lunes, 14 de enero de 2013

SEMBRADORAS MONOGRANO

sembradora de precisión de 6 cuerpos
Parece adecuado "hermanar" esta entrada con otra recién publicada por el ameno post twins-farm (con abundancia de material fotográfico realizado por ellos mismos) La idea es ampliar la exposición que sobre siembra de ajos se hace en el citado blog y extender el conocimiento de las sembradoras monograno o de precisión.
Para paliar la brevedad de la entrada os propongo ampliar la información dirigiéndose al artículo aparecido en Agricultura (julio 2011) respecto a las sembradoras monograno. También es interesante recordar la entrada de este esta misma web  

LA SEMBRADORA
Se trata de una máquina importante puesto que de ella depende, en gran medida, el éxito de una buena nascencia: una buena sembradora, podrá ser capaz, incluso, de enmendar los errores de una mala labor previa del terreno
Las funciones encomendadas a una sembradora son las de abrir surcos a una profundidad constante; realizar el tapado de la semilla con una capa de tierra desmenuzada y que no impida la germinación; ser capaz de compactar el terreno alrededor de la semilla para que la misma pueda utilizar la humedad de la tierra colindante y, por último, garantizar que la semilla queda depositada de una en una, evitando semilla doble o ausencia de la misma
sembradora de ajos de 5 líneas
Tipo de sembradoras: No es lo mismo sembrar un cultivo “en toda la superficie” que hacerlo “en líneas”. El primer caso se usan las denominadas sembradoras “a voleo” (semillas pequeñas y cultivos que no recibirán labores durante el desarrollo de la planta: pratenses, leguminosas como el yero y la lenteja...), y en el segundo se trata de sembradoras a “chorrillo” (cereal de invierno) o las específicas de “precisión” (remolacha, ajo, girasol, maiz...). La planta queda colocada en hileras con una separación que permita el paso posterior de maquinaria.

Plato alveolar JJBroch
Sembradora monograno o de precisión
El proceso consiste en depositar una semilla individual a una distancia uniforme.
La arquitectura común de construcción de una sembradora de precisión se basa en cuerpos de siembra independientes (tantos cuerpos como líneas se siembren de una pasada y en un número que varía entre 2 y 10 o más) El dosificador de la semilla funciona de forma discontinua (a golpes) Para ayudar a una calidad de siembra mayor se le suele proporcionar una semilla uniforme (es habitual la operación de “pildorado” en algunos cultivos como la remolacha)
Etapas en el proceso de siembra:
El éxito en el proceso de siembra significa la consecución de unos objetivos en el encadenamiento de acciones de la propia sembradora:
  • Apertura del surco: se puede hacer con distintos tipos de herramientas como las rejas asurcadoras, cuchillas circulares
  • Dosificación: algunos órganos de distribución se encarga de repartir la semilla por las distintas botas de siembra. Unos tubos conducen la semilla hasta el suelo donde queda depositada
  • Enterrado de la semilla: O bien la misma reja surcadora crea una “ola” para enterrado o bien se puede disponen de otras rejas, rastras….
  • Compresión del suelo adyacente a la semilla: se trata de un órgano que es propio de sembradoras de precisión. Con la compresión se pretende aumentar la humedad para favorecer la germinación. Lo habitual es encontrar rodillos compresores.
Cuerpo de siembra Gil
COMPONENTES DE LA SEMBRADORA DE PRECISION
  • Bastidor: Es el esqueleto portante de la sembradora y es el encargado de soportar las tensiones generadas en las botas de siembra. Sobre el bastidor se anclan los distintos componentes de la sembradora, por ejemplo cada tolva o cuerpo de siembra, que se anclan, normalmente mediante tornillo y abrazadera o mordaza, de forma independiente al bastidor. Cada cuerpo viene a pesar, en vacío, unos 100 kg Por muy pequeñas que sean las tolvas se requieren 25 ó 30 cm de distancia entre cuerpos. Si se necesitasen distancias entre líneas menores, entonces se opta por montar los cuerpos de siembra alternados en dos líneas paralelas del bastidor
Detalle de la siembra: diente de ajo
En algunos casos las ruedas de apoyo se sitúan lateralmente junto al abresurco. El bastidor es el responsable, también, del anclaje al tractor, o bien a la barra de tiro o bien, lo que es más general, al tripuntal del mismo, puesto que la mayoría de las sembradoras son semi-suspendidas.
  • Sistema de rodadura: lo normal es encontrar sembradoras que dispongan de una o varias ruedas (delanteras y/o traseras) que según ruedan, arrastradas por el suelo, sirvan para accionar los diferentes mecanismos móviles de la máquina. También son las encargadas de determinar la profundidad, con exactitud, de siembra
  • Tolva: Se trata del depósito donde se almacenan las semillas. Si en una sembradora a chorrillo suelen ocupar toda la anchura de trabajo, en las monograno puede haber tantas tolvas como cuerpos de siembra o incluso compartir tolva. Suelen ser de forma prismática o cilíndrica pero una buena sembradora siempre incorporará las tolvas en materiales que “no contaminen” a la semilla (composites inertes o bien metálicas pero con recubrimiento epoxi neutro) También se le debe exigir que sea de fácil llenado así como sencillo vaciado y limpieza.En su interior suele encontrarse un mecanismo como el disco alveolar (disco con muescas capaz de separar 1 semilla del grupo). La semilla situada en las escotaduras es capaz de girar sobre el disco hasta llegar al tubo de descarga (orificio en la periferia del disco)
  • Plato alveolar de Erme
  • Mecanismo dosificador: En realidad en este tipo de sembradoras, la tolva de cada unidad de siembra ya está integrada con el dosificador. El mecanismo determina la cantidad de semillas depositadas en el terreno y es el componente fundamental para diferenciar a una sembradora.
Según el dosificador se puede clasificar las monograno en neumáticas (usan técnicas de succión o bien sobrepresión para matnener la semilla en los alvéolos) o mecánicas. (plato alveolar con resortes mecánicos)
En cualquier caso existen platos con diferente disposición y tamaño de alvéolos para poderlo adaptar a las dimensiones de la semilla.
En cada tolva hay un hueco de salida u orificio de expulsión que cuando coincide con el alvéolo la semilla cae y por el tubo llega a la parte trasera de la bota de siembra.
Para modificar la separación entre semillas se utiliza una transmisión con escalones (normalmente cambio de ruedas dentadas) accionada desde una rueda motriz (sembradoras más habituales y económicas), o desde la toma de fuerza o motor hidráulico (en las de máxima especificación)
Detalle sembradora neumática La Preferida
La velocidad periférica (angular) del plato debe ser la correcta pues si es excesiva se puede llegar a dificultar el posicionamiento de la semilla en el alvéolo.
Otros detalles son los cepillos enrasadores que se encargan de “barrer” la semilla mal colocada o doble y así evitar siembra múltiple.

