domingo, 10 de junio de 2012

PRECIOS DE TRACTORES NUEVOS: LOA POR LA TRANSPARENCIA

Tractor Laser
Felicidades A LOS FABRICANTES QUE LUCHAN POR LA TRANSPARENCIA
De loable y profesional se puede calificar el esfuerzo por la transparencia que algunos fabricantes de tractores agrícolas intentan ir poniendo en práctica.
Lo primero que llama la atención cuando un agricultor compara el modo de efectuar la compra de su coche habitual frente a la compra de su tractor es la poca “transparencia” que hay en el mercado de tractores.
En el proceso de compra de un tractor más bien parece uno encontrarse en un "combate" entre pillos que ejercen la política del obscurantismo y de la desinformación. Al final, por mucho que hayas conseguido "rebajar" la cantidad inicial tienes la sensación de que has sido engañado o al menos que podías "haber sacado más" y si en el mejor de los casos consigues un precio "sin igual" todavía te queda el "resquemor" de haber sido engañado en el traspaso del tractor "viejo". En fin una tarea, la compra del tractor nuevo, que me desagrada sobremanera.
Por ello, por todas las causas que he avanzado, es por lo que aplaudo el esfuerzo que están dando algunos fabricantes en poner ofertas concretas en algunos de sus productos.
“Navegando” por Internet (cosa que debo reconocer que tampoco me gusta hacer) he visto que el grupo Same Deutz Fahr y New Holland tienen ofertas en sus páginas web. No sé si otros fabricantes también las tienen, simplemente yo no las he encontrado (huelga decir que tampoco me he esforzado mucho por hacer)
Felicidades a ambos fabricantes y desde este blog animo a todos a que vayan siguiendo políticas comerciales más transparentes.
Nota: hay una entrada mucho más reciente pulsando aquí
 
Reprimendas
Una vez dicho lo agradable de encontrar ofertas cerradas debo decir que también te quedas “con la miel en los labios” acerca de las ofertas encontradas.
Del grupo SAME he visto una oferta por los modelos Solaris, Tiger, Dorado y Laser que finalizaba el 15 diciembre 2011; aunque ahora mismo tienen otra, también con 4 modelos, muy similar a la anterior puesto que los modelos Dorado y Laser repiten, hasta el 30 de junio.
De NEW HOLLAND sólo he visto una oferta respecto 2 modelos que finalizaba el 31 de marzo del 2011 (a pesar de ello sigue colgada de su web)
Ambas ofertas parecen caducadas, pero para alabar la transparencia nos son válidas y son las que analizaré.
New Holland T5050
NEW HOLLAND
Mientras que de NEW HOLLAND se ofertan los T4030 DT y el T5050 DT.
La pequeña, y sobre todo humilde (sólo soy un pobre hombre que dedica 10´ por la noche a actualizar este blog) "reprimenda" es que cuando quieres enterarte bien de que es lo que te están vendiendo con ese precio tan atractivo te ocurre que ¡debes hacer muchas suposiciones!. Concretamente he puesto en color del texto negro aquello que parece seguro que se ofrece, mientras que he puesto en azul aquello que he debido suponer buscando en la web oficial (especificaciones técnicas) y descargando su folleto.
He aquí las 4 ofertas que he destacado (todos los precios se refieren a tractores sin incluir el IVA, ni los gastos de transporte o tasas de matriculación)

T4030 DT: 20.900 €
o        Motor de 4 cilindros; 3200 cm3; Turbo intercooler; potencia 78 CV a 2300 rpm; Tier III; Par máximo 330 Nm a 1300 rpm; Válvula EGR; consumo específico 223 g/kWh;
o        Transmisión: 16 + 16 Syncro Shuttle (transmisión mecánica con sincronizadores) inversor mecánico con embrague; Velocidad máxima 40 km/h y Velocidad mínima 0,8 km/h
o        Eje delantero con conexión mecánica y bloqueo automático del diferencial
o        Sin cabina
o        Sistema hidráulico: Lif-o Matic (permite bajar y elevar el apero con sus posiciones de ajuste predefinidas con un solo botón) con caudal 47,4 L/min; capacidad máxima de elevación 2900 kg (2100 kg de capacidad constante en todo el recorrido)
o        TDF 540 y 540 E
o        Neumáticos: ¡no he conseguido saber con que neumáticos se ofertan!
T5050 DT: 31.600 €
o        Motor de 4 cilindros; 4500 cm3; Turbo intercooler; potencia 97 CV a 2300 rpm; Tier III; Par máximo 404 a 1300 rpm; Válvula EGR; consumo específico 216 g/kWh;
o        Transmisión: 12+12 Shuttle Command (transmisión mecánica con sincronizadores) con inversor electrohidráulico sin pisar embrague. Velocidad máxima 40 km/h y Velocidad mínima 2,2 km/h;
o        Eje delantero: accionamiento electrohidráulico de la doble tracción y bloqueo electrohidráulico del diferencial delantero. Dirección hidrostática
o        Cabina equipada de Aire acondicionado y calefacción
o        Sistema hidráulico con caudal de 63 L/min; capacidad máxima de elevación 5740 kg
o        TDF accionamiento electrohidráulico con mandos en el guardabarros traseros y velocidades 540, 540 E y 1000
o        Neumáticos: 380/70 R 28 y 480/70 R 34

