martes, 26 de febrero de 2013

POTENCIA DEL TRACTOR: POR FAVOR ¡NO ME ENGAÑEN!

 AGRICULTOR = ENGAÑADO
Me fastidia saber que se me engaña. El otro día hablando con unos amigos, uno decía “me joroba saber que me engañan cuando compro un tractor de tal o cual potencia porque al final ni tan siquiera sé ese dato tan sencillo”, lo peor de todo es que el otro amigo, que trabaja, en el sector de los fertilizantes, respondía “pues si hay engaño con los caballos del tractor no imagináis lo que hay con los abonos fertilizantes”
¿Qué puede hacer el consumidor? Lo que propongo es exigir y hacer fuerza. El comprador tiene mucha fuerza, en realidad toda, para exigir transparencia y que todos hablemos el mismo lenguaje y que podamos comparar algo tan sencillo de un tractor como es su potencia.
Se debe exigir una cifra de ensayo oficial, un ensayo que sea público y obligar a todos los fabricantes a ensayar, al menos, con el ensayo exigido.
David Brown, cortesía de Twins´ Farm
Esto es una labor de la Administración y concretamente apunto al Ministerio de Agricultura. No puedo entender que haya funcionarios “mareando” papeles, repitiendo trabajos una y otra vez para, en muchas ocasiones, marear al agricultor… Mientras el Ministerio ha dejado escapar algo que funcionaba perfectamente hace 30 años y es que se sabía cuando y como había sido ensayado un tractor. Por supuesto las cosas han cambiado y el ensayo anterior a la TDF quizá ahora no tenga sentido pero existen otros múltiples ensayos.
El resultado es que hoy me hablan de potencia y no sé ni de que me están hablando. Veamos

caballos, kilovatios, potencia nominal, máxima, motor, tdf,
Vale, no me importa que los fabricantes la den en caballos o kilovatios. En realidad es lo mismo y sólo hay que saber pasar de una a otra. El kW es la medida del sistema internacional y es la más adecuada pero si alguien quiere usar el CV porque está acostumbrado no me importa, sólo es necesario saber que 1 kW = 1,36 CV 
Esquema ilustrativo ¿qué es un "caballo"?
Por supuesto también se debe entender que el tractor no tenga una sola potencia. En realidad un tractor tiene muchas potencias, pero eso no importa. Lo que se debe reclamar es que todas las partes usen UNA para comparar entre los usuarios. No vale coger catálogos en las ferias o en las concesiones y ver que cada uno usa la cifra que quiere.
Normas de ensayo hay muchas pero exigimos UNA: Existen multitud de normas de ensayo, organizaciones de normalización y eso está bien, pero el agricultor, a través de su Ministerio (link con solicitud o sugerencia: seguro que si tomamos la molestia de enviar una solicitud cuando reciban muchas sugerencias seguro que se plantean la petición) debe exigir un ensayo normalizado y no dejar que nadie pueda vender en España tractores que no estén ensayados según ese código y obligar a que los ensayos sean públicos y que los fabricantes los publiciten. Y esto se debe exigir tanto en tractor nuevo como en tractor usado que entran de países “permisivos”.
Os invito a descargar catálogos de las web de los principales fabricantes. Veréis unos con una norma, otros con otra, otros no pone nada…. No quiero poner ejemplos, cualquiera que navegue buscando un tractor podrá comprobarlo. ¡Una desfachatez!

Lo importante de los “caballos” reside en que casi todos compramos los tractores por potencia, y además el fabricante te fija el precio también en función de esa cifra (cuando en realidad lo que le cuesta es el kilogramo de tractor: un tractor se fabrica por kilogramos y se vende por caballos)


NORMAS
He publicado sendos artículos en la buenas revistas de divulgación Agricultura y Abolsamia sobre esta idea, también Pilar Linares ha publicado un artículo referente en la revista Agrotécnica. En ellos repaso las normas más populares para medir potencia: SAE (J1995; J1349), ISO (14396), ECE (R24), EEC (80/1269), DIN (70020), OCDE….
Casi todas miden la potencia en el volante motor excepto el ensayo OCDE que lo hace a la tdf.

Unas ensayan los motores con accesorios (por ejemplo el filtro de aire), otras no… Por ejemplo la SAE J1995 es la norma que más potencia proporciona pues no contempla que el motor esté equipado con filtro de aire, silencioso, alternador…. La norma que menos potencia da es la OCDE (del orden del 15 % menos que la J1995) ya que se mide la potencia a la salida del eje de la tdf y no en el volante motor (con las consiguientes pérdidas por el “camino” por rozamientos de engranajes) y además el motor está montado con todo lo que lleva el tractor.

