martes, 11 de febrero de 2014

PRECIOS Y OFERTAS DE TRACTORES NUEVOS

Configurador Fendt
INTERÉS POR LA TRANSPARENCIA EN LOS PRECIOS
Ya son más de 3 años de mantenimiento del blog masquemaquina, ya "nos vamos conociendo”. Conozco, creo, lo que más busca el lector, sus preocupaciones y sus peticiones de ayudas. Las nuevas herramientas de “matriz Internet” nos permite realizar una “minería de datos” que hace unos años ni se podían vislumbrar.
El blog está dirigido a aquellos profesionales de la agricultura apasionados por la maquinaria agrícola. En este “gran saco” hay agricultores, maquileros, técnicos, ingenieros, comerciales de concesionarios e incluso fabricantes. El perfil del lector es por tanto variado y se observa como cada cual recurre o aprueba una entrada u otra.
La actual entrada, una vez más me adentro en el "sórdido" mundo de los precios de tractores nuevos. En tiempo anterior ya le hemos dedicado 2 entradas más a mi particular "cruzada" por la transparencia (las podéis consultar aquí y aquí)
La presente entrada está dedicada a los agricultores y maquileros que buscan comprar tractor. Pero también es mi pequeña petición a los fabricantes porque boguen por una mayor transparencia. Que la venta de tractores no sea el reducto del oscurantismo, los tapujos y el intento de engaño (tanto por parte del comprador como del vendedor, ¡que de todo hay!)
Hace pocas semanas que también he pretendido ir publicando operaciones reales de venta, si los lectores responden a mi llamada en poco tiempo podremos tener una base de datos suficiente para acabar con los "malas prácticas". 
Algunas experiencias relatadas por agricultores es que, por supuesto, las condiciones de las ofertas se respetan pero que aquello que no “está escrito” o cualquier cambio pequeño sobre “lo escrito” es muy caro. Pero, insisto, un ¡bravo! Por los fabricantes que optan por publicitar sus precios aunque sea de forma imprecisa y parcial.
Es un paso más y todo se andará.

CLARIDAD EN LAS OFERTAS DE TRACTORES
www.kubotatractores.es/web/seccion/pagina/contenido/plantillas/noticia_ampliada.php?n=132&s=156
Kubota M110 GX
No puedo decir que las ofertas que a continuación se exponen son totalmente transparentes pues en realidad no puedo estar seguro de la especificación que llevan. Me he limitado a transcribir lo que se recoge en la promoción del fabricante. Podía haber indagado y preguntado exactamente que comprendía dicha promoción, pero no he querido hacerlo para colocarnos en la posición de un comprador que quiere tener información antes de dirigirse a una concesión..
El intento de las 4 marcas hay que remarcarlo de sumamente atractivo, es un paso adelante, pero hay que pedir más. No se deben admitir ofertas “engañosas” o aquellas que no dejan claro que es lo que se recoge en su precio: tipo de neumáticos, tipo de inversor, equipación básica de cabina…..
Abogo por premiar a los fabricantes que abren sus tarifas de precios. Defiendo que al menos se debería exigir que los modelos de tractores, al igual que es habitual en los automóviles, tuviesen un precio “desde” o “a partir de” o “precio de la unidad expuesta”…. En fin muchas fórmulas para pedir un poco de transparencia y no enturbiar el mercado por perogrulladas como: las concesiones tienen que tener margen de maniobra; la especificación para un mismo modelo puede variar mucho; los agricultores quieren que se les pague mucho por su tractor usado, los tractores son muy complejos;
Todas las razones anteriores son ciertas pero se desmoronan si se tiene la intención de hacerlo:
  • El precio del tractor usado está “inflado”: ya lo sabemos, bueno pues negocien con el agricultor el precio de tractor nuevo y luego el de usado
  • La especificación para un mismo modelo puede variar mucho: por supuesto y gracias a Dios que es así. Pero se puede ofrecer el precio de una especificación dada y a partir de ahí el agricultor cambia los neumáticos con un coste, o añade contrapesos con otro coste, etc.
  • Margen de maniobra de las concesiones: pues el margen comercial por venta de tractor nuevo y margen comercial (muchas veces negativo) por venta de tractor usado más su margen como taller oficial y su margen por venta de recambios. Y todo ello se une en un margen de explotación. Se es o no se es rentable, lo demás son pamplinas.
PÁGINAS MODELO
Cuando se publicó esta entrada (hace 2 días) sólo citaba de página web modelo la correspondiente a Fendt en España Hoy, tras pasar 2 días en FIMA, me siento enormemente contento porque parece que o bien ha sido casualidad (¡bienvenida sea!) o los repetidos llamamientos que desde este blog se ha hecho por la transparencia ha surtido efecto. Estando en FIMA observé en el stand de Kubota que anunciaban que su web incluía desde YA un configurador de tractor para darte el precio.
Acabo de usarlo y es muy cómodo. Sólo una "pega" (lo pongo entrecomillado porque en realidad para mi no es ningún inconveniente: si le pedimos a los fabricantes transparencia, lo mínimo que un comprador puede hacer es seguir la misma política dando dirección y los datos necesarios para obtener un presupuesto), no te proporciona el precio de forma inmediata y anónima, debes registrarte y dar una dirección de e-mail para que te lo envíen, pero es super rápido y una vez elegido el modelo, los extras y los neumáticos, se obtiene un presupuesto vía e-mail.