SAME
Concretamente de SAME he analizado la oferta de los modelos: Solaris 55 DT; Tiger 75 DT; Dorado 90 DT; Laser 140 DT.
De los 4 modelos ofertados de SAME quería centrarme en el Tiger DT  el Laser 140 DT pero de este último no he sido capaz de descargar su catálogo y por ello escogí el Dorado 90 DT
SAME TIGER 75: 17.500 €
o        Motor de 3 cilindros; 3000 cm3; Turbo intercooler; potencia 72 CV a 2200 rpm; Tier III; Par máximo 265 Nm a 1600 rpm; regulación mecánica
o        Transmisión: (4+1)*3 = 12+3 (cambio mecánico con velocidades sincronizadas; 3 gamas). Velocida máxima 30 km/h. Dirección hidrostática
o        Eje delantero: accionamiento mecánico y bloqueo mecánico
o        Sin cabina
o        Ssistema hidráulico con caudal de 33 L/min y capacidad máxima de elevación 3000 kg
o        TDF accionamiento mecánico 540 y 540 E
o        Neumáticos: Traseros 14,9R28
SAME DORADO 90 DT: 23.500 €
o        Motor de 4 cilindros; 4000 cm3; Turbo intercooler; potencia 85 CV a 2200 rpm; Tier III; Par máximo 345 Nm a 1600 rpm; regulación electrónica
o        Transmisión: 30+15 (con superreductor) 3 gamas y velocidades sincronizadas. Velocidad máxima 50 km/h (regulada a 40 en España). Dirección hidrostática. Inversor mecánico sincronizado
o        Eje delantero: accionamiento electrohidráulico y bloqueo diferencial electrohidráulico
o        Cabina: en el precio sólo entra una plataforma de seguridad
o        Sistema hidráulico trasero con caudal de 54 L/min y capacidad máxima de elevación 3000 kg
o        TDF accionamiento electrohidráulico 540/540E
o        Neumáticos traseros 480/70R30

Quizá lo conveniente ahora sería hacer tablas y gráficos de euros por CV o € por cm3 ó € por kg…. Pero al ser ofertas cerradas y ser tan heterogéneas no resulta útil pues se obtendrán resultados muy engañosos.
Se pueden ver las ofertas en:



viernes, 8 de junio de 2012

NEUMÁTICOS 2. EL CURIOSITY, LA ENVIDÍA DE LOS “TODOCAMINOS” TERRÍCOLAS


Curiosity en laboratorio NASA
¿QUÉ ES EL CURIOSITY?
Las ruedas del Curiosity, el robot que ya ha sido enviado por la NASA a Marte, serían la envidia de cualquier automóvil en la Tierra. La gran novedad, a nivel locomotor, consiste en el diseño de unas nuevas y modernas llantas que tienen como fin evitar los problemas que tuvieron los vehículos antecesores: los lunares rover (Lunar Roving Vehicle) y los marcianos Spirit, Opportunity y Sojourner.

Curiosity probándose en tierra
El Curiosity es un vehículo explorador todo terreno, que cuenta con poderosos instrumentos e impulsado por una batería nuclear. El Curiosity dispone de seis ruedas y amén del ya mencionado sistema de llantas, también utiliza un sistema de suspensión 'rocker-bogie' similar al de los predecesores pero mejorado (su curiosa suspensión hace que todas las ruedas permanezcan en contacto con el suelo hasta en los terrenos más abruptos) y sobre todo mayorado (el Curiosity es bastante más grande que los anteriores) Cada rueda tiene su propio motor de accionamiento y las ruedas de los laterales tienen además motores independientes para manejar la dirección. Uno de los problemas principales de los anteriores vehículos era que se podían hundir o no eran capaces de superar grandes obstáculos. El Spirit hundió sus pequeñas ruedas en la tierra marciana en abril de 2009. Aún hoy puede mover sus ruedas pero no son capaces de salir de la fina capa de arena que las retine. A pesar del inconveniente de la movilidad, tanto el Spirit como el Opportunity han batido todos los récords imaginados। Se les dio, y diseñó, para tres meses de vida y todavía hoy transmiten fotografías e información (en total han recorrido más de 20 km de la superficie de Marte).
Comparativa ruedas vehículos marcianos

