lunes, 2 de junio de 2014

MERCADO DE TRACTORES NUEVOS. ANÁLISIS DEL 1º CUATRIMESTRE 2014

¿Amor en las ventas o engañosa euforia?. ¡Valtra sube un 100%!

PAÍS DE EXTREMOS: DEL PESIMISMO A LA "EUPHORIA"

Había cierta “euphoria” en FIMA. Tras los 4 primeros meses parece que aquellas sensaciones se han confirmado: quizá un ambiente económico más optimista y años continuados de pocas compras parecen haber roto el dique de contención a las inversiones.
En el primer cuatrimestre se han inscrito 2.987 tractores nuevos que son un 20 % más de las calamitosas 2.472 udes. del 1º cuatrimestre del 2013.
Si se proyectan estas cifras al resto del año parece que el 2014 dará 9000 unidades que son pocas para la situación de equilibrio del mercado que algunos cifran en 10000 udes, pero que yo considero que el equilibrio estará más cerca de las 9000.
Además en lo que queda del año se pueden agilizar las ventas si al final el Plan PIMA consigue “levantar cabeza”, aunque la pésima cosecha de cereal y leguminosa puede lastrar las alas de los hasta ahora felices fabricantes.

LOS FABRICANTES: GRUPOS Y MARCAS
Cifras ventas tractores 1º Cuat. Comparativa 2013
Por marcas John Deere continúa siendo líder pero seguido muy de cerca por New Holland y si hablamos de grupos entonces el grupo CNH supera ya a John Deere debido a un crecimiento de más de casi un 38 % de las ventas del grupo CNH mientras los “verdes” bajan un 1,6 %.
Si seguimos analizando las marcas es Valtra la que tiene un crecimiento espectacular con un 100 % (de 31 unidades en el 2013 ha pasado a 62 en el presente año), también Fendt espectacular con un 67 % de aumento o Lamborghini (60 %) pero es que Case (49 %), Landini, New Holland, Same, Kubota suben por encima del 20 %. En el lado negativo, los que bajan, está Deutz y McCormick con cifras de 2 dígitos y John Deere casi se mantiene en el número de unidades y simplemente su pérdida de penetración se debe al incremento de los anteriores.
Por grupos es AGCO y CNH, aunque sin olvidar a ARGO y SDF, los que tienen un crecimiento espectacular.
Ventas tractores por grupos 1º Cuatr. 2014
En resumen la noticia de portada sería "el descenso en la cuota de mercado de John Deere" que ha pasado del 28 % (2013) al 23 % (2014), es decir cinco puntos de cuota en el primer cuatrimestre "y el empuje, alguno voraz, de sus competidores", grupo AGCO (Massey Ferguson + Fendt + Valtra) con todas sus marcas con subidas superiores al 30 % y en conjunto con el 53 % de aumento respecto a 2013; grupo CNH con New Holland y Case en subida neta también superiores al 30 % y un 38 % como grupo; el grupo Same Deutz Fahr que si no fuese por el bajón de Deutz hubiese tenido cifras como grupo impresionantes….

En cuanto a los modelos más vendidos siguen siendo casi los mismos que ya se citaban al final del año 2013: el John Deere 6150 M un tractor de 6 cilindros y 150 CV; el Kubota M8540 y el New Holland T4 95 F aunque New Holland tiene 3 modelos casi con las mismas unidades vendidas

sábado, 24 de mayo de 2014

ATADO DE PARRAS

Atadura Exbanor Prothec (brazo izquierda) y goma ancla (derecha) 
LA RE EDICIÓN
En realidad esta entrada ya la hice hace algo más de un año (febrero del 2013)
Ahora tras el nuevo invierno pasado y con algunos comentarios que los lectores han hecho y algunos contactos con otras empresas, he querido actualizar la entrada.
Además este tipo de entradas siempre es "popular" entre los viticultores pues siempre tenemos las mismas necesidades y conocer una cosa no significa que no se puedan conocer otras que puedan ser mas convenientes.

