lunes, 21 de abril de 2014

EL RENACER DE UNA HERRAMIENTA: RECONVERSIÓN DE UN CULTIVADOR

Primer plano del cultivador arrastrado por el NH T5 Electrocommand
LOS OFICIOS DE ANTAÑO: LA EXPERIENCIA APRENDIDA 
Más o menos hacia el mes de octubre del 2013, en plena vendimia, un amigo de El Provencio, Pedro “el herrero” , me decía que había comprado unos viejos cultivadores y que quería arreglarlos para tener una buena herramienta de trabajo para su tractor Lamborghini 1106 DT Me dio envidia comprobar como una persona con su trabajo y con sus conocimientos aprendidos cuando se es niño en la fragua familiar compartiendo horas, travesuras y quehaceres, se puede llegar a dominar un oficio, que a la postre aunque no sea tu medio de vida siempre te permitirá “hacer el milagro” de volver a la vida unos hierros oxidados.
Niñez y adolescencia aún no olvidadas: Con esta entrada además de ver como con dedicación y saber hacer se pueden "revivir" unos arados, quiero rendir homenaje a tantos buenos profesionales que poblaban nuestros pueblos: herreros, carpinteros, herradores, guarnicioneros....
En este caso, Pedro “el herrero”, con la ayuda también de sus hermanos Paco y Begoña pues todos han aprendido el oficio, siempre han llevado a gala el oficio aprendido en la fragua familiar.
Pedro, echando muchas horas sobre unos viejos arados y sabiendo exactamente lo que quería lograr (esa es la ventaja de dominar un oficio, el de herrero, con el de agricultor aunque sea de "fin de semana") ha hecho “el milagro”. Para su objetivo no han sido necesario diseños con ordenador, o electrónica aplicada con software complicados de cálculo, ni tampoco caras herramientas de control numérico o cortadores láser ni impresoras 3D… No, sólo ha necesitado saber que se quiere, amor por su trabajo y muchas horas en “el tajo”. De otra forma nos iría si, cada uno en su medida y en su sector, se preocupase por arreglar, reciclar, reparar, reconvertir viejas cosas, viejas herramientas para volverlas a la vida.
Cultivador trabajando
En el caso de Pedro ha demostrado como es una pena, un enorme desperdicio desechar el conocimiento que nos han legado generaciones anteriores, la experiencia aprendida de los viejos maestros como son su padre y su tío en la fragua familiar.
Pongo este ejemplo porque además quiero resaltar como un trabajo artesano ha superado en mucho a la producción en serie habitual de fabricantes de aperos. Es lógico, una producción en serie nunca podrá igualar la calidad de un producto a mano. El uso acertado del martilleo del acero sobre el yunque es superior a los productos forjados en serie. 