Robot Curiosity. Esquema de E. Rodríguez
EN MARTE
el Curiosity: El rover marciano conocido también como MSL (Mars Science Laboratory) lleva 6 ruedas, cada una con su propio motor eléctrico. Las cuatro ruedas de las esquinas tienen un sistema de giro independiente, lo que permite al vehiculo girar sobre si mismo, sin necesidad de desplazarse. En total hay 10 motores eléctricos, seis para desplazarse y cuatro direccionales. Los motores se alimentan por energía eléctrica procedente de un par de baterías ión-lítio de 41 Ah cada una. Estas, a su vez, se recargan de un generador termoeléctrico de radioisótopos. Es decir el “motor” principal es nuclear con 5 kg de material radiactivo consistente en dióxido de plutonio. La batería nuclear pesa 45 kg En total el módulo nuclear es capaz de generar 2700 Wh de calor al día y con una potencia de 123 W y una tensión de 28 V de CC. La vida útil de las baterías, nuclear e Ion-Litio es de unos 14 años, así que si no fallan otros sistemas se espera que haya laboratorio para rato. La suspensión le permitirá inclinarse hasta 45 º en cualquier dirección sin llegar a caerse, aunque el software está diseñado para evitar inclinaciones de más de 30º. El rover podrá superar obstáculos con una altura similar a la de cada rueda -50 cm- y tendrá una velocidad máxima de 4 cm/s (0,144 km/h) El MSL Curiosity tiene un peso de 900 kg terrestres (la gravedad marciana es un 38 % de la terrícola) y unas dimensiones 3*2,8*2,2 m (largo, ancho, alto), es decir una especie de Seat Marbella. Me parece interesante y sobre todo un acontecimiento histórico poder ver en el siguiente vídeo (pinchar) como los ingenieros de la NASA proceder a poner las ruedas a girar por primera vez।


Rover Apollo 15

Detalle chevron. Foto propia




UN AUTÉNTICO TODOTERRENO
Se trata de un vehículo auténticamente todoterreno y por el tamaño se parece más a los antiguos Lunar Roving Vehicle que a los anteriores “juguetes” de Marte. La diferencia con los rover lunares es que aquellos llevaban hasta 2 astronautas (aunque siempre lo condujo uno solo), y el Curiosity, en cambio, sustituye al astronauta por un laboratorio. Otra diferencia es el peso, los rover lunares pesaban, en vacío 210 kg terrestres (solo 35 kg lunares), mientras que el rover marciano pesa 900 kg. Las dimensiones de ambos son casi idénticas aunque otra diferencia es la velocidad: los lunares (hubo hasta 3 unidades) llegaba hasta los 20 km/h (el record lo ostenta el astronauta Eugene Cernan, Apollo 17, que llegó a circular a 18,9 km/h) y el Curiosity se tomará sus “paseos” de forma mucho más tranquila. Los rover llevaban 4 ruedas, también alimentadas por motores eléctricos, de 0,25 CV a 10.000 rpm y una relación de transmisión 80:1. Disponían de una autonomía de 90 km proporcionada por unas baterías de plata y zinc en disolución de hidróxido de potasio de 36 V y 121 Ah
Los neumáticos de los rover lunares fueron construidos por General Motors y constaban de una llanta de aluminio y una malla de zinc de 81 cm de diámetro y 23 centímetro de ancho. La malla se tachonaba de chevrones de titanio para mejorar la tracción. Los neumáticos tradicionales de caucho rellenos de aire a presión no son útiles en otros planetas: el caucho tiene propiedades muy variables según la temperatura, además se degrada mucho con la acción de la radiación solar directa. Aquellos vehículos resultaron un éxito sin precedente (todavía pueden verse, con potentes telescopios, aparcados en la superficie lunar), por eso ahora se ha partido de aquel diseño. Los inicios de los nuevos neumáticos se concretaron en 2009, el encargo de la NASA se hizo a Goodyear. En este caso, la malla está formada por más de 800 muelles que le permitan adaptarse a las características de la superficie y recuperar rápidamente las proporciones originales. Las ruedas, con sus llantas de aluminio tienen un tamaño de 20 pulgadas (unos 50 cm) Las excelencias de sus ruedas, su suspensión, transmisión y su sistema de movilidad se demostrarán en agosto de este año (2012), entonces el viaje al planeta rojo finalizará y si todo sale como se espera podremos ver un autentico todoterreno en la superficie marciana