TIEMPO DE ATADO
Tras la poda: Es frecuente que en las amistosas discusiones entre viticultores aparezca la "discusión" entre aquellos partidarios del emparrado en oposición a los de la cepa tradicional (en vaso)
Al final todo acaba en lo mismo: “¿qué da más trabajo?”  una de las operaciones que los viticultores tradicionales (en vaso) echan en cara a los "parreros" es el atado pues aquellos no tienen esta labor que los "parreros" hacen cada año para mantener la espaldera.
No es lo mismo una espaldera que otra pues la forma de poda marca mucho las siguientes faenas, por ejemplo si se hace renovación de brazos todos los años obliga al atado de las varas (normalmente 2)
El tema es interesante y quizá se merezca un desarrollo más amplio en una revista especializada como Agricultura. donde se pueden analizar tiempos y costes.
Goma "ancla"

LOS SISTEMAS
En primer lugar debo decir que al hablar de “atado” hay que distinguir entre el atado en verde o el atado del sarmiento del año anterior. Son dos labores diferentes.
Atado en verde: El atado en verde consiste en atar los sarmientos o pánpanos del año para dejarlos conducidos en un plano y facilitar la labor de los tratamientos y vendimiadora, amén de otras funciones como evitar daños por el viento o conseguir una mayor insolación de los racimos. Es una labor que se hace a finales de la primavera o en verano, cuando los pánpanos han alcanzado un tamaño aceptable. El atado se hace sobre los alambres de producción. Es una operación que hay quien la hace y quien no, aquellos que no la hace es porque optan por bajar los alambres de producción tras la poda y posteriormente, meses de mayo, junio, proceden a subirlos dejando los brotes aprisionados entre los 2 alambres de producción o vegetación.
Cinta PE con doble atado
Atado de invierno: Se trata de atar el sarmiento del año pasado o la conducción del brazo donde se dejarán los pulgares. Es decir se trata de un atado de la parte "leñosa" y  es una operación que se hace en invierno tras la operación de la poda. El atado se hace sobre el alambre de formación.
 1º El macarrón: 
Con el macarrón me inicié en esto del atado de las parras. El macarrón es un “hilo” hueco de PE (generalmente de color verde, negro o blanco). Se dispone de rollos que llevas en una mochila o mandil y vas cortando con un anillo especial que llevas en el dedo y procedes al atado mediante nudo simple o doble.
El macarrón tiene una estupenda resistencia y si le das 2 vueltas queda perfectamente atado el sarmiento que se convertirá en el brazo productor.
El inconveniente es que no es un sistema rápido y cuando tengas que renovar el brazo tienes que cortarlo con las tijeras de podar.
2º La goma ancla: 
Son gomas con una forma especial en la cabeza y que consigue que una vez realizado el bucle resulte muy infrecuente que se suelten. Las hay, que yo conozca, de 2 tamaños (número 5 y 8) Tienen una resistencia muy grande y no se pasan con el sol y la acción de la intemperie.
En realidad es un método más propio del atado del pámpano verde
Resulta más rápido que el uso del macarrón pero al final te duelen los dedos del uso y sobre todo resulta costoso cuando vas a eliminarla por renovación de madera pues las tijeras de poda no la corta bien además de la “lástima” de romper algo que vale “dinero” (la bolsa de 10.000 gomas sale a 65 €) 
3ª Grapadora con cinta
