martes, 23 de abril de 2013

EL DETALLE IMPORTA. SISTEMA HIDRÁULICO ¿CENTRO ABIERTO O CENTRO CERRADO?

Massey Ferguson 8600
NO HAY DUROS A CUATRO PESETAS
Quizá el lector “detallista” se haya fijado que desde hace “algunas entradas” hago hincapié en la idea de que “el detalle importa”, es decir, insisto en que no todo es lo mismo y que nadie da “duros a cuatro pesetas”. La entrada actual sólo pretende ser una introducción a las diferencias entre un sistema hidráulico de centro abierto o de centro cerrado: cual es mejor, cual es más conveniente según nuestras necesidades, cual es más caro….
SISTEMA HIDRÁULICO
Al referirse a sistema hidráulico en un tractor se hace al sistema de transmisión de fuerza y movimiento a través de un fluido, en la práctica aceite (casi incompresible). El principio del sistema se basa en transmitir una energía, que normalmente proviene del motor de combustión, entre una bomba hidráulica y uno o más actuadores motrices (cilindros, motores)

Circuito hidráulico de centro abierto: caudal constante, presión variable
New Holland T8
Con el sistema de centro abierto, la bomba es de cilindrada, y por lo tanto el caudal, constante. El sistema se implementa con bombas de tipo engranajes (normalmente el cuerpo se fabrica en fundición de acero o aluminio) que están accionadas de forma continua. Como la bomba envía de forma permanente un caudal constante se necesita una válvula que limite la presión ya sea bien para que el aceite retorne a depósito o bien cuando llega el final del requerimiento hidráulico. Es decir, si no se requiriese caudal entonces el flujo de aceite se desvía al depósito por la línea de retorno. En el caso de accionar un distribuidor (servicios externos, elevador...) la válvula de control orienta el caudal hacia la demanda, siendo la velocidad de respuesta directamente proporcional al caudal de la bomba. La presión subirá entonces hasta alcanzar el valor requerido para la función exigida en el actuador y tras realizar ese trabajo la bomba vuelve a funcionar bajo condiciones de baja presión.
Otra característica del sistema es que las bombas con caudal fijo una vez que se abre un distribuidor se consume la máxima potencia de que dispone el sistema hidráulico, incluso sin tener nada acoplado, porque el caudal excedente se tiene que ir por la válvula limitadora (alivio de presión)
El centro abierto es muy utilizado en tractores agrícolas ya que es de gran simplicidad en la disposición de los componentes, y porque es un sistema que se adapta perfectamente a la normal operación del sistema hidráulico en un tractor, es decir, de forma intermitente y con un número limitado de actuadores. Pero el centro abierto también se usa en aparatos tan complejos como puede ser un avión si bien es cierto que normalmente se usa en aviones ligeros como avionetas en las cuales no se necesita un suministro continuo de presión (tren de aterrizaje o flaps…) si no que necesitan suministro hidráulico durante un periodo corto de tiempo.
Normalmente la presión nominal de trabajo en centro abierto oscila entre los 80 y los 130 kg/cm2. 
Esquema sistema hidráulico centro abierto

Circuito hidráulico de centro cerrado: caudal variable, presión constante

El sistema de centro cerrado suministra aceite a la demanda capaz de suplir operaciones simultáneas y con una sola bomba. La implementación de estos circuitos se hace con bombas de caudal variable (cilindrada variable) pero manteniendo la presión. Cuando el circuito no requiere caudal la bomba está en cierto reposo y el aceite no retorna continuamente al depósito mientras que mantiene la presión del aceite en un margen estrecho de variación.

La cilindrada de la bomba varía en función de la carga del sistema proporcionando el caudal a la demanda y siempre manteniendo la presión dentro de límites estrechos. En el caso de necesitarse alimentar varios actuadores en paralelo con demandas diferentes entonces se controla el caudal bien por tubos de diferente diámetro o bien por válvulas dosificadoras calibradas. En la práctica esto significa que el accionamiento de un actuador no interfiere en el trabajo de los demás cuando se accionen de forma simultánea.