LA ECE R24 Y LA 97/68/EC
Quizá las 2 normas que más se ven en los catálogos comerciales de los fabricantes son las ECE R24 y la 97/68/EC. Veamos en que consisten ambas:
La 97/68/EC: mide el rendimiento bruto del motor en el volante de inercia. Todos los accesorios del motor están acoplados (excepto el compresor del freno neumático/aire acondicionado y el refrigerador de aceite hidráulico/de transmisión) pero tanto el ventilador como el radiador están desmontados. La temperatura ambiente durante las pruebas debe ser de 25 ºC (o se corrige) 
NOTA: la 97/68/CE equivale aproximadamente a las ISO 14396 y ECE R120.
La ECE R24: también mide la potencia neta en el volante y se calcula empleando las cifras de rendimiento de la 97/68/CE pero teniendo en cuenta que todos los equipos auxiliares del motor están conectados, incluido el refrigerador de la transmisión/aceite hidráulico (excepto el compresor de aire acondicionado/frenos neumáticos) También se añaden los datos de rendimiento del ventilador. También la temperatura ambiente es la misma, de 25 °C

 EL ENSAYO OCDE
En el ensayo OCDE los motores se ensayan, colocados en el tractor, en un freno dinamométrico con el acelerador a tope y se obtiene la curva como una línea continua que en realidad es una sucesión de puntos.
En el pasado: Hasta hace bien poco en España se usaba como potencia de inscripción la del tractor medida en el eje de la tdf con el motor girando al régimen que conseguía 540 r/min en la tdf. Podrá ser un ensayo que “obliga” al fabricante a poner el giro de la tdf muy cercano al nominal pero para eso luego estabas las tdf económicas…, en fin que el ensayo tenía sus “pegas” pero al final obteníamos una cifra que nos servía.

Medida par en freno dinamométrico

LAS 4 CURVAS
Cuando se ensaya un motor-tractor se obtienen 4 curvas: potencia, par, consumo horario y consumo específico. En el eje vertical se ponen los valores medidos y en el eje horizontal las revoluciones del motor (recomiendo ver el siguiente post)
Hace unos años lo normal es que la potencia máxima coincidiese con la nominal, pero no tiene por qué ser así puesto que con las bombas electrónicas podemos conseguir que no por aumentar el régimen aumente la potencia.
Otro tema es al sobrepotencia (overboost), en este caso lo que pasa es que el motor puede tener 2 curvas de potencia pues es capaz de dar una sobrepotencia en unas determinadas condiciones (aunque hay que decir que el agricultor no llegará a esa sobrepotencia en su vida, así que comprar un tractor por los “caballos” de sobrepotencia es una tontería, ¡es mi opinión!)
En resumen
No olvidéis que el cliente tiene mucha fuerza puesto que si una empresa no quiere cuidar a un cliente siempre habrá otras que lo estén deseando.

lunes, 11 de febrero de 2013

EL TRACTOR SOLAR QUE NO COMPACTA


EL SUEÑO DE TODO AGRICULTOR
Utopus solar
Reconozca el lector que el título representa tanto el sueño de todo agricultor como de cualquier técnico en técnicas agrícolas: ¡poder arar un terreno sin compactación y sin gasto energético!
La idea de esta entrada en el blog es continuar con la línea ya abierta de los coches eléctricos en el entorno rural, la posibilidad de un tractor solar, etc.

LA GENTE QUE ADMIRO: AGRICULTORES "INVENTORES"
Hace unas semanas hablando de ideas novedosas y viendo un vídeo que de verdad me pareció interesante me puse en contacto con lo que para mí es una persona que siempre he admirado: los “agricultores inventores”.Os estoy hablando de un mallorquín, un inventor, un innovador, su nombre es Damià Bover y es agricultor de “toda la vida” de generaciones que le han precedido y él conserva con orgullo el legado.
El inventor, Damiá Bover
En una breve conversación me habló de sus inquietudes por mejorar las técnicas en la maquinaria agrícola y me presentó el Utopus, su arado solar. Según me presentaba el invento (vía e-mail y vídeos) yo iba pensando “cuantas veces he estado en el campo con esta misma idea. La idea de no compactar. Cuantas veces he imaginado mis campos con cables aéreos capaces de arrastras los aperos sin tener que pisar el terreno”