Es ideal para el grapado del sarmiento verde. Hay dos clases de cinta, bien de polietileno PE o bien de PVC. La de PE me gusta más pues tiene bastante resistencia. Hay quien usa este tipo de grapadora para la formación procediendo a darle 2 vueltas a la cinta. En el caso de renovación de madera todos los años (dejando vara nueva) no hay problema y se puede usar. Yo tengo 3 de dos marcas diferentes y son máquinas que van bien si sabes cuidarlas y mantenerlas. El mayor problema es que la cuchilla para cortar la cinta pierde rápidamente el filo y es necesario comprar cuchillas nuevas.
4º Grapadora con grapa metálica:
Se trata de una grapadora similar a la que se usa para sujetar la tubería portagoteros al alambre pero se sustituye el “peine” por grapas mucho más finas. No tiene problemas salvo que hay que hacer un buen mantenimiento para que el peine de grapas avance hacia la mordaza. El peine tiene una longitud de unos 15 cm con lo que obliga a llevar en el bolsillo varios peines y cada 50 parras más o menos poner un peine nuevo.
La grapadora
El coste de la grapadora viene a ser de unos 70 € y las grapas 5 € las 1000 unidades
5º Atadora de bobina:
Confieso que me daba mucha envidia ver como algunos iban atando a gran velocidad con las maquinas a batería (tipo Pellenc, Zanon...) Durante años he pasado esa "envidia" pero la he suplido con atadoras similares pero manuales (no eléctricas) Desde hace 3 años yo también me he pasado a la "electrónica" aunque las manuales las seguimos utilizando.
Atadora manual: El sistema consiste en utilizar una cinta de material plástico con 1, 2 ó 3 alambres embutidos (cuantos más alambres mayor resistencia) Es una máquina que funciona perfectamente y no necesita ningún mantenimiento especial salvo la limpieza con aire. 
La bobina la llevas en un mandil y la pinza lo que hace es ahorcar la cinta, mediante varias vueltas, y, posteriormente, cortarla.
La grapa ya colocada
Mi experiencia es muy buena, se trata de una máquina barata (50 € por pinza atadora) y es cómoda de usar.
Atadora eléctrica: Es definitivamente el mejor sistema, pero por supuesto es el más caro de adquisición.
Una buena atadora con una buena batería llega a los 1000 € (con IVA) y luego cada rollo ronda los 3,5 € pero sin duda es el sistema más rápido. Una persona puede atar 4000-6000 parras por jornada.
El trabajo se hace muy sencillo y salvo algunos "tropiezos" en los que la cinta se atasca y hay que abrir la atadora y volver a instalar la cinta todo va perfecto. 
Sin embargo es cierto que son máquinas de precisión. Hay que tener cuidado al operarlas. Son máquinas caras y a mi particularmente me daría "miedo" dejarla en manos de extraños así que solo la manejo yo.
Macarrón con doble atado
La bobina de atar: Ambas máquinas, la manual y la eléctrica, usan una cinta similar. Se trata de un alambre, o varios, embutidos en un material plástico. Cuanto más alambres más resistencia. También el material plástico puede elegirse con el fin que disponer de más o menos resistencia a los agentes atmosféricos ya que esta cinta tiene la particularidad de ser biodegradable y se va descomponiendo con el paso de los meses.
Lo ideal para los que todos los años dejan vara nueva es que la cinta tenga una duración de 8 a 12 meses pues así cuando van a desprender el sarmiento del año pasado no encuentran la resistencia del amarre.
Vídeos: En el link se puede ver el trabajo de sendas atadoras funcionando, un modelo de Pellenc y otro de Zanon