OFERTAS NUEVAS
“Navegando” por entre las páginas de los fabricantes, he visto algunas ofertas, pero algunas ya están obsoletas aunque permanecen en sus páginas web, otras aún están vigentes.
Las ofertas que he encontrado son de los fabricantes John Deere, Kubota, Same y Lamborghini. Quiero aclarar que he mirado en todas las páginas de los fabricantes comunes en España y no he visto más pero es posible que yo no lo haya visto, si fuese así por favor que el fabricante me lo comunique e inmediatamente rectifico la entrada.
Oferta tractor KUBOTA (vigente hasta 31/XII/2013) Pincha aquí 
Modelo: M110GX
  • Motor 3769 cm3, 116 CV, 4 válvulas por cilindro, Intercooler y turbocompresor; Common Rail; DPF; Transmisión de 8 velocidades bajo carga; 3 gamas (24+24), elevador electrónico, giro bi-speed y eje con transmisión delantera tipo estanco mediante engranajes cónicos; elevador electrónico.
  • Precio: 41.999 € + IVA
  • Equipado: Cabina; Dirección hidráulica; Columna dirección telescópica y abatible; neumáticos 520/70R34; 380/70R24
  • Garantía: 2 años sin límite de horas
  • No se incluye: ni contrapesos, ni asiento acompañante
Además tal y como ya he anunciado anteriormente, ahora se puede conocer la oferta Kubota con entrar en su configurador y elegir el modelo y los extras.
Oferta tractor SAME y LAMBORGHINI (vigente hasta 31 marzo 2014) Pincha SAME aquí  y LAMBORGHINI Aquí 
Modelo: Argón 80 DT y Crono 80 DT
  • Motor 4000 cc; 75 CV; Transmisión 15+15 con superreductor e inversor sincronizado (Vmax = 40 km/h)
  • Equipado: Arco de seguridad; capacidad elevación 3000 kg; Cargador frontal FR850 con monomando y cazo 2,05 m
  • Precio: 22.500 € + IVA
Modelo: Dorado 90 DT y R2 90 DT Target
  • Motor 4 cilindros, 4000 cc con regulación electrónica; 85 CV; Transmisión 30+15 con inversor sincronizado (Vmax = 40 km/h)
  • Equipado: Cabina calefactada; Capacidad elevación 2650 kg; Neumático trasero 480/70R30
  • Precio: 25.200 € + IVA
Modelo: Explorer 105 GS DT y R3 105 GS DT
  • Motor 4 cilindros 4000 cc con regulación electrónica; 102 CV; Transmisión 40 + 40 con inversor hidráulico y superreductor
  • Equipado: Cabina calefactada y aire acondicionado; Control electrónico del elevador; Freno a las 4 ruedas
  • Precio: 34.900 € + IVA
John Deere 6115D por 34.999 €
Oferta tractor John Deere (vigente hasta 22/XII/2013) Pincha aquí 
Modelo: 6115 D.
  • Motor 4 cilindros, 4500 cc; 112 CV; Transmisión 9+9 con inversor (Vmax = 30 km/h)
  • Equipado: Cabina; neumáticos 18,4-38
  • Precio: 34.999 € + IVA
Modelo: 6130 D
  • Motor 4 cilindros, 4500 cc; 123 CV; Transmisión 9+9 con inversor (Vmax = 30 km/h)
  • Equipado: Cabina; neumáticos 18,4-38
  • Precio: 37.999 € + IVA
Antonio Carraro:(Hasta el 30 de junio del 2015)
Desde 10.000 € para el Tigre 3300 y Desde 12500 para el Tigre 4400
Carraro Tigre

Se puede ver la oferta con lo que se incluye haciendo click en el siguiente enlace de Antonio Carraro

