martes, 1 de abril de 2014

EL COSTE HORARIO DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS. ¿CUANTO CUESTA UNA HORA DE COSECHADORA DE CEREAL?

Cosechadora series X, P de Fendt
ANTERIORMENTE: EL TRACTOR
En diciembre de 2012 hubo una entrada en el blog que ha tenido mucho éxito. Se trataba de indicar al lector como podía calcular el coste horario de su tractor (ver la entrada aquí)
Ahora quiero hacer lo mismo con otra máquina imprescindible en la agricultura mundial, la cosechadora de cereales.

COSTE HORARIO DE LA COSECHADORA DE CEREAL
Las partidas a considerar son idénticas a las utilizadas en el tractor agrícola. Veamos:
  • Inversión inicial (valor de compra)
  • Intensidad de uso (horas de trabajo al año)
  • Consumo de gasóleo (depende de muchos factores pero para simplificar lo he hecho depender exclusivamente de la potencia motor)
  • Estado de conservación (mantenimiento y reparaciones)
  • Años de la máquina o antigüedad (valor residual)
Todos los datos se usarán en las dos partidas de costes, variables y fijos:
Costes variables (CV): aquellos que son consecuencia de la utilización de la cosechadora (directamente relacionados con las horas de funcionamiento) El ejemplo más didáctico de coste variable es el consumo de combustible: si la máquina no se usa no se gasta gasóleo pero en cuanto se saca al campo comienza el consumo. Ejemplo también de coste variable son aquellos debidos al mantenimiento y reparaciones
Costes fijos (CF): Consecuencia de la adquisición de la máquina, aunque éste no se utilice. En esta partida están incluidos los costes financieros, seguros, impuesto de circulación, ITV, o incluso la depreciación de la máquina por obsolescencia (¡la cosechadora se deprecia aunque no se saque de la nave!)
El costo total se obtiene como suma de ambas partidas: CT = CV + CF
Cosechadora New Holland CR 9090
Nota 1: El IVA no se debe considerar en los análisis de costes pues en realidad el IVA es un impuesto que se transfiere de vendedor a comprador, en cada transacción comercial hasta llegar al consumidor final (en este caso el agricultor que arrienda nuestros servicios) que lo paga y Hacienda lo recauda
Nota 2: la cosechadora lleva “asignado” un maquinista pero como es una partida muy fácil de calcular y además enmascara el coste horario de la cosechadora yo no la he considerado.

APLICACIONES QUE USO
Durante varias horas he estado sopesando si “colgar” una hoja de cálculo propia para que al igual que en el caso del tractor los lectores interesados puedan solicitarla o bien incluso descargarla pero al final he desistido porque en realidad poco nuevo voy a aportar. He preferido no diseñar una aplicación nueva y hacer hincapié en dos aplicaciones que yo ya uso habitualmente y que a mi entender son bastante correctas (aunque a ambas les haría alguna pequeña corrección)
Las dos aplicaciones a las que me refiero están realizadas por profesionales con “muchas horas de vuelo”:
Se trata de una hoja Excel que se puede descargar pinchando la Aplicación Ministerio de Agricultura
  • La segunda aplicación es “más joven” y está alojada en un servidor de la Universidad de La Rioja. El nombre de la aplicación es “acmaq” (Aplicación para el Cálculo de Costes de Maquinaria Agrícola) y todavía está en fase de revisión (por lo que yo he podido testear está muy bien)
Nota: En una futura entrada los propios técnicos de la Universidad de La Rioja se encargarán de explicar los algoritmos empleados para el cálculo.

