miércoles, 12 de septiembre de 2012

ACEITE MOTOR PARA SU TRACTOR: LA MEJOR ELECCIÓN

Llegar a la longevidad exige usar un buen aceite
ALGUNOS NÚMEROS
¿Impresiona saber que para que un tractor haga 100 horas de trabajo, el motor habrá realizado, de media, de ¡10 a 12 millones de combustiones!?
Otra cifra no menos llamativa: para combustionar 1 L de gasóleo se necesitan unos 10.000 L de aire, tras la combustión se formará, aproximadamente, 1 L de vapor de agua.
Con cifras tan “bárbaras” se entiende que sin un buen lubricante poco se puede hacer, por muy buenas que sean las especificaciones de nuestro motor o de nuestra transmisión.

¿QUÉ SE LE DEBE EXIGIR A UN LUBRICANTE?
Un buen lubricante no sólo lubrica, hace mucho más:
  • Lubricar: El aceite se encarga de que las piezas “móviles” se mantengan separadas y no se toquen de forma directa. Al colocar una superficie metálica, aunque esté muy bien pulida, bajo un microscopio, se verá que en realidad dicha superficie es rugosa y que contiene altos picos y profundos valles. Si esas superficies con “picos” y “valles” estuviesen rozando a alta velocidad y chocando una contra la otra el calentamiento y “gripaje” sería sumamente rápido
  • Refrigerar: Con independencia de otros sistemas de refrigeración (circuito de refrigeración: agua, aire, mixto) el calor generado en los pistones durante la combustión es transferido a las camisas del cilindro por medio de la capa lubricante que allí se encuentra. El aceite necesita resistir temperaturas extremas y aun así mantener su viscosidad
  • Estanqueidad: Para una buena compresión el aceite se encarga de “cerrar” las fugas entre pistón y la camisa del cilindro (los segmentos del pistón necesitan la ayuda del aceite)
  • Limpieza y protección: En el proceso de combustión se producen “desechos” como carbonilla, o residuos de aceite oxidado. El aceite se debe encargar de evitar que esos residuos formen capas o depósitos
  • Antioxidación: Un buen aceite debe evitar que las piezas del motor sufran corrosiones. Si el vapor llegara a condensarse los daños en el motor serían grandes. Téngase en cuenta que la oxidación es directamente proporcional a la temperatura, es decir, cuanto más alta es la temperatura más rápido se produce la oxidación.
CLASIFICACION DE LOS ACEITES LUBRICANTES POR SU ORIGEN
Existen muchas clasificaciones de los aceites, por el estándar que cumplen, por el método de ensayo, por el tipo de ingenio mecánico que protegen (motor, transmisión….). Veamos con La clasificación más “popular” es aquella que lo hace en función de su origen:
Convencionales o Minerales: Son aceites obtenidos, en las refinerías a partir del petróleo bruto en las torres de destilación
Sintéticos: No tienen su origen directo en el petróleo, sino que son creados de subproductos petrolíferos combinados y preparados en laboratorio
Semisintéticos: Son aceites “mezcla” de los anteriores. Lo normal son composiciones del 70-80% de mineral y resto de sintético
Ventajas e inconvenientes de unos y otros:
Precio: El aceite sintético, como tiene una elaboración más compleja, es más caro que el mineral
Duración: Un aceite mineral dura, por lo general, la mitad que uno sintético
Popularidad: En el orden de uso el aceite mineral es el más usado, con diferencia, frente a los sintéticos aunque con la entrada de los motores de “alta especificación” (motores turboalimentados, con common rail y cumpliendo la normativa Fase III y IV) se les está exigiendo aceites de mayor calidad, por lo que se está incrementando la venta de aceites sintéticos en detrimento de los minerales
Estabilidad térmica: Un aceite sintético soporta mayor temperatura sin degradarse ni oxidarse, esto es especialmente útil en los motores Tier III y IV que trabajan con altas temperaturas y con turbo
Desempeño a bajas temperaturas: Los aceites sintéticos fluyen mejor a baja temperatura, mejorando el arranque del motor en clima frío
Consumo de aceite: los aceites sintéticos tienen una menor volatilidad lo que se traduce en menor consumo de aceite en el motor


CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
Existen numerosas normas que clasifican los aceites en función de una u otra característica o desempeño. Algunas de las más conocidas son la de la SAE (Society of Automotive Engineers) o la API (American Petroleum Institute) representa el estándar americano o la ACEA (European Automobile Manufacturers´ Association), pero existen muchas otras, incluso los fabricantes importantes tienen o pueden tener sus propias clasificaciones.
SAE: Estándar europeo
La SAE solamente clasifica los aceites de acuerdo con su viscosidad. El índice SAE indica como es el flujo del aceite a determinadas temperaturas (es decir, determina su viscosidad). Por consiguiente el índice SAE no denota calidad, tampoco su nivel de aditivos o su aplicación para un determinado servicio. Los grados de viscosidad SAE queda recogidos en la norma SAE J300.
Una división importante que hace la norma SAE es la de:
Monogrados: Están diseñados para trabajar en una temperatura específica. Actualmente no son comunes en vehículos pero si que se siguen usando en equipos no móviles que tienen funcionamiento uniforme (por ejemplo un grupo electrógeno). En total se establecen en la norma 8 marcajes diferentes correspondiendo a 8 viscosidades diferentes (SAE 30, SAE 40...)
Multigrados: Son apropiados para trabajar en un rango amplio de temperaturas. Se forman con la adición a un aceite base de baja viscosidad los “aditivos” que evitan que, con el incremento de la temperatura, el aceite pierda viscosidad. El marcaje comercial se realiza con un primer número que indica las propiedades en frío, la W (del inglés winter) que, si está, indica que es apto para temperaturas bajo 0 ºC, y un segundo número que representa su adecuación a altas temperaturas.
En total se establecen 6 marcajes diferentes (SAE 15W 40, SAE 20W 50…) Cuanto más pequeño es el primer número indica mejor adecuación a temperaturas frías, mientras que cuanto mayor es el 2º número mejor adecuación a las temperaturas altas.
Un mayor índice de viscosidad indica mejor comportamiento a mayor temperatura, esto se traduce en menor desgaste motor y menor consumo de aceite. Una menor viscosidad a baja temperatura indica que el motor arranca mejor y consume menos combustible a baja temperatura (durante el calentamiento)
Un ejemplo, un aceite 10W40: el 10W indica lo que aguanta en invierno. El número 10 representa un mejor comportamiento en invierno que si un 20W, es decir que un 10 W se degrada menos en invierno que un 20. Por otro, el segundo número, el 40, indica la capacidad de aguante en verano, cuanto mayor sea este número mejor comportamiento y aguante presenta el aceite a altas temperaturas.
API: estándar americano
La clasificación API es el sistema más empleado en la actualidad. Dentro de la API existen 3 clasificaciones:
API Gasolina: Los rangos comienzan por S (spark o chispa) acompañados de una letra (A, B, C… L), es decir el marcaje queda como SA, SB, SC, SD, SF, SG, SH, SJ, SL, SM quedando así ordenadas de menor a mayor calidad
API Diesel: Los rangos comienzan por C (compression) y son CA, CB, CC, CD, CE, DF4, CG4, CH4, CJ (de menor a mayor calidad). En realidad ya no se verán aceites con la clasificación CA o CB e incluso será raro ver un CC (motores diesel antiguos). Lo habitual será ver aceites CD (motor diesel de uso intensivo, sobrealimentado); CE (motores diesel sobrealimentados y gran potencia); CF4 (iguales motores que los anteriores pero además con mejores propiedades antioxidación); CG4 (motores adaptados a las normas de emisión de 1994); y CH (motores adaptados a las normas contaminantes de 1999); CJ el último rango emitido en 2006

