jueves, 16 de enero de 2014

TRACTORES CON KERS ¿O CON ERS?

KERS mecánico
Llega FIMA 2014 y seguro que los fabricantes intentarán presentarnos novedades.
Pero de vez en cuando se necesitan novedades "de verdad", por eso me pregunto cuando tendremos un tractor con KERS, pero como el KERS este año se quedará obsoleto en la máxima competición, la F-1, y la moda está en los ERS pues me pregunto también ¿por qué no un tractor con ERS?

OBJETIVO: AHORRO DE COMBUSTIBLE
En los últimos días he estado probando un tractor que por su consumo se puede calificar de “mechero”. Estoy deseando que el fabricante me autorice a hacer la publicación para poder mostrar los datos obtenidos. Mientras tanto debemos ver como reducir la factura del combustible del tractor en base a inventos “novedosos”.

¿QUÉ ES EL KERS?
Aunque la F-1 no es un deporte “verde” quisieron hacer un “guiño” al medio ambiente y en la temporada 2009 metieron el tema del KERS con el fin último de introducir la tecnología probada en los coches de calle.
Bici KERS
KERS es acrónimo de Kinetic Energy Recovery System; o en castellano es "Sistema de Recuperación de Energía Cinética". Lo que esto significa es que la energía cinética del vehículo (en nuestro caso será el tractor) cuando se necesite frenar no se disipe en calor en los frenos que pasa al aceite de la transmisión y posteriormente al ambiente,  si no que se acumule en forma de energía eléctrica o mecánica y cuando el tractorista quiera la pueda usar.
Se trata de almacenar una energía y se puede hacer como energía eléctrica en baterías (sería un freno regenerativo) y que es un sistema muy usado en trenes eléctricos o incluso en coches eléctricos de calle o se puede almacenar de forma mecánica.
El sistema mecánico se trata de acumular la energía en volantes de inercia (como los cochecitos de los niños que se “cargan” girando hacia atrás las ruedas y luego salen “disparados”; en este caso el almacenaje se produce tanto en la tensión de un muelle como de un volante de inercia)

ERS de Magneti Marelli
KERS ELÉCTRICO Y MECÁNICO
Veamos algo más el concepto de KERS eléctrico y mecánico e incluso uno más, y por cierto el mas habitual, el híbrido:
El eléctrico se basa en la reversibilidad de los motores eléctricos para crear electricidad o generar movimiento. Funciona de tal forma que al accionar el freno se conecta automáticamente. Se trata de un generador-motor y que puede funcionar como generador de electricidad o como motor. Cuando no se pisa el freno se desconecta y no consume potencia. Cuando se quiere usar la electricidad acumulada en la batería se pulsa el botón y ya tenemos una especie de empujón extra en nuestro tractor.
En F-1 todos los KERS son eléctricos pues es mucho más sencillo distribuir baterías por el coche que no piezas “pesadas” que cambian el centro de gravedad del monoplaza.
El Mecánico: Si queremos usar un KERS en un tractor el tema del peso y del centro de gravedad no es crítico como en un coche de competición. Por eso el KERS mecánico es mucho más eficiente.
Se trata de colocar una serie de engranajes en el tren motriz (eje trasero, o caja de cambios) que se conectan a un "pequeño-mediano-gran" volante de inercia (el tamaño dependerá de lo que se busque) (recordad que un volante de inercia es un disco metálico con una masa considerable). Cuanto mayor sea la masa del disco y si además lo colocamos lejos del centro de giro pues mayor energía almacena.
El principio físico es conocido: un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento. Al frenar el tractor que está haciendo transporte con un buen remolque se gira el volante de inercia hasta conseguir muchas, muchas revoluciones (50.000 a 70.000 rpm) Cuando no se frena se desconecta el engranaje y el volante se queda “cargado”. Si necesito potencia, por ejemplo para subir un repecho, conecto el volante para que impulse al tren motriz.
Diseñando (Foto Renault Sport)
Híbrido: En realidad aunque se habla de KERS mecánico lo habitual es encontrar los KERS “híbridos” en el cual un generador eléctrico genera electricidad/movimiento pero en vez de almacenarla en baterías utiliza un volante de inercia. Es decir, la electricidad creada se consume haciendo girar el volante y para recuperarla se recurre a la inercia del disco.
Ahora mismo ya lo lleva Volvo en coches de calle, pero es que también lo lleva el Audi R19 e-tron quattro o bien algunos autobuses de Londres.
Hay otro sistema diseñado por 3 empresas muy conocidas en el mundo de transmisiones: Torotrak, Xtrak y Flybrid Systems. Se trata de un volante de inercia acoplado a una caja CVT (transmisión infinitamente variable y que están de “moda” entre los fabricantes de tractores).
Fabricando (Foto Renault Sport)
En función de la relación de transmisión que escoja la centralita que gestiona motor-transmisión, el volante de inercia (realizado en acero y fibra de carbono) se acelera para acumular energía cuando el monoplaza esté frenando o se frena cuando se esté liberando a petición del piloto.