  • Distribuidor: Se trata del conducto que lleva la semilla desde el dosificador hasta el suelo. El transporte de la semilla se suele hacer por gravedad. A los tubos (espiral de alambre o plásticos) que se montan se les confiere un buen movimiento de vibración para evitar atascos.
  • Botas de siembra: La reja o rejón, fabricada en acero con tratamiento superficial para endurecerlas, son las que cortan el terreno. Por detrás de la propia reja llega el tubo distribuidor para depositar la semilla
  • Trazadores: Determinan por donde se hará la siguiente pasada para evitar solapes o separaciones excesivas entre las distintas líneas de siembra. Disponen de mecanismos manuales o automáticos al llegar a la cabecera
Fácil e intuitiva regulación de dosis de siembra
PARÁMETROS DE COMPRA DE UNA BUENA SEMBRADORA MONOGRANO 
Cuando el agricultor se decide a comprar una sembradora debe atender a una serie de parámetros que le irán definiendo la calidad y adecuación de la máquina a sus necesidades.
La finalidad reside en establecer una densidad de plantas óptima, con el espaciamiento adecuado.  Además no es lo mismo sembrar un terreno que otro en unas condiciones de humedad u otras, por ello la máquina a comprar debe adaptarse a diferentes cultivos y a diferentes condicionantes agronómicos. Una buena sembradora debe ser capaz de modificar, de forma fácil (mecánica o hidráulicamente), la dosis de distribución (si lo puede hacer de forma continua según instrucciones recibidas desde un ordenador entonces estamos ante máquinas adaptadas a la agricultura de precisión)
Sembradora monograno de girasol (JJBroch)
  • Una buena sembradora debe ser capaz de regular la profundidad de siembra (se determina según se varía la distancia vertical entre las ruedas de apoyo y las rejas surcadoras), pero también regular la  distancia entre líneas (variando distancia y posición de las rejas, normalmente corriendo los cuerpos a lo largo de la viga  transversal, soporte, del bastidor. Otra capacidad que se le reclamará es la fácil regulación de la distancia de siembra (cambiando el plato alveolar y la relación de transmisión entre la rueda de apoyo y el plato). No es fácil, pero se le debe pedir polivalencia (utilizable para distintos tipos de semilla ya que normalmente no se compra para un único cultivo a no ser que sea muy específico). Hay más pero se aleja del objetivo de este post (marcadores de huellas (mecánicos o hidráulicos), admitir, al menos como opción, equipos de desinfección de suelos o abonos microgranulados....)
    Proceso de siembra del ajo (www.twins-farm.com)
    Por supuesto la entrada del blog sólo es orientativa pero nunca debe olvidar el comprador potencial las recomendaciones habituales: máquinas de confianza, con presencia en la zona y con un buen servicio técnico. La oferta en España es completa y quizá en otra ocasión repasemos la oferta de algunas de ellas (Solano Horizonte; Gil; ErmeJJBrochGaspardo;  John Deere, Kuhn (ejemplo de una estupenda página de internet), Monosem,  Sulki;  La Preferida  