Cabezal Varifeed
¿QUÉ APLICACIÓN ES MEJOR?
Los lectores deberán decidir.
Las dos son muy sencillas de uso, aunque la del Ministerio requiere la habilitación de “macros” para poder usarla.
En la hoja del Ministerio se trata de una hoja Excel que se puede descargar y alojar en tu propio ordenador. Los datos a rellenar son:
  • Precio adquisición: Por defecto la hoja ofrece 800 €/kW (kW de potencia motor) pero se puede poner la cifra que se ajuste a la máquina adquirida
  • Potencia motor: Se ofrecen 2 potencias, 190 y 240 kW
  • Producción: Se elige una producción de grano, baja (2 t/ha), media (3,5 t/ha) o alta (5 t/ha) (la hoja calcula automáticamente la capacidad de trilla necesaria, t/h
  • Anchura del cabezal: Alta (7 m); media (6 m) y baja (4 m)
  • Velocidad real de trabajo: se elige con un dial en saltos de 0,25 km/h pero siempre debe ser inferior a la velocidad teórica máxima (la velocidad teórica la calcula la hoja en función de la producción y de la potencia motor sabiendo que el 30 % de la potencia disponible la utiliza en el proceso siega-trilla y limpia)
  • También se elige la eficiencia en el trabajo (baja, media o alta) y que es función de la profesionalidad del maquinista, de la superficie y forma de la parcela, etc.
  • Nivel de carga de la máquina (medio, alto o muy alto): sólo en el caso de llevar picador de paja utilizar la opción “muy alto”
  • Precio combustible
    Hoja de cálculo MAGRAMA
  • Horas de utilización anuales: 2 opciones, baja (300 h/año) y alta (1000 h/año)
  • Amortización: tanto la amortización por desgaste como por obsolescencia muestra unos valores por defecto. Yo recomiendo poner a la amortización por desgaste una cifra entre 5000 y 9000 h y a la  amortización por obsolescencia entre 15 y 20 años
  • Tasa de interés (al que los bancos prestan dinero): entre 5 y 7 % serían cifras aceptables
  • Seguros: 0,2 % del precio de adquisición
  • Alojamiento: 0,1 % del precio de adquisición
  • Mantenimiento (cantidad gastada en labores de mantenimiento y reparaciones): La hoja del Ministerio solicita el dato en €/ha. Una cifra lógica podría estar en el intervalo 5 a 10 €/ha. Aquí se considera los cambios de aceites, motor y transmisión, grasas, líquido de frenos, correas, neumáticos, filtros de aire, aceite y combustible, líquidos del aire acondicionado… (quizá lo mejor sea poner un porcentaje del gasto de combustible, ver cálculo similar aquí)
Hoja de cálculo Univ. La Rioja
En el caso de la aplicación de la Universidad de La Rioja la hoja se rellena on-line, no se puede descargar la aplicación.
El cálculo de la Universidad de La Rioja, la elección es:
  • Potencia motor en CV o KW
  • Valor y año de adquisición
  • Horas de trabajo anuales
  • Tasa de interés
  • Alojamiento
  • Carga motor (en intervalos de 5 %)
  • Precio combustible


COSTE DE EXTENALIZACIÓN DE SERVICIOS AGRARIOS
Puede resultar también interesante la hoja que adjunto en este link. Se trata de una hoja de cálculo que me ha pasado Juan Carlos Zapatero (Fundación INCYDE dependiente del Consejo Superior de cámaras de comercio) y que se suele usar en el sector financiero aplicado al sector agrario.

La hoja de cálculo es bastante "sencilla" y su objetivo no es tanto ver el coste horario de la máquina si no facilitar el análisis en referencia a si es más conveniente tener en propiedad el apero o recurrir al servicio de empresas externas o cooperativas.

Recuerde también el lector que le puede resultar útil e interesante volver a consultar la entrada previa donde hablaba de los servicios de externalización (consultar aquí


martes, 18 de marzo de 2014

PLANTACIÓN DE VIÑEDO EN ESPALDERA (I)

"Topeando" para abrir la línea de plantación
NUEVA EXPERIENCIA
La presente entrada es una experiencia personal y que viene a ser la continuación de una entrada anterior.
Durante el fin de semana 14 a 16 de marzo hemos realizado una nueva plantación de viñedo para su posterior conducción en espaldera. Ha sido la primera vez que la plantación la hemos realizado de forma totalmente manual. En el 2000 hicimos plantación pero entonces se realizó con los medios más avanzados, es decir con plantadora y tractor guiado por láser. Ahora con la crisis y porque sólo era una pequeña superficie los medios han sido mucho más "convencionales": lanzando la línea con el tractor y topo y sacando perpendiculares en el marco previsto.