¡EL KERS HA MUERTO VIVA EL ERS!
¡A KERS muerto ERS puesto!
El KERS por supuesto no ha muerto, pero el ERS es una forma de exprimir aún más el concepto de reutilización de la energía consumida. En la presente temporada de F1 se ha llegado a que los coches dispongan de hasta 163 CV (120 kW) de potencia extra durante 33,3 segundo por cada vuelta…. ¡una barbaridad! Y eso que sólo se les permitirá 100 kg de combustible por carrera que es ¡un 35 % menos de combustible que en el 2013!. Esta burrada de potencia no puede obtenerse de un kers convencional así que el ERS combina el sistema convencional (motor-generador eléctrico y que ahora se denominará ERS-K; lo mismo pero se cambia la K del principio al fin) más un sistema que consigue la energía de la velocidad de los gases de escape y que se llamará ERS-H) (conviene recordar que en el 2014 los F1 llevarán turbo…. ¡igual que nuestros tractores!
Montando

ERS-H O MGU-H
La tecnología es tan nueva que todavía se le llama ERS o MGU y luego como prefijo se coloca el H o el K
ERS-H o bien MGU-H es el acrónimo de Motor Generator Unit-Heat o bien un turbocompresor híbrido
Como hemos visto en las entradas dedicadas al turbo en este mismo blog el turbocompresor vieja novedad y ¿eficiencia o marketing?;  donde se describían algunos problemas de los turbos en motores de calle como eran el retraso en la respuesta del turbo (turbo lag) y la progresividad. Para reducir estos dos inconvenientes es por lo que se buscar el ERS-H (los tractores lo hacen con el control electrónico de la válvula de descarga y el turbo de geometría variable), pero el ERS-H o MGU-H adosa un motor eléctrico al turbo para acelerarlo y frenarlo a la demanda y así dosificar la presión de soplado. Si el tractor está a bajas revoluciones se puede activar el ERS-H para aumentar la presión del turbo. De esta forma se reinventan los “mapa motor” y el tractor puede tener una respuesta en bajos impresionante.
Layout
El MGU-H se coloca delante del compresor y en realidad es un motor eléctrico conectado al eje de la turbina.
La energía eléctrica creada por las 2 unidades (la H y la K) se almacena en baterías y condensadores o en un volante de inercia o simplemente se pasa de la K a la H…. ¡bestial!:
El tractor frena y la energía producida se la pasa a la unidad H y así cuando termina la frenada inmediatamente dispongo de un extra de potencia para conseguir mejor tracción en aceleración… vamos que se quiten los coches que les gano con una bañera de 20.000 kg enganchada.
Kers de Volvo
Biblio:


La sobrepotencia: ERS H y ERS K

Volante de inercia de ZF
Ver Video: Torotrak; Ricardo; Allison y Optare




martes, 7 de enero de 2014

COSTES DE EXTERNALIZACIÓN DE LABORES. Precios de trabajos y faenas agrícolas

Emparrado recién "despuntado"
EL MÁS QUE MÁQUINA Y SUS LECTORES
Hace unas semanas un lector, Guillermo, me pidió ayuda a la hora de evaluar los costes por hectárea de diversas labores agrícolas.
En realidad muchos han sido los intentos de elaborar tablas para estos costes pero la tarea no es fácil. La razón de la dificultad es de sobra conocida: disparidad de terrenos, diversidad de cultivos, multitud de máquinas agrícolas, etc.
El Ministerio de Agricultura en su Observatorio de Tecnologías Probadas ya hizo hace unos años un buen intento de progresar en el coste de las labores agrícolas y es allí donde os remito para una mayor información.
En cualquier caso yo me he atrevido a formar una tabla con los precios que he ido pagando en los últimos años por algunas labores de externalización de trabajos y en otros casos por información que o bien me habéis remitido o bien he preguntado a empresas que los realizan.
Espero que os sirva la tabla que adjunto pero repito lo que muchas veces digo y es que “un blog se alimenta de sus lectores”; esto quiere decir que si alguien conoce otros precios o bien quiere introducir costes de otras labores que no figuran en la tabla me lo haga saber y poco a poco enriquecemos esta humilde base de datos.
Cosechando maíz (cortesía Twins´Farm)