    miércoles, 19 de diciembre de 2012

    GREGOIRE, COSECHADORA DE OLIVAR G10.380

    G10 recolectando en marco 7*5 (futuro 7*2,5)
    CONTACTO CON LA G10
    El pasado 23 de noviembre Agricultura y Grégoire compartieron una jornada de trabajo analizando el trabajo de una súper máquina, la cosechadora de olivar G10.
    En breve la revista Agricultura publicará un artículo monográfico sobre esta jornada destacando los parámetros de trabajo de la G10 en condiciones reales. Ahora, para abrir boca, publico las características generales de la que para mí es un lujo de la ingeniería y el diseño agronómico, aplicados directamente a la mejora de la productividad en un cultivo tan marcadamente mediterráneo.

    Grégoire ¿Quién ES?, PASADO Y PRESENTE
    Corre 1972 cuando se crea la empresa Gregoire. Aquella empresa es pionera en la modernización del cultivo del viñedo. En 2004 se unen, bajo la marca comercial Gregoire, las firmas especialmente vitícolas (Grégoire, Lagarde y Paris) El objetivo es ser líder en la mecanización del viñedo. Desde entonces Grégoire observa como su tecnología, originariamente diseñada para el viñedo, se puede reconvertir para ser utilizada en la mecanización de las nuevas plantaciones de olivar en seto (superintensivo)
    En el año 2000 con la adquisición por parte del grupo Kverneland se da el salto cuantitativo. Ya se es una multinacional.
    En 2011 con la adquisición por parte del grupo Same Deutz Fahr se da una mayor proyección internacional y un marco comercial que prácticamente le abre el mercado mundial. Pero la filosofía de Grégoire es la misma: ser marca especialista al servicio del viticultor y olivicultor.
    Ahora se marca un nuevo hito con la G10, una cosechadora específica de aceituna. Será un hecho histórico en la mecanización del olivo. Ahora se trata del último eslabón en la evolución de la recolección mecanizada de olivar intensivo.

    la g10 y el mercado mundial de aceite
    La demanda mundial de aceite de oliva progresa, pero se trata de una demanda muy sensible a los precios de venta. La recolección es la labor más costosa del ciclo del cultivo del olivar, razón por la cual es aquí donde se debe hacer el máximo esfuerzo para el control de costes.
    La G10 responde a la pasión de Grégoire por la productividad y la especialización: productividad máxima, mínimas pérdidas, trabajo bien hecho y sin cansancio. La G10 marca el nacimiento de la máquina de olivar intensivo por excelencia.
    El diseño de la G10 denota profesionalidad. Nada está al azar. La clave de la máquina está en el cabezal recolector y en el sistema de dirección automático que son particularidades tan marcadas que la G10 no es una vendimiadora adaptada si no una cosechadora de olivar.
    Entiendo que en ocasiones huir es el único modo de avanzar, algo atávico, algo grabado en nuestros genes. Grégoire no ha querido diseñar una nueva máquina, quizá porque ya la tiene, destinada a otro tipo de frutos y que se puede adaptar al olivar. La G10 ha sido diseñada pensando en el olivo con sus cualidades de árbol sensible a las heridas, en la disposición y tamaño del fruto.
    Los ingenieros de Gregoire a la par con sus mejores proveedores han movilizado una ingente cantidad de “savoir-faire”: hidráulica, electrónica, sensores… ¡Se han ganado el sueldo! han dado un conjunto de soluciones innovadoras: 4 ruedas motrices y directrices, cabina móvil, alineación automática.