API Transmisión: Los rangos están marcados con las letras GL y un número, GL1, GL2, GL3, GL4, GL5 (de menor a mayor calidad). Por ejemplo una especificación GL4 es para una transmisión con engranajes helicoidales, y aptos para cajas con engranajes con velocidad recudida y gran par o bien velocidad de rotación elevada y par bajo.
La clasificación API resulta muy útil para analizar la calidad o adecuación de un aceite para una determinada función. Por ejemplo, si al tomar una lata de aceite se observa el marcaje SJ CD, significa que en motor de gasolina el comportamiento del aceite es óptimo, pero que el rendimiento en un motor diésel sólo es moderado.
Los aceites de mayor calidad o más recientes como el SJ pueden ser utilizados en vehículos viejos con especificaciones de aceite inferiores, pero por ningún motivo se deberá utilizar una aceite de calidad inferior al especificado por el fabricante del motor.
ACEA (antigua CCMC)
La ACEA se crea en 1996 aunque proviene de la CCMC (Comité de Constructores del Mercado Común). Es una norma europea que en España no está demasiado extendida (aunque mi voto es que seguro en el futuro inmediato se convertirá en norma obligatoria)
La norma ACEA refleja la clasificación API pero añadiéndole algunas exigencias. La ACEA establece las categorías según el tipo de motor. Las categorías se identifican con una letra seguida de un número (del 1 al 5 que indica, en orden creciente, el nivel de calidad del aceite), a continuación se coloca el año en que se publicó la norma (con las 2 últimas cifras). Las 4 series establecidas son:
A: para motores de gasolina (A1, A2, A3, A4, A5)
B: motores diesel “ligeros” (B1 a B5)
C: motores que cumplen la normativa Fase IV. La serie C sólo tiene 3 niveles, C1, C2 y C3
La serie C aparece por la necesidad de cumplir con la norma Fase o Euro IV. La solución a la exigente Fase IV pasa por disponer de filtros activos de partículas (FAP o DPF). Los vehículos que incorporan dispositivos como los filtros de partículas, independientemente, de ser gasolina o diésel, necesitan utilizar un aceite específico (el usuario que no lo haga así que prepare dinero para pagar las averías enormemente costosas que se le acarrearán)
E: motores diésel de servicio pesado (E1 a E5)
En todas las series la categoría 5 es la de los aceites de última generación. Un C5 significa un aceite que podrá alargar los periodos de cambio o sustitución del mismo. Además un C5 denota ser el mejor aceite posible para reducir los desgastes del motor.
Un ejemplo, un aceite E5 04 es un aceite recomendado para un vehículo “pesado”, obras públicas, camión, tractor, etc, y se trata de un aceite de última generación y como consecuencia será un aceite emisor de la menor cantidad de contaminantes. Además el dígito 04 indica que la norma donde se fija la especificación de dicho aceite es el año 2004.
Hago notar que el último año de cada categoría sustituye a la de años anteriores. Por ejemplo si en un motor se recomienda aceite B5 98 se podría usar un B5-02