EL PROCESO DE EXTERNALIZACIÓN: EL POR QUÉ DE LA SUBCONTRATACIÓN DE FAENAS AGRÍCOLAS
Recurrir a la contratación de empresas de servicios agrarios es un recurso cada vez más común debido a que los cultivos, y la agricultura en general, se van profesionalizando.
Existen faenas que tradicionalmente se han contratado como ha sido la recolección del cereal. También otras labores más recientes como la vendimia mecánica. Otras faenas ha costado más recurrir a su subcontratación pero que también ahora se están imponiendo debido, repito, a la profesionalización del sector y a otras causas, veamos.
La profesionalización de la agricultura tiende a reducir costes y disminuir costosas amortizaciones de maquinaria. La tendencia en cultivos específicos es hacer con medios propios las actividades más comunes como el laboreo e incluso los tratamientos pero externalizar aquellas con componente tecnológico e inversor más importante: recolección, empacado, triturado, prepoda, despedregado, desfonde, estercolado, etc. A esto se une que cada vez existe un mayo número de empresas de servicios agrarios más profesionales, con más alcance y por ende el mercado se está haciendo cada vez más transparente.
Otro tema importante y que ha contribuido en la gestación del vivero de empresa de servicios que en los últimos años ha poblado el panorama empresarial de los pueblos de España es la cada vez mayor proporción de agricultores a tiempo parcial o agricultores de fin de semana como algunos nos llaman.
Labor de alzado con vertedera
Un claro ejemplo de subcontratación es el “boom” de las transformación de las vides de “vaso” a “espaldera”. Las nuevas plantaciones de viñedo en espaldera requieren muchas labores que antes no se realizaban o se hacían de otra forma: plantación con plantadoras, prepoda, despunte, triturado de sarmientos, etc. Todas estas labores se tienden a externalizar a no ser que la superficie de cultivo en propiedad recomiende una inversión en este tipo de máquinas específicas.
Externalización: de 0 a 100: Los procesos de externalización en agricultura abarcan desde tareas concretas, mecanizadas o no, hasta la gestión integral de la explotación en la cual un agricultor o patrimonio familiar cede de forma completa su gestión a empresas profesionales.
Sistemas de “externalización”:: Aunque lo normal es contratar servicios a empresas de servicios también, sobre todo hace unos años existía algún que otro sistema de contratación como la maquinaria en copropiedad, SAT o cooperativa: no es muy común y sobre todo se tiende al uso de tractores, abonadoras, distribuidores de estiércol, etc.

AGRICULTORES “DESACTIVADOS”
Labor con cultivador intercepas
El fenómeno de la externalización de las tareas agrarias puede explicar como existe un colectivo importante de agricultores que en algunos sectores denominan “desactivados”. Se trata de agricultores con una edad avanzada y que incluso cobran la pensión de jubilación, o bien como explicaba anteriormente los de “fin de semana” o aquellos agricultores marginales (tiempo libre que apenas se dedican al sector); para este sector y la supervivencia de sus explotaciones es esencial contar con las empresas de externalización de servicios.
En paralelo a las empresas de servicios existe un importante segmento de agricultores que realizan actividades remuneradas para sus vecinos. Son agricultores que tienen un parque de maquinaria suficientemente grande para sus labores y poder proporcionar algunas horas de trabajo a vecinos con explotaciones más pequeñas.
Cuando esta actividad no sobrepasa un porcentaje de sus ingresos, lo realizan sin necesidad de darse de alta en ningún otro epígrafe de actividad. Aunque ni yo me atrevo a dar datos sobre esta actividad ni he visto estadísticas publicadas por organismos públicos sobre el colectivo de agricultores que también externalicen parte de su tiempo es indudablemente importante.