    POR FUERA Y POR DENTRO
    Ante todo la G10.380 es GRANDE (pesa 23000 kg) Pero las “tripas” están huecas, ¿de donde salen los 23.000 kg? La respuesta hay que encontrarla en el bastidor y en el cabezal recolector. Cada rotor, y lleva 8, pesa la increíble cifra de ¡500 kg!
    Copiando la forma del árbol: Los 8 cabezales son independientes, lo que permite al sistema copiar la forma del árbol. La altura del “peine” recolector es de 3,10 m y la boca de entrada de algo más de 2,5 m. La disposición de los 8 cabezales en el árbol se consigue mediante un sistema de detección mediante palpador que permite detectar las ramas. Los palpadores son regulables y así permitir que los sacudidores trabajen en la periferia o en el interior. Se adaptan a diferentes condiciones de cosecha y a todo tipo de árboles. El mecanismo confiere a cada cabeza de recolección dos movimientos simultáneos: uno de rotación lenta del cabezal además del movimiento de vibración.
    Alineación automática: Mediante un sistema de patines o correderas de detección unido al sistema de 4 ruedas directrices, la G10 es capaz de ir adoptando, de forma continua y sin interrupción, su propia alineación. El sistema consta de 4 patines (2+2) que se sitúan a la altura del cuello del olivo. Los patines actúan sobre la dirección anterior o en la trasera. La detección se efectúa a lo largo de toda la longitud del túnel de cosecha y se consigue que el conductor no debe estar pendiente de la alineación continua y se centre en parámetros de la máquina: motor, brazo de descarga… y alargar las jornadas laborales sin problema de cansancio, estrés.

    TRABAJANDO
    La G10 se ha diseñado para marcos de olivar intensivo (6*4, 6*5; 7*4; 7*5… hasta obtener una densidad de árboles entre 285 a 400 árboles/ha)
    El equipo habitual de trabajo lo conforman 3 personas, el conductor en cabina, el tractorista que maneja el tractor que siempre debe ir en paralelo a la máquina (la máquina no tiene tolva de recogida) y una tercera persona que camina tras la G10 para observar cualquier tipo de problemas, rotura de “bastones” sacudidores, etc.
    El manejo, gracias a la alineación automática, es muy sencillo. La G10 dispone de dirección sobre sus cuatro ruedas, eso le permite girar casi sobre si misma (¡ojo!, creo que es la primera máquina a nivel mundial con dirección a las cuatro ruedas y con vía variable)
    Palpadores traseros

    HACIENDO NÚMEROS
    En el artículo que saldrá publicado en Agricultura se analizarán los parámetros considerados para llegar al cálculo del coste de recogida. Hay que hacer muchos números para estar seguro de la rentabilidad de una inversión como la que supone una máquina como la G10. Hay que tener o una gran finca o ser una empresa de servicios muy especializada.
    Para saber más: página oficial de Grégoire (www.gregoire.fr)

    sábado, 17 de noviembre de 2012

    ¿EL POR QUÉ DE LOS BIOCOMBUSTIBLES DE 2ª GENERACIÓN?

    Todavía andábamos preguntándonos respecto a los biocombustibles, cuando ya se habla de biocombustibles de 2ª generación (2G). La actual entrada es la continuación de otra en esta misma página  y es el resumen de sendos artículos publicados en la revista Agricultura
    Algunos todavía andamos analizando ventajas e inconvenientes de utilizar biocombustibles en nuestros tractores cuando ahora resulta que “tampoco así somos ecológicos” o bien nos metimos como agricultores-cultivadors en el “berenjenal” de los biocombustibles porque a todo el mundo le preocupa la contaminación ambiental y la realidad concreta del deterioro del medio ambiente, pero además ahora preocupa que las tierras dedicadas a producir “biocombustibles” contribuyan a incrementar la falta de alimentos en algunas partes del mundo.
    Plantación de Paulonia
    La idea de todo agricultor es rentabilizar su explotación agrícola, ¿son los cultivos para los denominados biocombustibles de 2ª generación una posible solución a nuestros menguantes ingresos agrícolas?

    ¿QUÉ ES UN BIOCOMBUSTIBLE DE 2ª GENERACIÓN?
    El biodiesel o el bioetanol son combustibles que provienen de la biomasa o materia orgánica de origen animal o vegetal. Hasta aquí bien, pero ahora vamos con las denominadas “generaciones” y los de 2ª generación (2G) son aquellos biocombustibles que comparten con los 1G el intento de disminuir el “calentamiento global” y la dependencia de los combustibles fósiles, pero con las siguientes diferencias:

    •  Son producidos a partir de materias primas que no son fuentes alimenticias
    • Se pretende que la elaboración se realice con mejores procesos tecnológicos
    • Se cultiven en terrenos no agrícolas o marginales
    De esta forma, se zanja la polémica generada por los actuales biocombustibles que “compiten” con los alimentos. En teoría, en la Unión Europea, los actuales "biocombustibles" deberán de dejar de utilizar el prefijo "bio" y usar el prefijo de “agrocombustible”