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 21 de agosto de 2012

LA POTENCIA SIN CONTROL NO SIRVE DE NADA: Lintje Design


Lintje Design (www.lintje.de) es un estudio de diseño que se fundó en 2005. La compañía está inscrita en Alemania y ha trabajado o trabaja para clientes tan importantes como Daimler, Eon, VW
Lintje hace diseño industrial y tiene una sección dedicada al diseño de máquinas civiles y agrícolas, sobre todo en lo que se refiere a los sistemas de contacto con el suelo.
A continuación hago una breve descripción de algunos diseños que pueden resultar interesantes para la transmisión de potencia al suelo de grandes tractores.
El hecho ineludible de la existencia de vehículos agrícolas cada vez más potentes requiere de mejorar la capacidad de tracción y, sin embargo, sin aumentar la compactación.
La idea de Lintje Design es encontrar sistemas de rodadura y tracción que permitan una mejor distribución de la fuerza en el terreno que soporta la máquina. Cualquiera que se enfrente a este problema tiene una primera opción que es aumentar la superficie de contacto con el suelo, pero eso tiene un límite puesto que un área más grande puede ocasionar un movimiento más lento a la vez que aumenta el radio de giro.
Concepto B
A continuación se esquematizan algunos conceptos que Lintje Design expone.
Concepto A
El Concepto A consiste en utilizar una unidad de cadena en forma de delta. Se trata de un diseño para máquinas de tracción agrícolas muy grandes que se pudieran emplear en zonas agrícolas de gran extensión.
Detalle Concepto A
La cadena ya de por si es un mejor sistema de transmisión de potencia que la rueda, pero es que además la solución de Lintje supone que se puede mover la posición de solape de sus eslabones y aumentar aún más la superficie de contacto.

El concepto B utiliza neumáticos pero no convencionales. Incorporan un perfil especial que se monta en la llanta de la rueda que permite mover sus garras aumentando o disminuyendo la superficie para optimizar la distribución de peso y la tracción.

Concepto C
El Concepto C intenta desarrollar una rueda neumática pero con un mecanismo que permite desplegar una serie de “tejas” o garras individuales desde el interior de un segundo anillo del cojinete y ampliar la huella.

Detalle Concepto D
En el Concepto D tanto el eje delantero como el trasero llevan unas bandas de caucho reforzado para proporcionar la superficie de soporte necesario para facilitar el movimiento adelante-atrás. En el caso de giro se pueden levantar las 4 bandas de caucho para minimizar el contacto con el suelo y mejorar la movilidad.
Concepto D
Concepto A recreación
Concepto D recreación


jueves, 9 de agosto de 2012

VENTAS DE TRACTORES Y COSECHADORAS 2012. QUÉ ENVIDIA COMPROBAR COMO LES VA A OTROS

¿POR QUÉ NO MONTAMOS UNA FÁBRICA EN ALEMANIA?
Los fabricantes de tractores y maquinaria agrícola alemanes califica´rán el año 2011 como bueno. Por eso llama más la atención que el 2012 esté superando, y por mucho, las cifras del pasado año.
Ya hay fabricantes que están calificando el 2012 como de excelente.
Durante los primeros 6 meses del año han incrementado sus ventas, a nivel europeo, un 14 % con respecto a las cifras, magníficas, del 2011 llegando a un volumen de negocio de 4,40 millones de euros y se espera que de aquí a fin de año las cifras sigan también por encima de las del año pasado hasta llegar a un volumen total de facturación de 7,4 millones de euros.
A nivel alemán los incrementos de ventas también se han generalizado aunque con cifras un poco más modestas (9%) con un volumen de negocio de 1,30 millones de euros (luego el mercado de exportación es de 3,10 millones de euros, es decir, el 70 %)
LOS PRINCIPALES CLIENTES
Francia y Polonia son los clientes más importantes de los fabricantes alemanes (2/3 de su volumen total) pero cada vez más los fabricantes alemanes miran con ojos más interesados en el enorme potencial de la enorme Rusia que demanda tanto equipos de laboreo, como cosechadoras y tractores.
Y MIENTRAS TANTO... OLA DE CALOR EN ESPAÑA
Nosotros seguimos con nuestras olas de calor (por cierto yo todavía no sé decir cuando estamos en un “valle” o en una “cresta” de calor… para mí siempre estamos en un horno) y con nuestras pobres cifras. Adjunto actualización de las cifras de ventas según inscripción en el ROMA de tractores y cosechadoras de enero a junio…..
Bueno recordad que esta entrada se complementa con la del concurso de ventas de tractores y que al ganador le regalaremos una preciosa maqueta de tractor