EL SUELO
Quizá el suelo, junto con el clima, sea el factor natural que más influirá en la producción vitícola. Aunque esta parcela tiene diferentes "suelos", en general se puede afirmar que es de origen aluvial con una costra formada por canto rodado compactado con caliza (formando una especie de “turrón”) Son suelos que absorben poca humedad y que el "turrón" representa un importante obstáculo al paso de la raíz, sin embargo, romper esa costra con ayuda de un topo mecánico garantiza a la raíz que penetre por debajo y pueda mantener la humedad durante mucho tiempo.
Planta certificada
La heterogeneidad de la parcela hace que en otra parte el terreno sea mucho más profundo con buena granulometría y de naturaleza entre franco y franco-arenoso.
En cualquier caso no hay salinidad y el agua de riego también tiene una conductividad muy baja siendo ideal para los aportes hídricos de apoyo.

LA PLANTA
La planta ha sido servida por un vivero de Aielo de Malferit  (el pueblo natal de Nino Bravo) y se trata de planta ya injertada.
El portainjerto elegido ha sido el Ritcher 110 por su resistencia a la caliza y su aguante a la sequía.
Es vital que el patrón (portainjerto o parte raíz) y la variedad (parte aérea) se “lleven” bien, es decir sean “afines”.
El Ritcher 110 es el portainjerto más difundido en La Mancha (y me atrevería decir que también en el conjunto de España). El 110 es un portainjerto que se adapta a situaciones muy variables, es potente a partir del 1º año y en terrenos no salinos se adapta muy bien
La variedad: Tras muchas dudas, consultas con bodega, amigos, etc, al final se ha elegido una variedad “blanca”, la viura o macabeo. No es una variedad muy usada en España pero si que ocupa aproximadamente la 7º u 8ª posición en España. Es una variedad ideal para la elaboración de vinos jóvenes, espumosos aunque no es mala tampoco para un blanco de crianza en roble.
Es una variedad de porte rastrero aunque en su conducción en espaldera se le fuerza a la elevación. Su racimo es de tamaño mediano y muy compacto, agradable de vendimiar a mano si fuera el caso.
La elección de usar planta ya injertada y no ir a la opción de primero plantar el patrón y a los dos años injertar la variedad ha sido debido a que se adelanta al menos un año la puesta en producción aunque es una opción, en principio, más cara.

Líneas ya preparadas para recibir la planta
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La parcela elegida es una parcela que ya ha estado plantada de viñedo anteriormente. Por aquel entonces (año 2000) se eligió la variedad syrah de producción de uva de calidad contrastada pero que en La Mancha ha sido un completo fracaso pues las viñas, una tras otra, han ido envejeciendo muy rápidamente por acción de enfermedades e infecciones.
Tras constatar la enfermedad de la otrora viña syrah se procedió a arrancarla. Ahora, con unos años de descanso del terreno, se ha preparado la parcela para una nueva plantación.
La decisión que se tomó cuando se arrancó la syrah fue dejar los postes extremos de la plantación además de dejar "enrollado" los 3 alambres (formación y vegetación), también se recogió la goma portagoteros (es de las que llevan el alambre embutido en el propio polietileno)
¿Subsolado o desfonde?: Se hizo una primera labor de subsolado, a unos 45 º de la dirección de laboreo habitual e incluso cruzando la labor, con el fin de mejorar la estructura y permitir una mejor penetración del agua y de las raíces futuras en el suelo al mismo tiempo que se airea el terreno. Con el subsolado se hace una buena labor y se limpia el terreno de raíces o larvas de nemátodos, etc.
En el terreno que nos ocupa se prefiere el subsolado al desfonde pues al ser un terreno con mucha caliza el desfonde invierte los horizontes y saca la caliza a la superficie. La labor se ha hecho con un arado tope de 4 cuerpos a 45 cm de profundidad.
subsolado previo
Abonado de fondo: se ha realizado un abonado orgánico de 25.000 kg/ha a base de estiércol de oveja y caballar.
Laboreo secundario: Con un cultivador convencional de golondrinas y 9 brazos se ha realizado un laboreo secundario
Marqueo de la plantación
Se ha elegido la densidad de plantación que ya tenía la parcela anteriormente (3*1,5 m2). En esta nueva plantación, como ya he dicho, se han mantenido los postes extremos de la anterior, así que el replanteo ha sido sencillo pues sólo había que seguir las líneas marcadas por los postes extremos.
La labor de marqueo se ha llevado a cabo con un arado topo clavando a profundidad máxima de 60 cm. Debido a la existencia de las salidas del riego como de los postes extremos no se ha usado el marcador que normalmente lleva el "topo" incorporado.
Lo más "novedoso" o criticable puede ser el marco elegido, puesto que se ha optado por una plantación a tresbolillo. En principio el marco de tresbolillo está obsoleto o casi en desuso pero en emparrados se está realizando mucho últimamente. El tresbolillo elegido consiste en formar un triángulo con 3 cepas contiguas.
La densidad de plantación es en realidad la misma que si hubiésemos escogido un marco rectangular y concretamente es de 2220 cepas/ha
La importancia de tener una buena "mira" en el eje de simetría
Una vez trazadas las líneas de plantación, con cuerdas en dirección perpendicular a las líneas se ha determinado la posición de cada cepa.

