miércoles, 2 de mayo de 2012

GASÓLEO A ó B, ¿HAY DIFERENCIAS?

 ¿PUEDO USAR GASÓLEO B EN MI COCHE ÚLTIMA GENERACIÓN?
 Se trata de un tema “peliagudo” puesto que aparte de los razonamientos técnicos, el usar gasóleo agrícola (el denominado B) en vehículos no autorizados es una infracción legal, una evasión de impuestos y la multa que se imponga al infractor se tratará como falta contra la Hacienda pública.
El caso es que en España se ha producido un fenómeno espectacular de “dieselización” (el 70 % de las matriculaciones de turismos, furgonetas y todo terrenos son vehículos diesel) por eso no extraña que en las tertulias de café, mientras transcurre una partida de dominó, algún agricultor allí reunido me pregunte “¿puedo usar gasoil del tractor en el coche?”. La respuesta, con matices que se analizan en el artículo de la revista Agricultura “gasóleo A ó B” (Febrero 2012), es relativamente sencilla: a la pregunta de “¿puedo usar?”y NO a si “¿debo usar?”
Usar gasóleo agrícola (bonificado impositivamente) en un vehículo no agrícola no es legal. Pero yo no soy ningún divulgador moralista, así que técnicamente afirmo que, salvo pequeñas diferencias que se pueden llegar a dar aunque no son habituales, el gasóleo A (automoción) y el B (agrícola) son idénticos:
  • El usar B en automóviles A no implica ningún tipo de mantenimiento especial
  • El gasóleo B no tiene mas impurezas, ni menos poder calorífico
  • El gasóleo B no estropea el sistema de inyección (con salvedades). Las salvedades residen, sobre todo, y hasta la nochevieja del 31 diciembre de 2011, en el posible contenido en azufre
¿Y cual es el interés de un automovilista por usar gasóleo agrícola? está claro que el ahorro. A día 31-XII-2012 el precio medio del gasóleo B es de 0,91 y el gasóleo A de 1,31 €. Para un turismo que haga 25.000 km/año y con un consumo medio de 6 L/100 km significa un ahorro aproximado de 600 €/año Es mucho dinero y es mucha la tentación.
Sí algún lector se está preguntando “¿pero yo puedo ir a una gasolinera y pido al señor “gasolinero” que me eche gasóleo B?”. Por supuesto que no, para ser usuario de gasóleo B se debe tener licencia de uso y existe control en el uso.

DIFERENCIAS QUE PUEDEN EXISTIR ENTRE LOS GASÓLEOS A Y B
Las diferencias entre ambos gasóleos han existido, incluso hoy existen aunque en menor medida. Tradicionalmente los gasóleos agrícolas estaban algo menos filtrados e incluso podían tener más parafinas. Pero los tiempos cambian. La evolución de los motores de automoción y agrícolas han ido a la par aunque en materia de emisiones contaminantes, si bien van convergiendo, es cierto que el sector de automoción ha ido unos meses por delante.
A día de hoy los motores de los tractores son tan sensibles y refinados como los de los coches modernos así que las refinerías han tenido que hacer el mismo producto. Las diferencias entre ambos gasóleos, cuando las hay, se basan en el proceso posterior a su obtención en la cadena de refinado del crudo bruto.
Existen algunos límites en las especificaciones de los gasóleos A y B que son ligeramente diferentes (consultar RD 61/006 Anexo II y III) aunque para las refinerías les resulta más fácil hacer el mismo producto y luego aditivar el A
Las afirmaciones anteriores no significan que “todos los gasóleos sean iguales”, pues pueden existir grandes diferencias de una refinería a otra (diferencias incluso mayores de por tratarse gasóleo A ó B). El gasóleo se obtiene de crudo bruto que procede de diversas fuentes (hay enormes diferencias entre el crudo tipo Brent o tipo West Texas). El crudo bruto se mete en la refinería, en las llamadas torres de destilación, y ahí se producen las fracciones (se distinguen por sus grados API) que van a lo que se llama el pool. El pool es una especie de mezcla de las diferentes fracciones y se va conformando el combustible. Posteriormente, se formula el combustible definitivo mediante aditivos.
En resumen la calidad de un gasóleo depende del origen del crudo, de la refinería, del método empleado para su obtención, de la mezcla de fracciones y de la formulación posterior. Así que una refinería podría diferenciar, perfectamente, un gasóleo A de otro B sin salirse de la normativa vigente, aunque ambas especificaciones están muy próximas (salvo en su contenido en azufre hasta el pasado 31 de diciembre)
Lo que si es completamente diferente es el color de ambos gasóleos. El agrícola es “rojo”, mientras que el A es “amarillento”, pero el color es simplemente un colorante, y se hace para facilitar la identificación (¡ojo!, el gasóleo C o calefacción si que tiene una especificación completamente diferente al A y B)