EL UTOPUS
El Utopus permite la labranza sin apenas producir compactación, además el consumo de energía fósil es "cero" pues sólo consume energía renovable (tiene un prototipo con energía solar y otro con energía eólica, aunque se pueden combinar o incluso se podría implementar una máquina que también se alternase con un pequeño motor térmico)
El Utopus o arado solar es una máquina lenta (aproximadamente 0,1 m/s), pero que es capaz de trabajar de forma continuada, sin pausa.
Damià pensó que en realidad el tractor compacta tanto porque pesa mucho, y pesa mucho porque es necesario hacer tracción sin patinar, pero Damiá hace un nuevo enfoque. La idea genial es la que el Utopus disponga de dos bastidores (en las fotos pintados de diferente color) e intercambie el punto de apoyo entre ellos: primero fija un punto de apoyo en la parte delantera y a partir del mismo tracciona la parte trasera del equipo hacia delante; posteriormente cambia el punto de apoyo a la parte trasera y entonces empuja hacia delante la parte delantera, así sucesivamente.
Utopus eólico
Hay más, el inventor razona que el principal factor para determinar la fuerza necesaria para arar es la velocidad, así que reduciendo la velocidad podemos encontrar un óptimo
En este momento Damià Bover ha patentado su invento como “tractor robotizado alimentado por energía solar”. El tractor que por supuesto no lleva conductor está controlado por una unidad central de control comandada por un sistema de posicionamiento global (GPS)
El panel fotovoltaico es el que consigue energía al motor eléctrico. El motor mueve, a través de un reductor, las ruedas motrices. También se dispone de un sistema de dirección mediante otro motor eléctrico que acciona el eje de articulación del bastidor.
El chasis articulado es el portador de aperos y en resumen está compuesto por un bastidor trasero que incorpora al menos una rueda de apoyo y el bastidor delantero que lleva las ruedas motrices.
Por supuesto se trata de un prototipo pero meditar sus ventajas: es una máquina autónoma, funciona con energía renovable es decir no contamina, no produce compactación del suelo….
Podéis haceros una idea en los siguientes vídeos
También es interesante este vídeo publicado en Agrosfera
ver vídeo




jueves, 31 de enero de 2013

VENTAS DE TRACTORES NUEVOS: NO SIN LOS PRECIOS. RESULTADOS 2012 POR MARCAS Y SEGMENTOS DE POTENCIA

Cifras cierre año 2012
YO AL MENOS YA NO TENGO CALIFICATIVOS PARA LAS MALAS ESTADÍSTICAS
El año pasado decía que la venta de tractores nuevos no levanta cabeza. Por aquel entonces alcanzamos, con maquillaje, las 10.000 unidades.
Este año, desde el inicio, se sabía que el “annus horribilis” del 2011 sería bálsamo para las cifras del 2012. Al final mis previsiones con datos estadísticos de otros años han “clavado” la cifra final. En las entradas ventas tractores y cosechadoras año 2012 y qué envidia comprobar como les va a otros podeis comprobar que allí, con datos del primer trimestre ya calculaba que la venta de tractores sería de 8760 y 380 cosechadoras. Pues casi exacto, pues si bien las cosechadoras han sido eso, exáctamente, 380 unidades, los tractores ha sido de  8.655 unidades. Lo que significa casi un 14 % menos que el miserable 2011
El año pasado me preguntaba “¿Dónde está el suelo?”, allí decía que “nadie lo sabe”, ahora confirmo aquella aseveración.

NO SIN LOS PRECIOS
Una buena noticia, incluso chocante, compruébese como el mercado de segunda mano de tractores está en horas buenas, este año se ha llegado a las 23.000 unidades, cifra que triplica las ventas de tractor nuevo. ¿Por qué? ¿Por qué la venta de tractores de segunda mano no pasa mal momento y el de tractor nuevo es tan deporable?
Cultivador rastrojero Kuhn por 15.373 €