EL USUARIO
Para el usuario tractorista lo que le importa es tener respuesta a su demanda hidráulica. Es común encontrarse con tractores que cuando llegan a final de besana y con diversos implementos hidráulicos (por ejemplo una barredora frontal de sarmientos y una trituradora en el elevador trasero) al ir a girar para coger otra calle se note que no existe suficiente caudal. En estos casos el fabricante prioriza algunos (la demanda de dirección es prioritaria) frente a otros.
Seccionado bomba de engranajes
Por regla general se puede afirmar que es mejor un centro cerrado pues con los caudales y presiones que se manejan actualmente una única bomba de centro abierto haría que se perdiese mucha potencia en determinadas acciones. Quizá con el siguiente ejemplo se entienda mejor lo que intento explicar:
¿Potencia demandada?: Imagínese un tractor moderno de 100 CV, lo habitual es que incorporen bombas de unos 100 L/min a 170 bar, eso es mucha potencia, son casi 40 CV Puede llegar el caso de accionar un distribuidor y notar tal caída de revoluciones que casi se cale el motor. En el caso de un centro abierto aunque no se demande todo el caudal se sigue absorbiendo la misma potencia pues como la bomba no varía su caudal la presión queda determinada por la presión de tarado de la válvula de alivio.
El apero 
Un apero conectado a un tractor de centro abierto deberá poseer electrodistribuidores de centro abierto. Si el distribuidor está en posición neutra, cuando le llega aceite por el latiguillo conectado al tractor regresa por el otro latiguillo pero siempre con presión muy baja.
El problema de colocar un apero con distribuidores de centro cerrado en un tractor de centro abierto es que cuando esté en posición neutra el líquido que intenta llegar desde el tractor tendría el paso cortado y todo el caudal de la bomba se va por la válvula de seguridad con el consiguiente aumento de temperatura del aceite y disipación de energía.
En cuanto al apero con servicios hidráulicos deben tener distribuidores, mecánicos o eléctricos, deben ser también de centro cerrado puesto que en realidad cuando se conectan con el tractor por medio de los latiguillos pasan a formar parte del circuito del tractor.
El circuito con distribuidores de centro abierto, cuando el líquido no se utiliza para ningún servicio tiene paso libre de retorno hacia el depósito. El caudal impulsado por la bomba (la bomba siempre impulsa), tiene una presión muy baja ya que le cuesta poco esfuerzo regresar al depósito. Al accionar el distribuidor para enviar el aceite a un servicio, la presión sube para vencer el esfuerzo en ese servicio

RESUMIENDO Y ACLARANDO
Por lo tanto el distribuidor de centro abierto cuando está en posición neutra, el aceite tiene paso libre en su interior pudiendo ir a otro distribuidor situado a continuación o a retorno al depósito.

Circuito de centro cerrado
Mientras un distribuidor de centro cerrado será el que, estando en posición neutra (no envía aceite por ninguna de las tuberías con las que se conecta a un servicio), el aceite tiene el paso cortado en el interior del distribuidor.
Un circuito con distribuidores de centro cerrado, y si estos están en posición neutra, como el aceite tiene el paso cortado, su presión es máxima. Para evitar que el caudal impulsado por la bomba esté regresando al depósito a través de la válvula de seguridad (hecho que disiparía una gran cantidad de energía por calentamiento del aceite y al final su pérdida de propiedades) tienen un dispositivo en la bomba que  automáticamente hace que deje de enviar caudal cuando la presión es máxima por tener el aceite el paso cortado en los distribuidores.
Un tractor con centro cerrado, cuando el aceite no se utiliza para ningún servicio, la bomba no envía caudal y las tuberías tienen presión máxima.
Un tractor con centro cerrado, cuando el aceite no se utiliza para ningún servicio, la bomba no envía caudal y las tuberías tienen presión máxima.
Algo más: Es cierto que en el sistema de centro abierto (CA) la presión y el caudal están
originados en una bomba de engranajes (caudal de aceite continuo pues siempre está funcionando a través de la transmisión desde el motor) y en principio el CA está siempre funcionando para proporcionar el máximo caudal, independientemente de las necesidades del tractor o del apero pero algunos fabricantes incorporan sistemas para regular la presión así se baja la potencia demandada al motor. Es decir si no hay demanda la presión no es muy elevada.
John Deere 6RC con CC de 80 L/min y hasta 200 bar
En el caso del centro cerrado (CA) la bomba es de pistones o émbolos. Si no se consume entonces el caudal que envía la bomba es mínimo por lo que la potencia restada al motor es menor.
El sistema se mejora con la denominada válvula con detección de carga. En este caso una válvula situada en la bomba la pone en marcha cuando se requiere caudal.
Lo habitual de los fabricantes “buenos” es dar prioridad a los servicios básicos. Para ello unas válvulas priorizan incluso a bajo régimen del motor que se mantenga la potencia hidráulica en la dirección y sistema de frenado.
Las ventajas claras del CA frente al CC es que se reduce la carga en el motor y se mejora por tanto la eficiencia del combustible, pero hay otras ventajas nada desdeñables como que se mejora la refrigeración del aceite al no estar constantemente enviándolo al circuito y también se reducen los ruidos del sistema hidráulico y alarga la vida de manguitos y retenes al no estar sometidos a constante presión.
Comparando el CA con el CC con varias hipótesis de trabajo
  • No hay consumo hidráulico: cuando no hay consumo hidráulico el CA está mandando el máximo de litros aunque con muy poca presión. El CC manda muy poco caudal con poca presión
  • Demanda hidráulica media: El CA manda todo el caudal a una presión media. El CC manda el caudal necesario
  • Demanda máxima: Ambos sistemas funcionan igual, con máximo caudal y máxima presión
ENTONCES ¿CENTRO ABIERTO O CENTRO CERRADO?
Ventajas centro cerrado frente a centro abierto
  • Según lo anterior la gran ventaja del centro cerrado frente al abierto es que en el cerrado, al mantener la presión constante, resulta más flexible en las aplicaciones. Es decir con el centro cerrado solo se emplea el caudal que se necesita a la presión que se necesita: ahorro de potencia
  • El tractor con centro cerrado ofrece una respuesta al accionamiento de los mandos mucho más firme y rápida (presión constante, independiente de la carga)
  • Servicios externos Valtra T162
  • Por regla general y a igualdad de calidad de componentes el centro cerrado es más duradero que el centro abierto
Inconvenientes centro cerrado frente a centro abierto
  • El inconveniente del centro cerrado viene dado de su misma virtud y es que la bomba, una vez hecha la solicitud de demanda, debe operar a la presión de diseño del sistema, aunque incluso el requerimiento demandado fuese de baja presión (además las presiones del centro cerrado suelen ser superiores a las de centro abierto ya que rondan los 150 a 170 kg/cm2)
  • El punto anterior es su auténtico talón de Aquiles. El estrangulamiento que provocará la apertura parcial de la válvula para reducir la presión al nivel exigido provocará un aumento de la temperatura del aceite, eso significa envejecimiento del mismo, desgaste del sistema mecánico y pérdida de energía
  • El sistema de centro cerrado y a igualdad de caudales es más caro
  • Las averías en el sistema de centro cerrado suelen ser más costosas, amén de que cuando se sufre una avería el tractor se queda con todo los servicios hidráulicos “tocados”
Load Sensing y bombas en tándem: Pero no todo es “blanco o negro” hay infinitos tonos de “gris”, eso significa que los diseñadores de “centro cerrado” también dispondrán de armas para combatir los inconvenientes enumerados de su sistema. Desde hace años los sistemas de presión constante y caudal variable (centro cerrado) para evitar que calienten tanto el aceite idearon el concepto de load sensing o caudal a la demanda. Se trata de un sistema tal que es sensible a la carga a la que está sometido el circuito y se permite variar el caudal para adaptarlo automáticamente a las necesidades impuestas por los aperos. Con el caudal a la demanda el sistema mantiene una presión latente mucho mas baja y la incrementa solo cuando se necesite, por lo que la potencia absorbida depende de la demanda de caudal y presión. En cada instante la bomba suministra sólo la cantidad de aceite necesaria para obtener una respuesta inmediata de los mandos y una adecuada reacción de elevación (incluso con el motor en ralentí) ¿El resultado? Menor gasto de energía, un menor calentamiento del aceite en el circuito y una mayor duración de los componentes hidráulicos.
Bomba engranajes
En cuanto al sistema de centro abierto, su principal ventaja radica en su simplicidad, y su gran inconveniente que está siempre funcionando y tiene más dificultades para operar más de un sistema a la vez, pero también este inconveniente lo suple incorporando distintas bombas independientes: dirección, servicios internos, elevador…