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE “INFRACTORES”
Sin duda la parte más difícil es conocer, de primera mano, experiencias de personas que han usado, repetidamente, gasóleo B en vehículos turismos. Los usuarios saben que hacen algo ilegal y por lo tanto no quieren reconocerlo y menos decirlo públicamente “en el bar de su pueblo”, pero algunas experiencias demuestran que:
  • Normalmente la ITV no detecta nada, pero por seguridad se puede agotar todo el combustible y repostar gasóleo A durante 2 repostajes seguidos, con eso se garantiza que en la ITV no puedan “denunciar” al infractor (el color del humo es idéntico y nada se puede apreciar por las salidas del tubo de escape, tampoco el olor lo distingue)
  • Los vehículos de inyección directa trabajan idénticamente con gasóleo B siempre que se garantice su limpieza
  • Algún usuario reconoce que en clima muy frío el gasóleo agrícola es más fácil de solidificar por frío (gasóleos muy parafinados) y que su coche o furgoneta tenía una mayor dificultad de arranque en frío (gasóleo de hace años)
  • En algún caso, un mecánico experto en bombas de inyección ha “retocado” el avance de inyección para mantener el rendimiento cuando se usa gasóleos B de baja calidad (también se refiere a los gasóleos B de hace unos años)
  • Un “gasolinero” me ha asegurado que a veces, porque a la gasolinera se le ha acabado el gasóleo B los camiones cisterna repartidores incluso llegan a descargar gasóleo sin tintar en el depósito del B sin tintar y hacen el “albarán” como B
El denominador común de todos los que han accedido a contarme su experiencia es que siempre “queda la vergüenza cuando llegas al mecánico para sustituir los filtros y ves la cara del mecánico al comprobar los filtros de color rojo

EL CONTROVERTIDO TEMA DEL AZUFRE
Desde hace unos años se podían encontrar en casi todas las gasolineras dos tipos de gasóleo, uno "barato" y otro "caro". Desde el 1 de enero de 2005, directiva 2003/17/CE, (para gasóleos agrícolas con moratoria) todos los combustibles que se vendan en Europa tienen que ser del tipo "sin azufre". Es decir, la diferencia entre la opción barata y la cara ya no es tanta como antes, ahora se trata de gasóleo de bajo contenido en azufre y sin azufre (aunque al caro también se le incororan algunos aditivos para mejorar la protección). Los contenidos de azufre se han ido reduciendo paulatinamente. Hace 2 ó 3 años el contenido de azufre en un gasóleo A era de 30 ppm, a partir del 1 de enero de 2009, el contenido máximo de azufre no puede superar los 10 mg/kg (ppm). Desde el 1 de enero del 2012, el B también tiene el mismo límite, pero hasta el 31 de diciembre podía ser de hasta 1000 ppm (¡100 veces más!), era el denominado gasóleo “amargo”
El problema del azufre es la contaminación. El azufre se desprende al aire tras la combustión del combustible formando óxidos de azufre (SO4) que son uno de los principales contaminantes del aire, nocivo para la salud y causante de la lluvia ácida, pero sin embargo el azufre es un fantástico lubricante.
Las bombas de inyección, sin lubricación externa, dependen de las propiedades lubricantes del gasóleo. A medida que se reducen los niveles de azufre, el riesgo de una lubricidad inadecuada aumenta. Los motores actuales no son aquellos diesel de bombas en línea ó rotativas con precámaras que quemaban “cualquier cosa”, ahora los sistemas de inyección están muy ajustados y un bajo contenido en azufre será muy bueno para reducir los contaminantes pero es pésimo para lograr una lubricidad adecuada
Pero claro encontrar gasóleos B tan dispares (¡y ambos legales!) de hasta 100 veces más contenido en azufre que otros ha traído problemas a aquellos tractores “más modernos” que ya estaban adaptados al nivel de emisiones Tier III y IV con filtros de partículas diesel (DPF), catalizador o FAP y así algunos servicios técnicos de tractores han “denunciado” importantes averías en motores de tractores que han estado usando gasóleo con alto contenido en azufre.
Nota: Por no alargar en exceso esta entrada, en alguna próxima entrada del blog hablaremos tanto de Las Infracciones (cuantías y método de determinar la infracción) y Lagunas en la Normativa que están afectando negativamente a los agricultores y que ya están siendo denuanciadas por ASAJA.