Algunos pensarán rápidamente en la crisis, pero la respuesta no me vale. La agricultura no está pasando, en general, momentos de crisis: el cereal tiene precios aceptables, el sector del vino pasa por muy buen momento, el olivar se recupera de pésimos años, la leguminosa grano (yero y lenteja) tiene un valor que la hace muy atractiva como cultivo….
Entonces ¿qué pasa?, ¿cual es la razón?
Yo voy a exponer mi idea y que gira en torno a que los fabricantes tienen que obligar a sus distribuidores a ser mucho más transparentes. Resulta fácil comprar un tractor de segunda mano. Es habitual llegar a una concesión y al preguntar por tal o cual tractor de segunda mano allí expuesto obtener respuestas directas y claras. Incluso es habitual encontrar los tractores con un cartel de reclamo donde se exhibe su "precio" y algunas especificaciones básicas.
Pero en tractores nuevos la historia es realmente diferente. Me ha parecido superinteresante la experiencia que cuenta Twins´ Farm en la entrada de esta semana. Ellos acaban de comprar un tractor, son compradores expertos, han comprado 4 tractores en los últimos 10 años y todavía se sorprenden de lo poco transparente de este mercado. 
Buen mercado de 2ª mano. Ebro 8110 DT del año 1988
Hay que acabar con esto. No puedes entrar a una concesión con miedo a preguntar. Los fabricantes deben publicitar los precios de los tractores. Tampoco pido tanto, me vale con un “desde” porque todos sabemos la diferencia de equipamiento pero el agricultor ya tiene un orden de magnitud. Voy a poner, a riesgo de ofender a otros, como ejemplo la web de Kuhn. Me gusta ver el equipo y ver al lado su precio. Luego ya está la habilidad del comprador y del vendedor para ultimar detalles, pero tengo una buena aproximación. Además esto pasa en otros países ¿por qué de nuevo España es diferente?

"PRECIOS DE TRACTORES NUEVOS", LA ENTRADA MAS POPULAR. ¡POR ALGO SERÁ!
Hay algo más que me fuerza a pensar que tengo razón en mi petición. Aquí va mi argumento. ¿Cómo es posible que  la entrada más popular de este blog, y con mucha diferencia, sea la de “precios de tractores nuevosA día de hoy la entrada cuenta con ¡¡más de 14000 visitas, con una media de más 150 visitas al día!!.
De verdad fabricantes ¿no os merece atención estos datos?, yo soy un lerdo en técnicas de marketing pero creo que me pararía a pensar en estas cifras.


VENTAS 2012: CIFRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
Con los datos ya publicados del ROMA es el momento de repasar los pésimos resultados y ver si se atisba algo de positivo con semejantes cifras.
Cifras más significativas:

  •   Tractores totales vendidos en 2012: 8655 unidades
  • Tractores de fabricación nacional: 71 udes.
  •  Tractores de fabricación no nacional: 8584 uds.
  • Tractores de ruedas simple tracción (ST): 119 unidades (potencia media de 92,5 CV)
  • Tractores de ruedas doble tracción (DT): 8427 unidades (potencia media de 113,4 CV)
  • Tractores de cadenas y otros: 109 unidades (potencia media 100,2 CV)
Las 8655 unidades han tenido un valor de venta, sin IVA, de 388,9 millones de euros. Esto significa que el precio del tractor medio es de 45.000 €.
La potencia media de los tractores vendidos ha sido de 113 CV, es un dato significativo, puesto que la potencia media del parque de tractores existentes en España ronda los 65 CV. Es decir que el coste en 2012 del “caballo” es de 400 €/CV

VENTAS POR SEGMENTOS
Resulta interesante el gran porcentaje del mercado de los tractores “estrechos” (viñeros y fruteros) con casi el 30 % de las unidades.
En cuanto a potencias, el segmento más vendido ha sido entre 95 y 125 CV (casi 2500 udes.):
  • Tractores < 40 CV: 544 udes.
  • Tractores 41 – 70 CV: 665 udes.
  • Tractores 70 – 95 CV : 2064 udes.
  • Tractores 95 – 125 CV : 2486 udes.
  • Tractores 125 – 150 CV : 1181 udes.
  • Tractores > 150 CV : 1715 udes.
VENTAS POR MARCAS
Hasta 44 marcas han vendido tractores en España durante el último año y existe una oferta de más de 1000 modelos. Estas son las marcas con mayor penetración de ventas (cifras en %)

Marca
Unidades
% penetración
CV/udad.
John Deere
2441
28,2
121,0
New Holland
1521
17,6
113,4
Case IH
610
7
136,4
Massey Ferguson
547
6,3
131,5
Kubota
542
6,3
75,1
Fendt
492
5,7
177,3
Deutz
397
4,6
132,9
Landini
375
4,3
85,7
Same
339
3,9
89,8
Resto
1391
16,1


Ventas de tractores de segunda mano:
El número de tractores usados que han registrado modificación de titularidad es de algo más de 23.000 unidades, lo que significa casi ¡el triple de las unidades nuevas vendidas!
Parque de tractores en España
Las cifras oficiales dan 1.065.508 tractores activos en España pero se sabe que esta cifra hay que “redondearla” puesto que hay muchas unidades que no se dan de baja pero que en realidad no están operativos, por lo que las estadísticas oficiales estima en 900.000 udes. de tractores operativos.