viernes, 1 de junio de 2012

¡Y ESTO COMO SE PARA!. SISTEMAS DE FRENOS

240 CV; 6700 cm3; 1000 Nm; > 30000 kg del conjunto ¿cómo se frena?
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE FRENADO Y COMO FUNCIONA?
Una respuesta convencional y sencilla es la que dice que el objetivo del sistema de frenado es detener el giro de la llanta para detener un vehículo. Una respuesta más técnica es ver al freno como un sistema que absorbe energía cinética o potencial en el proceso de detener, o reducir la velocidad, de una pieza que se mueve.
El artículo completo puede leerse en Agricultura. Abril 2010 “¡Y esto cómo se para!

EL FRENO COMO MÁQUINA
El freno es un dispositivo transformador de energía, es decir que el sistema de frenado es una máquina “per se”. El freno transforma la energía cinética de un cuerpo en calor o trabajo, es decir es un “extractor“ de energía. De este concepto deriva los sistemas KERS que se han hecho famosos tras su popularización en los monoplazas de Fórmula 1. El KERS (Kinetic Energy Recovery System) es un freno de tipo regenerativo capaz de recuperar energía cinética transformándola en eléctrica que la almacena en baterías o en un volante de inercia. El sistema si bien se popularizó en 2009 con los F-1 ya se empleaba desde hace tiempo en trenes eléctricos, vehículos híbridos…
Sistema KERS F-1

FRENADO EN TRACTORES AGRÍCOLAS
El frenado del tractor agrícola tiene la particularidad que debe detener un vehículo muy pesado de por si pero además capaz de remolcar varias veces su propio peso. Si bien el tractor es un vehículo con velocidad máxima limitada a 40, 50 ó 60 km/h (dependiendo de países) y eso beneficia el proceso, tiene varios handicap que dificultan el fenómeno:
  • Es habitual que se requiera el frenado sobre una superficie no óptima (p.e. grava suelta)
  • Es normal que se frenen, sólo las 2 ruedas traseras (cada vez más tractores incorporan freno a las 4 ruedas)
  • El proceso de frenado se realiza con unos neumáticos con la superficie de apoyo mal repartida en unos tacos nada recomendados para la acción de freno

La legislación actual se recoge en la Directiva CE 76/432 y 96/63

SISTEMAS POPULARES EN LOS TRACTORES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA

Multidiscos
En tractores modernos el sistema de frenos consiste, casi en su generalidad, en sistemas de grupos de discos en baño de aceite que actúan sobre los semipalieres de las ruedas traseras. El comportamiento de un freno es análogo al de un embrague, con la diferencia que un embrague conecta una parte móvil con otra parte móvil, mientras que el freno conecta una parte móvil con una estructura fija.
Es habitual, en tractor grande, que existan frenos en el eje delantero, bien en los cubos de rueda o incluso en el eje de transmisión al tren delantero. También los tractores suelen incorporar sistemas, por medio de los servicios hidráulicos externos, para accionar los frenos del remolque conjuntamente al accionar los pedales de frenos.
  • Materiales empleados: Si hace unos años se optaba por los asbestos, tras las denuncias hacia este material como, presuntamente, cancerígeno, se ha optado por materiales de acero u otros más caros como el carbono, u otros aún más caros como son los materiales de aleación como el tungsteno y el vanadio
  • Freno de disco en seco: Es el sistema más utilizado en los vehículos automóviles de calle pero no así en tractores. El disco se monta sobre el cubo de rueda; en un sector circular, que contiene las pastillas fabricadas con algún material de fricción. Unos pistones empujan las pastillas contra el disco
  • Frenos de disco húmedo: El término “baño de aceite” o “húmedo” da a entender que el sistema está inmerso en aceite. Sin duda es el tipo de disco más usado en el diseño de tractores. Es un sistema muy fiable del cual puede decirse que, prácticamente, no tiene desgaste y, consiguientemente, precisa mínimos ajustes.

