 40 preinscritos en el curso.
Previamente los profesores habíamos consensuado que clases con más de 25, máximo 30, asistentes era contraproducente (el curso es eminentemente práctico) así que, sobre la marcha, se ha decidido organizar un 2º curso. La cosa ha quedado así:
  • I curso: los días 30 de junio, 1 y 2 de julio
  • II curso: los días 2, 3 y 4 de julio

Observará el lector que hay un día de “solape” y efectivamente es así. Se solapará el día programado para las pruebas de campo con New Holland, Vogel&Noot y Michelin;  por tanto ese día asistirán tanto los alumnos del 1º como del 2º curso.

LOS Objetivos
El curso está dirigido a profesionales de la agricultura ya sean técnicos o agricultores y como he dicho se trata de un curso de carácter fundamentalmente práctico.
Los 3 días se han estructurado de la misma forma, por la mañana se imparten unos conocimientos teóricos en el CENCA (Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares) luego se come en las magníficas instalaciones del CENCA para desplazarnos para las demostraciones prácticas. Hay 2 días que las prácticas se harán en la EMA (Estación de Mecánica Agrícola) y 1 de los días en una parcela en el propio CENCA.

EL CONTENIDO
Las mañanas se dedican a ver aquellos conceptos teóricos de eficiencia aplicados al tractor agrícola así como la manera de conseguir la mejor utilización posible de los recursos disponibles.
Día 1:
Parte teórica
  • La eficiencia en el tractor agrícola, conceptos básicos y actores que intervienen
  • Fuentes de energía. Motores de combustión: Potencia a la carta
  • Nuevas fuentes de energía: Los agrocombustibles; biocombustibles de 2ª generación en respuesta a las presiones ecologistas; tractor solar e híbridos ¿ficción o realidad?; pilas de combustible y biogás
  • Curvas características del motor: potencia y extrapotencia, par y consumo
Parte práctica
  • Descripción del ensayo en freno dinamométrico y ensayo de un tractor JOHN DEERE 6130 R

Día 2:
Parte teórica
  • Normativa de emisiones: La actualidad exigente: Cumplir requisitos de eficiencia y hacerlo de manera respetuosa con el medio ambiente: Consumo y emisiones
  • Transmisiones: misión, utilización y evolución: convencional, cambio bajo carga y CVT; Estrategias de conducción: gestión conjunta del motor y la transmisión
  • Tracción fatal. Neumáticos, rodadura y deslizamiento en campo
  • Las condiciones reales: El tractor en la explotación. Selección y adaptación
Parte práctica:
  • Ensayo de tractor FENDT 828 con carro dinamométrico

Día 3:
Parte teórica
  • Propuestas de la empresa Same Deutz-Fahr  para una utilización eficiente del tractor
  • Importancia del mantenimiento en el buen uso del tractor
Parte práctica
  • Ensayos en campo con tractor NEW HOLLAND T7 210   con arado de vertedera pentasurco reversible de la firma Vogel Noot y neumáticos MICHELIN Ultraflex  Se medirán consumos en unas condiciones y otras para lograr reducciones significativas en los mismos



lunes, 2 de junio de 2014

MERCADO DE TRACTORES NUEVOS. ANÁLISIS DEL 1º CUATRIMESTRE 2014

¿Amor en las ventas o engañosa euforia?. ¡Valtra sube un 100%!

PAÍS DE EXTREMOS: DEL PESIMISMO A LA "EUPHORIA"

Había cierta “euphoria” en FIMA. Tras los 4 primeros meses parece que aquellas sensaciones se han confirmado: quizá un ambiente económico más optimista y años continuados de pocas compras parecen haber roto el dique de contención a las inversiones.
En el primer cuatrimestre se han inscrito 2.987 tractores nuevos que son un 20 % más de las calamitosas 2.472 udes. del 1º cuatrimestre del 2013.
Si se proyectan estas cifras al resto del año parece que el 2014 dará 9000 unidades que son pocas para la situación de equilibrio del mercado que algunos cifran en 10000 udes, pero que yo considero que el equilibrio estará más cerca de las 9000.
Además en lo que queda del año se pueden agilizar las ventas si al final el Plan PIMA consigue “levantar cabeza”, aunque la pésima cosecha de cereal y leguminosa puede lastrar las alas de los hasta ahora felices fabricantes.

LOS FABRICANTES: GRUPOS Y MARCAS
Cifras ventas tractores 1º Cuat. Comparativa 2013
Por marcas John Deere continúa siendo líder pero seguido muy de cerca por New Holland y si hablamos de grupos entonces el grupo CNH supera ya a John Deere debido a un crecimiento de más de casi un 38 % de las ventas del grupo CNH mientras los “verdes” bajan un 1,6 %.
Si seguimos analizando las marcas es Valtra la que tiene un crecimiento espectacular con un 100 % (de 31 unidades en el 2013 ha pasado a 62 en el presente año), también Fendt espectacular con un 67 % de aumento o Lamborghini (60 %) pero es que Case (49 %), Landini, New Holland, Same, Kubota suben por encima del 20 %. En el lado negativo, los que bajan, está Deutz y McCormick con cifras de 2 dígitos y John Deere casi se mantiene en el número de unidades y simplemente su pérdida de penetración se debe al incremento de los anteriores.
Por grupos es AGCO y CNH, aunque sin olvidar a ARGO y SDF, los que tienen un crecimiento espectacular.
Ventas tractores por grupos 1º Cuatr. 2014
En resumen la noticia de portada sería "el descenso en la cuota de mercado de John Deere" que ha pasado del 28 % (2013) al 23 % (2014), es decir cinco puntos de cuota en el primer cuatrimestre "y el empuje, alguno voraz, de sus competidores", grupo AGCO (Massey Ferguson + Fendt + Valtra) con todas sus marcas con subidas superiores al 30 % y en conjunto con el 53 % de aumento respecto a 2013; grupo CNH con New Holland y Case en subida neta también superiores al 30 % y un 38 % como grupo; el grupo Same Deutz Fahr que si no fuese por el bajón de Deutz hubiese tenido cifras como grupo impresionantes….

En cuanto a los modelos más vendidos siguen siendo casi los mismos que ya se citaban al final del año 2013: el John Deere 6150 M un tractor de 6 cilindros y 150 CV; el Kubota M8540 y el New Holland T4 95 F aunque New Holland tiene 3 modelos casi con las mismas unidades vendidas