OTROS PAÍSES
En otros países lo habitual es encontrar páginas como la ya citada de Fendt España y Kubota España donde mediante un configurador se obtiene el precio base del tractor. Por supuesto se trata de un precio de partida que luego el agricultor mejor negociador podrá bajar y aquilatar pero eso ya es otra historia.
Aquí tenéis algunos ejemplos de lo que digo:
Kubota EEUU
La página de Kubota Norteamérica es muy intuitiva y muy clara. Para dar el precio nos va haciendo preguntas en diferentes etapas hasta configurar el tractor buscado. Concretamente nos pregunta el Modelo; Opciones deseadas; Y la Garantía que queremos (se puede extender la garantía obligatoria) (Pincha en el link para comprobar funcionamiento)
La página norteamericana de New Holland se “parece” mucho a la española pero con una diferencia, si observáis en la parte superior está la opción Build and Prices y que de nuevo se trata de un configurador de la máquina para proporcionar el precio final (aunque en la web norteaméricana he visto casi toda la oferta de New Holland pero no he visto tractores)
Web New Holland Norteamérica
McCormick: Aunque es un anuncio de la prestigiosa revista Profi para Reino Unido y se trata de una oferta para la feria internacional LAMMA también de loable se puede calificar sacar un precio a la prensa de toda la gama X7 (Motor FPT de 4 y 6 cilindros; transmisión ZF; Eje delantero Carraro; Cabina con aire acondicionado, bluetooth; guardabarros delanteros; contrapesos delanteros de 720 kg….)
 CONCLUSIÓN
Me hubiese gustado poder comparar las ofertas aquí plasmadas, pero no puedo hacerlo porque me falta información. Como el lector ha comprobado la información que da el fabricante es muy escasa. Podría haber “tirado” de catálogo pero entonces no sabríamos si lo que pensamos que va incluido en la oferta va en realidad incluido.
Me hubiese gustado analizar €/CV ó € /kg u otros 100 parámetros más, pero he querido quedarme en la información que tiene o puede tener el agricultor. Seguro que si hubiésemos llamado a los fabricantes nos hubiesen aclarado la oferta, pero eso ya lo puede hacer cualquier agricultor e invito desde aquí a que aquel que haya tenido esa experiencia, la de ir a una concesión a preguntar por una oferta concreta, la comparta con todos. Mi correo electrónico está abierto para recibir las experiencias y hacer una publicación más extensa y que ayude más a esclarecer este mercado.


viernes, 7 de febrero de 2014

2013: EL TRACTOR MÁS VENDIDO

John Deere 6330

Anteriormente ya había dado las cifras de ventas de tractores en Europa y en España.
Ahora toca analizar los modelos que más éxito han tenido.
De la cifra final de ventas, los pocos y mal contados 8859 tractores nuevos, la marca John Deere ha sido la más vendida y concretamente en el podio ocupan medalla de oro y bronce.

JOHN DEERE: LA MARCA MÁS VENDIDA
John Deere, un año más es la marca más vendida y casi llega al 29 % del mercado con 2564 udes. La segunda posición es para New Holland que en 2013 durante algún mes ya ha conseguido desbancar a John Deere como líder de ventas (1611 udes)
Por grupos también es John Deere el más vendido, en segunda posición el grupo CNH con 2264 udes (es de destacar que la marca Case IH sigue ganando cuota y este año ha llegado al 7,3%) y medalla de bronce para el grupo AGCO con 1153 udes.

JOHN DEERE 6330: EL MODELO MÁS VENDIDO
Oro: Al final el modelo 6330 ha encabezado el podio de los más vendidos. Se trata de un tractor “polivalente” de 105 CV. Se han llegado a despachar 197 udes en todas sus versiones.
New Holland T4050
La medalla de plata ha sido para el modelo T4050 de New Holland  (sumando todas las unidades de los modelos F, N y estándar con potencia nominal de 97 CV) con 182 udes
Medalla de bronce de nuevo para John Deere con el modelo 6230 de 95 CV en sus versiones doble y simple tracción con un total de 179 udes.
Cuarto lugar: el M8540 de Kubota  que con sus 85 CV y sumando todas las versiones (DTN, DTNQ y DTQ) llega a las 160 udes y que durante muchos meses fue el modelo más vendido aunque el último trimestre no aguantó el apretón de los anteriores.




jueves, 30 de enero de 2014

ESPAÑA: VENTAS DE TRACTORES 2013. MÁS DE LO MISMO EN TRACTOR NUEVO Y, UNA VEZ MÁS, SUBIDÓN DE TRACTORES DE SEGUNDA MANO

Mi precioso futuro T5-95
EL 2013 SUPERA AL 2012. ¡QUIEN LO IBA A DECIR HACE 6 MESES!
Ya tenemos la cifra final de ventas de tractores 2013.
La cifra final ha sido mejor de lo que durante el primer semestre del año se hacía presagiar. Si los primeros meses se iba por debajo de las paupérrimas cifras del 2012, en la etapa final, el último trimestre del año sobre todo, las cifras del 2013 han repuntado tanto que han sido capaces de enjuagar la pobreza de cifras del primer semestre (ver la entrada anterior

Al final son 8859 udes. que superar en algo más de 200 udes. al annus horribilis del 2012 cuando se vendieron 8623 udes.