    Y AHORA LAS AEROLÍNEAS SE SUMAN
    Para ir “abriendo boca” a los agricultores que se quieran sumar al cultivo de los “productos 2G” insistimos en que los productos 2G seguirán siendo los combustibles, gasolinas y gasóleos, de vehículos viarios y extraviarios, pero ahora se sumarán nuevos clientes. Ahí está la gran diferencia, cada vez más se suman clientes al nuevo combustible, y ahora son clientes poderosos. Nos referimos a sustituir los querosenos de los aviones por bioqueroseno.
    Contamos con la certeza, quizá nos equivoquemos, que puede ser la aviación mundial la que dé un impulso al uso de los biocombustibles. La IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) ha fijado el límite de reducción de emisiones hasta en un 1,5% al año hasta 2020. Pero hay más datos para alimentar el optimismo como que la aviación consume el 10% de todo el combustible usado para el transporte o que los aviones no tienen alternativas al queroseno, bio o no bio (los coches tienen alternativas eléctricas o hidrógeno o gas natural. En los grandes barcos la energía nuclear lleva muchos años de moda), en el caso de los aviones o les das queroseno de mucho octanaje o se caen. Por si todo esto fuese poco imagina el siguiente argumento de naturaleza "logística". En EEUU existen unas 160.000 gasolineras pero sólo 1700 aeropuertos. Esto significa que es muy fácil servir biocombustibles a “sólo” 1700 puntos, pero es necesaria toda una red de distribución para alcanzar las gasolineras convencionales
    Recolectando caña
    Ya hay fabricantes, como Airbus, que se han dado cuenta y están creando las denominadas cadenas de valor que unen refinerías, centros de I+D y agricultores.
    Ahora la mayoría de las aerolíneas se suman a la “fiebre verde” y lanzan a bombo y platillo cuando algunas de sus rutas se hacen con biocombustibles

    PAC: ¿hay vida más allá del 2014?
    Los objetivos fijados por la PAC para después de 2013, están adaptados al plan estratégico UE 2020 que está diseñado para salir de la actual crisis económica. Lo que se adivina y que ya se está filtrando es que el futuro es negro.
    El objetivo principal de la PAC ha sido y debería seguir siendo el agricultor, pero este podría desaparecer, si la renta de dicho colectivo está muy por debajo de otros sectores.
    Hasta ahora los objetivos de las políticas agrarias eran afines al sector agrícola. Se ha hecho hincapié, sobre todo, en la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la biodiversidad, el cambio climático y las energías renovables. Estos objetivos se iban fijando en función del peso y los turnos de presidencia, de unos países u otros. Tradicionalmente los países “del norte” abogan por políticas de reducción de la PAC y a favorecer el medio ambiente. Los países “del este” tienden a las ayudas lineales para todos los agricultores. Los países “del mediterráneo” piden fortalecimiento de la PAC….