miércoles, 18 de abril de 2012

EL PETROLEO: LOS HILOS QUE MANEJAN EL PLANETA (II)

LOS HECHOS: NEGROS INTERESES
A vueltas con el “lío del petróleo”. Algunos me entendéis, otros no. El caso es que en Octubre del 2010 en la revista Agricultura publiqué un artículo “¿quién maneja los hilos del petróleo?” que posteriormente tuvo su versión en este blog El caso es que, aunque no es maquinaria agrícola, es un tema tan ligado a nuestra sociedad que resulta difícil abstraerse y olvidar el movimiento que ha dado de lleno a una empresa española tan importante que ha movido las estructuras gubernamentales de las naciones argentina y española.
Ayer la presidenta argentina ordenó la intervención de la petrolera YPF y que estaba controlada por la española Repsol.
La acción fue tan rápida que en los mismos instantes que la Kirchner hablaba ya había funcionarios argentinos, en compañía de policía argentina, presentes en la sede de la petrolera y expulsaban a sus ejecutivos mayoritariamente españoles.
¿Es así de sencillo?, ¿esto se puede hacer?, ¿existen razones lógicas o sólo es una cortina de humo para tapar los graves problemas financieros internos como lo fue hace una semana las nuevas manifestaciones patrióticas por la recuperación de las islas Malvinas?

LA HISTORIA
Repsol compra YPF el 85% de las acciones en el año 1999 por un importe de 16.000 millones de dólares. Posteriormente, y presionado por el gobierno argentino, vende, en dos operaciones, años 2007 y 2011, el 25,4% por 3.200 millones de dólares al Grupo argentino Petersen (familia Eskenazi). Entonces la “excusa” era que “un recurso estratégico no puede estar gestionado en su totalidad por manos extranjeras”.
Aunque entonces el gobierno estaba regentado por el Sr. Menem, los Kirchner (Néstor y Cristina) tuvieron mucho que ver en la operación. El presidente Menem llegó a comentar "Néstor y su mujer fueron los más entusiastas en privatizar YPF. Nos ayudaron a impulsar la privatización”.
En realidad el proceso de desregulación se inició en 1989 cuando predominaba la idea de que YPF debía deshacerse de empleados y de activos, así se llega a 1992 cuando YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), sociedad estatal, se convierte en YPF S.A.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ARGENTINO
La renacionalización de YPF se basan en algunos argumentos como que la compañía no ha realizado las inversiones necesarias para mantener la producción (¿cómo puede ser esto así, si justo se anuncia a finales de 2011 que se ha descubierto el mayor yacimiento de crudo del último siglo?). Otro argumento es que durante el año pasado Argentina se vio obligada a importar combustibles por una cifra que se equipara a su superávit comercial. La presidenta ha manifestado su miedo a que el próximo invierno el país sufra un apagón energético pese a ser el tercer productor del mundo en gas.
Se queja de la falta de inversiones por parte de los españoles (aunque Repsol YPF le ha respondido que ha sido la petrolera que más ha invertido en el país, a razón de 3.000 millones anuales). Por último se señala que Repsol YPF está obteniendo unos beneficios muy altos que no repercuten en la nación argentina.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ESPAÑOL
Según Repsol la expropiación es "manifiestamente ilícita" y vulnera "los principios fundamentales de seguridad jurídica". Repsol entiende que para llevar a cabo la expropiación del 50,1 % de la compañía, el Gobierno argentino debería atenerse a las reglas del juego y lanzar una OPA, ya que según los estatutos de YPF, en el supuesto de una adquisición igual o superior al 15 %, el comprador debe formular una oferta pública de adquisición por la totalidad de las acciones de la compañía y en efectivo.
En cualquier caso el presidente de Repsol, Sr. Brufau, lamenta que la señora presidenta no se haya reunido con él para encauzar el problema porque, según sus ministros, "la señora estaba enojada".
La portavoz de la Comisión europea, Pia Ahrenkilde, ha dicho que “la expropiación contemplada es ilegal en la medida en que se produzca sin compensación adecuada, justa y rápida"
El portavoz europeo de Comercio, John Clancy ha comparado a la presidenta argentina con el "populismo" de su homólogo venezolano, Hugo Chávez al afirmar que "No se puede consentir que a mitad del partido se cambien las reglas del juego. Ni Argentina ni ningún otro país".
En general lo que se percibe en la calle es que Repsol ha sido víctima de una política sencilla utilizada en algunos países latinoamericanos: vendo empresas estratégicas para conseguir recursos y su saneamiento y cuando ya tengo una gestión eficiente y son rentables la vuelvo a nacionalizar.