Pedro en plena faena
EL PROYECTO
Días de lluvia, mañana de fragua: 
Normalmente se acusa a los agricultores españoles, y casi siempre con razón, que con facilidad nos “tractorizamos” y apenas nos “mecanizamos”, es decir, compramos tractor pero no lo acompañamos de las herramientas de trabajo que el nuevo tractor necesita.
En el caso que nos ocupa Pedro vio un viejo arado cultivador y pensó que podía ser la herramienta perfecta para la potencia de su tractor Lamborghini de 110 CV. Decidió comprarlo, desarmarlo por completo y devolverlo a la vida con mejoras sustanciales que apenas lo hacen reconocible.
Siguiendo el refrán "días de lluvia, mañana de fragua", Pedro ha ido aprovechando los ratos libres para convertir un cultivador de 13 brazos de bastidor monolítico en otro de 9 brazos más dos suplementos de 2 brazos cada uno. Para ello tuvo que cortar parte del chasis primitivo y dotar a los suplementos de un sistema de bisagra para poderlo levantar y bajar a requerimiento. El sistema es totalmente mecánico pero se le ha añadido sendos muelles para que resulte más fácil elevar el suplemento y dejarlo en posición de transporte. A la hora de bajarlos y dejarlos en posición de trabajo se le ha acoplado un sistema de fijación mediante 3 bulones.
Las "camas" o brazos son de acero de 70*30. Se anclan en el bastidor que está realizado en tubo estructural 100*80.
Los brazos disponen de un sistema de seguridad o fusible por medio de muelle que puede tararse a voluntad por medio de tornillo y tuerca roscada.
Estado previo
Completamente nueva es el sistema de rastra ya que se ha sustituido la antigua rastra por una nueva de muelles realizada en tubo 40*40*4 a la que también le dotó de dos suplementos, igualmente abisagrados, para hacerla más práctica a la hora del transporte por carretera. La rastra pivota en el punto de anclaje al bastidor del cultivador. Se trata de un sistema simple pero efectivo ya que deja a la rastra semisuelta.
La anchura total del apero para el transporte ha quedado en 2,50 m y en posición de trabajo en 3,40 m (la rastra de 3,60 m)
Las fotos van describiendo el proceso seguido hasta completar la construcción del nuevo cultivador que funciona a las mil maravillas. He tenido la suerte de probar el cultivador con un tractor que New Holland ha tenido la cortesía de dejarme probar y que en próximas entradas iré hablando de él y las pruebas a las que se está sometiendo: un T5 115 CV con transmisión ElectroCommand (una transmisión PowerShift o cambio bajo carga, 16 + 16 velocidades)
Estado previo
Del proceso se debe destacar sobre todo el saneamiento del bastidor, el refuerzo con cartelas y pletinas, el corte del bastidor para poner los dos suplementos y el anclaje de la nueva rastra.
Se desarmaron todos los brazos, se quitaron los muelles y el sistema de tensado, se procedió a encasquillar y eliminar holguras soldando casquillos nuevos y pletinas de relleno….
El resultado es un arado de 13 brazos (9+2+2) calzados con golondrinas de nervio reforzado que trabaja de forma precisa siendo capaz de eliminar vegetación, restos vegetales y airear el terreno sin “aterrarse” o formar la “ola” de tierra que otros aperos menos elaborados o peor regulados no son capaces de conseguir.
Comienza la transformación: casquillos, refuerzos...

Lo mejor es saber que se ha conseguido una buena herramienta de trabajo por la dedicación y el saber hacer de uno mismo y que se ha aprovechado el trabajo que ya se hizo cuando se fabricó el cultivador original sin incurrir en costes extras para el planeta ocasionados tanto por el reciclaje de los viejos hierros como de elaboración por los nuevos. Esto es puro ecologismo, pero es además mucho más: es aprovechar el trabajo y el esfuerzo de las personas, es revivir viejos oficios, es homenajear la profesionalidad de antiguos herreros que han sabido transmitir sus conocimientos a sus hijos y aprendices cuando al salir del colegio se sacrificaban horas de
Refuerzos
recreo por la ayuda en los talleres que poblaban nuestros pueblos. Esto es, en definitiva, ahorrar, reducir costes, disfrutar del trabajo bien hecho a la vez que, sin serlo, se presume de ecologismo bien entendido.




Bastidor con las "dos" filas portabrazos separados. Al fondo uno de los suplementos

Casquillos y pletinas

Primer plano de la rastra de muelles en plena faena



Detalle del suplemento de 2 brazos

Recién terminados

Paco en pleno proceso de pintado

Soldando pletinas a los brazos
Videos: El uso de la fragua, martillos a mano y la ayuda del "martinete" (martillo pilón) para lograr el objetivo de la transformación del hierro. Sirvan estos vídeos caseros para rendir homenaje a los oficios que no se deben olvidar y ver como la fragua, el martillo y mucha experiencia consiguen el milagro de la resurrección de unos viejos hierros: fraguar, crear, forjar, fabricar y a la postre inventar. ¡Falta hace!











martes, 1 de abril de 2014

EL COSTE HORARIO DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS. ¿CUANTO CUESTA UNA HORA DE COSECHADORA DE CEREAL?