Atadora Zanon con la ventaja del diseño compacto y cables de atado y eléctrico con el mismo recorrido




lunes, 19 de mayo de 2014

EL TRACTOR EFICIENTE: EMPEZANDO POR LOS NEUMÁTICOS

Baja presión de inflado = baja presión en el terreno
Con el paso de la rueda metálica a la de goma la tendencia siempre ha sido la misma: el neumático agrícola juega un papel clave en la evolución de la agricultura.
La nueva agricultura, la de hoy, se ha convertido ya es un sector, y seguirá haciéndolo, estratégico para el futuro de Europa y el mundo.

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN LOS TRACTORES AGRÍCOLAS
El Ministerio de Agricultura ha organizado para el 30 de junio y 1 y 2 de julio 2014 el primer curso de Conducción Eficiente del Tractor Agrícola. Se trata de proporcionar al agricultor, técnicos y asesores en el mundillo de la maquinaria agrícola unas claves básicas, sencillas, claras para el aprovechamiento energético de los tractores.
En breve habrá una entrada en masquemaquinas anunciando oficialmente este curso del cual formaré parte y donde los principales fabricantes estarán presentes.
En la presente entrada lo que quiero es dar la primera clave en ese buen aprovechamiento energético: los neumáticos.

EL NEUMÁTICO: CLAVE PARA UNA BUENA PRESTACIÓN
Baja presión significa mayor "huella" (superficie de contacto), menor compactación
El neumático agrícola tiene el difícil dilema de ser capaz de transmitir el par en las ruedas al suelo para generar la mayor fuerza de tracción posible a la par que minimizar la compactación del suelo a la par que intentar reducir el consumo por pérdidas energéticas en el binomio suelo-neumático..
En cada curso que imparto para agricultores jóvenes de nueva incorporación a la actividad agraria insisto que, en el apartado de neumáticos, como regla general “hay que usar la menor presión posible”. ¿Por qué?, me preguntan habitualmente, pues porque se reduce la presión transmitida al suelo y esto significa menor profundidad de la rodada (Un ejemplo: una presión de 1 bar significa aproximadamente 8 cm de profundidad de huella, mientras que si la presión es de 4 bar se puede hablar de una profundidad de rodada de unos 15 cm)
Pero es que además, a tracción constante, con menor presión se incrementa la tracción y se reduce el deslizamiento.
Baja presión de inflado (0,8 bar)
Pero ojo, hay mucho más, por ejemplo, si el neumático agrícola va a rodar mucho en carretera o camino se debe usar la mayor presión posible pues así se incrementa la capacidad de carga del neumático y se reduce la resistencia a la rodada (que significa consumir menos combustible)
Pero es que el patinamiento y la rodadura pueden llegar a incrementar el consumo hasta en un 15 %. Ojo porque las pérdidas dependen del peso del tractor pero en relación inversa: un aumento del peso hace que suba la rodadura y disminuya el deslizamiento por eso hay que buscar un equilibrio que se consigue por lastrado, presión de neumáticos…
Con neumáticos convencionales se obligaba a los usuarios a estar variando la presión continuamente (cosa que no se suele hacer) o a los fabricantes de tractores a dotar a sus máquinas de sistema de variación de inflado. Lo que propone MICHELIN con su Ultraflex es conseguir un neumático capaz de rodar a baja presión sin comprometer la difícil ecuación anterior.

NEUMÁTICO AGRÍCOLA MICHELIN ULTRAFLEX
Desde el inicio del blog los lectores asiduos sabéis que he ido, de forma periódica, dedicando entradas a los neumáticos (los airless, la presión de inflado,  etc.) Ahora dedico esta entrada a repasar la aportación de MICHELIN con su neumático Ultraflex
Michelin Ultraflex
¿Qué ha intentado el fabricante? Un fabricante tan volcado en el mundo agrícola como es MICHELIN tiene un departamento de investigación dedicado solo a la optimización del neumático off-road. Con el Ultraflex se pretende maximizar la capacidad de tracción y la robustez del neumático a la vez que, debido a la posibilidad de rodar a baja presión, limitar la compactación del suelo que a la postre reduce los costes de explotación
Un neumático agrícola debe poder flexionar lo más posible para hallarse en situación de soportar cargas pesadas sin hundirse por eso más en el suelo ni compactarlo. La tecnología MICHELIN Ultraflex se caracteriza principalmente por una nueva arquitectura que trabaja a baja presión, ofreciendo una superficie de huella más grande.
Índice de flexión: Los neumáticos se rigen por una regla que establece la presión recomendada con arreglo a la carga y a la velocidad, pero con la tecnología Ultraflex lo que hace el fabricante es optimizar las presiones cualquiera que sea la velocidad. Aunque se aumente la carga o la velocidad, la presión de los neumáticos utilizada en el momento del trabajo, a igual dimensión, siempre es inferior a la empleada con los neumáticos de tecnología clásica. Los suelos reciben menor compactación (recuerde el lector que la presión transmitida al suelo es la misma presión de inflado del neumático)
Fabricación española: Gran parte de la producción mundial de neumáticos agrícolas de MICHELIN se realiza en su factoría de Valladolid así que todavía los españoles podemos presumir que una parte importante del tractor agrícola se ha fabricado en España.



Post patrocinado

lunes, 12 de mayo de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ESPAÑOLA ¿ESPADA DE DAMOCLES?