    MAQUINARIA ESPECÍFICA PARA LOS CULTIVOS PRODUCTOS DE BIOCOMBUSTIBLES 2G
    La gran ventaja es que no existe maquinaria específica para este tipo de cultivos. La que tenemos es suficiente.
    • Se trata de cultivos que no necesitan una maquinaria específica o diferente a la que ya tenemos en nuestras explotaciones
    • Son cultivos, en teoría, poco “exigentes” y que podrían ser cultivados en tierras no excesivamente “buenas”, es decir, en aquellas parcelas que, por su baja productividad, hemos abandonado y se encuentran en situación de “semi” erial. Incluso, en algunos casos, podrán servir para recuperar terrenos erosionados en laderas o zonas semidesérticas
    • Panicum, una buena alternativa biomasa herbácea
    • Requieren menos recursos (fertilizantes, pesticidas, agua, terrenos, etc.) para ser producidos
    ¿A QUÉ CULTIVO NOS REFERIMOS?
    Se trata de una pregunta fácil de responder. La principal materia prima para esta nueva generación es la biomasa celulósica. Lo que he podido obtener consultando diversas fuentes y acudiendo a la opinión de los expertos es que las especies “más prometedoras” pueden ser:
    • Las especies arbóreas, álamo, sauce y pawlonia. Este tipo de biomasa es más difícil de descomponer que las usadas en los biocombustibles 1G, aunque este es un problema de las plantas transformadoras y no de los agricultores. En estos momentos existen multitud de viveros que ya están estudiando algunas especies de los árboles citados, mediante mejora genética, para que tengan un crecimiento más rápido. Estas especies son especialmente aptas para la fabricación de bioetanol (sustituto de la gasolina) y tienen un rendimiento por hectárea muy elevado
    • Otra especie bien situada es el pasto de elefante (miscanthus), se trata de una hierba alta de pasto perenne. Similar a la anterior es el switchgrass o bien el mijo perenne forrajero (panicum virgatum). En realidad se están probando bastantes combinaciones de céspedes naurales de las grandes praderas (EEUU y Rusia sobre todo). El objetivo es comprobar la sostenibilidad de diferentes cultivos perennes y con buen comportamiento bioenergéticos. Los últimos estudios aseveran que mejor que un monocultivo de estas especies es plantar una mezcla puesto que consigue rendimientos más duraderos a largo plazo: mejor defensa a ataques de patógenos o incluso a las variaciones anuales climáticas.
    • La más conocida, la Jatropha curcas. Se trata de un árbol que produce frutos, tóxicos, no comestibles con un gran contenido en aceites y que ya se está usando en la obtención de biocombustibles 1G (por eso tiene algunos detractores). Se reproduce fácilmente en tierras poco fértiles y precisa poco agua.
    • En países como Francia y Alemania se está investigando cultivos como la Camelina sativa, Crambe abyssinica y el Pogianus
    • En España prometen, por nuestras particulares condiciones climáticas la Brassica carinata y la Cynara curdunculus. Ambos cultivos son alternativas reales en el secano. En concreto la Cynara es un cultivo plurianual y permanente, de unos 10 años, orientado a la producción de biomasa en la proporción de unos 3000 kg de semilla para la fabricación de biodiesel
    • Por último hay que contar con los restos de cosechas, tallos de maíz, vinazas o alpechines
    Obsérvese la diferencia de los cultivos citados “2G” con los actuales “1G”:
    ·         Biodiesel: Aceite de girasol y colza (sobre todo en Europa) y que han venido produciéndose en paralelo a las regulaciones de retirada obligatoria de tierras en la PAC. Soja en EEUU. Coco, y Palma sobre todo en países como Filipinas y Malasia
    Planta producción algas
    ·         Bioetanol: obtenido a partir de los azucares contenidos en la remolacha, cereales y otros cultivos como el maíz y la  caña de azúcar

    ¿QUIEN NOS LLEVA VENTAJA?
    Pues los mismos que ya nos sacaron “varios cuerpos” en la primera etapa. Los principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles 2G, son, en Europa, Alemania y Suecia, y en América los Estados Unidos, son los que más están investigando para su implantación a gran escala.
    España, aunque bastante atrasada, tiene alguna iniciativa interesante. Cabe destacar que existe una planta piloto para producir bioetanol (la alternativa a la gasolina) a partir de lignocelulosa. Se encuentra en Salamanca y está participada, al 50 %, por las empresas Abengoa y Ebro Puleva.
    Existen otros proyectos dignos de mencionar como es la producción de biodiesel a partir de la glicerina (uno de los principales residuos generados en la fabricación del biodiesel). O la producción de bioetanol a partir de residuos de la industria cítrica.
    Un proyecto que nos gusta particularmente es el que está llevando a cabo la empresa AlgaEnergy, que a pesar de tener un nombre tan poco “cervantino”, es español.
    La empresa, del mismo nombre tan poco afortunado, está participada por Repsol e Iberdrola, aunque también participa la Secretaría de Estado de Transporte, AENA e Iberia. Su objetivo es obtener biocombustibles 2G a partir microalgas cultivadas. Entre sus objetivos está la mejora genética de microalgas en cultivo a la intemperie para producir biocombustibles. La idea original es que la materia prima para los biocombustibles 2G no sólo debían buscarse en tierra si no en el mar, concretamente en las algas que se ve como un producto ideal para llevar a las biorefinerías. La ventaja de las algas es que se trata de un recurso biológico renovable y que absorben CO2 en un ciclo infinito sin fin.

    miércoles, 7 de noviembre de 2012

    OBJETIVO: ¡AHORRO DE COMBUSTIBLE! Parte III

    New Holland T6080
    Correcta conducción y utilización del tractor
    No toda la energía contenida en el gasóleo será utilizada para realizar trabajos de tracción. Parte de la energía total se pierde por los gases de escape, refrigeración, pérdidas en la transmisión, deslizamiento... Una vez restados todos esos sumandos, lo que queda, es la energía utilizable.
    El tractor más eficiente será el que más energía utilizable tenga tras los “descuentos” energéticos. Lo primero que deberá hacer un agricultor es comprar “el tractor más eficiente”, pero aunque esto es así, hay mucho más, y es que el conductor tiene mucho que decir debido a su forma de conducir el tractor.
    Analicemos estas 3 componentes: Mantenimiento del tractor, Lastrado, Utilización y Conducción del mismo

    mantenimiento: cuidar el tractor para ahorrar
    Con el uso del tractor, se sucede una acumulación de sustancias en los filtros (polvo, hollín, etc.), amén de desgastes, todo ello se resume en un incremento de consumo de combustible. Se tiende a olvidar que el mantenimiento de un tractor a de hacerse a lo largo de toda su vida útil. El usuario se ajustará al manual del usuario.  
    Eje delantero lastrado y con "supergiro"