PLANTACIÓN
La plantación de cada planta se ha hecho de una en una, con la ayuda de unas barrenas, pinchos o espoleta que incorporan 2 pequeños dientes que enganchan la planta por el talón y la bloquean en el terreno mullido del fondo del surco abierto. Al mismo tiempo, el operario, pisa la tierra colindante para asegurar que las raíces quedan rodeadas de tierra.

PROTECTORES CONTRA CONEJOS
Según se va plantando, otras personas van cubriendo las plantas con protectores contra conejos que a su vez hacen de invernadero individual. Los protectores elegidos son de pared lisa y doble, con cámara de aire y de 60 cm de altura.
Los protectores se colocan rodeando a la planta y se aporcan un poco por medio de azada.
También se coloca un tutor, en este caso de bambú, que servirá para guiar a la planta naciente y evitar que los protectores sean arrastrados por el viento si este soplase con mucha energía.
Planta ya colocada con la ayuda de cuerdas marcadoras

OTRAS LABORES
Colocando los protectores (¡toda la familia ayuda!)
Los cuidados tras la plantación deberán encaminarse a facilitar la salida de los brotes, por eso la persona que ha colocado los protectores debe cerciorarse que ninguna planta queda enterrada. Un posterior pase de cultivador se encargará de airear el terreno e igualar la tierra que ha quedado formando el surco de plantación. Durante el primer año es preferible el pase de cultivador para mantener mullido en superficie y limpio de malas hierbas que el uso de herbicidas que pueden dañar la planta, sin embargo ojo con apurar mucho la distancia de la golondrina o reja a la línea de plantación pues cualquier golpe romperá el injerto y perderemos esa cepa.

En una próxima entrada analizaremos la puesta de los postes intermedios, lanzamiento de los alambres y la goma portagoteros.


Plantación y protectores: ¡cada vez falta menos!


Plantadora automática guiada por laser






martes, 11 de marzo de 2014

COMPARATIVA DE TRACTORES: ELIGIENDO EL MEJOR TRACTOR

MF 5610
COMPRANDO TRACTOR: EL MEJOR TRACTOR DEL MERCADO
En la entrada anterior ¿cual es el mejor tractor del mercado? intenté explicar cual es el sistema que sigo cuando alguien me demanda ayuda para elegir un tractor.
Se trata del sistema que yo mismo sigo cuando compro cualquier otra máquina o incluso una vivienda (por suerte o por desgracia nunca he comprado tractor nuevo y supongo que ¡ya moriré con mis viejos lanzallamas!)
El ejemplo concreto: Tras el éxito recibido por aquella entrada he decidido ampliarla con un ejemplo concreto, la comparativa entre 4 tractores que podrían ser considerados tractores “medios” en España.
Los 4 modelos están elegidos en el rango de potencia de 100 a 110 CV, son de diferente marca y también grupo, concretamente son John Deere, Massey Ferguson, New Holland y Kubota. Podía haber elegido otros e incluso me hubiese gustado elegir alguno del grupo SDF pero he usado los comparadores que los fabricantes colocan en sus web norteamericanas (EEUU y Canadá) que son, me fastidia decirlo, web mucho más cuidadas y “abiertas” que sus homólogas europeas. En el mercado norteamericano no está presente el grupo SDF y por ello no he elegido tractor alguno de ese grupo.
Los tractores elegidos: New Holland T5 105; Kubota M110 GX; Massey Ferguson MF 5610; John Deere 6105 M ; Por supuesto cada tractor lo pongo con la especificación que yo deseo para el mío propio: neumáticos, equipamiento de cabina, tipo de asiento, capacidad hidráulica, elevador, salidas externas, contrapesos... Todo lo que quiero en mi tractor y me lo puede ofrecer el fabricante y siempre teniendo en cuenta que lo ideal es que los tractores comparados estén lo más próximos entre si en especificación. Sería absurdo comparar una transmisión mecánica con una CVT, o una cabina climatizada con un tractor con arco de seguridad...