miércoles, 1 de agosto de 2012

NUEVO PRODUCTO FENDT: EVENTO PARA LA PRENSA INTERNACIONAL

Disposición tractores Maestro & Esclavo
DESDE ALEMANIA
Durante 4 días FENDT ha presentado nuevos productos a la prensa internacional. Las mejores revistas de los países europeos han acudido a la presentación. Por parte española sólo Agricultura ha sido reclamada para la presentación de los nuevos productos. Yo he sido el único representante de la prensa especializada española que ha estado allí ( adjunto lista de las revistas asistentes )
Eso es un privilegio y eso hace que me sienta halagado por el personal de AGCO a quien desde aquí saludo. Gracias.

¿Qué se ha presentado?
Fendt 313
El producto presentado ha sido mucho y variado. Sobre todo debo hacer hincapié en la presentación de las nuevas series 300 y 500, pero ha habido mucho más, por ejemplo, la pala cargadora frontal, la nueva serie C de cosechadoras, la siempre impresionante Katana, el remodelado terminal Variotronic, ¿algo más?, si, mucho más, el llamativo guiado de tractor "esclavo" desde el "tractor maestro", el sistema de agricultura de precisión y la siempre llamativa “megaserie” 900.
Vamos por partes.
Respecto a la serie 500 Vario nada puedo decir todavía puesto que así me lo ha indicado AGCO que ha pedido que no se publique hasta el 1 de septiembre. Ese mismo día os comunicaré lo que me ha parecido. Lo que si puedo adelantar es que de una serie totalmente nueva y no una remodelación o renovación de serie ya existente.
300 Vario: 
Fendt 930
La 300 es una serie ya legendaria en FENDT. En realidad la serie comenzó en los ya lejanos 80 (¡que viejo que soy!) Los objetivos de entonces se mantienen hoy con su remodelación: ligereza, compacidad (Longitud 4,15 m, batalla 2,35 m) y potencia (ahora desde 95 a 135 CV)
En 2006 se lanza la serie con la transmisión Vario. Hoy se superan los 11.000 tractores 300 Vario funcionando. No hay duda que es una de las series Fendt más vendidas.
Aprovechando la implantación de la fase 3b (Tier IV i) de la normativa sobre emisiones se reactualiza esta moderna serie. No puedo, ni debo, ocultar que es, quizá, mi serie Fendt favorita (también estoy enamorado de la 200) En la 300 se reúne la calidad y la fiabilidad Fendt pero con el calificativo de tractores sencillos, intuitivos, versátiles y, ante todo, con la escala ideal para la mayoría de las fincas agrícolas. Su modelo estrella será, creo, el 313 Vario con 135 CV y hasta 590 Nm de par máximo.
Katana
El 300 Vario se podrá ver en todas las fincas modernas (abstenerse agricultores “destripaterrones” y con todo el respeto hacia ellos) de tamaños “convencionales”. Incluso los 300 son capaces de adaptarse desde cultivos especiales hasta trabajos generales extensivos como pastos y cereal y por supuesto a los trabajos clásicos de granja.
Lo más destacable, un motor Deutz de 4 cilindros, 4 válvulas y 4040 cc y una transmisión, vario ML75. Me duele dejar fuera el sistema de control motor-transmisión TMS y su potente sistema hidráulico y su manejabilidad con su palanca joystick, pero esto es la entrada de un blog, no un artículo. 
El hotel de concentración
¿Qué se ha mejorado en los 300?: Por ejemplo los frenos que ahora permiten pasar del peso total hasta las 8,5 toneladas (el peso en vacío del 309 pasa, por ejemplo, a 4.230 kg que le permite una carga útil de hasta 4.270 kg)
También se ha dispuesto de una bomba tandem que ha incrementado el caudal de 78 a 83 L que le da casi poder para levantar 6 toneladas (500 kg más que el predecesor)
Se ha cambiado la geometría de caída del eje delantero que unido al guardabarros pivotante se llega a que el tractor gire 52 º, es decir un radio de giro de 4,2 m