Cosechadora series X, P de Fendt
ANTERIORMENTE: EL TRACTOR
En diciembre de 2012 hubo una entrada en el blog que ha tenido mucho éxito. Se trataba de indicar al lector como podía calcular el coste horario de su tractor (ver la entrada aquí)
Ahora quiero hacer lo mismo con otra máquina imprescindible en la agricultura mundial, la cosechadora de cereales.

COSTE HORARIO DE LA COSECHADORA DE CEREAL
Las partidas a considerar son idénticas a las utilizadas en el tractor agrícola. Veamos:
  • Inversión inicial (valor de compra)
  • Intensidad de uso (horas de trabajo al año)
  • Consumo de gasóleo (depende de muchos factores pero para simplificar lo he hecho depender exclusivamente de la potencia motor)
  • Estado de conservación (mantenimiento y reparaciones)
  • Años de la máquina o antigüedad (valor residual)
Todos los datos se usarán en las dos partidas de costes, variables y fijos:
Costes variables (CV): aquellos que son consecuencia de la utilización de la cosechadora (directamente relacionados con las horas de funcionamiento) El ejemplo más didáctico de coste variable es el consumo de combustible: si la máquina no se usa no se gasta gasóleo pero en cuanto se saca al campo comienza el consumo. Ejemplo también de coste variable son aquellos debidos al mantenimiento y reparaciones
Costes fijos (CF): Consecuencia de la adquisición de la máquina, aunque éste no se utilice. En esta partida están incluidos los costes financieros, seguros, impuesto de circulación, ITV, o incluso la depreciación de la máquina por obsolescencia (¡la cosechadora se deprecia aunque no se saque de la nave!)
El costo total se obtiene como suma de ambas partidas: CT = CV + CF
Cosechadora New Holland CR 9090
Nota 1: El IVA no se debe considerar en los análisis de costes pues en realidad el IVA es un impuesto que se transfiere de vendedor a comprador, en cada transacción comercial hasta llegar al consumidor final (en este caso el agricultor que arrienda nuestros servicios) que lo paga y Hacienda lo recauda
Nota 2: la cosechadora lleva “asignado” un maquinista pero como es una partida muy fácil de calcular y además enmascara el coste horario de la cosechadora yo no la he considerado.

APLICACIONES QUE USO
Durante varias horas he estado sopesando si “colgar” una hoja de cálculo propia para que al igual que en el caso del tractor los lectores interesados puedan solicitarla o bien incluso descargarla pero al final he desistido porque en realidad poco nuevo voy a aportar. He preferido no diseñar una aplicación nueva y hacer hincapié en dos aplicaciones que yo ya uso habitualmente y que a mi entender son bastante correctas (aunque a ambas les haría alguna pequeña corrección)
Las dos aplicaciones a las que me refiero están realizadas por profesionales con “muchas horas de vuelo”:
Se trata de una hoja Excel que se puede descargar pinchando la Aplicación Ministerio de Agricultura
  • La segunda aplicación es “más joven” y está alojada en un servidor de la Universidad de La Rioja. El nombre de la aplicación es “acmaq” (Aplicación para el Cálculo de Costes de Maquinaria Agrícola) y todavía está en fase de revisión (por lo que yo he podido testear está muy bien)
Nota: En una futura entrada los propios técnicos de la Universidad de La Rioja se encargarán de explicar los algoritmos empleados para el cálculo.