TABLA DE ESPECIFICACIONES
New Holland T5
He realizado una tabla con la especificación de los 4 tractores. Sería ideal poder ampliar esa tabla y dar por ejemplo datos de consumos en pruebas homologadas, pero no tengo los consumos de todos.
La especificación está tomada de las web de los fabricantes en Norteamérica y que en algunos casos es diferente a la unidad vendida en Europa.
Para los precios también he preferido tomar aquellos que figuran en las web norteamericanas pues de las europeas sólo he obtenido el de un fabricante.
Se puede ver la tabla completa de especificaciones pinchando aquí

TABLA COMPARATIVA
En este apartado es donde con las especificaciones, precios y otras informaciones procederemos a rellenar la tabla comparativa.
La tabla comparativa será tan completa como nosotros deseemos y siempre en función de la información que tengamos sobre los tractores a comparar: por ejemplo especificación, o precios, o consumos, etc.
La forma de rellenarla es en parte objetiva pero también subjetiva en función de la ponderación que cada cual proporcione a la especificación buscada.
En la tabla ejemplo que adjunto yo he colocado una primera columna con los “pesos” que doy a cada apartado y que va de 65 a 100. Daré 100 de "peso" a aquella característica que más me influya en mi elección, por ejemplo, para mi el precio es fundamental (¡soy manchego!) y solo he dado 100 a ese dato. Luego doy 90 al consumo y 85 a la transmisión.... y así sucesivamente. 
Por supuesto cada cual dará unos pesos diferentes por lo que lo que para mi el mejor tractor es el A, para otro es el C.
Posteriormente comparo los tractores elegidos, en este caso 4, y en cada casilla pongo la nota que le atribuyo (por ejemplo de 5 a 10) Un ejemplo si el tractor A es el más barato, seguido de cerca por el B pues al A le daré 10 puntos y al B le daré 9
Al final la puntuación de cada tractor es la multiplicación de cada casilla por su peso ponderado y el sumatorio de todas las casillas.
Para evitar “mosqueos” innecesarios los 4 tractores anteriores se han nombrado A, B, C y D y además he intercalado puntuaciones para evitar que cada cual piense quien es A o B o C o D. Lo que recomiendo es que cada lector haga lo mismo con estos u otros tractores.
Kubota M110 GX

EN RESUMEN ¿CUAL ES TU MEJOR TRACTOR?

Una vez terminada de rellenar la tabla solo tienes que multiplicar cada casilla por su "peso" y sumar el resultado de cada casilla.
En el ejemplo que he puesto en el caso del tractor A sería: 100*10 + 80*8,5 + 80*8 + 85*7,5 + 60*8,5... = 8920 puntos.
Como se observa mi tractor elegido sería el A porque es el que saca más puntuación, pero repito para otro agricultor el resultado puede ser totalmente distinto.