Fendt GuideConnect: dos tractores, un conductor
Puesto conducción cosechadora
En otra entrada ya había hablado de este avance (ver http://www.masquemaquina.com/2011/11/disenos-de-vanguardia-1.html) pero es diferente hablar “de oídas” que experimentarlo uno mismo. Fue la primera prueba realizada el pasado 27 de julio. Me impresionó de verdad, pero no sólo a mi, sorprendía ver como unos trabajadores en una finca colindante de manzanos salían de entre las líneas de árboles a ver como un tractor ¡trabajaba solo!. El sistema de Fendt se denomina GuideConnect y lo que logra es que 2 tractores trabajen con un solo conductor. El tractor “maestro” guiado por un tractorista maneja el tractor “esclavo” y este reproduce todo cuanto haga aquel, pero solapando los trabajos perfectamente mediante navegación por satélite (RTK-GPS). Los dos tractores se comunican por conexión inalámbrica y se comportan como una única unidad pero incrementando la capacidad de trabajo * 2 
Y si el lector se pregunta “¿qué ocurre cuando o bien el tractor “maestro” o el “esclavo” encuentran un obstáculo?”, el tractorista puede dar una orden, a través del Variotronic para que el “esclavo” no siga al “maestro” hasta nueva orden, también se puede dar instrucciones preciosas al “esclavo” para que supere algún obstáculo que no encuentra el “maestro”.
Para usar el GuideConnect es necesario que los dos tractores sean iguales y que vayan con los mismos aperos y en las mismas condiciones pues un tractor repite exactamente lo que hace el otro. La ventaja del sistema es que en cualquier momento el propietario tiene dos tractores independientes. Un video, realizado en la parcela donde se presentó el sistema, se puede ver en http://youtu.be/_0IJdoxUkT0

La cosechadora de la nueva serie C de Fendt
La nueva serie C (5275 C, 5275 C PL, 6335 C, 6335 C PL) de AGCO/FENDT estará disponible para 2013. En esta serie se aúna toda la experiencia de LAVERDA (empresa grupo AGCO) con la electrónica más vanguardista y el terminal Vario de FENDT.
Lo más llamativo de la cosechadora es la acreditada y ya probado sistema de trilla, la tecnología SCR, el sistema de nivelación de pendientes ParaLevel y la opción de los cabezales FreeFlow, el más asequible de 4,80 a 7,60 m y PowerFlow con sistema de cintas y anchura de 5,50 a 6,80 m
El motor de la nueva serie C es un 6 cilindros Sisu Power de 7,4 ó 8,4 litros y 4 válvulas con potencias de 360 CV (6335 C, 6335 C PL) o 276 CV (5275 C, 5275 C PL)
Cosechadora 6335 C
ParaLevel: De los 4 modelos hay 2 con ParaLevel (los marcados con PL) que consiste en un eje delantero, patentado, que permite nivelar el chasis con inclinaciones de hasta el 20%
El puesto de trabajo: Al subirte a la cabina Skyline te llama la atención el mucho espacio y la excelente visibilidad. A destacar también la suspensión neumática de serie, aunque quizá lo más llamativo es el terminal Vario porque en él se engloba el nuevo concepto de electrónica aplicada. La gran pantalla táctil a color (10,4’’), Desde ahí, una vez que el conductor ha seleccionado el fruto a recolectar, se pueden ajustar todos los parámetros de la máquina: velocidad del cilindro de trilla (hasta 600 mm de diámetro), cóncavo, cribas... El terminal supervisa y proporciona detalles sobre el estado de todos los parámetros de trabajo de cosechadora y motor: velocidades de rotación de los diferentes mecanismos, temperaturas del motor, aceite transmisión… 
No puedo alargarme mucho, pero ¿cómo puedo no decir el placer experimentado al conducir y cosechar con el modelo 6335D?. Cosechábamos sobre una parcela de trigo, totalmente plana y sin una sola piedra. ¿La producción?, va ¡poca cosa!, tan sólo: ¡¡10.500 kg/ha!!. Todo un lujo ver el sinfin casi incapaz de embocar tanta producción. En breve colgaré un video para que se pueda ver.
Podéis ver un video, malo por los medios con los que contaba para grabación, pero aceptable desde el punto de vista de lo que os quiero transmitir en la siguiente dirección:
Compartimento batería y herramientas.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=eq0K3AGpYR8
Debo terminar esta entrada para no hacerla demasiado extensa, pero es que ¡hay tantas cosas que contar!. Por ejemplo me he dejado los ejercicios que se realizaron de agricultura de precisión con el sistema VarioGuide; o resaltar el potencial de regulación del terminal Variotronic (y la solución de documentación VarioDoc que probamos conjuntamente con la aplicación Google Earth); y que decir de la enorme picadora Katana 65 de 650 CV con un motor V8 de 16 litros; o de la Pala frontal que pude manejar y ¡fui capaz de apilar, formando una torre de hasta 5 palots, sin ningún problema!