ALGUNAS ESTADÍSTICAS: POTENCIA Y FACTURACIÓN (PRECIO POR CV) 
Una fantástica experiencia navideña: Kubota M8540N
En otra entrada analizaremos los modelos más vendidos, pero en esta entrada nos quedamos con las cifras por marcas y también por grupos y los rankings por facturación y por potencia.
Precio de tractores: Para el ranking de facturación he hecho una cuenta “muy gorda” por supuesto nada científica. He considerado las cifras medias proporcionadas por el Ministerio de Agricultura y he aceptado el precio medio para los tractores de ST de 339 €/CV y para los DT (doble tracción) de 429 €/CV
El lector entiende que es un precio medio aproximado pues para todas las marcas y especificaciones se ha considerado el mismo precio pero en realidad sabemos que no es lo mismo el precio de un caballo de Fendt que el de ….. (¡por poco se me escapa!), bueno quiero decir que los tractores no tienen la misma especificación, ni todos tienen el mismo prestigio ni la misma calidad, por eso el precio del caballo no es el mismo para todas las marcas, pero por supuesto tampoco lo es para todos los modelos de una misma marca. El lector me entiende, así que por favor admítase los precios de 339 y 429 €/CV según hablemos de simple o doble tracción respectivamente.
Con estas consideraciones el precio medio de un tractor de simple tracción es de 32.148 € y el precio medio de un tractor de doble tracción es de 48.438 €

Ventas tractores 2013 por marcas y grupos

Ranking facturación por grupos

Ranking de potencia media vendida (por marcas)
SEGUNDA MANO
Un año más el mercado de segunda mano supera ampliamente al de tractor nuevo. Este año las estadísticas del ROMA dan la cifra de 25569 unidades que casi calcando las cifras del 2012 ¡triplican la venta de tractor nuevo!.
Las razones son varias, a mi forma de ver hay que encontrarlas en:
  •  la crisis coyuntural que vivimos desde 2007, con ausencia de fuentes de financiación externa
  • Hay mucho agricultor que no lo es a título principal. Esos agricultores difícilmente van a amortizar la compra de un tractor nuevo. Incluso aunque pudiesen amortizar la inversión, difícilmente van a echar cuentas cuando hablamos de inversión por encima de los 30.000 €
  • Miedo de muchos agricultores a "lo nuevo", no hemos sabido transmitir a los agricultores en que consisten las fases de emisión de gases de escape, no hemos sabido transmitirles las "excelencias" de las nuevas transmisiones, la Red de concesionarios, en general, confunde el common rail, con el powershift y con el load sensing.... al final el agricultor se va a lo que conoce y lo que sabe que no le dejará tirado
  • Miedo a la "leyenda negra" sobre las averías y el sobre coste de los nuevos tractores con EGR, SCR, y su "desvanecimiento" con 3000 h. Miedo a los problemas del uso del  gasoil agrícola en motores common rail.... 
Bueno hay más razones pero habría que discutirlas en algún foro, combinar ideas y experiencias.
En cuanto a las cifras de ventas de los tractores de 2ª mano se han segmentado por antigüedad, en años, de la unidad transferida:
  • De 6 a 10 años: 2897 udes.
  • De 11 a 15 años: 3626 udes
  • De 16 a 20 años: 2717 udes
  • > 20 años: 14435 udes
En fin hay mucho que hablar sobre esto pero os he intentado dar un vistazo de mi opinión (que para eso es un blog)

Bueno en breve hablaremos de ranking de modelos más vendidos que seguro que a todos nos interesa mucho.








lunes, 27 de enero de 2014

CIFRAS DE VENTAS DE TRACTORES EN EUROPA 2013; Europe 2013 tractors sales; L'Europe 2013 tracteurs chiffres de vente

"Top-Ten" ventas 2013 de tractores por países

EUROPA: 165.000 TRACTORES
Hace unos días se publicó la entrada, post, respecto a las cifras españolas de venta de tractores. Algún atento lector ha pedido que intentásemos hacer el mismo estudio pero para todo Europa.
Quizá no sepan los lectores que yo no tengo acceso “especial” a los conductos oficiales así que esa labor para mi no es sencilla. Sin embargo, ¡viva la fortuna!, ayer comprobé como un foro francés citaba a masquemaquina como fuente “oficial” de las cifras de venta de nuestro país. Además del inmenso halago que para mi representa el hecho, también me ha servido para ver la información que publicaban los amigos franceses grostracterurspassion 
Unas cifras en torno a las 165.000 unidades de tractores para toda Europa (sin contabilizar ni Rusia, ni Ucrania) requiere un análisis pormenorizado de los diferentes países.
Las cifras a nivel europeo parece, como en tantas otras cosas, que tienen 2 ó 3 velocidades. De una parte el mercado Alemán y Francés con cifras por encima de las 30.000 unidades y por otra las cifras que no sé si calificar de pobres por la consabida crisis o es que hemos llegado a un mercado “maduro” como Italia, España, Portugal

RANKING DE VENTAS POR PAÍSES: LOS 10 PAÍSES QUE MÁS VENDEN EN EUROPA
  1. Alemania
Se mire como se mire no se ve crisis en las cifras del mercado alemán en el cual durante los últimos años siempre han estado por encima de las 35000 udes
Por marcas destacan las subidas de New Holland, Case y Massey Ferguson que ascienden cerca de un 20 % a costa de marcas como Claas y Kubota
La marca más vendida en Alemania es John Deere, seguido por Fendt aunque como grupo el líder es AGCO.
Dentro del "popurri" denominado "otros" cabe destacar a marcas de tractores como Mercedes Benz, el fabricante austriaco Lindner y ¡Foton!