VENTAS DE COSECHADORAS
Si las cifras de ventas de cosechadoras no podemos tacharlas de buenas, tampoco se pueden tildar de pésimas como en el caso de tractores.
Se han vendido 380 unidades
El reparto por marcas ha estado dominado por New Holland (125 udes.); Claas (116 udes.), John Deere (99 udes.), Fendt (19 udes.) y Deutz (15 udes.)

VENTAS DE VENDIMIADORAS
El número de ventas ha descendido mucho con respecto a cifras de hace tan sólo 3 ó 4 años, pero esto es normal. La gran superficie de reestructuración de viñedo de vaso a espaldera se ha estabilizado y el parque de vendimiadoras inexistente prácticamente hace 15 años ha llegado a su estado de madurez.
Se han vendido 69 vendimiadoras con un mercado dominado por New Holland y Gregoire

lunes, 21 de enero de 2013

SIEMBRA DIRECTA, "NO TILLAGE"

Moderna sembradora neumática de siembra directa
La semana pasada iniciamos la introducción de "entradas cruzadas" con Twin´s Farm. Vamos a continuar por este camino y así dotar al lector de la posibilidad de ver, comparar y enriquecerse tanto con el "punto de vista" del agricultor directo como con aquel del divulgador.

¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES SIEMBRA DIRECTA?
Preocupante es que al consultar diferentes fuentes o escuchar a sesudos investigadores del fenómeno, se constate que no siempre se consideran las mismas técnicas en referencia a la siembra directa. La confusión es todavía mayor cuando se está en círculos de “labranza conservacionista”.
Para no caer yo en el mismo error procedo en prime rlugar a definir el concepto: “Siembra directa o labranza cero es un sistema de producción agrícola en el cual la semilla es depositada directamente en un suelo no labrado donde se han mantenido los residuos del cultivo anterior en superficie (rastrojo). Por lo tanto el único movimiento de suelo es el que hagan las cuchillas que abren el surco, con el ancho y la profundidad suficiente para colocar la semilla y conseguir una buena cobertura, sin ninguna otra preparación mecánica”.
Detalle de robusto tren de siembra: piezas en forja y fundición
Con esta definición se debe aceptar que si se hace algún tipo de preparación del terreno antes de pasar la sembradora entonces se usará otro calificativo: mínimo laboreo, laboreo de conservación…. pero no siembra directa, así técnicas como la de sembrar en una sola pasada pero trabajando, con volteo o sin volteo del suelo, la totalidad de la superficie, se considerará mínimo laboreo pero no siembra directa.
Obsérvese también como yo mismo he usado en la definición como sinónimo de siembra directa el de labranza cero. Así lo he hecho “obligado” por la traducción del término anglosajón “no tillage”. Mi opinión es aceptar que simplemente se abran en el suelo surcos estrechos para el depósito de la semilla y los residuos de cultivos permanezcan, en su mayoría, en la superficie, sigamos utilizando el término de labranza cero o no tillage o zero tillage

SIEMBRA DIRECTA EN EL MUNDO
Aunque no es fácil cuantificar el uso de superficie mundial en siembra directa ya que hay muchos países sin estadísticas fiables, es fácil definir a los líderes en el uso de esta técnica de cultivo. De los 120 millones de hectáreas que se cifran a nivel mundial, EEUU, Argentina y Brasil son los líderes (cada país con cerca de 30 millones de hectáreas cada uno) atrás queda Australia y Canadá con unos 15 millones cada uno. El resto a mucha distancia aunque si hay que citar el país con mayor proporción de siembra directa sobre siembra total es Paraguay con el 90 %

Sembradora mecánica arrastrada Kuhn
¿POR QUÉ SIEMBRA DIRECTA?
La razón principal es que genera menos trabajo que la siembra convencional y su traducción a incrementos de beneficios (menos gastos y prácticamente los mismos ingresos) pero existen otras razones más “agronómicas” o “conservacionistas” y es que con siembra directa se controla mejor la erosión.