Sacando cepas (cortesía Twins´Farm)
RANKING DE MAQUINARIA SUBCONTRATADA: LOS MAQUILEROS
Los trabajos contratados a terceros son, básicamente, aquellos con la participación de un mayor índice de mecanización aunque no exclusivamente (por ejemplo en las nuevas plantaciones de olivar en seto y vid en espaldera un porcentaje grande subcontrata la instalación de los postes, los alambres, tensores e incluso la plantación)
Sin lugar a dudas es la cosechadora de cereales la líder indiscutible de máquinas que trabajan en explotaciones ajenas al titular de la máquina. Por el contrario el tractor es la máquina menos subcontratada. Entre ambas máquinas todo un arsenal de máquinas para todos los cultivos y para todas las situaciones.
La cosechadora se ha impuesto debido a su enorme coste de adquisición y además de la profesionalización de su manejo. Con la cosechadora llegaron las empresas que hacían la recolección a maquila permitiendo que se mecanizasen explotaciones que jamás hubiesen tenido oportunidad de adquirir y amortizar cosechadoras propias.
Otros trabajos claramente con la participación de maquileros es la recolección del arroz, de la remolacha, vendimia mecánica, el empacado (además normalmente el maquilero se encarga incluso de la comercialización).
Sembradora "mínimo laboreo"
Otra labor que crece mucho es la externalización de la siembra de precisión y de la siembra directa incluyendo la siembra de conservación. 
La labor menos externalizada es el laboreo convencional ya que casi todos los agricultores disponen de tractor y además es una operación poco problemática.

TABLA DE PRECIOS DE FAENAS AGRÍCOLAS COMUNES
En la siguiente tabla se muestran los precios que yo conozco se están cobrando por mi zona y alguna otra por algunas operaciones pero, vuelvo a repetir, si alguien conoce otros precios o bien quiere introducir costes de otras labores que no figuran en la tabla me lo haga saber y así enriquecer esta pobre y humilde "tabla".

jueves, 19 de diciembre de 2013

CLAVES DEL NUEVO PLAN DE RESTRUCTURACIÓN Y RECONVERSIÓN DEL VIÑEDO


El momento esperado
Yo me apunté al Plan de Reestructuración y Reconversión del viñedo que se inició en el año 2000. Ahora se ha abierto un nuevo plazo para el periodo 2014-2018 (ejecución en el periodo 2014-2016)

LA NORMATIVA
  • A nivel comunitario el Reglamento (CE) nº 1234/2007 (22/10/2007) recoge la creación de una organización común de mercados agrícolas y en él se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM). En el artículo 103 se recoge un régimen de ayudas a los planes de reestructuración y reconversión del viñedo
  • A nivel nacional, la normativa está recogida en el Real Decreto 548/2013, de 19 de julio, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español
  • A nivel de cada comunidad (CLM, Extremadura, Andalucía, Islas Baleares) existe una orden de su Consejería de Agricultura, en ella se precisan las bases reguladoras para la concesión y gestión de las ayudas a los planes de reestructuración. En el caso de CLM la orden es la del 04/12/2013 (2013/15121)

 ¿PARA QUÉ Y QUIEN ES EL PLAN?

El Plan significa que existen unas ayudas económicas para modernizar las explotaciones vitivinícolas. Lo que se pretende es que las explotaciones puedan mejorar su rentabilidad con una eficiencia productiva mejor de la actual y que la uva producida esté de acuerdo con las expectativas y las exigencias del mercado del vino.
Al Plan se podrán acoger aquellos viticultores, o aquellos que sin ser viticultores puedan comprar derechos de plantación, que deseen modernizar sus viñedos reuniendo una serie de requisitos que el Plan define claramente.

La recolección
TIPOS DE RECONVERSIÓN O REESTRUCTURACIÓN
Existen 3 tipos de mejora en la explotación para acogerse al plan:
Reconversión varietal: se trata de cambiar la variedad de una parcela de viña mediante el sobreinjerto. Es decir, unas cepas de una variedad determinada y excedentaria en el vino producido se reconvierte por sobreinjerto sobre la actual a una variedad con más demanda en el mercado. Se entiende por tanto que la parcela mantiene el mismo nuecero de cepas.
Reestructuración de viñedo: se trata de ayudas para sustituir una viña actual por la plantación de otra u otras pero con superficie equivalente siempre que se implique un cambio varietal o una transformación de vaso a espaldera. En este caso consiste en arrancar una viña de una variedad excedentaria en vaso y poner la misma superficie, pero se puede cambiar de parcela o incluso llevar la antigua superficie a varias parcelas, de otra viña que debe tener una variedad que recoja el plan o que pase de vaso a espaldera o ambas.
Cambio de vaso a espaldera: en este caso consiste en elevar la viña a un sistema de conducción que sea el emparrado para permitir la mecanización del viñedo.

LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA
La plantación
Pues se mantiene la petición de la misma documentación que hasta ahora se solicitaba.
  • DNI
  • Acreditación de la titularidad de las parcelas
  • Solicitud unificada del 2013 o si no la hizo pues un listado SIGPAC ( de todas sus parcelas
  • Planos de registro vitícola y SIGPAC
  • Documentación del registro vitícola que diga sus derechos de viñedo o si los ha comprado
  • Documentación acreditativa si se es Joven Agricultor o Agricultor a título principal o titular de explotación prioritaria

Atado de parras
LAS AYUDAS Y SU CUANTÍA
Lo que ha hecho el Ministerio ha sido estimar el coste por hectárea (y yo tengo algo que ver en esa estimación) de cada acción agrícola para acometer la reconversión o el cambio de vaso a espaldera o la reestructuración.
De los costes estimados por el Ministerio la subvención llega al 50 %. Hay acciones que obligatoriamente se exige factura y otras acciones que puede hacerlas el propio agricultor que sólo necesitan la comprobación de que se han hecho.
Veamos la cuantía de cada ayuda
Reconversión Varietal: en este tipo de acción sólo se contempla el sobreinjerto. Si lo hace el propio agricultor la ayuda recibida es de 0,365 €/udad. Y si se contrata el servicio entonces a 0,45 €/udad.
Cambio de vaso a espaldera: También se contempla la posibilidad de que se haga bien por medios propios o bien subcontratando los trabajos (en cuyo caso se exige la factura)
Por la poda y eliminación de restos se da una ayuda de 300 €/ha;
Colocación de la espaldera: 480 €/ha
Espaldera (postes, tensores, alambre): 1220 €/ha

Reestructuración: Es el tipo de ayuda que más capítulos contempla pues es la acción que más labores agrícolas requiere. Al igual que en los casos anteriores si se hace con medios externos se pide factura y si se hace con medios propios las ayudas se reducen (se entiende que el beneficio industrial de la empresa de servicios es el 20 %) pero sólo hay que demostrar que la acción se ha hecho.
  • Arranque y recogida de cepas: 215 €/ha
  • Labor profunda: 205 €/ha
  • Estercolado (incluir también la factura del estiércol): 450 €/ha
  • Labor de cultivador superficial: 35 €/ha
  • Rulo o rodillo: 20 €/ha
  • Desinfección del terreno: 1000 €/ha
  • Despedregado: 200 €/ha
  • Nivelación: 400 €/ha
  • Plantación: 0,18 €/planta
  • Planta: 0,665 €/planta
  • Protector, y su colocación, contra conejos: 0,25 €/udad
  • Colocación de la espaldera: 480 €/ha
  • Espaldera (postes, tensores, alambre, hélices): 1220 €/ha


Video de arranque de cepas en El Provencio (CU) por Twins-Farm

El fin de su vida


MUCHAS MÁS FOTOS
Se pueden disfrutrar de muchas más fotos, y de calidad, en la entrada del blog de www.twins-farm.com que han realizado tal y como acostumbran un fantástico reportaje sobre el evento de "muerte y plantación de un viñedo"





domingo, 1 de diciembre de 2013

EBRO LANZA UN NUEVO MODELO DE TRACTOR

Ebro H100 ST MTV de José Mateo
¡Los tractores Ebro no han muerto! Quiero que veáis un nuevo modelo de tractor Ebro lanzado en 2012… 
En realidad me gustaría dar esta noticia como “verídica” pero para desgracia del país no es así. Pero bueno algo hay de cierto. Lo explico.