Cabezal Varifeed
¿QUÉ APLICACIÓN ES MEJOR?
Los lectores deberán decidir.
Las dos son muy sencillas de uso, aunque la del Ministerio requiere la habilitación de “macros” para poder usarla.
En la hoja del Ministerio se trata de una hoja Excel que se puede descargar y alojar en tu propio ordenador. Los datos a rellenar son:
  • Precio adquisición: Por defecto la hoja ofrece 800 €/kW (kW de potencia motor) pero se puede poner la cifra que se ajuste a la máquina adquirida
  • Potencia motor: Se ofrecen 2 potencias, 190 y 240 kW
  • Producción: Se elige una producción de grano, baja (2 t/ha), media (3,5 t/ha) o alta (5 t/ha) (la hoja calcula automáticamente la capacidad de trilla necesaria, t/h
  • Anchura del cabezal: Alta (7 m); media (6 m) y baja (4 m)
  • Velocidad real de trabajo: se elige con un dial en saltos de 0,25 km/h pero siempre debe ser inferior a la velocidad teórica máxima (la velocidad teórica la calcula la hoja en función de la producción y de la potencia motor sabiendo que el 30 % de la potencia disponible la utiliza en el proceso siega-trilla y limpia)
  • También se elige la eficiencia en el trabajo (baja, media o alta) y que es función de la profesionalidad del maquinista, de la superficie y forma de la parcela, etc.
  • Nivel de carga de la máquina (medio, alto o muy alto): sólo en el caso de llevar picador de paja utilizar la opción “muy alto”
  • Precio combustible
    Hoja de cálculo MAGRAMA
  • Horas de utilización anuales: 2 opciones, baja (300 h/año) y alta (1000 h/año)
  • Amortización: tanto la amortización por desgaste como por obsolescencia muestra unos valores por defecto. Yo recomiendo poner a la amortización por desgaste una cifra entre 5000 y 9000 h y a la  amortización por obsolescencia entre 15 y 20 años
  • Tasa de interés (al que los bancos prestan dinero): entre 5 y 7 % serían cifras aceptables
  • Seguros: 0,2 % del precio de adquisición
  • Alojamiento: 0,1 % del precio de adquisición
  • Mantenimiento (cantidad gastada en labores de mantenimiento y reparaciones): La hoja del Ministerio solicita el dato en €/ha. Una cifra lógica podría estar en el intervalo 5 a 10 €/ha. Aquí se considera los cambios de aceites, motor y transmisión, grasas, líquido de frenos, correas, neumáticos, filtros de aire, aceite y combustible, líquidos del aire acondicionado… (quizá lo mejor sea poner un porcentaje del gasto de combustible, ver cálculo similar aquí)
Hoja de cálculo Univ. La Rioja
En el caso de la aplicación de la Universidad de La Rioja la hoja se rellena on-line, no se puede descargar la aplicación.
El cálculo de la Universidad de La Rioja, la elección es:
  • Potencia motor en CV o KW
  • Valor y año de adquisición
  • Horas de trabajo anuales
  • Tasa de interés
  • Alojamiento
  • Carga motor (en intervalos de 5 %)
  • Precio combustible


COSTE DE EXTENALIZACIÓN DE SERVICIOS AGRARIOS
Puede resultar también interesante la hoja que adjunto en este link. Se trata de una hoja de cálculo que me ha pasado Juan Carlos Zapatero (Fundación INCYDE dependiente del Consejo Superior de cámaras de comercio) y que se suele usar en el sector financiero aplicado al sector agrario.

La hoja de cálculo es bastante "sencilla" y su objetivo no es tanto ver el coste horario de la máquina si no facilitar el análisis en referencia a si es más conveniente tener en propiedad el apero o recurrir al servicio de empresas externas o cooperativas.

Recuerde también el lector que le puede resultar útil e interesante volver a consultar la entrada previa donde hablaba de los servicios de externalización (consultar aquí


martes, 18 de marzo de 2014

PLANTACIÓN DE VIÑEDO EN ESPALDERA (I)

"Topeando" para abrir la línea de plantación
NUEVA EXPERIENCIA
La presente entrada es una experiencia personal y que viene a ser la continuación de una entrada anterior.
Durante el fin de semana 14 a 16 de marzo hemos realizado una nueva plantación de viñedo para su posterior conducción en espaldera. Ha sido la primera vez que la plantación la hemos realizado de forma totalmente manual. En el 2000 hicimos plantación pero entonces se realizó con los medios más avanzados, es decir con plantadora y tractor guiado por láser. Ahora con la crisis y porque sólo era una pequeña superficie los medios han sido mucho más "convencionales": lanzando la línea con el tractor y topo y sacando perpendiculares en el marco previsto.