  1. Francia
Si el mercado alemán está alegre el francés no le va a la zaga. Tampoco los vecinos galos tienen “crisis” en ventas y vuelven a sobrepasar las 30.000 unidades.
Por marcas es John Deere el más vendido seguido de New Holland. Es de destacar en el mercado francés la buena trayectoria de Kubota con ascensos continuos en los últimos 3 años (añádase a esto la próxima inauguración de la fábrica francesa para augurar un buen futuro de Kubota en Francia y por ende en el resto de Europa)
Por grupos es CNH el líder seguido de AGCO. Los % de penetración están muy estabilizados desde hace años síntoma de la madurez del mercado
  1. Italia
Los italianos, ya con menos de 20.000 tractores anuales, miran con miedo por si pueden seguir los pasos de España... (¡tampoco aquí hubo muchos iluminados que hubiesen augurado hace unos años que no íbamos a pasar de las 10.000 unidades!)
El líder indiscutible es el grupo CNH que además mejora la penetración y ya tiene una cuota del 28 %. También presenta buenas cifras el grupo Same Deutz-Fahr con una penetración del 18 %
En el país transalpino hay que destacar dentro de otros fabricantes a Antonio Carraro.

  1. Polonia
Polonia tiene un mercado curioso pues si bien es capaz de absorber hasta 15000 tractores la distribución de marcas se hace un tanto “rara” para la perspectiva desde España. Me refiero por ejemplo que hay marcas que copan importantes cupos de mercado y que son Zetor (2096 udes), Ursus o Farmtrack; pero es que hay también otros fabricantes, casi desconocidos para nosotros, que llegan a vender en total casi 4000 udes

  1. Reino Unido
Transmisión Vario 700
En cuanto a las estadísticas lo mejor que define al mercado del Reino Unido es que “van a su bola”. Me refiero que no he encontrado publicación de estadísticas recientes y llevan al menos 1 año de retraso en la publicación. En fin, ¡ellos sabrán!
Analizando los datos del 2011 y 2012 se observa que también las islas británicas se mantienen alejadas de “oleajes raros” en cuanto a la venta de tractores y presentan unos números aceptables considerando la crisis occidental. El mercado se mueve en torno a las 15.000 udes anuales y como líder indiscutible a John Deere con cuotas que rondan el 30 %

  1. España
Para las cifras españolas volver a la entrada publicada hace unos días 

  1. Austria
Eje delantero New Holland
Un mercado pequeño de unas 7000 udes (aunque ojo que con la perspectiva actual del mercado español no es tan pequeño)
La particularidad más destacada es el claro liderato de Steyr con cuotas que año tras año supera el 20 % y que unido al grupo CNH tiene un porcentaje del mercado de casi el 50 %

  1. Portugal
Pocas alegrías para los vecinos lusitanos y con 5000 unidades poco aportan al conjunto europeo. Por marcas es New Holland el líder

  1. Los vikingos: Noruega, Suecia, Dinamarca
El mercado sueco ya encadena 3 años de descensos y sólo ha matriculado 3400 udes
Por marcas el líder es Valtra con su vocación de marcado carácter nórdico. Le siguen John Deere y New Holland. Por grupos es líder destacado AGCO.
En Noruega tiene un mercado similar al sueco en cifras y en reparto de cuota por marcas y grupos aunque para los noruegos es John Deere la marca favorita.
Los daneses se decantan por New Holland como marca que llega a vender 550 tractores de los 2500 totales del mercado. Por grupos domina el mercado CNH, seguido de AGCO.

  1. Bélgica
Para cerrar el “top ten” aparece Bélgica. El dato más llamativo es ver como los belgas se dieron un auténtico batacazo en 2009 para luego estabilizarse y ya en el 2011 vivir una "madurez" que se ha mantenido en 2012 y 2013 con unas 2400 udes/año
New Holland es líder seguido de John Deere

Fuentes:
·         http://www.agricoltura24.com

Ranking ventas 2013 tractores por países

Ranking  Europa venta 2013 tractores por marcas

Ranking Europa venta 2013 tractores por grupos










jueves, 16 de enero de 2014

TRACTORES CON KERS ¿O CON ERS?