Before it´s too late
No soy ningún experto en cambio climático, tampoco pretendo serlo. Tengo otra motivación para hacer esta divagación mental. Me preocupan aquellas teorías y que considero basadas en hechos, mediciones y comprobaciones científicas y que pronostican un cambio que de nuevo nos va a “calentar la cabeza” a los agricultores.
También me baso en mi propia experiencia y es que ya con mis años puedo analizar lo que era mi entorno con mis 8 a 15 años y lo comparo con el actual, con 40 años más.
El cambio que yo he visto: Definitivamente puedo asegurar que el entorno en el que he vivido ha cambiado: las lluvias (cantidades y frecuencias), las temperaturas, los estados fenológicos de algunas variedades de almendros...; cosas que he visto y he experimentado yo mismo. En consecuencia me atrevo a asegurar que en el entorno que controlo, que he vivido, el cambio climático es un hecho.
Hijo y nieto de agricultores he visto como la agricultura del entorno ha ido cambiando; se ha pasado de alternativas de "hierba" (cereal, leguminosas como yeros, lentejas, guijas, ajos, ¡de secano!...) por alternativas de "leña" (viñedo, olivar, almendros, pinos...) o como cultivos de secano son ahora impensables sin aporte de agua de riego. Hay por supuesto otros factores (demográficos, comerciales, usos y costumbres...) pero yo me refiero solo a los climáticos.
En definitiva, permítaseme, incluso tildándome de “novato”, que hable de mi preocupación en torno al cambio climático y su influencia en el campo español.

LO QUE HAY
Muchos expertos atribuyen al cambio climático las cada vez más frecuentes inundaciones y sequías, incluso también los incendios forestales son atribuidos, en parte, al dichoso cambio:
  • Alteraciones en los patrones de precipitación: Sequías cada vez más frecuentes (sobre todo África, sur de Europa, Medio oriente, Australia, Norte de América del Sur y parte sur de Norteamérica)
  • Derretimiento de nieve y polos y glaciares (se dan cifras de un aumento de 0,74ºC durante el siglo XX)
  • Aumento del nivel del mar

Impacto del cambio climático en la agricultura (Global Warming)
¿LA AGRICULTURA CONTRIBUYE AL EFECTO INVERNADERO?
Grupos de expertos sobre cambio climático así lo afirman, concretamente dicen que “las tres causas principales del aumento de gases de efecto invernadero observados en los últimos 250 años han sido los combustibles fósiles, el uso del suelo y la agricultura”
Se estima en 1,5 billones de hectáreas las dedicadas en el planeta Tierra a la producción agrícola. No se discute que el sector agrícola intervenga en la generación de gases de efecto invernadero ya que en la producción agrícola se genera CO2 y metano principalmente; también los agricultores son responsables en parte de la enorme deforestación llevada a cabo desde 1850.
Evolución fases Tier y alternativas
Pero ojo este reconocimiento no debe significar o enmascarar la labor agrícola como mucho más "benefactora" (productor de O2 fotosintético) que “perjudicial” (productor de CO2 y otros gases de efecto invernadero) para el equilibrio del planeta.
Algunos organismos proponen modificaciones del modelo de producción recomendando aquellos modelos menos dependientes de insumos: mínimolaboreo, agricultura de conservación o labranza cero debido a una reducción de emisión de CO2 aunque ¡ojo! siempre sabiendo los "pros" y los "contras" de cada método o filosofía de cultivo.
Yo soy más partidario de que el “agricultor industrial” se conciencia en modificar sus métodos de producción. Debe ser cuestión tanto de técnicos, instituciones y Administraciones los que vayan planteando con diversas medidas el “modelo industrial” basado en métodos agresivos de labranza, aplicación sistemática de fertilizantes, productos fitosanitarios y herbicidas por otros más convenientes.

No cabe duda que la producción de combustibles, fitosanitarios, fertilizantes químicos y herbicidas tienen detrás una industria elaboradora muy contaminante. Su uso irresponsable también lo es.