martes, 11 de febrero de 2014

PRECIOS Y OFERTAS DE TRACTORES NUEVOS

Configurador Fendt
INTERÉS POR LA TRANSPARENCIA EN LOS PRECIOS
Ya son más de 3 años de mantenimiento del blog masquemaquina, ya "nos vamos conociendo”. Conozco, creo, lo que más busca el lector, sus preocupaciones y sus peticiones de ayudas. Las nuevas herramientas de “matriz Internet” nos permite realizar una “minería de datos” que hace unos años ni se podían vislumbrar.
El blog está dirigido a aquellos profesionales de la agricultura apasionados por la maquinaria agrícola. En este “gran saco” hay agricultores, maquileros, técnicos, ingenieros, comerciales de concesionarios e incluso fabricantes. El perfil del lector es por tanto variado y se observa como cada cual recurre o aprueba una entrada u otra.
La actual entrada, una vez más me adentro en el "sórdido" mundo de los precios de tractores nuevos. En tiempo anterior ya le hemos dedicado 2 entradas más a mi particular "cruzada" por la transparencia (las podéis consultar aquí y aquí)
La presente entrada está dedicada a los agricultores y maquileros que buscan comprar tractor. Pero también es mi pequeña petición a los fabricantes porque boguen por una mayor transparencia. Que la venta de tractores no sea el reducto del oscurantismo, los tapujos y el intento de engaño (tanto por parte del comprador como del vendedor, ¡que de todo hay!)
Hace pocas semanas que también he pretendido ir publicando operaciones reales de venta, si los lectores responden a mi llamada en poco tiempo podremos tener una base de datos suficiente para acabar con los "malas prácticas". 
Algunas experiencias relatadas por agricultores es que, por supuesto, las condiciones de las ofertas se respetan pero que aquello que no “está escrito” o cualquier cambio pequeño sobre “lo escrito” es muy caro. Pero, insisto, un ¡bravo! Por los fabricantes que optan por publicitar sus precios aunque sea de forma imprecisa y parcial.
Es un paso más y todo se andará.

CLARIDAD EN LAS OFERTAS DE TRACTORES
www.kubotatractores.es/web/seccion/pagina/contenido/plantillas/noticia_ampliada.php?n=132&s=156
Kubota M110 GX
No puedo decir que las ofertas que a continuación se exponen son totalmente transparentes pues en realidad no puedo estar seguro de la especificación que llevan. Me he limitado a transcribir lo que se recoge en la promoción del fabricante. Podía haber indagado y preguntado exactamente que comprendía dicha promoción, pero no he querido hacerlo para colocarnos en la posición de un comprador que quiere tener información antes de dirigirse a una concesión..
El intento de las 4 marcas hay que remarcarlo de sumamente atractivo, es un paso adelante, pero hay que pedir más. No se deben admitir ofertas “engañosas” o aquellas que no dejan claro que es lo que se recoge en su precio: tipo de neumáticos, tipo de inversor, equipación básica de cabina…..
Abogo por premiar a los fabricantes que abren sus tarifas de precios. Defiendo que al menos se debería exigir que los modelos de tractores, al igual que es habitual en los automóviles, tuviesen un precio “desde” o “a partir de” o “precio de la unidad expuesta”…. En fin muchas fórmulas para pedir un poco de transparencia y no enturbiar el mercado por perogrulladas como: las concesiones tienen que tener margen de maniobra; la especificación para un mismo modelo puede variar mucho; los agricultores quieren que se les pague mucho por su tractor usado, los tractores son muy complejos;
Todas las razones anteriores son ciertas pero se desmoronan si se tiene la intención de hacerlo:
  • El precio del tractor usado está “inflado”: ya lo sabemos, bueno pues negocien con el agricultor el precio de tractor nuevo y luego el de usado
  • La especificación para un mismo modelo puede variar mucho: por supuesto y gracias a Dios que es así. Pero se puede ofrecer el precio de una especificación dada y a partir de ahí el agricultor cambia los neumáticos con un coste, o añade contrapesos con otro coste, etc.
  • Margen de maniobra de las concesiones: pues el margen comercial por venta de tractor nuevo y margen comercial (muchas veces negativo) por venta de tractor usado más su margen como taller oficial y su margen por venta de recambios. Y todo ello se une en un margen de explotación. Se es o no se es rentable, lo demás son pamplinas.
PÁGINAS MODELO
Cuando se publicó esta entrada (hace 2 días) sólo citaba de página web modelo la correspondiente a Fendt en España Hoy, tras pasar 2 días en FIMA, me siento enormemente contento porque parece que o bien ha sido casualidad (¡bienvenida sea!) o los repetidos llamamientos que desde este blog se ha hecho por la transparencia ha surtido efecto. Estando en FIMA observé en el stand de Kubota que anunciaban que su web incluía desde YA un configurador de tractor para darte el precio.
Acabo de usarlo y es muy cómodo. Sólo una "pega" (lo pongo entrecomillado porque en realidad para mi no es ningún inconveniente: si le pedimos a los fabricantes transparencia, lo mínimo que un comprador puede hacer es seguir la misma política dando dirección y los datos necesarios para obtener un presupuesto), no te proporciona el precio de forma inmediata y anónima, debes registrarte y dar una dirección de e-mail para que te lo envíen, pero es super rápido y una vez elegido el modelo, los extras y los neumáticos, se obtiene un presupuesto vía e-mail.