EL SUELO
Quizá el suelo, junto con el clima, sea el factor natural que más influirá en la producción vitícola. Aunque esta parcela tiene diferentes "suelos", en general se puede afirmar que es de origen aluvial con una costra formada por canto rodado compactado con caliza (formando una especie de “turrón”) Son suelos que absorben poca humedad y que el "turrón" representa un importante obstáculo al paso de la raíz, sin embargo, romper esa costra con ayuda de un topo mecánico garantiza a la raíz que penetre por debajo y pueda mantener la humedad durante mucho tiempo.
Planta certificada
La heterogeneidad de la parcela hace que en otra parte el terreno sea mucho más profundo con buena granulometría y de naturaleza entre franco y franco-arenoso.
En cualquier caso no hay salinidad y el agua de riego también tiene una conductividad muy baja siendo ideal para los aportes hídricos de apoyo.

LA PLANTA
La planta ha sido servida por un vivero de Aielo de Malferit  (el pueblo natal de Nino Bravo) y se trata de planta ya injertada.
El portainjerto elegido ha sido el Ritcher 110 por su resistencia a la caliza y su aguante a la sequía.
Es vital que el patrón (portainjerto o parte raíz) y la variedad (parte aérea) se “lleven” bien, es decir sean “afines”.
El Ritcher 110 es el portainjerto más difundido en La Mancha (y me atrevería decir que también en el conjunto de España). El 110 es un portainjerto que se adapta a situaciones muy variables, es potente a partir del 1º año y en terrenos no salinos se adapta muy bien
La variedad: Tras muchas dudas, consultas con bodega, amigos, etc, al final se ha elegido una variedad “blanca”, la viura o macabeo. No es una variedad muy usada en España pero si que ocupa aproximadamente la 7º u 8ª posición en España. Es una variedad ideal para la elaboración de vinos jóvenes, espumosos aunque no es mala tampoco para un blanco de crianza en roble.
Es una variedad de porte rastrero aunque en su conducción en espaldera se le fuerza a la elevación. Su racimo es de tamaño mediano y muy compacto, agradable de vendimiar a mano si fuera el caso.
La elección de usar planta ya injertada y no ir a la opción de primero plantar el patrón y a los dos años injertar la variedad ha sido debido a que se adelanta al menos un año la puesta en producción aunque es una opción, en principio, más cara.

Líneas ya preparadas para recibir la planta
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La parcela elegida es una parcela que ya ha estado plantada de viñedo anteriormente. Por aquel entonces (año 2000) se eligió la variedad syrah de producción de uva de calidad contrastada pero que en La Mancha ha sido un completo fracaso pues las viñas, una tras otra, han ido envejeciendo muy rápidamente por acción de enfermedades e infecciones.
Tras constatar la enfermedad de la otrora viña syrah se procedió a arrancarla. Ahora, con unos años de descanso del terreno, se ha preparado la parcela para una nueva plantación.
La decisión que se tomó cuando se arrancó la syrah fue dejar los postes extremos de la plantación además de dejar "enrollado" los 3 alambres (formación y vegetación), también se recogió la goma portagoteros (es de las que llevan el alambre embutido en el propio polietileno)
¿Subsolado o desfonde?: Se hizo una primera labor de subsolado, a unos 45 º de la dirección de laboreo habitual e incluso cruzando la labor, con el fin de mejorar la estructura y permitir una mejor penetración del agua y de las raíces futuras en el suelo al mismo tiempo que se airea el terreno. Con el subsolado se hace una buena labor y se limpia el terreno de raíces o larvas de nemátodos, etc.
En el terreno que nos ocupa se prefiere el subsolado al desfonde pues al ser un terreno con mucha caliza el desfonde invierte los horizontes y saca la caliza a la superficie. La labor se ha hecho con un arado tope de 4 cuerpos a 45 cm de profundidad.
subsolado previo
Abonado de fondo: se ha realizado un abonado orgánico de 25.000 kg/ha a base de estiércol de oveja y caballar.
Laboreo secundario: Con un cultivador convencional de golondrinas y 9 brazos se ha realizado un laboreo secundario
Marqueo de la plantación
Se ha elegido la densidad de plantación que ya tenía la parcela anteriormente (3*1,5 m2). En esta nueva plantación, como ya he dicho, se han mantenido los postes extremos de la anterior, así que el replanteo ha sido sencillo pues sólo había que seguir las líneas marcadas por los postes extremos.
La labor de marqueo se ha llevado a cabo con un arado topo clavando a profundidad máxima de 60 cm. Debido a la existencia de las salidas del riego como de los postes extremos no se ha usado el marcador que normalmente lleva el "topo" incorporado.
Lo más "novedoso" o criticable puede ser el marco elegido, puesto que se ha optado por una plantación a tresbolillo. En principio el marco de tresbolillo está obsoleto o casi en desuso pero en emparrados se está realizando mucho últimamente. El tresbolillo elegido consiste en formar un triángulo con 3 cepas contiguas.
La densidad de plantación es en realidad la misma que si hubiésemos escogido un marco rectangular y concretamente es de 2220 cepas/ha
La importancia de tener una buena "mira" en el eje de simetría
Una vez trazadas las líneas de plantación, con cuerdas en dirección perpendicular a las líneas se ha determinado la posición de cada cepa.