KERS mecánico
Llega FIMA 2014 y seguro que los fabricantes intentarán presentarnos novedades.
Pero de vez en cuando se necesitan novedades "de verdad", por eso me pregunto cuando tendremos un tractor con KERS, pero como el KERS este año se quedará obsoleto en la máxima competición, la F-1, y la moda está en los ERS pues me pregunto también ¿por qué no un tractor con ERS?

OBJETIVO: AHORRO DE COMBUSTIBLE
En los últimos días he estado probando un tractor que por su consumo se puede calificar de “mechero”. Estoy deseando que el fabricante me autorice a hacer la publicación para poder mostrar los datos obtenidos. Mientras tanto debemos ver como reducir la factura del combustible del tractor en base a inventos “novedosos”.

¿QUÉ ES EL KERS?
Aunque la F-1 no es un deporte “verde” quisieron hacer un “guiño” al medio ambiente y en la temporada 2009 metieron el tema del KERS con el fin último de introducir la tecnología probada en los coches de calle.
Bici KERS
KERS es acrónimo de Kinetic Energy Recovery System; o en castellano es "Sistema de Recuperación de Energía Cinética". Lo que esto significa es que la energía cinética del vehículo (en nuestro caso será el tractor) cuando se necesite frenar no se disipe en calor en los frenos que pasa al aceite de la transmisión y posteriormente al ambiente,  si no que se acumule en forma de energía eléctrica o mecánica y cuando el tractorista quiera la pueda usar.
Se trata de almacenar una energía y se puede hacer como energía eléctrica en baterías (sería un freno regenerativo) y que es un sistema muy usado en trenes eléctricos o incluso en coches eléctricos de calle o se puede almacenar de forma mecánica.
El sistema mecánico se trata de acumular la energía en volantes de inercia (como los cochecitos de los niños que se “cargan” girando hacia atrás las ruedas y luego salen “disparados”; en este caso el almacenaje se produce tanto en la tensión de un muelle como de un volante de inercia)

ERS de Magneti Marelli
KERS ELÉCTRICO Y MECÁNICO
Veamos algo más el concepto de KERS eléctrico y mecánico e incluso uno más, y por cierto el mas habitual, el híbrido:
El eléctrico se basa en la reversibilidad de los motores eléctricos para crear electricidad o generar movimiento. Funciona de tal forma que al accionar el freno se conecta automáticamente. Se trata de un generador-motor y que puede funcionar como generador de electricidad o como motor. Cuando no se pisa el freno se desconecta y no consume potencia. Cuando se quiere usar la electricidad acumulada en la batería se pulsa el botón y ya tenemos una especie de empujón extra en nuestro tractor.
En F-1 todos los KERS son eléctricos pues es mucho más sencillo distribuir baterías por el coche que no piezas “pesadas” que cambian el centro de gravedad del monoplaza.
El Mecánico: Si queremos usar un KERS en un tractor el tema del peso y del centro de gravedad no es crítico como en un coche de competición. Por eso el KERS mecánico es mucho más eficiente.
Se trata de colocar una serie de engranajes en el tren motriz (eje trasero, o caja de cambios) que se conectan a un "pequeño-mediano-gran" volante de inercia (el tamaño dependerá de lo que se busque) (recordad que un volante de inercia es un disco metálico con una masa considerable). Cuanto mayor sea la masa del disco y si además lo colocamos lejos del centro de giro pues mayor energía almacena.
El principio físico es conocido: un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento. Al frenar el tractor que está haciendo transporte con un buen remolque se gira el volante de inercia hasta conseguir muchas, muchas revoluciones (50.000 a 70.000 rpm) Cuando no se frena se desconecta el engranaje y el volante se queda “cargado”. Si necesito potencia, por ejemplo para subir un repecho, conecto el volante para que impulse al tren motriz.
Diseñando (Foto Renault Sport)
Híbrido: En realidad aunque se habla de KERS mecánico lo habitual es encontrar los KERS “híbridos” en el cual un generador eléctrico genera electricidad/movimiento pero en vez de almacenarla en baterías utiliza un volante de inercia. Es decir, la electricidad creada se consume haciendo girar el volante y para recuperarla se recurre a la inercia del disco.
Ahora mismo ya lo lleva Volvo en coches de calle, pero es que también lo lleva el Audi R19 e-tron quattro o bien algunos autobuses de Londres.
Hay otro sistema diseñado por 3 empresas muy conocidas en el mundo de transmisiones: Torotrak, Xtrak y Flybrid Systems. Se trata de un volante de inercia acoplado a una caja CVT (transmisión infinitamente variable y que están de “moda” entre los fabricantes de tractores).
Fabricando (Foto Renault Sport)
En función de la relación de transmisión que escoja la centralita que gestiona motor-transmisión, el volante de inercia (realizado en acero y fibra de carbono) se acelera para acumular energía cuando el monoplaza esté frenando o se frena cuando se esté liberando a petición del piloto.

