No soy ningún experto en cambio climático, tampoco pretendo
serlo. Tengo otra motivación para hacer esta divagación mental.
Me preocupan aquellas teorías y que considero basadas en hechos, mediciones y
comprobaciones científicas y que pronostican un cambio que de nuevo nos va a
“calentar la cabeza” a los agricultores.
También me baso en mi propia experiencia y es que ya
con mis años puedo analizar lo que era mi entorno con mis 8 a 15 años y lo comparo con el actual, con 40 años más.
El cambio que yo he visto: Definitivamente puedo asegurar que el entorno en el que he vivido ha cambiado: las lluvias (cantidades y frecuencias), las temperaturas, los
estados fenológicos de algunas variedades de almendros...; cosas que he visto y he experimentado yo mismo. En consecuencia me
atrevo a asegurar que en el entorno que controlo, que he vivido, el
cambio climático es un hecho.
Hijo y nieto de agricultores he visto como la agricultura del entorno ha ido cambiando; se ha pasado de alternativas de "hierba" (cereal, leguminosas como yeros, lentejas, guijas, ajos, ¡de secano!...) por alternativas de "leña" (viñedo, olivar, almendros, pinos...) o como cultivos de secano son ahora impensables sin aporte de agua de riego. Hay por supuesto otros factores (demográficos, comerciales, usos y costumbres...) pero yo me refiero solo a los climáticos.

En definitiva, permítaseme, incluso
tildándome de “novato”, que hable de mi preocupación en torno al cambio
climático y su influencia en el campo español.
LO
QUE HAY
Muchos expertos atribuyen al cambio climático
las cada vez más frecuentes inundaciones y sequías, incluso también los
incendios forestales son atribuidos, en parte, al dichoso cambio:
- Alteraciones en los patrones de
precipitación: Sequías cada vez más frecuentes (sobre todo África, sur de
Europa, Medio oriente, Australia, Norte de América del Sur y parte sur de
Norteamérica)
- Derretimiento de nieve y polos y glaciares
(se dan cifras de un aumento de 0,74ºC
durante el siglo XX)
- Aumento del nivel del mar
 |
Impacto del cambio climático en la agricultura (Global Warming) |
¿LA
AGRICULTURA CONTRIBUYE AL EFECTO INVERNADERO?
Grupos de expertos
sobre cambio climático así lo
afirman, concretamente dicen que “las tres causas principales del
aumento de gases de efecto invernadero observados en los últimos 250 años han
sido los combustibles fósiles, el uso del suelo y la agricultura”
Se estima en 1,5 billones de hectáreas las dedicadas en el
planeta Tierra a la producción agrícola. No se discute que el sector agrícola intervenga en la generación de gases
de efecto invernadero ya que en la producción agrícola se genera CO2
y metano principalmente; también los agricultores son responsables en parte de
la enorme deforestación llevada a cabo desde 1850.
 |
Evolución fases Tier y alternativas |
Pero ojo este
reconocimiento no debe significar o enmascarar la labor agrícola como mucho más "benefactora" (productor de O2 fotosintético) que “perjudicial” (productor
de CO2 y otros gases de efecto invernadero) para el equilibrio del
planeta.
Algunos organismos proponen modificaciones del modelo de
producción recomendando aquellos modelos menos dependientes de insumos: mínimolaboreo, agricultura de conservación o labranza cero debido a una reducción de emisión de CO2 aunque ¡ojo! siempre sabiendo los "pros" y los "contras" de cada método o filosofía de cultivo.
Yo soy más partidario de que el “agricultor industrial” se conciencia en modificar sus métodos de producción. Debe ser cuestión tanto de técnicos, instituciones y Administraciones los que vayan planteando con diversas medidas el “modelo industrial” basado en métodos agresivos de labranza, aplicación sistemática de fertilizantes, productos fitosanitarios y herbicidas por otros más convenientes.
No cabe duda que la producción de combustibles, fitosanitarios, fertilizantes químicos y herbicidas tienen detrás una industria elaboradora muy contaminante. Su uso irresponsable también lo es.
CAMBIO
CLIMÁTICO ¿CÓMO AFECTA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA?