LOS NAVEGANTES Y SAN GOOGLE
He querido con esta entrada reproducir 2 e-mail de un “navegante” de Internet que por pura suerte (o gracias a San Google) llegó a masquemaquina.
Resumen de los 2 e-mail´s de José:  En uno narra la alegría por encontrar “apasionados” de Ebro y en el otro narra como ha tuneado su Ebro para dejarlo en verdad bonito (lástima que ha partido de un tractor con “marco techo vestido” y no de cabina integral y de simple tracción en vez del más vistoso de doble; el resultado hubiese sido inmejorable con la otra especificación)
Manchego de Borox: El “navegante” es del pueblo de Borox (Toledo), su nombre es José Mateo y le agradezco enormemente su dedicación a restaurar con tanto cariño su Ebro así como en la pasión que ha puesto en sus comentarios que ahora os adjunto. El detalle de la restauración, así como el cuidado puesto en colocarle nuevos componentes demuestra pasión por la mecánica, amor a los tractores (amén de a la marca) y saber hacerlo.

José Mateo ha conseguido comprar un tractor que jamás le dejará tirado y que la "pinta" que tiene es fantástica para tener ya a sus espaldas, cuando lo compró, 8800 h
He disfrutado con los detalles, si miráis detenidamente os "fliparán" ¡incluso el llavero de la llave de arranque sigue siendo ¡Ebro-Kubota! (en alguna foto lo comprobaréis)
La entrada de Ebro y el "tuneado" de José está teniendo mucho éxito y me he atrevido a poner al final de todas las fotos una nueva correspondiente al modelo convencional. 

Ahí va su experiencia.

EL ENCUENTRO
No sabéis la alegría mas grande me lleve ayer! cuando buscaba en el youtube "imágenes EBRO" Y me encontré con una imagen nueva que no había visto antes, la “pinché” y...¡eh voila, PEDAZO DE ALEGRON PAL CUERPO QUE ME LLEVE cuando vi esta pagina hecha por alguien que relata su propia experiencia desde dentro…. ¡la estaba leyendo y...piel de gallo, pelos de los brazos erizados! si, lo reconozco, soy un sentimental, pero...¡en bendita hora tengo estas sensaciones por este tractor, por mi tractor, por esta marca, porque yo tengo la suerte de tener uno, eso si que no me lo quita nadie, y tan orgulloso de ello, UN PRECIOSO, DURO Y RESISTENTE TRACTOR EBRO-KUBOTA H 100 ST.
Antes de tener el H100, he estado con el que tenía mi suegro hasta hace dos años, un EBRO 684-e, le costaba muuucho arrancar, pero de motor, DURO NO, DUUUUUURIIIIIIIIISIIIMO, mi suegro lo compró ya de segunda mano hace ya 17 años, estaba ya un poco pegado de por si, pero le hacia el apaño.