Y LOS FABRICANTES ¿QUÉ HACEN?

No se puede afirmar que unos fabricantes se decanten por un sistema y otros por otro. Más bien los fabricantes ofrecen ambos sistemas en función de la especificación del tractor y de la especificación “hidráulica” de la unidad concreta. En realidad el centro cerrado no es ninguna novedad y hay fabricantes que lo montan desde hace 50 años.
En general se puede afirmar que cuando un tractor necesita ofrecer un circuito hidráulico “complicado” con numerosos actuadores (dirección, elevador trasero y frontal, pilotaje….) recurre al centro cerrado ya que simplifica el diseño de válvulas. Mientras que el centro abierto es muy popular en tractores de menor especificación hidráulica, siendo además muy fiables y recomendables si el fabricante ha sabido superar las limitaciones del sistema.
También es común encontrar modelos de tractores que combinan los circuitos cerrados con abiertos y es una opción muy interesante.
Bomba hidráulica de pistones axiales
En realidad debe saber el lector que la “tecnología hidráulica” es ingeniería de proveedor especializado y lo normal es encontrar a diferentes fabricantes de tractores con sistemas hidráulicos casi idénticos debido a que comparten componentes del mismo proveedor.
En el mercado cuando se elige un tractor el potencial comprador verá que prácticamente todos los fabricantes ofrecen los dos sistemas y sus variantes: centro abierto, centro cerrado, caudal a la demanda, sensor de carga, mixto con bombas hidráulicas independientes (por ejemplo para manejo de pala)…
Mi recomendación: es que el comprador analice para que compra su tractor e intente calcular el caudal hidráulico que realmente necesita y entonces se deje asesorar por un técnico serio de la marca elegida: tipo de sistema, caudales, bombas adicionales…