La respuesta a esta pregunta es especialmente compleja de
tal forma que incluso se puede asegurar que no hay una respuesta si no muchas:
depende del lugar que se analice.
En general la subida de temperaturas puede afectar a
cultivos que están ya cerca de su temperatura máxima de producción pero en
otros casos y si hay disponibilidad de agua ese aumento de temperatura puede
ser beneficioso; también se piensa que una atmósfera con mayor contenido de
dióxido de carbono beneficia a los cultivos pues se enriquece el “aire que
respiran” (se aumenta la actividad fotosintética)
Consultando bibliografía e intercambiando algunas
opiniones con compañeros estudiosos del tema (¡al final termino yo igual que
Rajoy y su primo!) compruebo que es opinión generalizada que con el aumento de la
temperatura las plantas tienen un desarrollo más precoz, es decir, el periodo entre
siembra y cosecha se acorta.
Hay otros factores como aquellos que ya estamos viviendo,
por ejemplo, en tierras que habitualmente, como Siberia, han estado
improductivas están pasando a ser cultivadas por el aumento global de la
temperatura. A cambio, antes vegas pasan a ser desiertos.
El USDA (departamento de agricultura norteamericano)
afirma que "el cambio climático afecta ya al sistema agrícola
mundial" y esto también significa que "el clima podrá reducir, o
aumentar, las cosechas en determinadas regiones afectando a los mercados
mundiales” esto para aclarar al agricultor es que es posible que si hoy estamos
cultivando frutales, mañana, en la misma tierra, debamos cultivar cultivos
resistentes a la sequía…. O que nos enfrentemos a plagas desconocidas pues si
hasta ahora el invierno era lo suficientemente frío se controlaba la población
de tal o cual insecto u hongo de la madera o maleza o…
Ejemplos del cambio: cereales y vid
Hay muchos ejemplos del cambio pero me quedo solo en dos ejemplos. Uno de ellos es la
productividad de cereales en latitudes altas está aumentando. El otro cultivo al que se le están observando cambios muy rápidos es la vid.
Los datos muestran un calentamiento del
hemisferio norte desde hace tres décadas. El límite septentrional del cultivo de la vid está subiendo a razón de 30 km
cada 10 años. Con la disminución de la frecuencia de heladas primaverales,
temperaturas generalizadas más altas… La vid se está adaptando a latitudes impensables
hasta hace poco o incluso se aclimatan otras variedades que antes no se podían
cultivar. Mientras, en zonas tradicionalmente vitícolas del sur de Europa, los
viñedos están expuestos a una falta de precipitaciones invernales que no
garantiza las reservas para el verano.
Pero hay muchos más factores, por ejemplo la disminución
del ozono y el aumento de la radiación ultravioleta, ¿cómo afectarán a los
cultivos? es pronto para sacar conclusiones (sobre todo a aficionados como yo)
pero pienso que seguro que se producirán mutaciones o cambios en el potencial
polinizador de los insectos…
ESPAÑA Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO
En España: No quiero quedarme en la anécdota, quizá sería mejor llamarle "patinazo", de nuestro presidente Rajoy (allá por 2007) donde aseguraba dudar del cambio climático en base a su primo científico.
 |
¡Las vacas y sus flatulencias! |
El Ministerio de Agricultura ya tiene una pagina especial para el cambio climático. No puedo decir que esté totalmente de acuerdo con alguno de los contenidos publicados. La razón es que compruebo como esas páginas e instrucciones se refieren más a ofrecer soluciones para que el agricultor controle sus emisiones que a dar ideas para mitigar los embates, y envites, que se esperan por el citado cambio. Mi opinión es que la ecuación de la actividad agrícola "sale favorable" a la producción de O2 Pero la página mencionada del ministerio si que es muy completa con numerosos links a muchos otros organismos.
Negro panorama: Algunos comentarios desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y también otras agencias internacionales, llegan a poner “los pelos
de punta” al escuchar los negros augurios en torno a los cambios que se están produciendo.
 |
Evolución contaminación Tier 1 a Tier 4 (Fuente New Holland) |
BIBLIO
Algunas fotos están tomadas de