martes, 24 de julio de 2012

LABOREO CONVENCIONAL & LABOREO MÍNIMO

Sembradora siembra directa de rejas

ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL MÍNIMO LABOREOLa importancia creciente de los aspectos ambientales y económicos ligados a la mecanización de las operaciones agrícolas ha supuesto un cambio en los trabajos de laboreo. La agricultura ecológica tiende a realizar un mínimo laboreo, fomentando el laboreo “natural” producido por organismos vivos: las raíces al explorar en busca de agua y nutrientes; las lombrices, insectos y roedores, con sus galerías.

ACLARANDO CONCEPTOS
Para aclarar conceptos y significados veamos unas definiciones, más o menos consensuadas, de los siguientes términos: laboreo mecánico, convencional, labranza cero, mínimo laboreo, siembra directa….
"Golondrina" semichisel labranza vertical
Laboreo convencional: práctica tradicional. Generalmente, comienza con una labor de alzada, con arado de vertedera o de discos, complementada con varias labores secundarias
Laboreo mínimo: Al sistema de laboreo mecánico en agricultura ecológica se llama laboreo mínimo y se refiere a cualquier sistema de labranza que reduce la pérdida de suelo y conserva su humedad al compararla con la labranza convencional. El suelo recibe la menor manipulación necesaria para el cultivo. Se suelen utilizar equipos de trabajo vertical, arado cincel o cultivador pesado, cultivador de discos, lisos o escotados, combinados con rodillos. Con este sistema, los residuos se dejan en el suelo (la mayoría de los investigadores consideran el sistema de mínimo laboreo cuando se deja un 30% o más de cobertura de residuos después de sembrar)
No laboreo o siembra directa: El sistema causa pocas alteraciones al suelo. Por ejemplo, se puede realizar la operación de siembra y labranza de una sola pasada. Se abre un canal estrecho, generalmente con cuchilla, rejas o discos, acanalada colocada en la punta de la sembradora, para la ubicación de la semilla. El control de las malas hierbas se realiza de forma química... Las operaciones de laboreo primario y secundario se agrupan, preparándose el lecho de siembra y la propia siembra en una sola pasada.
A pesar de las definiciones no todos los investigadores coinciden en ellas. Por ejemplo existen diferentes opiniones acerca de lo que es o no laboreo mínimo: algunos consideran únicamente la labranza con diente vertical (sin volteo), otros admiten sólo la labranza cero y otros que dan unos mínimos que denominan labranza de conservación (¿?)