OTRO TEMA
Esta entrada se hizo en el blog en abril del 2013. Desde entonces ha tenido tanto éxito que se han ido sucediendo las visitas y también los comentarios. Como yo no soy ningún experto he recurrido, y me he aprovechado, de dos ingenieros que son estudiosos y técnicos de la oleohidráulica. Ellos dos, Jacinto Gil (Universidad Politécnica de Madrid) y Juan Manuel Martín (Maquinaria hidráulica) han sido los que han ido resolviendo las dudas de los lectores.
Además hace unos días Juan Manuel hacía una observación que yo había dejado fuera de la entrada y que creo que merece ser ahora enumerada para ampliar el post.
Juan Manuel se refería a los orbitroles (distribuidores del sistema de dirección)
Orbitrol
El orbitrol: El orbitrol es en realidad una válvula distribuidora de flujo hidráulico. La bomba hidráulica de la dirección (que podrá ser una bomba de engranaje o de pistones, ser independiente, es decir sólo para la dirección, o bien compartida para varios servicios) manda el caudal de aceite al orbitrol que es el que se encarga, según le llegue la orden del conductor a través de la columna de dirección, de distribuir el aceite hacia los cilindros hidráulicos, a través de las tuberías y mangueras, y que son los que se encargan de mover las bielas de la dirección.
Como todo tractorista sabe si el motor se para el orbitrol no es de gran utilidad pero al menos hay una pequeña bomba que movida por el volante permite enviar aceite al sistema de dirección para tener cierto control del vehículo mientras se inmobiliza.
Los orbitroles de dirección pueden ser del tipo ON y del tipo OR, siendo ambos para tractores de circuito abierto.
  • Los del tipo ON (sin reacción de rueda) son los que permiten mantener la trayectoria del vehículo sin necesidad de tener las manos ocupadas en el volante
  • Los del tipo OR (con reacción de rueda) permiten que, al soltar el volante, las ruedas se enderecen cuando estamos trazando una curva. El efecto es el mismo que el que se produce en nuestro coche.
Dependiendo de las horas de transporte que se haga con el tractor, es más interesante uno u otro de los sistemas. Hay algunas marcas de tractores que llevan instalado el OR como estándar, aunque el ON es el más habitual en la mayoría de las marcas.

Sistema completo: bomba, orbitrol, mangueras


Sistema "casero" para adaptar un sistema de dirección hidrostática sobre un tractor con dirección mecánica

domingo, 7 de abril de 2013

CATALIZADOR Y FILTRO DE PARTÍCULAS: SOBRECOSTE NECESARIO

Presente y pasado: T7070 & Fiat 640 (web New Holland)
Reducciones espectaculares
Sólo 20 años (de 1990 a 2010) pero una diferencial abismal en el nivel de emisiones. Hoy, un vehículo Euro4 emite un 98 % menos de partículas de hollín, un 80% menos en monóxido de carbono (CO) y otro 85% menos en óxidos de nitrógeno (NOx) y similar la proporción de bajada en hidrocarburos libres (HC)
Pero no se ha acabado. La Euro 5 implica utilizar catalizadores más eficientes y diseños de motores aun más optimizados.
Los tractores, igual que coches y camiones, están obligados a cumplir, casi (pues en el caso de tractores no se llegará a la Euro 6), las mismas normas anticontaminación aunque con plazos diferentes.
Catalizador
Pero “nada es gratis” y hablando con algunos fabricantes han estimado que un tractor cumpliendo la Euro 4 frente a un Euro 2 se ha podido encarecer “el mismo producto” unos 4000-5000 €
Sí con las normativas Euro 3 y Euro 4 algunos fabricantes optaron por sistemas EGR otros optaron por el SCR. Para la Euro 5 todos coinciden que los sistemas serán mixtos mezclando tecnologías EGR con la SCR. En la actualidad los fabricantes, en general, han optado por EGR para potencias pequeñas y medias (hasta 115 CV) y por SCR para potencias medias y grandes (a partir de 120 CV)

Comparativa contaminante Tier I vs Tier IV

EGR, SCR Y EGR+SCR
Me baso en entradas anteriores para recordar ambos sistemas:
Resumen del EGR: Los gases quemados, en gran medida, se vuelven a meter en el motor. La proporción de gases quemados se recirculan y tras pasarlos por unos filtros se enfrían con agua en un radiador o intercooler, dos es variable en función de la contaminación instantánea
Resumen del SCR: Se adiciona urea, unos 2 litros de urea a 0,7 €/litro cada 100 de gasoil,
Intentar no adicionar urea y adicionar, por ejemplo, urea rebajada con agua, es contraproducente pues la oxidación del sistema significa averías muy costosas. Otros optan por reprogramar la centralita para disminuir las inyecciones de urea pero ojo si se estropea el catalizador nos van a temblar todos los dientes. Así que consejo: seguir las recomendaciones de los fabricantes y dejar los “inventos” para otra ocasión.