OFERTAS NUEVAS
“Navegando” por entre las páginas de los fabricantes, he visto algunas ofertas, pero algunas ya están obsoletas aunque permanecen en sus páginas web, otras aún están vigentes.
Las ofertas que he encontrado son de los fabricantes John Deere, Kubota, Same y Lamborghini. Quiero aclarar que he mirado en todas las páginas de los fabricantes comunes en España y no he visto más pero es posible que yo no lo haya visto, si fuese así por favor que el fabricante me lo comunique e inmediatamente rectifico la entrada.
Oferta tractor KUBOTA (vigente hasta 31/XII/2013) Pincha aquí 
Modelo: M110GX
  • Motor 3769 cm3, 116 CV, 4 válvulas por cilindro, Intercooler y turbocompresor; Common Rail; DPF; Transmisión de 8 velocidades bajo carga; 3 gamas (24+24), elevador electrónico, giro bi-speed y eje con transmisión delantera tipo estanco mediante engranajes cónicos; elevador electrónico.
  • Precio: 41.999 € + IVA
  • Equipado: Cabina; Dirección hidráulica; Columna dirección telescópica y abatible; neumáticos 520/70R34; 380/70R24
  • Garantía: 2 años sin límite de horas
  • No se incluye: ni contrapesos, ni asiento acompañante
Además tal y como ya he anunciado anteriormente, ahora se puede conocer la oferta Kubota con entrar en su configurador y elegir el modelo y los extras.
Oferta tractor SAME y LAMBORGHINI (vigente hasta 31 marzo 2014) Pincha SAME aquí  y LAMBORGHINI Aquí 
Modelo: Argón 80 DT y Crono 80 DT
  • Motor 4000 cc; 75 CV; Transmisión 15+15 con superreductor e inversor sincronizado (Vmax = 40 km/h)
  • Equipado: Arco de seguridad; capacidad elevación 3000 kg; Cargador frontal FR850 con monomando y cazo 2,05 m
  • Precio: 22.500 € + IVA
Modelo: Dorado 90 DT y R2 90 DT Target
  • Motor 4 cilindros, 4000 cc con regulación electrónica; 85 CV; Transmisión 30+15 con inversor sincronizado (Vmax = 40 km/h)
  • Equipado: Cabina calefactada; Capacidad elevación 2650 kg; Neumático trasero 480/70R30
  • Precio: 25.200 € + IVA
Modelo: Explorer 105 GS DT y R3 105 GS DT
  • Motor 4 cilindros 4000 cc con regulación electrónica; 102 CV; Transmisión 40 + 40 con inversor hidráulico y superreductor
  • Equipado: Cabina calefactada y aire acondicionado; Control electrónico del elevador; Freno a las 4 ruedas
  • Precio: 34.900 € + IVA
John Deere 6115D por 34.999 €
Oferta tractor John Deere (vigente hasta 22/XII/2013) Pincha aquí 
Modelo: 6115 D.
  • Motor 4 cilindros, 4500 cc; 112 CV; Transmisión 9+9 con inversor (Vmax = 30 km/h)
  • Equipado: Cabina; neumáticos 18,4-38
  • Precio: 34.999 € + IVA
Modelo: 6130 D
  • Motor 4 cilindros, 4500 cc; 123 CV; Transmisión 9+9 con inversor (Vmax = 30 km/h)
  • Equipado: Cabina; neumáticos 18,4-38
  • Precio: 37.999 € + IVA
Antonio Carraro:(Hasta el 30 de junio del 2015)
Desde 10.000 € para el Tigre 3300 y Desde 12500 para el Tigre 4400
Carraro Tigre

Se puede ver la oferta con lo que se incluye haciendo click en el siguiente enlace de Antonio Carraro