Además en el tractor es general encontrar circuitos de mando con frenos independientes. Al pisar los pedales de freno se accionan los cilindros maestros que transmiten la presión. El freno independiente tiene una válvula que permite frena una sola rueda, derecha o izquierda, con el fin de reducir el radio de giro.

La transmisión de potencia por rozamiento implica la generación de calor, como el disco se encuentra sumergido en aceite, el calor se transmite al fluido oleoso que lo envuelve.
El paquete de frenado puede contener un disco o varios, en cualquier caso el funcionamiento es similar, el disco de freno se une al cubo de rueda a través de un eje, la presión de un pistón mueve el pistón de freno contra un disco de acero que se encuentra solidario con el eje.
  • Freno de tambor: El freno de tambor es un tipo de freno en el que la fricción se causa por un par de zapatas o pastillas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio, el cual está conectado al eje o la rueda. Se trata de un sistema ya antiguo. No se usa ya en tractores y apenas se ve en el tren trasero de algunos coches o motocicletas
  • Frenos de cinta o banda: Sistema bastante utilizado en algunos sectores (es muy común en ascensores). En el diseño de tractores no se usa para detener el vehículo pero si se puede ver para inmovilizar algunas partes móviles, como por ejemplo el eje de toma de fuerza. El funcionamiento se basa en la utilización de una banda flexible que presiona unas mordazas o zapatas que se aplican para ejercer tensión sobre un tambor giratorio solidario al eje a frenar
  • Freno de llanta: Utilizan como cuerpo móvil la llanta de una rueda. Sí bien en tractores sólo puede citarse como parte del romanticismo de los viejos “cacharros” es, en contra, el más habitual, prácticamente en monopolio, en las bicicletas.

 AUTOMATISMOS EN EL SISTEMA DE FRENADO
Motor y freno hidrostático en vendimiadora Gregoire
Con la aparición de la electrónica se han popularizado y se han podido implementar ideas que ya estaban en las mentes de los diseñadores. En estos momentos los automatismos están ligados a los sistemas de seguridad activa:
  • Control de tracción
  • Antibloqueo
  • Reparto electrónico de frenada (EBV o EBD que reparte la fuerza de frenado entre los ejes)
  • Servofreno de emergencia
  • Servofrenos para multiplicar el esfuerzo del conductor
  • Control de frenada en curva
  • Control de estabilidad
Funciones adicionales gracias al sistema ABS:
  • Giro electrónico asistido mediante frenado con pedal simple: la misma función que el sistema convencional (giros más cerrados), pero con mayor seguridad (por encima de una cierta velocidad el sistema se desactiva y se elimina la posibilidad de frenar el tractor solamente con una de las dos ruedas)
  • Giro automático asistido mediante frenado con control de deslizamiento: se frena, automáticamente, la rueda del lado interior al realizar un giro (se diferencia del sistema convencional que, además de ser automática, la rueda no se bloquea por completo, evitando el arrastre)
  • A baja velocidad, al pisar un pedal se bloquea la rueda trasera del lado correspondiente, realizando el giro como en un sistema convencional de dos pedales
  • Conexión automática de los frenos para evitar la puesta en movimiento del tractor en pendientes
  • Conexión automática de la doble tracción

En el freno de emergencia: Algunos automatismos existentes en el mercado son:
Ver vídeo de ABS en tractor
  •  Desactivación automática al iniciar la marcha
  • Arranque en pendiente
  • Activación al quitar el contacto o desabrochar el cinturón del piloto
  • Freno de estacionamiento sobre las cuatro ruedas

 FRENADO EN EL CASO DE TRACCIÓN HIDROSTÁTICA
Es habitual en vendimiadoras y cosechadoras la transmisión hidrostática. En este caso el equipo de frenado se incluye en el mismo sistema de tal forma que el 100% de la potencia de tracción se usa también para la fase de frenado.
El funcionamiento se basa en la modificación del ángulo del “plato” de la bomba consiguiéndose controlar el flujo de aceite y así escoger potencia de tracción o de frenado.
El freno de aparcamiento o de seguridad está diseñado para que en posición neutra el freno de estacionamiento esté de forma automática cerrado. En caso de romperse una manguera, racor, o cualquier caída de presión de aceite la máquina de forma automática se sitúa en posición de parada.