COMBATE DEL SIGLO: Labranza intensiva CONTRA Siembra directa
Creedme si afirmo que pocas veces se disfrutará tanto de una discusión como cuando los agricultores defensores de la labranza tradicional exponen sus argumentos a los de siembra directa.
Los agricultores “tradicionales” defienden que la preparación del suelo es indispensable para garantizar una buena producción: una buena vertedera que entierren los rastrojos y siembren con un suelo desnudo, libre de malas hierbas y de restos vegetales para posteriormente usar un abonado orgánico y mineral.
Los agricultores “modernos” de siembra directa argumentan que su técnica disminuye la erosión ya que la cubierta vegetal mantiene el suelo; con su técnica se trabaja menos porque se necesitan menos horas de trabajo; Ahorro, porque se reducen los desgastes, el mantenimiento y el combustible; mantienen mejor la humedad ya que los restos vegetales hacen de acolchado que impide la pérdida de agua por evaporación además de convertirse en una fuente de materia orgánica (abono verde); Se elimina la suela de labor y se mejora la estructura del suelo y también la vida microbiana; Por último pararece ser que habrá una línea de la nueva PAC que puede favorecer este tipo de cultivo

Soja en siembra directa sobre rastrojo de soja
LAS ARMAS DEL AGRICULTOR “NO TILLAGE”
Los agricultores “tradicionales” argumentan que ¿qué va a hacer el de siembra directa cuando le invadan las malas hierbas? Es cierto, parece que el agricultor de siembra directa está demasiado “desarmado” frente a sus “enemigos”.
El picapajas: Un arma poderosa es el acolchado con residuos de los cultivos precedentes y que pueden llegar a cifras de 5 ó 6 toneladas de residuos (que son abono verde y que con la adición de abonoto nitrogenado se convertirá en un excelente humus) por hectárea y año.
El acolchado mantiene la humedad por que baja la temperatura del suelo (sombreado) y mejora las cualidades físicas y también biológicas. La técnica de la siembra directa empieza el año anterior con la labor de la cosechadora con un buen picapajas y las distribuya de la forma más uniforme posible.
La rotación de cultivos: una correcta elección de cultivos conseguirá disminuir las malas hierbas y las enfermedades del cultivo así como ir equilibrando los nutrientes disponibles en el suelo.
Herbicidas: sin duda la clave del éxito. Si hace unos años solamente existía el paraquat y poco más. Ahora los herbicidas se han diversificado tanto que el problema es saber cual escoger. El equipo utilizado para la aplicación de los herbicidas es un equipo convencional de barras. Mi único consejo es que se vigile bien las dosis, presiones de trabajo, y boquillas.

Cebada, con bastante fallos, sobre rastrojo de maíz previo paso de picadora
SEMBRADORA
Son sembradoras “especiales” que van trabajando sobre suelo cubierto de residuos vegetales. Van equipadas con discos o cinceles que abren un surco estrecho para depositar la semilla a la profundidad deseada. También incorporan mecanismos para tapar el surco abierto y cubrir la semilla con el suelo removido.
Una sembradora de siembra directa se caracteriza por su robustez y peso (puede llegar fácilmente a 250 kg/m mientras una convencional rondará los 100 kg/m) por lo que necesitan tractores “grandes” (del orden de 25 CV por metro de trabajo)
La sembradora ideal sería aquella catalogable de “multiusos”, adecuada para grano fino (cebada, trigo, centeno, avena…) con la distancia entre botas pequeña y para grano grueso (maíz, girasol, soja…) separando las botas.
Encontraremos máquinas mecánicas o neumáticas, con una tolva única (salvo en las sembradoras monograno de siembra directa); con anchos de trabajo “normales” desde los 3 m hasta los 6 m; las botas de siembra son las encargas de abrir el surco y pueden ser de reja o de disco; por último mecanismos de tapado de semillas como rastras o ruedas compactadoras.
Equipo "español" GIL & Raúl Melero en Belmontejo (CU)
Una buena sembradora debe ser aquella a la que resulte fácil cambiar la distancia entre botas, con buena capacidad de tolva (más de 100 kg/m de ancho de trabajo), con dosificadores (cucharillas, cilindros acanalados o de dedos) capaces de posibilitar variar la cantidad de semilla utilizada (de 40 kg/ha a 400 kg/ha); con marcadores hidráulicos de doble efecto para mayor comodidad en el manejo; En el caso de máquinas grandes, de gran anchura, se debe exigir que el plegado para transporte sea sencillo y rápido y a ser posible de control hidráulico.
Para leer completo: Agricultura septiembre 2012. Para completar con la entrada del Blog Twin´s Farm y poder disfrutar de las buenas y numerosas fotos allí colgadas