    • Realizar un buen mantenimiento del sistema de aspiración. Especial cuidado y además de lo más sencillo de realizar, merece el filtro de aire. Un litro de gasóleo necesita unos 13.000 litros de aire para quemarse. Esto da una idea de la importancia de llevar el filtro de aire limpio y con un buen mantenimiento del aire que entra en los cilindros depende la mezcla correcta aire-combustible.
    Si se reduce el aire aspirado un 20 % se incrementa en la misma cantidad el consumo de gasóleo.
    Lo más habitual es el filtro de aire de cartucho en seco. Se debe proceder al limpiado del filtro mediante sacudidas o aire a presión (siempre desde el interior hacia el exterior, es decir, en sentido contrario al funcionamiento normal)
    • Realizar los cambios de aceite motor según especificaciones del fabricante, sin olvidar que el cambio de aceite es una operación sencilla y relativamente barata y a la postre será la vida del motor. La incorrecta utilización de los aceites, por menor viscosidad o por pasarse de las horas de cambio, produce pérdida de eficacia y rozamientos
    • Sistema de alimentación. Un mal quemado del gasóleo puede incrementar el consumo hasta en un 25 %. Se deberá poner atención primaria en el filtro de gasóleo cuya misión es evitar la entrada de restos sólidos en la bomba e inyectores. La avería ocasionada por un gasóleo con impurezas es muy costosa llegando a obturar la bomba inyectora o inyectores
    • Mantenimiento general del tractor: lubricación de rodamientos; lubricación de caja de cambios. Un lubricante demasiado viscoso incrementa inútilmente el consumo, al ofrecer más resistencia interna
    Lastrado
    
    Consiste en añadir peso sobre los ejes motrices para evitar el patinamiento (contrapesos delanteros, traseros y agua en ruedas) Se trata de una operación relativamente sencilla con una buena parte en el resultado final de la optimización del funcionamiento de un tractor. Recuérdese que un tractor “tira” en función del peso que tiene y no tanto de su potencia.
    Se debe lastrar el tractor en función de las operaciones previstas. En los trabajos de tracción se produce un incremento del consumo de combustible del orden del 15%, debido a las pérdidas por rodadura y por deslizamiento. En ambos casos, las pérdidas dependen en gran medida del peso del tractor.
    Un peso excesivo ocasiona unas pérdidas de rodadura mayores pero disminuye el deslizamiento. Una falta de peso se traduce en exceso de patinamiento. El agricultor deberá buscar el equilibrio entre pérdidas por rodadura y por deslizamiento.
    El lastrado insuficiente incrementa el deslizamiento y ocasiona mayor desgaste de los neumáticos. Por consiguiente aumenta el consumo.
    El lastrado excesivo incrementa la pérdida de potencia por rodadura y compacta el suelo. Por consiguiente también aumenta el consumo.
    UTILIZACIÓN
    • Evitar realizar las operaciones agrícolas en condiciones desfavorables del suelo, el producto, el cultivo o la meteorología. (Ejemplo: el suelo húmedo demanda mayor potencia)
    • Organización, control y gestión del trabajo: Se debe planificar la organización en los recorridos, en plantaciones de leñosos estudiar detenidamente las líneas de plantación que optimice el movimiento en parcela aunque sin olvidar otros detalles agronómicos (vientos, insolación, pendientes…); el marcado de pasadas; forma de hacer las cabeceras
    • Repostar durante la madrugada, cuando las temperaturas son más bajas, el combustible es más denso. Las bombas de los surtidores miden y cargan según volumen, no según la densidad. A baja temperatura el combustible es más denso y no existen tantos vapores
    • Adecuación de los aperos (hasta un 10 %). Se debe elegir el apero adecuado pero también tenerlos bien mantenidos (golondrinas, botas, rodamientos, etc.)
    • Elegir el surtidor más barato. Comprar gasóleo a mayoristas y almacenarlo en depósitos propios. Sí es posible usar tarjetas de crédito debido a los descuentos
    ¿Cómo se debe conducir un tractor para mejorar el ahorro?
    Mantenimiento: fácil limpieza radiadores
    El estilo de conducción es determinante y puede provocar hasta un ahorro del 40% en combustible.
    Toda la energía disponible en un tractor proviene del consumo de combustible, pero no todo el combustible se “convierte” en trabajo, es decir, no todo el combustible se aprovecha. Parte de la energía se pierde por los gases de escape, o en refrigeración y también existen pérdidas en la transmisión (aprox. 10 %), por último existe energía que se pierde en el  patinamiento de las ruedas motrices.
    Una vez restadas las pérdidas lo que queda es energía utilizable. El tractor más eficiente será el que más energía utilizable reste tras los “descuentos” energéticos. Esto es así, pero también es cierto que tiene mucho que decir el conductor en su forma de conducir el tractor. ¿Cómo?, la respuesta se encuentra sabiendo que el consumo de un motor varía según su velocidad de giro y la carga que debe vencer.
    El tractorista, actuando sobre el acelerador y la caja de cambios debe ser capaz de obtener el mejor aprovechamiento posible del combustible, transformando en potencia la energía del combustible.
    Estas son algunas de las reglas básicas para ahorrar combustible
    • Utilizar adecuadamente el régimen del motor y la relación de cambio: Seleccionar el régimen de funcionamiento en la zona de bajo consumo. No hacer una buena utilización del régimen puede llegar a incrementar el consumo en ¡un 30 %!
    • Uso adecuado de la doble tracción y bloqueo de diferencial: Conducir con la mente puesta en las ventajas del uso de la doble tracción y el bloqueo de los diferenciales. Si el tractor dispone de dispositivos automáticos de control, controlar que se encuentran en posición “auto” (usar la doble tracción puede suponer un ahorro del 15 % respecto al mismo tractor sin conexión de la DT)
    Un tractor de simple tracción debe mantener un patinamiento del 10-20%, uno de doble tracción del 5-15%
       