CAMBIO CLIMÁTICO ¿CÓMO AFECTA A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA?
La respuesta a esta pregunta es especialmente compleja de tal forma que incluso se puede asegurar que no hay una respuesta si no muchas: depende del lugar que se analice.
En general la subida de temperaturas puede afectar a cultivos que están ya cerca de su temperatura máxima de producción pero en otros casos y si hay disponibilidad de agua ese aumento de temperatura puede ser beneficioso; también se piensa que una atmósfera con mayor contenido de dióxido de carbono beneficia a los cultivos pues se enriquece el “aire que respiran” (se aumenta la actividad fotosintética)
Consultando bibliografía e intercambiando algunas opiniones con compañeros estudiosos del tema (¡al final termino yo igual que Rajoy y su primo!) compruebo que es opinión generalizada que con el aumento de la temperatura las plantas tienen un desarrollo más precoz, es decir, el periodo entre siembra y cosecha se acorta.
Hay otros factores como aquellos que ya estamos viviendo, por ejemplo, en tierras que habitualmente, como Siberia, han estado improductivas están pasando a ser cultivadas por el aumento global de la temperatura. A cambio, antes vegas pasan a ser desiertos.
El USDA (departamento de agricultura norteamericano) afirma que "el cambio climático afecta ya al sistema agrícola mundial" y esto también significa que "el clima podrá reducir, o aumentar, las cosechas en determinadas regiones afectando a los mercados mundiales” esto para aclarar al agricultor es que es posible que si hoy estamos cultivando frutales, mañana, en la misma tierra, debamos cultivar cultivos resistentes a la sequía…. O que nos enfrentemos a plagas desconocidas pues si hasta ahora el invierno era lo suficientemente frío se controlaba la población de tal o cual insecto u hongo de la madera o maleza o…
Ejemplos del cambio: cereales y vid
Hay muchos ejemplos del cambio pero me quedo solo en dos ejemplos. Uno de ellos es la productividad de cereales en latitudes altas está aumentando. El otro cultivo al que se le están observando cambios muy rápidos es la vid.
Los datos muestran un calentamiento del hemisferio norte desde hace tres décadas. El límite septentrional del cultivo de la vid está subiendo a razón de 30 km cada 10 años. Con la disminución de la frecuencia de heladas primaverales, temperaturas generalizadas más altas… La vid se está adaptando a latitudes impensables hasta hace poco o incluso se aclimatan otras variedades que antes no se podían cultivar. Mientras, en zonas tradicionalmente vitícolas del sur de Europa, los viñedos están expuestos a una falta de precipitaciones invernales que no garantiza las reservas para el verano.
Pero hay muchos más factores, por ejemplo la disminución del ozono y el aumento de la radiación ultravioleta, ¿cómo afectarán a los cultivos? es pronto para sacar conclusiones (sobre todo a aficionados como yo) pero pienso que seguro que se producirán mutaciones o cambios en el potencial polinizador de los insectos…

ESPAÑA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
En España: No quiero quedarme en la anécdota, quizá sería mejor llamarle "patinazo", de nuestro presidente Rajoy (allá por 2007) donde aseguraba dudar del cambio climático en base a su primo científico.
¡Las vacas y sus flatulencias!
El Ministerio de Agricultura ya tiene una pagina especial para el cambio climático. No puedo decir que esté totalmente de acuerdo con alguno de los contenidos publicados. La razón es que compruebo como esas páginas e instrucciones se refieren más a ofrecer soluciones para que el agricultor controle sus emisiones que a dar ideas para mitigar los embates, y envites, que se esperan por el citado cambio. Mi opinión es que la ecuación de la actividad agrícola "sale favorable" a la producción de OPero la página mencionada del ministerio si que es muy completa con numerosos links a muchos otros organismos. 
Negro panorama: Algunos comentarios desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y también otras agencias internacionales, llegan a poner “los pelos de punta” al escuchar los negros augurios en torno a los cambios que se están produciendo.

Evolución contaminación Tier 1 a Tier 4 (Fuente New Holland)
BIBLIO
·        Climate Change and Agriculturein the United States: Effects and Adaptation (Cambio climático y agricultura en Estados Unidos: efectos y adaptación)





domingo, 27 de abril de 2014

PLANTACIÓN DE VIÑEDO EN ESPALDERA (II)

Plantación y protectores
En la entrada anterior mostraba las operaciones de plantación y colocación de protectores contra conejos. En el post actual seguiré con las operaciones que en estas semanas se han llevado a cabo (en orden cronológico): 

  • colocación de tutores
  • alambre de formación
  • clavado de postes intermedios
  • colocación de gomas portagoteros.