GASES PRODUCIDOS
Cuando en el interior de los cilindros de un motor se quema la mezcla aire combustible se generan unos gases que en algunos casos son inocuos y otros nocivos. Son inocuos el Nitrógeno (N2) que forma parte, en un 80% de proporción, del aire atmosférico; O el vapor de agua (H2O); O el anhídrido carbónico (CO2) que si bien es inocuo y necesario en la atmósfera para mantener el equilibrio de gases no significa que algunos países, los alemanes son especialmente beligerantes contra este gas, le declaren la “guerra” por considerar que el CO2 es tan contaminante como el que más por su efecto invernadero.
Los gases nocivos dependen de la composición de la mezcla (ver factor lambda); Si el motor funciona con mezcla rica (mucho combustible en relación con la cantidad de aire) aparecen hidrocarburos sin quemar (HC). Si es con mezcla pobre (poco combustible) se generan óxidos de nitrógeno (NOx)
Los nuevos motores, regulados electrónicamente, funcionan en cada momento intentando reducir los gases nocivos al mínimo, vigilando, de forma continua, la relación aire/combustible (relación estequiométrica)

Factor lambda (λ)
Designa la proporción aire / combustible (en peso) en forma de mezcla que entra al cilindro de un motor de ciclo Otto, comparada con la proporción estequiométrica de la mezcla ideal que es considerada a la proporción 14,7/1. Justo a la relación estequiométrica 14,7/1 se le da factor lambda = 1.
Ejemplo de cálculo del factor lamba: Imagine el lector que se tiene un motor que usa una mezcla aire combustible de 15/1; Su factor lambda sería 15/14,7 = 1,02 > 1 es decir se trata de un motor que funciona con mezcla pobre (entra más aire del necesario)
Un motor que funcione con mezcla pobre reduce el consumo y por consiguiente los contaminantes de HC y CO; A cambio, ¡no hay nada gratis!, perderá par y potencia.
El factor lambda se mide mediante un sensor que se denomina sonda lambda que mide la concentración de oxígeno residual. La medición se manda a la Unidad de Control de inyección que varía de forma continua la cantidad de combustible inyectado.

CATALIZADOR
Una óptima inyección con un factor lambda óptimo no es suficiente. Hay que seguir atacando a los gases contaminantes que ya se han producido en la combustión. Por eso la siguiente etapa es disponer de un catalizador.
¿Cómo funciona? El catalizador reduce la contaminación de los gases de escape mediante catálisis. Se coloca en el tubo de escape, cerca del motor, ya que ahí los gases mantienen una temperatura elevada que es una circunstancia indispensable para que el catalizador funcione correctamente (se necesita una ventana de temperatura entre los 400 y los 700 ºC)
Exteriormente el catalizador es un recipiente de acero inoxidable, frecuentemente provisto de una carcasa-pantalla metálica antitérmica, deseable también de inoxidable porque si no en 3 meses el tractor nuevo presentará una visión lamentable (¡el detalle importa!)
Interiormente el catalizador posee un soporte cerámico con una estructura en forma de panal de múltiples celdillas (la densidad de celdillas alcanza las 100 por cm2); La superficie se impregna con una resina o sustancia con polvo de elementos nobles metálicos (Platino y Paladio para oxidar y Rodio para reducir). Los metales preciosos actúan como elementos catalizadores (un catalizador acelera las reacciones químicas entre otras sustancias aunque ellos no participan en las reacciones)
Celdillas catalizador (de Wikipedia)
Aunque no siempre lo hace, el catalizador siempre debe funcionar en combinación con la sonda lambda y la Unidad de Control del motor y así regular la entrada del combustible (de nuevo el detalle importa). Si hay exceso de combustible se generan CO, pero que queda atrapado en el catalizador, la sonda detecta el exceso y empobrece la mezcla, entonces se genera NOx que reacciona con el CO anterior para producir CO2, H2O, N2 y O2.
Doble y triple vía: Se tratan de diferentes tecnologías en la construcción del catalizador. En uno de doble vía, es el más usado en motores diesel, ocurren dos reacciones simultáneas: se oxida el CO pasando a CO2; Y se oxidan los hidrocarburos (HC) que no se han quemado produciendo dióxido de carbono y agua (CO2 + H2O) Los NOx son incompatibles con el metal noble así que queda la opción de la recirculación (EGR)
Catalizador y sondas
En un catalizador de triple vía, el más usado en los motores de gasolina por tener una proporción de NOx menor que en los diesel, ocurren 3 reacciones simultáneas, además de las 2 oxidaciones anteriores, ahora se produce una reducción de los NOx para formar oxígeno (O2) y nitrógeno molecular (N2)
Pero un catalizador es caro. Su construcción con inoxidable y cerámica, la introducción de metales nobles, presagian un alto coste. Su avería o rotura nos dará un gran dolor de cabeza, pero hoy se puede garantizar que un catalizador de un vehículo de primera línea alcance los 150.000 km (eso son unas 6000 h en tractores)

FILTRO DE PARTÍCULAS 
La fama de “sucios” de los motores diésel viene dada por los humos negros de escape que a su vez se deben a la incompleta combustión del gasóleo que deja en el aire partículas de hollín que si bien con técnicas como la inyección directa, inyectores multiorificio, common rail, se han reducido mucho, todavía son necesarios con la normativa Euro 4 y posteriores los llamados filtros de partículas diésel (FPD)
El FPD (o FAP o DPF según sus siglas francesas o inglesas) se coloca entre el catalizador y el silencioso final; Su función es quemar las partículas de hollín causantes del humo negro de los motores diésel.