EL TUNEADO
En enero 2012 nos quedamos sin el 684-e. Busqué tractor de 2ª mano por pueblos de alrededor e Internet. El abril del 2012 vi el H100, me cuadraba en precio y en especificación. Los tractores por menos de 7000 € que yo buscaba eran del 92 ó 93 hacia atrás. Yo quería una cabina amplia (en anchura) y claro la del Ebro lo es, nada comparable con los John Deere de esa época que tenían la cabina alargada y estrecha. Yo la buscaba ancha para poder ponerle un asiento de acompañante. Como decía lo encontré en Miguel Esteban (Toledo), lo probé con un cultivador y un amigo mecánico me acompañó a verlo y le encantó el sonido y el comportamiento, también a mi.
¡Había encontrado mi Ebro!.
Cuando compré el “nuevo” tuve la ilusión de restaurarle un poco, no es que estuviera mal, mal... puntos pequeños de oxido, una aleta de guardabarros un poco doblada y sobre todo eso si, muuuucha tierra roja seca pegada por dentro de la cabina, por fuera, por delante, por los lados, atrás…pero la ilusión por dejarle lo mejor posible no escatime en horas ni paciencia, la ocasión lo merecía... 
  • En primer lugar se le ajustó un poco la dirección que tenía holgura y un poco el embrague, eso fue todo a nivel mecánico
  • En segundo lugar limpiarlo, como he dicho tenía tanta tierra que no se veía ni el color de la chapa, yo creo que en el precio me regalaron con ½ hectárea de tierra! 
  • Asiento de acompañante: Indagué si había posibilidad de homologarle un asiento del acompañante, no hubo suerte. Así que me lo diseñé y lo fabriqué yo y además lo puse con un desmonta fácil para pasar la ITV sin problemas. El asiento está diseñado para soportar 100 kg (aunque mi mujer pesa 68 pero por si acaso)
  • Tercera etapa: Me puse a lijar todo el tractor, limpiar el polvo de pintura vieja. Llegué a desarmar el tractor hasta donde pude. Luego empapelar y cinta de carrocero y a pintar de nuevo, poco a poco, por dentro y por fuera
  • Enmoquetado: tras la pintura enmoqueté la cabina, techos, pasos de rueda, etc., pues la cabina del H100 es una estructura de seguridad “cerrada” pero no es una cabina de tipo integral.
Gachettogadjets: Hay muchos, empiezo por orden a ver si no me dejo ninguno
  • Depósito de agua: fue una idea que tuve cuando busqué el manual de usuario del tractor por Internet y vi que alguno lo llevaba de plástico (igual que los camiones o remolques). Yo le tomé medidas, me fui a un desguace de Aranjuez y cogí uno de aluminio que es el que le puse después ¡claro está! de lavar, lijar, volver a lavar, pintar. Luego le puse grifo, tapón de llenado con respirador.
  • Dispensador de jabón: Luego pensé que para coger aceituna, cuando esta está muy madura, suelta lo que llamamos “pechín” que con agua sola no se quita, así que diseñé un añadido para llevar el jabón de manos. Lo puse muy resguardado para que con los restos de poda, enganchones de ramas, no estorbara y se me ocurrió ponerlo retractil.
  • Porta varas: Otra necesidad que tenía era llevar las varas de varear olivas. Quería algo muy práctico, de quita y pon, rápido, versátil. Hice una especie de patín deslizante de metacrilato y chapa de 1 mm que hace de guía de presión en unos raíles. Es un diseño simple con tubo de PVC partido por la mitad con 2 bisagras al lado contrario de los 2 cierres por circlip. Sólo queda lo de siempre: lijado, pintado y forrado interiormente por una capa aislante acolchada para que no hagan ruido y la música se escuche perfectamente en la cabina
  • El tapón de combustible?, bueno pues podía haber comprado uno con llave pero ya puestos ¿por qué no hacerlo yo? Había unos “okupas” merodeando por mi residencia y decidí ponerle ese cierre con candado
En la cabina he realizado bastantes Gachettogadjets:
  • Mandos del elevador: En el original los topes eran de color negro y no se veían bien. Se me ha ocurrido pintarlos de rojo y luego lacados para que con el uso no se quitase la pintura. De esta forma he diferenciado bien la zona de mandos y con colores diferentes para saber que es lo que toco. Por ejemplo la numeración era tan pequeña y en negro que no se veía, por eso agrandé los números y los pinté. Ahora se ven perfectamente

  •  Los 2 botelleros: ¿Dónde llevaba el agua en esta cabina?, no había más opción que llevarla tirada así que vi las posibilidades. Lo que quería era llevar agua a mano pero sin restar espacio o movilidad al resto de elementos de la cabina y que tampoco invadiese el espacio del depósito de combustible y que las ruedas “embarradas” no sufriesen obstáculos. Al final agujeree los pasos de rueda e hice una prueba en un barrizal, comprobé que eran perfectas, se acumulaba barro pero eso no impedía el buen giro de la rueda, así que ya estaba
  • En la puerta se me ha ocurrido poner sendos parasoles que son “de la casa” pues son de un camión Nissan en el desguace. En realidad toda la cabina está "NISSANNIZADA" ya que mantiene todos los bombines y cristales originales de Nissan menos 1 lateral. Las cortinillas traseras y laterales las tenia yo y compré la delantera. A todas les hice una especie de guía 
  • Los pomos de las palancas de cambios son también del camión Nissan. También está colocado un retrovisor interior formado por un espejo cóncavo atornillado al parasol central y que es original Ebro 
Por último instalé una luz interior que es tipo pulsador de LED´s. También instalé una maneta del techo que viene bien cuando aras en laderas inclinadas y te sirve para agarrarte, cambiar de postura… también le viene bien al acompañante.
También podéis ver un vídeo del H-100 trabajando en campo, concretamente con un cultivador de 15 brazos y rastra (descargarlo pinchando aquí












Ebro H135 DT CI. Motor Nissan B660 BBH 335 U, 6 c, 6600 c.c.; 135 CV a 2400 rpm (homologado 01/07/1991)