OTROS PAÍSES
En otros países lo habitual es encontrar páginas como la ya citada de Fendt España y Kubota España donde mediante un configurador se obtiene el precio base del tractor. Por supuesto se trata de un precio de partida que luego el agricultor mejor negociador podrá bajar y aquilatar pero eso ya es otra historia.
Aquí tenéis algunos ejemplos de lo que digo:
Kubota EEUU
La página de Kubota Norteamérica es muy intuitiva y muy clara. Para dar el precio nos va haciendo preguntas en diferentes etapas hasta configurar el tractor buscado. Concretamente nos pregunta el Modelo; Opciones deseadas; Y la Garantía que queremos (se puede extender la garantía obligatoria) (Pincha en el link para comprobar funcionamiento)
La página norteamericana de New Holland se “parece” mucho a la española pero con una diferencia, si observáis en la parte superior está la opción Build and Prices y que de nuevo se trata de un configurador de la máquina para proporcionar el precio final (aunque en la web norteaméricana he visto casi toda la oferta de New Holland pero no he visto tractores)
Web New Holland Norteamérica
McCormick: Aunque es un anuncio de la prestigiosa revista Profi para Reino Unido y se trata de una oferta para la feria internacional LAMMA también de loable se puede calificar sacar un precio a la prensa de toda la gama X7 (Motor FPT de 4 y 6 cilindros; transmisión ZF; Eje delantero Carraro; Cabina con aire acondicionado, bluetooth; guardabarros delanteros; contrapesos delanteros de 720 kg….)
 CONCLUSIÓN
Me hubiese gustado poder comparar las ofertas aquí plasmadas, pero no puedo hacerlo porque me falta información. Como el lector ha comprobado la información que da el fabricante es muy escasa. Podría haber “tirado” de catálogo pero entonces no sabríamos si lo que pensamos que va incluido en la oferta va en realidad incluido.
Me hubiese gustado analizar €/CV ó € /kg u otros 100 parámetros más, pero he querido quedarme en la información que tiene o puede tener el agricultor. Seguro que si hubiésemos llamado a los fabricantes nos hubiesen aclarado la oferta, pero eso ya lo puede hacer cualquier agricultor e invito desde aquí a que aquel que haya tenido esa experiencia, la de ir a una concesión a preguntar por una oferta concreta, la comparta con todos. Mi correo electrónico está abierto para recibir las experiencias y hacer una publicación más extensa y que ayude más a esclarecer este mercado.


viernes, 7 de febrero de 2014

2013: EL TRACTOR MÁS VENDIDO

John Deere 6330

Anteriormente ya había dado las cifras de ventas de tractores en Europa y en España.
Ahora toca analizar los modelos que más éxito han tenido.
De la cifra final de ventas, los pocos y mal contados 8859 tractores nuevos, la marca John Deere ha sido la más vendida y concretamente en el podio ocupan medalla de oro y bronce.

JOHN DEERE: LA MARCA MÁS VENDIDA
John Deere, un año más es la marca más vendida y casi llega al 29 % del mercado con 2564 udes. La segunda posición es para New Holland que en 2013 durante algún mes ya ha conseguido desbancar a John Deere como líder de ventas (1611 udes)
Por grupos también es John Deere el más vendido, en segunda posición el grupo CNH con 2264 udes (es de destacar que la marca Case IH sigue ganando cuota y este año ha llegado al 7,3%) y medalla de bronce para el grupo AGCO con 1153 udes.

JOHN DEERE 6330: EL MODELO MÁS VENDIDO
Oro: Al final el modelo 6330 ha encabezado el podio de los más vendidos. Se trata de un tractor “polivalente” de 105 CV. Se han llegado a despachar 197 udes en todas sus versiones.
New Holland T4050
La medalla de plata ha sido para el modelo T4050 de New Holland  (sumando todas las unidades de los modelos F, N y estándar con potencia nominal de 97 CV) con 182 udes
Medalla de bronce de nuevo para John Deere con el modelo 6230 de 95 CV en sus versiones doble y simple tracción con un total de 179 udes.
Cuarto lugar: el M8540 de Kubota  que con sus 85 CV y sumando todas las versiones (DTN, DTNQ y DTQ) llega a las 160 udes y que durante muchos meses fue el modelo más vendido aunque el último trimestre no aguantó el apretón de los anteriores.