EL FUTURO
Las futuras reducciones sólo podrán venir por mejoras de combustible (las recientes normativas de gasóleo sin azufre y gasolina sin plomo sólo es el inicio); Se deberá estudiar cambios de combustible (biocombustibles, gas natural, hidrógeno, etc.) o bien optar por motorizaciones híbridas y motores más pequeños. Es decir habrá que quemar aún mejor a la vez que quemar menos con motores diésel de una nueva generación con turbos más eficientes, filtros de partículas y catalizadores SCR además de EGR

Ampliando:
Manual de la técnica del automóvil BOSCH ISBN 3-934584-82-9
EGR&SCR según potencias

viernes, 29 de marzo de 2013

EL DETALLE IMPORTA: EL DIFERENCIAL

Las "tripas" de un moderno tractor
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
Hace ya muchos años cuando en las tertulias universitarias, ávidos los alumnos por aprender, debatía con un amigo cual era el “invento” más llamativo e ingenioso. Yo apostaba por el diferencial. Su función permite que la transmisión de fuerza a un eje “partido” (o par de ejes) que no giran solidarios consiguiendo que un vehículo, ruedas propulsoras, al tomar una curva puedan describir sus trayectorias sin patinamiento de la rueda con menor recorrido (la interior).
Cualquier “antiguo” agricultor se acordará de los “dibujos” que dejaba la rueda del carro (suela de hierro) en las calles cuando giraba. Pues esto es justo lo que evita el diferencial compensando la diferencia de metros que recorren las ruedas exteriores e interiores al tomar una curva.

Bloque trasero y trompetas
Vista la “maravilla” del invento también se entienden los “inconvenientes”: Si el diferencial reparte el esfuerzo de giro entre los semiejes haciendo repercutir sobre una de las dos ruedas el par que pierde la otra ¿qué pasa si una de ellas pierde la adherencia?, queda claro que hay que poder bloquear, a voluntad o de forma automática, el diferencial, es decir, que en determinadas ocasiones puede interesar que el diferencial deje de actuar como tal.
Bloqueo del diferencial
Por supuesto las técnicas de bloqueo han ido variando según variaba la tecnología (o el precio que el fabricante quiera pagar por el sistema porque como siempre “el detalle importa”)
Los primeros dispositivos para el tractor, y hoy todavía el más usado en tractores de baja especificación y sobre todo para el diferencial trasero, monta un diferencial convencional, de tal forma que si una rueda patina todo el movimiento que llega desde la transmisión se va por la rueda “loca”. Para evitar que el tractor se quedase varado en cualquier mínima contrariedad, se dotó de un sistema para bloquear las ruedas si el tractor patinaba. Estos diferenciales eran, son, “todo o nada”: si no se bloquean funcionan como un convencional; Al pisarlos se bloquean completamente y el eje se vuelve “solidario”. Un bloqueo mecánico significa que sólo intervienen elementos mecánicos en su manejo: un collarín se encarga de mover un manguito que rigidiza ambos palieres. Un muelle devuelve la independencia a ambos palieres en cuanto se deja de pisar el diferencial.

Tractor "abierto" sin bloque trasero

EL PROBLEMA SE COMPLICA
Había, hay, muchos agricultores que desconocen el sistema o incluso tenían miedo a usarlo, por eso vinieron nuevas soluciones incorporando los diferenciales autoblocantes y que, sobre todo, en el eje delantero, son hoy día mayoritarios. Con la llegada masiva de la doble tracción se necesitan dos diferenciales, pero ahí no queda la cosa porque el diferencial trasero y delantero tienen “filosofías” diferentes ya que la tracción trasera en un tractor siempre “está conectada” pero la delantera no.
AUTOBLOQUEO ¿ELECTRÓNICO O MECÁNICO?
Todos los sistemas de autobloqueo se basan en sistema de deslizamiento limitado, por eso, en inglés, se les conoce como LSD (Limited Slip Diferential). Son sistemas que funcionan de modo automático, sin intervención del conductor.
Pueden existir sistemas mecánicos (diferentes sistemas realmente ingeniosos que consigue un efecto de autobloqueo bien por conos de fricción o acople lateral estriad o discos de fricción…; Y sistemas de autobloqueo electrónico en los cuales unos captadores (normalmente del mismo tipo que los montados en los sistemas ASR o ABS) detectan si una rueda patina y el sistema puede ordenar que se frene esa rueda y mandar el exceso de par a la otra.
Autobloqueo mecánico