Bibliografía
  • Manual de automóviles ARIAS-PAZ, 52ª Edición 1996-1997, Edit. CIE DOSSAT 2000
  • Tractores y motores agrícolas. P. V. Arnal y A. Laguna

jueves, 17 de mayo de 2012

LA PATATA: RECOLECCIÓN MECANIZADA

Cosechadora integral
ESTOS SON MIS PODERES
Donde y cuanto se cultiva: Su cultivo se realiza en casi cualquier lugar y en cualquier escala, desde pequeños huertos con labores totalmente manuales a grandes extensiones totalmente mecanizadas.
En total y en todo el mundo se cultivan unos 20 millones de hectáreas con una producción de 350 millones de toneladas.
Sólo en la UE se sobrepasan los 52 M de toneladas, aunque son los países de Polonia y Alemania los principales productores (entre ambos sobrepasan los 27 Mt)
¿Se podría entender la alimentación actual sin la existencia de la patata?
¿Cuántas hambrunas se sucedían en la Europa Medieval cuando todavía no se conocía este tubérculo? Los primeros navegantes transatlánticos españoles la trajeron a Europa desde la cordillera andina. Hoy la patata forma parte de la alimentación del mundo como lo forma el arroz o el trigo.
El arado patatero
En España: Pues la patata, como tantas otras cosas, no está atravesando un buen momento en nuestro país. Si bien ha tenido momentos en los cuales se han superado las 300.000 ha, hoy apenas sobrepasa las 100.000 ha (con una producción de unos 3 Mt) Eso si, la productividad española ha ido aumentando con los años y hoy si no se llega a igualar rendimientos de países como Holanda, Francia o Inglaterra con medias de 40 t/ha, sí se puede presumir de medias cercanas a las 30 t/ha

UN POCO DE HISTORIA:
POR FASTIDIAR A LOS DE ORIGEN INGLÉS
La introducción de la patata en Europa es culpa de los españoles que avistan, 1537, el primer cultivo de patata en Vélez (Colombia) Así lo relata Pedro Cieza de León en 1553 "…además del maíz, hay otros dos que se tienen por principal entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida… Aunque al principio se trae a España como curiosidad, las persistentes hambrunas del periodo 1571-1574 hacen que se compre el nuevo tubérculo que se vendía a precios irrisorios.
Para el recuerdo: cosechadora de 2 filas
Un poco más tarde, ¡los pobres ingleses!, intentan seguir a los españoles y encontrar el “maná” de la tierra. La idea ocurrente es el llamado árbol del pan por su alto contenido en glúcidos. La epopeya comienza en 1787 con la célebre HMAV Bounty. Aquello no dio para mucho, pues aunque se extendió por tierras caribeñas y antillanas no así en Europa. A pesar de todo aquella gesta les dio para contar muchas más películas que a nosotros, quizá fuese por su industria cinematográfica y sus galanes como Brando, Sir Laurence Olivier, Hopkins, Gibson…

RECOLECCIÓN
La labor de mecanizado de la recolección de la patata no ha sido liderada por los “grandes” grupos sino por fabricantes locales o fabricantes “especialistas”.
Desde la azada y el “arado patatero” hasta la cosechadora integral se ha recorrido un largo proceso de mejora continua.
Arrancadora-hileradora básica
Hoy el proceso de recolección es todo un éxito y se encuentran máquinas en el mercado con más o menos tecnología según grado de automatismo que se quiera lograr.
Los problemas de la recolección pasan por los hechos de que la patata es un tubérculo y, por ello, enterrado. Es necesario, por tanto, sacar el tubérculo a la superficie y limpiarlo.
El proceso no es nada baladí, de tal forma que se hablará de máquina eficiente si es capaz de introducir el mínimo volumen de suelo en la misma. Por ello las arrancadoras o cosechadoras, trabajan sobre caballón que delimita el volumen de tierra entrante (llega a ser de unas 15 veces más que el volumen de patata que se cifra en 30 t/ha) Es muy importante que la reja desenterradora se debe adaptar a la forma del caballón.
Otro problema adicional es el asociado a que se debe eliminar la parte aérea (defoliación)
Arrancadora arrastrada de tambor
Con el proceso se persiguen 2 objetivos. Por una parte favorecer el engrosamiento de los tubérculos y por otra eliminar el follaje que molestaría en el proceso de recolección propiamente dicho.
El proceso de defoliado suele ser mediante métodos mecánicos, pero también existen métodos térmicos y químicos, o incluso sus posibles combinaciones. Lo más habitual en nuestro país es pasar una desbrozadora a unos 20 cm por encima de la superficie del caballón. Tras ello se aplica un desfoliante (clorato sódico, diquat, glufosinato sódico) en una o más aplicaciones si fuese necesario.

MECANIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN
Se efectúa cuando las matas inician su secado natural (inicio del color amarillento), aunque en el caso de patata temprana la recolecta se inicia con la planta aún verde.
En el mercado se encontrarán máquinas de todo tipo, pero siempre con una doble filosofía, o la recolección multietapa o la integral.
La secuencia siempre es la misma:
  • Arranque: la patata y la tierra que la acompaña entra en la máquina
  • Limpieza: se elimina tierra e impurezas que vuelven a caer al suelo
  • Almacenamiento: en saco o contenedor
Cosechadora integral autopropulsada

RECOLECCIÓN MULTIETAPA
En el caso de la recolección multietapa hay diferentes máquinas que se suceden en el tiempo. Cada una realiza alguna faena del proceso hasta lograr tener el tubérculo cargado en un remolque
Arranque e hilerado: El implemento más sencillo es la arrancadora de parrilla vibrante. Se limita a sacar la patata y dejarla en la superficie más o menos acordonada.
Son máquinas relativamente sencillas que se arrastran o se suspenden del tripuntal del tractor. La potencia necesaria la reciben desde la toma de fuerza del tractor.
El cabezal de recogida es similar tanto para las máquinas sencillas multietapa como para las cosechadoras integrales.
Lo habitual es encontrar un cabezal de recogida que consiste en una doble reja que emboca el caballón en la máquina.
La reja corta el prisma de tierra donde está el tubérculo. Para que el caballón no se rompa se suele incorporar una especie de rodillo bicónico (en forma de “diábolo”) que rueda sobre el caballón, compactándolo. El rodillo avanza solidario a la reja y se encarga de fijar la profundidad de trabajo.
Unas rejas vibrantes o varillas se encargan de la operación de cribado. Por último, el tubérculo, medianamente limpio, se deposita encima de la tierra para una recogida posterior.
Algunos vídeos, buenos, de máquinas muy sencillas (arrancadoras) se pueden ver en el canal youtube (pulsar aquí y aquí) 

RECOLECCIÓN INTEGRAL (MONOETAPA)
Cosechadora Grimme WR 200
Se llama así al proceso llevado a cabo por grandes cosechadoras, arrastradas o autopropulsadas, que trabajan sobre 2 ó más líneas y que realizan todo el proceso, incluso el ensacado.
Son máquinas complejas, de gran eficacia y alta eficiencia. En ellas la labor de limpieza la realiza una cadena transportadora de varillas. Es el propio movimiento el que ocasiona la eliminación de la tierra, pero es que incluso se puede dotar de movimiento adicional por la acción de excéntricas.
Existen diferentes diseños, pero el más habitual es el de hélice que hace la labor de un tornillo sin fin, garantizando que la patata avance a la vez que se limpia.
Incluso existen máquinas más sofisticadas que llegan a ofrecer sistemas más sofisticados como es la electrónica que basan su diseño en análisis de imagen.
Para evitar longitudes excesivas en el diseño de la máquina, se procede a colocar las diferentes cadenas en tramos perpendiculares, como si fuese una escalera.
https://www.youtube.com/watch?v=hIqArEyxLgE
Cosechadora arrastrada AVR Apache
Una vez realizada la limpieza, la cosecha se envía a una tolva, o bien a un sistema ensacador o incluso, mediante un elevador, hasta un remolque que circula en paralelo.
Se puede disfrutar de algún otro vídeo de fabricantes punteros como Grimme (vídeo), o Procemaq (vídeo)
Y por último, como no solo se disfruta "recogiendo" si no también sembrando a ver que os parece este vídeo para sembrar patatas en el huerto "para el gasto" (link al vídeo haciendo click en la fotografía):


https://youtu.be/UGhvilj6flU
Se disfruta recogiendo pero también sembrando






miércoles, 9 de mayo de 2012

LAMBORGHINI, LA FASCINACIÓN DE UNA LEYENDA


EL TRACTOR QUE SEDUCE EL ALMA
Tener un tractor Lamborghini es ante todo diferenciarse de los demás. El nombre Lamborghini se asocia a glamour, a ser diferente a lo común, a tener un estilo marcadamente deportivo e independiente.
La esencia del tractor Lamborghini se ha destilado desde la personalidad de su creador, Ferruccio Lamborghini, quien expuso, en 1948, su primer tractor fabricado, literalmente, por él mismo a partir de componentes de desguace del ejército norteamericano de la II guerra mundial. En los años siguientes la empresa Lamborghini Trattori crece de forma imparable y su creador hace lo propio en ideas revolucionarias tanto en tractores como en automóviles o incluso en aparatos de refrigeración.