¡EL KERS HA MUERTO VIVA EL ERS!
¡A KERS muerto ERS puesto!
El KERS por supuesto no ha muerto, pero el ERS es una forma de exprimir aún más el concepto de reutilización de la energía consumida. En la presente temporada de F1 se ha llegado a que los coches dispongan de hasta 163 CV (120 kW) de potencia extra durante 33,3 segundo por cada vuelta…. ¡una barbaridad! Y eso que sólo se les permitirá 100 kg de combustible por carrera que es ¡un 35 % menos de combustible que en el 2013!. Esta burrada de potencia no puede obtenerse de un kers convencional así que el ERS combina el sistema convencional (motor-generador eléctrico y que ahora se denominará ERS-K; lo mismo pero se cambia la K del principio al fin) más un sistema que consigue la energía de la velocidad de los gases de escape y que se llamará ERS-H) (conviene recordar que en el 2014 los F1 llevarán turbo…. ¡igual que nuestros tractores!
Montando

ERS-H O MGU-H
La tecnología es tan nueva que todavía se le llama ERS o MGU y luego como prefijo se coloca el H o el K
ERS-H o bien MGU-H es el acrónimo de Motor Generator Unit-Heat o bien un turbocompresor híbrido
Como hemos visto en las entradas dedicadas al turbo en este mismo blog el turbocompresor vieja novedad y ¿eficiencia o marketing?;  donde se describían algunos problemas de los turbos en motores de calle como eran el retraso en la respuesta del turbo (turbo lag) y la progresividad. Para reducir estos dos inconvenientes es por lo que se buscar el ERS-H (los tractores lo hacen con el control electrónico de la válvula de descarga y el turbo de geometría variable), pero el ERS-H o MGU-H adosa un motor eléctrico al turbo para acelerarlo y frenarlo a la demanda y así dosificar la presión de soplado. Si el tractor está a bajas revoluciones se puede activar el ERS-H para aumentar la presión del turbo. De esta forma se reinventan los “mapa motor” y el tractor puede tener una respuesta en bajos impresionante.
Layout
El MGU-H se coloca delante del compresor y en realidad es un motor eléctrico conectado al eje de la turbina.
La energía eléctrica creada por las 2 unidades (la H y la K) se almacena en baterías y condensadores o en un volante de inercia o simplemente se pasa de la K a la H…. ¡bestial!:
El tractor frena y la energía producida se la pasa a la unidad H y así cuando termina la frenada inmediatamente dispongo de un extra de potencia para conseguir mejor tracción en aceleración… vamos que se quiten los coches que les gano con una bañera de 20.000 kg enganchada.
Kers de Volvo
Biblio:


La sobrepotencia: ERS H y ERS K

Volante de inercia de ZF
Ver Video: Torotrak; Ricardo; Allison y Optare




martes, 7 de enero de 2014

COSTES DE EXTERNALIZACIÓN DE LABORES. Precios de trabajos y faenas agrícolas

Emparrado recién "despuntado"
EL MÁS QUE MÁQUINA Y SUS LECTORES
Hace unas semanas un lector, Guillermo, me pidió ayuda a la hora de evaluar los costes por hectárea de diversas labores agrícolas.
En realidad muchos han sido los intentos de elaborar tablas para estos costes pero la tarea no es fácil. La razón de la dificultad es de sobra conocida: disparidad de terrenos, diversidad de cultivos, multitud de máquinas agrícolas, etc.
El Ministerio de Agricultura en su Observatorio de Tecnologías Probadas ya hizo hace unos años un buen intento de progresar en el coste de las labores agrícolas y es allí donde os remito para una mayor información.
En cualquier caso yo me he atrevido a formar una tabla con los precios que he ido pagando en los últimos años por algunas labores de externalización de trabajos y en otros casos por información que o bien me habéis remitido o bien he preguntado a empresas que los realizan.
Espero que os sirva la tabla que adjunto pero repito lo que muchas veces digo y es que “un blog se alimenta de sus lectores”; esto quiere decir que si alguien conoce otros precios o bien quiere introducir costes de otras labores que no figuran en la tabla me lo haga saber y poco a poco enriquecemos esta humilde base de datos.
Cosechando maíz (cortesía Twins´Farm)