bloque trasero
El sistema se basa en que si una rueda gira, sensiblemente, a diferente velocidad que la otra del mismo eje, entonces un muelle hace actuar un mecanismo que consigue aumentar el rozamiento interno limitando el efecto diferencial (bloqueando en una proporción)
En el caso de un autobloqueo mecánico se debe elegir sistemas de tarado y, ¡ojo!, la tasa de tarado es un factor crítico de diseño del diferencial, son valores que pueden oscilar entre el 25 y 3l 75 % de valor de bloqueo.
Diferencial autoblocante Thotnton Power-Lok
Al igual que en un diferencial convencional, los piñones satélites planetarios están acoplados sobre bujes estriados que encajan sobre cada una de las dos mitades de la caja diferencial. Sí las ruedas tienen adherencia similar entonces los ejes deslizantes de los satélites están sometidos a un esfuerzo que, por diseño, tiene a hacerlos subir por unas rampas en “V” pero los efectos se contraponen y existe un equilibrio. El equilibrio es “inestable” y si una rueda debe girar más rápido que otra, por ejemplo la rueda exterior en una curva, este diferencial permite cierto resbalamiento. En el caso de que se pierda la adherencia completa de una rueda entonces la posición de equilibrio de los ejes de satélites se rompe. Un eje, el de la rueda con adherencia, sube por la rampa “V” y ejerce un empuje sobre el piñón planetario apretando el embrague de placas de este lado haciéndose el planetario solidario con la caja diferencial y se anula, en parte, el efecto diferencial.

Diferencial convencional

Diferencial viscoso o Ferguson
En este caso también existe una carcasa que es la que gira solidaria al árbol de transmisión. Unos discos también solidarios friccionan contra otros discos que son solidarios al eje de salida. Los discos de ambas series se intercalan. El sistema se completa con un aceite especial siliconado. El efecto de bloqueo se debe a la fricción interna de dos paquetes de discos alojados en el cárter del diferencial. Las distancias son mínimas y la acción del aceite dificulta el giro diferencial.
El par pasa a través del grupo piñón cónico de ataque a la corona hasta el diferencial autoblocante. Este dispone de unos discos de empuje (presión) unidos a los dos ejes portasatélites que a su vez transfieren el movimiento a los satélites, piñones planetarios, palieres y por último a la rueda motriz.
En marcha recta ambas ruedas reciben el mismo par, los paquetes de discos apenas tienen movimiento relativo entre ellos. En línea curva, o al perder una rueda tracción, una rueda gira más que la otra, se genera un deslizamiento entre los discos alternos que hace aumentar la temperatura, y la presión, del aceite, aumenta a su vez las fuerzas de cizalladura y así se arrastran los discos conducidos desde los conductores consiguiéndose, más o menos, un giro solidario.
Diferencial Torsen (Torque Sensitive o sensible al par)
Dif. autoblocante Torsen
Un diferencial convencional o viscoso reparte la fuerza entre los palieres de forma proporcional a la velocidad de giro. Pues en el caso del diferencial Torsen no es así. Su peculiaridad, y su virtud, radica en que reparte la fuerza que procede del motor a las ruedas de forma independiente a la velocidad rotatoria de cada uno de los dos semiejes pudiendo transmitir más par a la rueda que menos gira, es decir reparte la fuerza a cada palier en función de la resistencia que oponga cada rueda al giro aunque también permite que la rueda interior en una curva gire menos que la exterior (que recibe menos par)
Su funcionamiento se basa en la combinación de engranajes rectos y helicoidales, en realidad se sustituyen los satélites cónicos, de un diferencial convencional por tres pares de engranajes helicoidales, engranados dos a dos por piñones de dientes rectos en sus extremos. Los planetarios son ahora los tornillos sinfín donde engranan los piñones helicoidales.
El aumento de fricción se produce porque las ruedas helicoidales funcionan como un mecanismo de tornillo sinfín conjuntándose un movimiento rotaroio proveniente de las ruedas con un movimiento rectilíneo, tornillo sinfín. El grado de resistencia se determina por el ángulo de la hélice de estas ruedas helicoidales.
Es un diferencial “caro” pero muy efectivo. 
Carcasa eje trasero con diferencial y embrague tdf
Sistema Haldex
Aunque en algunos círculos se habla de diferencial Haldex se debería hablar de sistema de conexión de la tracción delantera por embrague Haldex. En realidad el sistema Haldex es un repartidor variable de par entre los ejes trasero y delantero. Es un embrague multidisco, con la mitad de los discos conectados a la transmisión trasera y la otra a la delantera. Se ha desarrollado para coches de lata gama de tracción integral. Una bomba hidráulica que está comandada por una electroválvulas que recibe las señales desde un ordenador central (ECU). La unidad de control decide en función de unos parámetros suministrados por sensores cuando conectar la doble tracción. Una bomba hidráulica manda más o menos presión según detecte patinamiento al comparar las velocidades de ambos ejes.
Auto bloqueo electrónico