EL TORO CONTRA EL CABALLO
Lamborghini Embolado
Durante los años 60 a Ferruccio Lamborghini se le considera como uno de los industriales mas prósperos de Italia, tanto es así que se proclama auténtico admirador de Ferrari comprando varios de sus coches. Se cuenta que Ferruccio no estaba del todo contento con estos coches y así se lo hizo saber a Enzo Ferrari. La gota que “colmó el vaso” fue cuando tuvo problemas con el embrague de su Ferrari 250 GTB.
Ferruccio le pidió a uno de sus mecánicos que desarmara el 250 GTB para ver que pasaba. El mecánico le mostró que el embrague del súper deportivo era exactamente el mismo que el de uno de sus tractores. Ferruccio marchó a casa de Enzo a criticar su diseño. Enzo, al menos tan pasional como Ferruccio, no se anduvo con miramiento y ya cansado de la monserga habitual de Ferrucio hacia sus coches, le vino a decir “un fabricante de tractores no sabe nada de coches". Como “venganza” Ferruccio se dedica a diseñar y construir un coche mítico y colocar el miedo a los mitológicos Ferrari.
Una frase famosa afirma que "Usted conduce un Ferrari cuando quiere ser alguien, pero usted conduce un Lamborghini cuando ya es alguien". El sentido de esta frase barrunta la guerra que durante bastantes años existe entre los vecinos y, en otro tiempo, amigos.
El primer modelo del “toro bravo” es el 350 GTV, luego el 350 GT y el 400 GT… Solo son prototipos y pequeñas series. Llegamos al año 1967, salón de Turín. Allí se presenta el “Miura”, un auténtica obra de arte con motor central que posteriormente casi todos los deportivos copiarán (no sin antes una crítica de Enzo Ferrari cuando afirmó “Los caballos deben tirar del coche, no empujarle). Los ingenieros del “caballino” enmendaron a su jefe y a partir de ahí los vecinos “de rojo” mirarán con detenimiento lo que sale de los tableros de dibujo de los “toros”.
No se puede negar que el coche Lamborghini estaba influenciado por Ferrari, pero Ferruccio le daba un toque más exagerado, más “violento”, más “pasional”: el Countach, el Diablo
La empresa tuvo 10 años “de oro” pero luego los problemas llegaron y la crisis energética del 72 obligó a vender el 51 % de las acciones a George H. Rossetti. Un poco más tarde vende el 49 % restante a René Leimer.
La parte agrícola, Trattori Lamborghini, se vende al grupo compatriota SAME en 1973 y hoy forma parte del grupo Same Deutz-Fahr.
La parte automovilística sufre varios avatares, incluyendo pactos con BMW, hasta que en 1998 el grupo Volkswagen adquiere la empresa que ya bajo la unión de las marcas Audi, Seat, Sköda y Volkswagen saca al mercado el Lamborghini Murciélago, un coche completamente fuera de serie (todos los nombres de sus coches provienen de toros de lidia indultados)

El grupo SDF
Lamborghini DL25
Se construyen tractores con marcas SAME, Lamborghini, Hürlimann y Deutz-Fahr. Se trata de un grupo privado italiano. El origen del grupo ha sido la marca Same que ha ido creciendo y comprando a sus otrora competidores:
  • En 1972 SAME compra Lamborghini Trattori (empresa que fue fundada por Ferruccio Lamborghini)
  • En 1976 SAME compra Hürlimann, El grupo pasa a llamarse SLH
  • En 1995 se adquiere Deutz-Fahr de la empresa alemana KHD (Klöckner-Humboldt-Deutz) El grupo pasa a llamarse SDF
  • En 2002 compra la Greaves Company de la India
  • En 2003 compra un paquete accionarial importante que le da el control sobre la Deutz AG (antes propiedad de la KHD) fabricantes de motores 
  • En 2005 se adquiere la empresa croata de cosechadoras Duro Dakovic 
  • En la actualidad el grupo SDF tiene intercambios de acciones y acuerdos de montaje (tanto de tractores como cosechadoras) con la empresa AGCO Corporation. Tiene 3 plantas de fabricación en Europa (Italia, Alemania y Croacia) y una en India estando su sede central en Treviglio (Italia)
 Para saber más: “quién es quién” revista Agricultura Diciembre 2010; Enero y Febrero 2011.