TUTORES
Tras la plantación y la puesta de protectores se ha colocado un tutor de bambú. Hemos elegido tutores de 8-10 mm de diámetro y 90 cm de altura

Sistema de conducción
En su día (2010), en la primera plantación, ya se optó por una orientación. Entonces se eligió la norte-sur para lograr una buena y equitativa insolación de todas las plantas así como para aprovechar mejor el terreno ya que es la línea de máxima longitud de la parcela
Distribución de tutores
Alambre de formación: La viña anterior ya estaba realizada en espaldera. Cuando por motivos de enfermedad en la madera de la plantación previa se tuvo que arrancar las plantas se optó por recoger los alambres (1 de conducción y 2 de vegetación) y enrollarlos y dejarlos sujetos a los postes extremos de la calle. Así mismo se enrollaron las "gomas" de goteo y se guardaron. También se procedió a quitar todos los postes intermedios del terreno para tener más facilidad para el laboreo de la tierra mientras se dejaba pasar unos años de descanso de la tierra y la propia desinfección por la enfermedad anterior.
Ahora el marco elegido sigue siendo el mismo que ya hubo (3*1,5) aunque en esta ocasión se puso al tresbolillo.
Tutor colocado
Una vez que se ha realizado la nueva plantación se ha desenrollado el alambre de formación. El trabajo se ha efectuado de una forma muy rápida y sin ningún contratiempo. Estos hechos me han convencido que aquella decisión de mantener los postes extremos y enrollar en ellos los alambres de formación y vegetación fue acertada ya que además de poder labrar la tierra en todos los sentidos y sin interferencias de postes el trabajo en esta ocasión ha sido mínimo.
La altura elegida para colocar el alambre de formación ha sido de 75 cm desde el suelo. Los alambres, de acero galvanizado, se encontraban en perfecto estado a pesar de que ya tienen una antigüedad de 14 años a la intemperie. Al volver a darles presión no hemos tenido ninguna rotura. La tensión la proporcionan los mecanismos gripples que se han aprovechado, también, los originales y que se habían guardado debido a su elevado precio.
Clavado de postes intermedios:. Con el alambre intermedio ya desenrollado y tensado ha resultado sumamente fácil alinear los postes intermedios.
La operación de clavado de los postes intermedios ha sido igualmente muy rápida debido a que los postes extremos ya estaban colocados y por lo tanto la línea de postes intermedios la marcaba el propio alambre de acero. Una vez distribuidos por el terreno se ha procedido a clavarlos manualmente con una “maza” propia para ello. Se han puesto cada 4 cepas, es decir separados por 6 m.
Al igual que los alambres, los postes también tienen una antigüedad a la intemperie de 14 años. La parte que ha estado enterrada ya tiene algo de oxidación pero aún así su estado es bueno y aguantarán sin problemas la vida útil de la nueva plantación..
Postes intermedios, alambre formación y goteros
Goma portagoteros: También se ha utilizado la anterior. En el caso de los portagoteros se enrollaron y se han guardado hasta su nueva instalación. Se trata de un portagoteros de PE pero con la particularidad de llevar embutido en el propio polietileno el alambre de tensión.
El desenrollado y el tensionado también se ha hecho con mucha celeridad. La altura elegida para su instalación ha sido de 35-40 cm que es la mínima a la que podía ponerse para aprovechar el troquel más bajo del poste intermedio.
Hélices tensoras: Las hélices con el cable tensor también estaban colocadas y quedaron enterradas dando apoyo a los postes extremos. En esta ocasión sólo hemos tenido que reponer algunas unidades muy puntuales. Como la cantidad ha sido tan escasa no hemos optado por barrenadora hidráulica y se ha usado una barrenadora manual.
Atado de tutores al alambre: Por último hemos atado los tutores al alambre de formación con la cinta de Exbanor Prothec

PRIMER RIEGO
Terminado el primer riego
Se ha optado por dar un primer riego de 6 h añadiendo un poco de ácido fosfórico con dos objetivos:

  •  En primer lugar el ácido fosfórico, por tratarse de ser un ácido, baja el pH del agua de riego, como las tuberías portagoteros llevaban 4 años sin usar garantizábamos que cualquier depósito cálcico en los goteros se disuelva
  • La segunda, y principal, razón es que el fosfórico es un excelente promotor de enraizamiento para la planta además de activar los nutrientes del suelo, facilitando su solubilización para que estén disponibles para las pequeñas plantas.
¿Qué queda? Próximo año: para la presente "verdura" restan las operaciones de binado, y riego (con fertirrigación)  típicas. Será en la siguiente “verdura” de la planta cuando se proceda a desenrollar los 2 alambres de vegetación y colgarlos de los postes intermedios y dejar la plantación y su conducción terminada y lista para recoger el fruto.