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL LABOREO CONVENCIONAL & LABOREO CONSERVACIONISTA
En lo que coinciden los investigadores es en reconocer que si las técnicas del mínimo laboreo se aplican exitosamente se consigue reducir el consumo de energía y controlar eficazmente la erosión frente al laboreo convencional:
sembradora combinada
  • Se apelmaza menos el suelo al pasar un menor número de veces, la “suela de labor” tarda mas en formarse si es que se forma
  • La cubierta vegetal tiene efectos positivos en las propiedades físicas del suelo, conservan mejor la humedad y favorece la vida de microorganismos. Esto es interesante en regiones secas
  • También la cubierta puede demorar la velocidad de calentamiento del suelo en primavera, retrasando la germinación (esto se puede interpretar de forma favorable o no) 
  • Al no voltear el suelo en profundidad se altera menos el orden natural del suelo, evitándose la mineralización y la compactación del mismo 
En cuanto a las desventajas las trae las razones históricas:
  • Con laboreo convencional se trabaja más rápido: siembra, recolección, tratamientos... 
  • La cubierta vegetal retarda el calentamiento del suelo y demora la germinación. En lugares con temporada corta la labranza de conservación es una desventaja. Además en suelo escasamente drenados la práctica es contraproducente 
  • Se elimina la competencia que provocan las adventicias. Además con la reducción de labranza hay que utilizar más herbicidas y estos pierden parte de su acción al quedar interceptados por los rastrojos
  • Un exceso de residuos puede desencadenar falta de potasio o incluso nitrógeno en los primeros años
  • Sin la destrucción mecánica de restos de algunas plantas, por ejemplo maíz, incrementa la supervivencia de plagas que habitan en el residuo del cultivo
  • Las malezas perennes pueden llegar a ser un problema, pues son menos vulnerables que las anuales a los herbicidas, debido a la regeneración bajo tierra
  • Se incrementa el consumo de herbicidas o semillas especiales y además, por regla general, los equipo de mínimo laboreo demandan más energía que los convencionales
De nuevo la polémica está servida, que cada cual saque sus conclusiones. En cualquier caso hay que abogar por racionalizar el laboreo realizando aquellas labores estrictamente necesarias. Desde ahí hasta llegar al “laboreo de precisión” (basado en efectuar aplicaciones en función de las características del terreno del cultivo, modificando de forma continua la profundidad de trabajo, la velocidad, la cantidad de semilla, etc.) hay todo un mundo de posibilidades.

miércoles, 11 de julio de 2012

VENTAS DE TRACTORES Y COSECHADORAS 2012

¿Quién nos iba a decir que todavía las cosas podían ir a peor?
La estadística de venta de tractores nuevos no levanta cabeza mientras que la venta de máquinas cosechadoras, me refiero a la cosechadora de cereal, se mantiene en las cifras que ya lleva repitiendo algunos años.

Previsión venta tractores 2012

Yo no puedo decir que imaginaba lo que iba a pasar con las ventas de tractores. Es cierto que en diversas tertulias y en varios foros he asegurado que las cifras de ventas han estado “infladas” durante muchos años, pero también es cierto que desde hace 2 ó 3 años considero que se venden menos de los que se deberían, es decir que alguno me ha oído decir que en el 2011 habíamos llegado al equilibrio: “las gallinas que entran por las que salen”, pero ahora resulta que también el 2012 va a volver a ser a la baja, es decir que ya nadie sabe en el sector donde está el “suelo”.
Mi previsión para el final de año es de ¡8760 unidades! de tractores y de 380 de cosechadoras.
Si mis previsiones son ciertas significa que se baja 1242 unidades respecto a las miserables 10.002 unidades del 2011 que fue el peor año de la historia de la mecanización moderna española. Significa un 12,5 % de descenso respecto al ya famoso “annus horribilis” 2011

¿Apostamos?

Previsión venta cosechadoras 2012
El que quiera que escriba su cifra en un intervalo de +/- 100 unidades (por ejemplo si apuesta por 10.100 significa que cualquier cifra entre 10.000 y 10.200 se considera suya) y si acierta le prometo un superregalo que no será otro que una estupenda maqueta de tractor (la misma maqueta que prometí el año pasado y que nadie se ganó por falta de tino)