EL PROCESO DE EXTERNALIZACIÓN: EL POR QUÉ DE LA SUBCONTRATACIÓN DE FAENAS AGRÍCOLAS
Recurrir a la contratación de empresas de servicios agrarios es un recurso cada vez más común debido a que los cultivos, y la agricultura en general, se van profesionalizando.
Existen faenas que tradicionalmente se han contratado como ha sido la recolección del cereal. También otras labores más recientes como la vendimia mecánica. Otras faenas ha costado más recurrir a su subcontratación pero que también ahora se están imponiendo debido, repito, a la profesionalización del sector y a otras causas, veamos.
La profesionalización de la agricultura tiende a reducir costes y disminuir costosas amortizaciones de maquinaria. La tendencia en cultivos específicos es hacer con medios propios las actividades más comunes como el laboreo e incluso los tratamientos pero externalizar aquellas con componente tecnológico e inversor más importante: recolección, empacado, triturado, prepoda, despedregado, desfonde, estercolado, etc. A esto se une que cada vez existe un mayo número de empresas de servicios agrarios más profesionales, con más alcance y por ende el mercado se está haciendo cada vez más transparente.
Otro tema importante y que ha contribuido en la gestación del vivero de empresa de servicios que en los últimos años ha poblado el panorama empresarial de los pueblos de España es la cada vez mayor proporción de agricultores a tiempo parcial o agricultores de fin de semana como algunos nos llaman.
Labor de alzado con vertedera
Un claro ejemplo de subcontratación es el “boom” de las transformación de las vides de “vaso” a “espaldera”. Las nuevas plantaciones de viñedo en espaldera requieren muchas labores que antes no se realizaban o se hacían de otra forma: plantación con plantadoras, prepoda, despunte, triturado de sarmientos, etc. Todas estas labores se tienden a externalizar a no ser que la superficie de cultivo en propiedad recomiende una inversión en este tipo de máquinas específicas.
Externalización: de 0 a 100: Los procesos de externalización en agricultura abarcan desde tareas concretas, mecanizadas o no, hasta la gestión integral de la explotación en la cual un agricultor o patrimonio familiar cede de forma completa su gestión a empresas profesionales.
Sistemas de “externalización”:: Aunque lo normal es contratar servicios a empresas de servicios también, sobre todo hace unos años existía algún que otro sistema de contratación como la maquinaria en copropiedad, SAT o cooperativa: no es muy común y sobre todo se tiende al uso de tractores, abonadoras, distribuidores de estiércol, etc.

AGRICULTORES “DESACTIVADOS”
Labor con cultivador intercepas
El fenómeno de la externalización de las tareas agrarias puede explicar como existe un colectivo importante de agricultores que en algunos sectores denominan “desactivados”. Se trata de agricultores con una edad avanzada y que incluso cobran la pensión de jubilación, o bien como explicaba anteriormente los de “fin de semana” o aquellos agricultores marginales (tiempo libre que apenas se dedican al sector); para este sector y la supervivencia de sus explotaciones es esencial contar con las empresas de externalización de servicios.
En paralelo a las empresas de servicios existe un importante segmento de agricultores que realizan actividades remuneradas para sus vecinos. Son agricultores que tienen un parque de maquinaria suficientemente grande para sus labores y poder proporcionar algunas horas de trabajo a vecinos con explotaciones más pequeñas.
Cuando esta actividad no sobrepasa un porcentaje de sus ingresos, lo realizan sin necesidad de darse de alta en ningún otro epígrafe de actividad. Aunque ni yo me atrevo a dar datos sobre esta actividad ni he visto estadísticas publicadas por organismos públicos sobre el colectivo de agricultores que también externalicen parte de su tiempo es indudablemente importante.

Sacando cepas (cortesía Twins´Farm)
RANKING DE MAQUINARIA SUBCONTRATADA: LOS MAQUILEROS
Los trabajos contratados a terceros son, básicamente, aquellos con la participación de un mayor índice de mecanización aunque no exclusivamente (por ejemplo en las nuevas plantaciones de olivar en seto y vid en espaldera un porcentaje grande subcontrata la instalación de los postes, los alambres, tensores e incluso la plantación)
Sin lugar a dudas es la cosechadora de cereales la líder indiscutible de máquinas que trabajan en explotaciones ajenas al titular de la máquina. Por el contrario el tractor es la máquina menos subcontratada. Entre ambas máquinas todo un arsenal de máquinas para todos los cultivos y para todas las situaciones.
La cosechadora se ha impuesto debido a su enorme coste de adquisición y además de la profesionalización de su manejo. Con la cosechadora llegaron las empresas que hacían la recolección a maquila permitiendo que se mecanizasen explotaciones que jamás hubiesen tenido oportunidad de adquirir y amortizar cosechadoras propias.
Otros trabajos claramente con la participación de maquileros es la recolección del arroz, de la remolacha, vendimia mecánica, el empacado (además normalmente el maquilero se encarga incluso de la comercialización).
Sembradora "mínimo laboreo"
Otra labor que crece mucho es la externalización de la siembra de precisión y de la siembra directa incluyendo la siembra de conservación. 
La labor menos externalizada es el laboreo convencional ya que casi todos los agricultores disponen de tractor y además es una operación poco problemática.

TABLA DE PRECIOS DE FAENAS AGRÍCOLAS COMUNES
En la siguiente tabla se muestran los precios que yo conozco se están cobrando por mi zona y alguna otra por algunas operaciones pero, vuelvo a repetir, si alguien conoce otros precios o bien quiere introducir costes de otras labores que no figuran en la tabla me lo haga saber y así enriquecer esta pobre y humilde "tabla".