Culticiclo (http://farmhack.net/tools/culticycle) ¡también con diferencial!
Quizá los mejores tiempos del diferencial autoblocante mecánico han pasado. Con la llegada de la electrónica se popularizan los controles de tracción electrónicos (ASR, TCS, ASC+T, EDS) los cuales detectan con los captadores de ABS la rueda que patina, frenando la misma y mandando el exceso de par a la otra.
En el caso de autobloqueo electrónico se usan sensores idénticos a los del ABS, ESP para determinar cuando, y en que cantidad, se frena una rueda que pierde adherencia. 
Como corolario me gustaría hacer ver al lector que como siempre “de todo hay en el mundo de los tractores” y que “el detalle importa”

miércoles, 6 de marzo de 2013

PRECIOS DE TRACTORES NUEVOS: PETICIÓN DE TRANSPARENCIA

Transparencia o mi próximo tractor
DOS AÑOS Y YA TENGO ALGO CLARO
Llevo ya más de 2 años manteniendo el blog www.masquemaquina.com, En estos 2 años he comprobado qué entradas resultan más interesantes a los seguidores de masquemaquina. No hay duda al ver las estadísticas de visitas que las entradas más interesantes son aquellas que hablan de la compra de un tractor nuevo.
Os doy alguna cifra que acabo de tomar (6 de marzo) de masquemaquina para que os impresionéis:
Massey "vieñero" alto despeje con despuntadora
  • La entrada más visitada en el último mes vuelve a ser “Precios de tractores nuevos….” Con 4.527 visitas (la que le sigue sólo tiene 981 visitas)
  • Adivináis cual es la entrada más visitada de la última semana…..? Pues si, “precios de tractores nuevos…” con 1.227 (la siguiente con 225) y así cada día (por ejemplo hoy 218 personas han visitado “precios de tractores…. “por 42 que lo han hecho a la segunda más visitada.

Laboreo en ladera-bancal
 LA PETICIÓN
A mi esto me dice que la gente RECLAMA, DESEA, PIDE A GRITOS (otra web que comprobaréis explica hechos similares es la de mis amigos Twins´ Farm, pero también multitud de foros como el de Agroterra...) que de una vez por todas se pueda saber con transparencia, sin coacciones o presiones, el precio de un tractor y que se pueda comprar donde más ventajas encontremos.
Al menos, por favor, que se sepa el precio de una versión, aunque sea básica, pues todos entendemos que la especificación puede variar mucho y que cada componente, cada extra, cada plus, tiene diferente precio: neumáticos, transmisión, cabina, bomba, servicios externos….
Un seguidor de masquemaquina me ha propuesto que entre todos pudiésemos confeccionar una tabla de experiencias en la compra de tractor en los últimos años.
Reconozco que no es fácil. Estoy seguro que habrá mucho comentario que puede estar “contaminado” por estar sesgado o no ser del todo cierto, sin embargo, a pesar de ello, creo que podemos filtrar algunos de esos comentarios y obtener al final una tabla que nos fuese de ayuda.

Transparencia o mi próximo tractor (3 plazas)
LA TABLA SOLICITADA PARA PARTICIPAR 
Muchos lectores me cuentan la penosa tarea de comprar un tractor sin saber al final si has conseguido un buen precio, una buena oferta o has sido, relativamente, engañado.
El que quiera participar debe hacerlo siguiendo unas reglas para poder confeccionar la tabla con una especificación del tractor lo más definida posible. Yo lo que os prometo es que pasaré a la tabla todos vuestros datos.
Los datos que siempre deberán incluir vuestras aportaciones son:
  • Marca y modelo del tractor. El modelo debe quedar perfectamente definido
McCormick super C. 1955
  • Potencia motor (podéis darla en CV o en KW, nominal o máxima pero por favor poned la norma con la que se haya ensayado el tractor. El catálogo comercial lo pondrá)
  • Provincia de compra
  • Neumáticos del tractor
  • Opciones de transmisión que hayais comprado: nº marchas, HI-LO, inversor, powershift, CVT…
  • Opciones de cabina: AA, asiento acompañante, luces de trabajo...
  • Opciones de servicios hidráulicos: número de salidas u otras dignas de mención, como incremento de caudal por haber instalado una bomba de más capacidad etc
  •  Otras opciones: Elevador delantero, toma de fuerza
  • Entrega de tractor de segunda mano: poner si habéis entregado y en cuanto se ha valorado
  • Ferguson, expedición transantártica. 1955
  • Valor de adquisición del nuevo tractor (si el valor de adquisición ha sido X € y ahí ya va incluido la entrega del tractor de 2ª mano entonces poner vuestra valoración del tractor entregado)
  • Fecha de la compra
Para evitar suspicacias podéis mandar los datos de forma anónima, o enviármelos a mi directamente al correo electrónico (hcatalan@editorialagricola.com) que por supuesto mantendré en el máximo secreto y confidencialidad.
AL FABRICANTE
Lo mejor que puede ocurrir es que los diferentes fabricantes fuérais publicando en vuestras web promociones, ofertas concretas de un determinado modelo con una especificación definida. Por supuesto también estais invitados a hacerlo en este foro y si así ocurriese prometo publicitarlo en estas mismas páginas.