![]() |
Moderna sembradora neumática de siembra directa |
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES SIEMBRA DIRECTA?
Preocupante es que al consultar diferentes fuentes o escuchar a sesudos investigadores del fenómeno, se constate que no siempre se consideran las mismas técnicas en referencia a la siembra directa. La confusión es todavía mayor cuando se está en círculos de “labranza conservacionista”.
Para no caer yo en el mismo error procedo en prime rlugar a definir el concepto: “Siembra directa o labranza cero es un sistema de producción agrícola en el cual la semilla es depositada directamente en un suelo no labrado donde se han mantenido los residuos del cultivo anterior en superficie (rastrojo). Por lo tanto el único movimiento de suelo es el que hagan las cuchillas que abren el surco, con el ancho y la profundidad suficiente para colocar la semilla y conseguir una buena cobertura, sin ninguna otra preparación mecánica”.
![]() |
Detalle de robusto tren de siembra: piezas en forja y fundición |
Obsérvese también como yo mismo he usado en la definición como sinónimo de siembra directa el de labranza cero. Así lo he hecho “obligado” por la traducción del término anglosajón “no tillage”. Mi opinión es aceptar que simplemente se abran en el suelo surcos estrechos para el depósito de la semilla y los residuos de cultivos permanezcan, en su mayoría, en la superficie, sigamos utilizando el término de labranza cero o no tillage o zero tillage
SIEMBRA DIRECTA EN EL MUNDO
Aunque no es fácil cuantificar el uso de superficie mundial en siembra directa ya que hay muchos países sin estadísticas fiables, es fácil definir a los líderes en el uso de esta técnica de cultivo. De los 120 millones de hectáreas que se cifran a nivel mundial, EEUU, Argentina y Brasil son los líderes (cada país con cerca de 30 millones de hectáreas cada uno) atrás queda Australia y Canadá con unos 15 millones cada uno. El resto a mucha distancia aunque si hay que citar el país con mayor proporción de siembra directa sobre siembra total es Paraguay con el 90 %
![]() |
Sembradora mecánica arrastrada Kuhn |
La razón principal es que genera menos trabajo que la siembra convencional y su traducción a incrementos de beneficios (menos gastos y prácticamente los mismos ingresos) pero existen otras razones más “agronómicas” o “conservacionistas” y es que con siembra directa se controla mejor la erosión.
COMBATE DEL SIGLO: Labranza intensiva CONTRA Siembra directa
Creedme si afirmo que pocas veces se disfrutará tanto de una discusión como cuando los agricultores defensores de la labranza tradicional exponen sus argumentos a los de siembra directa.
Los agricultores “tradicionales” defienden que la preparación del suelo es indispensable para garantizar una buena producción: una buena vertedera que entierren los rastrojos y siembren con un suelo desnudo, libre de malas hierbas y de restos vegetales para posteriormente usar un abonado orgánico y mineral.
Los agricultores “modernos” de siembra directa argumentan que su técnica disminuye la erosión ya que la cubierta vegetal mantiene el suelo; con su técnica se trabaja menos porque se necesitan menos horas de trabajo; Ahorro, porque se reducen los desgastes, el mantenimiento y el combustible; mantienen mejor la humedad ya que los restos vegetales hacen de acolchado que impide la pérdida de agua por evaporación además de convertirse en una fuente de materia orgánica (abono verde); Se elimina la suela de labor y se mejora la estructura del suelo y también la vida microbiana; Por último pararece ser que habrá una línea de la nueva PAC que puede favorecer este tipo de cultivo
Los agricultores “tradicionales” argumentan que ¿qué va a hacer el de siembra directa cuando le invadan las malas hierbas? Es cierto, parece que el agricultor de siembra directa está demasiado “desarmado” frente a sus “enemigos”.
El picapajas: Un arma poderosa es el acolchado con residuos de los cultivos precedentes y que pueden llegar a cifras de 5 ó 6 toneladas de residuos (que son abono verde y que con la adición de abonoto nitrogenado se convertirá en un excelente humus) por hectárea y año.
El acolchado mantiene la humedad por que baja la temperatura del suelo (sombreado) y mejora las cualidades físicas y también biológicas. La técnica de la siembra directa empieza el año anterior con la labor de la cosechadora con un buen picapajas y las distribuya de la forma más uniforme posible.
La rotación de cultivos: una correcta elección de cultivos conseguirá disminuir las malas hierbas y las enfermedades del cultivo así como ir equilibrando los nutrientes disponibles en el suelo.
Herbicidas: sin duda la clave del éxito. Si hace unos años solamente existía el paraquat y poco más. Ahora los herbicidas se han diversificado tanto que el problema es saber cual escoger. El equipo utilizado para la aplicación de los herbicidas es un equipo convencional de barras. Mi único consejo es que se vigile bien las dosis, presiones de trabajo, y boquillas.
Son sembradoras “especiales” que van trabajando sobre suelo cubierto de residuos vegetales. Van equipadas con discos o cinceles que abren un surco estrecho para depositar la semilla a la profundidad deseada. También incorporan mecanismos para tapar el surco abierto y cubrir la semilla con el suelo removido.
Una sembradora de siembra directa se caracteriza por su robustez y peso (puede llegar fácilmente a 250 kg/m mientras una convencional rondará los 100 kg/m) por lo que necesitan tractores “grandes” (del orden de 25 CV por metro de trabajo)
La sembradora ideal sería aquella catalogable de “multiusos”, adecuada para grano fino (cebada, trigo, centeno, avena…) con la distancia entre botas pequeña y para grano grueso (maíz, girasol, soja…) separando las botas.
Encontraremos máquinas mecánicas o neumáticas, con una tolva única (salvo en las sembradoras monograno de siembra directa); con anchos de trabajo “normales” desde los 3 m hasta los 6 m ; las botas de siembra son las encargas de abrir el surco y pueden ser de reja o de disco; por último mecanismos de tapado de semillas como rastras o ruedas compactadoras.
Equipo "español" GIL & Raúl Melero en Belmontejo (CU) |
Para leer completo: Agricultura septiembre 2012. Para completar con la entrada del Blog Twin´s Farm y poder disfrutar de las buenas y numerosas fotos allí colgadas