      Sistema SCR y DPF
    • Elección correcta de los neumáticos y la presión de inflado: Los neumáticos deberán estar en buen estado y ser los adecuados para la labor desarrollada. Es muy importante escoger las presiones adecuadas. La presión de inflado es la presión que se ejerce sobre el suelo. En operaciones de transporte se usan presiones más altas (hasta 1,8 kg/cm2) que en suelos blandos (aprox. 1,2-1,4 kg/cm2) Presiones bajas aumentan el consumo por incremento del rozamiento. Los neumáticos anchos, de baja presión y las ruedas gemelas reducen el consumo, amén de prolongarles la vida. También tienen un mejor comportamiento los neumáticos radiales.
    • Utilizar las posiciones de la toma de fuerza económica para trabajos ligeros; cuando la máquina que se ha de accionar con el tractor demanda poca potencia
    • Arrancar el motor sin acelerar y comenzar la marcha lo antes posible. En cuanto sea posible utilizar la marcha más larga
    • El uso del aire acondicionado aumenta entre un 10-20% el consumo de combustible
    Reglas prácticas para una conducción económica:
    Trabajos ligeros (cultivador, grada de discos, rulo…), se elegirá un régimen que es el 65 % del régimen nominal. La relación de transmisión adecuada será aquella que cuando se suelte el embrague, con el implemento enganchado, ocasione una caída de vueltas de unas 300 revoluciones. Si la caída es mayor es que la velocidad escogida es demasiado larga y si es menor es que es demasiado corta. Por ejemplo en las curvas de la Fig. 3, las líneas amarillas indican zona de trabajo con grandes esfuerzos de tracción y que representa el 85 % de la potencia máxima y con suficiente reserva de par
    Trabajos pesados (subsolador, vertedera), se debe buscar que el motor en vacío gire al 80 % del régimen nominal, ahora escoger la velocidad con el mismo criterio que en el punto anterior. Si se observase una velocidad de avance excesiva es que se puede aumentar la anchura del apero
    Trabajos a la toma de fuerza (tdf), el régimen escogido es aquel que hace que el eje de la toma de fuerza gire a su velocidad normalizada (540 ó 1.000 r/min.), pero esa velocidad se puede escoger con las posiciones económicas si el trabajo es ligero (pulverización, azufrado…)

    Tractor potencia motor
    Consumo (L/h)
    Aprox. 35 CV
    3,5
    » 50 CV
    5,0
    » 70 CV
    6,1
    » 90 CV
    7,2
    » 110 CV
    8,5
    » 130 CV
    12,4
    » 150 CV
    14,5
    » 170 CV
    16,4
    Consumo aproximado según tipo de tractor (datos propios provenientes de análisis de boletines de homologación)
    BIBLIOGRAFIA
    • Ahorro de combustible en el tractor Agrícola. IDAE (instituto para la diversificación y ahorro de la energía)
    • Potencia y Par, ¿qué son y para que sirven? Rev. Agricultura. Septiembre 2010