PLANTACIÓN
La plantación de cada planta se ha hecho de una en una, con la ayuda de unas barrenas, pinchos o espoleta que incorporan 2 pequeños dientes que enganchan la planta por el talón y la bloquean en el terreno mullido del fondo del surco abierto. Al mismo tiempo, el operario, pisa la tierra colindante para asegurar que las raíces quedan rodeadas de tierra.

PROTECTORES CONTRA CONEJOS
Según se va plantando, otras personas van cubriendo las plantas con protectores contra conejos que a su vez hacen de invernadero individual. Los protectores elegidos son de pared lisa y doble, con cámara de aire y de 60 cm de altura.
Los protectores se colocan rodeando a la planta y se aporcan un poco por medio de azada.
También se coloca un tutor, en este caso de bambú, que servirá para guiar a la planta naciente y evitar que los protectores sean arrastrados por el viento si este soplase con mucha energía.
Planta ya colocada con la ayuda de cuerdas marcadoras

OTRAS LABORES
Colocando los protectores (¡toda la familia ayuda!)
Los cuidados tras la plantación deberán encaminarse a facilitar la salida de los brotes, por eso la persona que ha colocado los protectores debe cerciorarse que ninguna planta queda enterrada. Un posterior pase de cultivador se encargará de airear el terreno e igualar la tierra que ha quedado formando el surco de plantación. Durante el primer año es preferible el pase de cultivador para mantener mullido en superficie y limpio de malas hierbas que el uso de herbicidas que pueden dañar la planta, sin embargo ojo con apurar mucho la distancia de la golondrina o reja a la línea de plantación pues cualquier golpe romperá el injerto y perderemos esa cepa.

En una próxima entrada analizaremos la puesta de los postes intermedios, lanzamiento de los alambres y la goma portagoteros.


Plantación y protectores: ¡cada vez falta menos!


Plantadora automática guiada por laser






martes, 11 de marzo de 2014

COMPARATIVA DE TRACTORES: ELIGIENDO EL MEJOR TRACTOR

MF 5610
COMPRANDO TRACTOR: EL MEJOR TRACTOR DEL MERCADO
En la entrada anterior ¿cual es el mejor tractor del mercado? intenté explicar cual es el sistema que sigo cuando alguien me demanda ayuda para elegir un tractor.
Se trata del sistema que yo mismo sigo cuando compro cualquier otra máquina o incluso una vivienda (por suerte o por desgracia nunca he comprado tractor nuevo y supongo que ¡ya moriré con mis viejos lanzallamas!)
El ejemplo concreto: Tras el éxito recibido por aquella entrada he decidido ampliarla con un ejemplo concreto, la comparativa entre 4 tractores que podrían ser considerados tractores “medios” en España.
Los 4 modelos están elegidos en el rango de potencia de 100 a 110 CV, son de diferente marca y también grupo, concretamente son John Deere, Massey Ferguson, New Holland y Kubota. Podía haber elegido otros e incluso me hubiese gustado elegir alguno del grupo SDF pero he usado los comparadores que los fabricantes colocan en sus web norteamericanas (EEUU y Canadá) que son, me fastidia decirlo, web mucho más cuidadas y “abiertas” que sus homólogas europeas. En el mercado norteamericano no está presente el grupo SDF y por ello no he elegido tractor alguno de ese grupo.
Los tractores elegidos: New Holland T5 105; Kubota M110 GX; Massey Ferguson MF 5610; John Deere 6105 M ; Por supuesto cada tractor lo pongo con la especificación que yo deseo para el mío propio: neumáticos, equipamiento de cabina, tipo de asiento, capacidad hidráulica, elevador, salidas externas, contrapesos... Todo lo que quiero en mi tractor y me lo puede ofrecer el fabricante y siempre teniendo en cuenta que lo ideal es que los tractores comparados estén lo más próximos entre si en especificación. Sería absurdo comparar una transmisión mecánica con una CVT, o una cabina climatizada con un tractor con arco de seguridad...

TABLA DE ESPECIFICACIONES
New Holland T5
He realizado una tabla con la especificación de los 4 tractores. Sería ideal poder ampliar esa tabla y dar por ejemplo datos de consumos en pruebas homologadas, pero no tengo los consumos de todos.
La especificación está tomada de las web de los fabricantes en Norteamérica y que en algunos casos es diferente a la unidad vendida en Europa.
Para los precios también he preferido tomar aquellos que figuran en las web norteamericanas pues de las europeas sólo he obtenido el de un fabricante.
Se puede ver la tabla completa de especificaciones pinchando aquí

TABLA COMPARATIVA
En este apartado es donde con las especificaciones, precios y otras informaciones procederemos a rellenar la tabla comparativa.
La tabla comparativa será tan completa como nosotros deseemos y siempre en función de la información que tengamos sobre los tractores a comparar: por ejemplo especificación, o precios, o consumos, etc.
La forma de rellenarla es en parte objetiva pero también subjetiva en función de la ponderación que cada cual proporcione a la especificación buscada.
En la tabla ejemplo que adjunto yo he colocado una primera columna con los “pesos” que doy a cada apartado y que va de 65 a 100. Daré 100 de "peso" a aquella característica que más me influya en mi elección, por ejemplo, para mi el precio es fundamental (¡soy manchego!) y solo he dado 100 a ese dato. Luego doy 90 al consumo y 85 a la transmisión.... y así sucesivamente. 
Por supuesto cada cual dará unos pesos diferentes por lo que lo que para mi el mejor tractor es el A, para otro es el C.
Posteriormente comparo los tractores elegidos, en este caso 4, y en cada casilla pongo la nota que le atribuyo (por ejemplo de 5 a 10) Un ejemplo si el tractor A es el más barato, seguido de cerca por el B pues al A le daré 10 puntos y al B le daré 9
Al final la puntuación de cada tractor es la multiplicación de cada casilla por su peso ponderado y el sumatorio de todas las casillas.
Para evitar “mosqueos” innecesarios los 4 tractores anteriores se han nombrado A, B, C y D y además he intercalado puntuaciones para evitar que cada cual piense quien es A o B o C o D. Lo que recomiendo es que cada lector haga lo mismo con estos u otros tractores.
Kubota M110 GX

EN RESUMEN ¿CUAL ES TU MEJOR TRACTOR?

Una vez terminada de rellenar la tabla solo tienes que multiplicar cada casilla por su "peso" y sumar el resultado de cada casilla.
En el ejemplo que he puesto en el caso del tractor A sería: 100*10 + 80*8,5 + 80*8 + 85*7,5 + 60*8,5... = 8920 puntos.
Como se observa mi tractor elegido sería el A porque es el que saca más puntuación, pero repito para otro agricultor el resultado puede ser totalmente distinto.