LAS CONSECUENCIAS
¿Cómo es posible que la visión desde diferentes prismas sea tan distinta?. Por una parte está España y “sus amigos” (Europa, EEUU y la OCDE en general), por la otra están países como Venezuela y Bolivia que se han decantado claramente por la actuación de la Kirchner.
Yo no soy ningún entendido pero, puesto que este blog y sobre todo esta entrada, transmite mi opinión personal, diré que observo que el gobierno argentino ha hecho un claro incumplimiento de las obligaciones que ya asumió otro gobierno anterior cuando se privatizó YPF. Esto es así con independencia de que posteriormente se argumenten razones de Estado.
Pero ¿Cuál será el futuro?, según la mayoría de los entendidos es que “una vez abierta la puerta, será difícil de cerrar"
La mayoría de la prensa nacional e internacional acusan a la medida argentina de no ser una decisión seria, ni provenir de un gobierno serio y vienen a coincidir en que se interpreta como una medida “hostil”.
Hoy nuestro ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha calificado la nacionalización de YPF como "un error político extraordinario".
Pero en realidad ¿cómo pueden responder las naciones a un desaguisado como este? En realidad las consecuencias las veremos en 4 ámbitos diferentes: diplomático, comercial, industrial y energético.
Los economistas y doctos en comercio internacional alegan que con esto lo único que consigue el ejecutivo argentino es lanzar "un mensaje negativo” y pasar a ser mera comparsa del panorama internacional. Argentina se sitúa en la comunidad internacional en una posición "muy complicada", ya que la seguridad jurídica es muy importante en un mundo global.
En la normativa económica internacional existe "unos principios fundamentales de seguridad jurídica y de confianza de la comunidad inversora internacional", pero al hacer esta medida, Argentina dinamita su futuro en términos de atraer a inversores, en realidad se convierte en “una apestada” según Iñigo Méndez de Vigo secretario de Estado para la UE.
La Comisión Europea ha tachado este martes de "ilegal" la expropiación y ha anunciado que está estudiando "todas las opciones posibles" de represalia contra esta decisión y ha recordado que el Tratado de Lisboa convierte en "competencia exclusiva" de la UE la protección de las inversiones comunitarias en el extranjero. Pero en realidad, leyendo la prensa, me he enterado que no está en vigor la trasposición legal en los estados miembros del Tratado de Lisboa que da competencias a la UE en materia de inversiones europeas en países terceros. Esto se traduce en que el gobierno comunitario se limitará a apoyar a Rajoy pero no tiene otros mecanismos jurídicos.
El acuerdo marco de comercio y cooperación económica de 1991 entre la CEE y Argentina permite la cooperación y acciones conjuntas, pero no ofrece a la Unión la posibilidad de emprender acciones contra el país suramericano en asuntos comerciales o relacionados con las inversiones.
Pero no piensen los lectores que las consecuencias serán exclusivamente replicas de la UE y sus asociados ante Argentina. Me temo un frente más, como puede ser que haya las otras réplicas, es decir que otros países, sobre todo América Latina, se olviden de quien les ha ayudado a crecer con sus políticas inversoras.
Lo de ayer asustará a muchos inversores de economías emergentes. Es necesario saber que los gobiernos respetarán las reglas de juego internacional, pero la “quita” de Grecia y ahora el “expolio” argentino dará desconfianza y este es el peor ingrediente posible para la recuperación económica.
El Gobierno español debe ante todo enseñar la bandera azul de la UE y forzar a sus socios a responder a la presidenta argentina con sus propias armas.
Pero ¡ojo! sin perjudicar otros intereses españoles allí (Telefónica, BBVA, Santander, MAPFRE..)

GOBIERNO POPULISTA
¿Qué piensan los argentinos que viven en España?, he preguntado a 2 de ellos, por separado, y los dos me han manifestado su vergüenza por esta decisión de su gobierno al corte más populista del cono sur. La historia parece darles la razón, el Peronismo es un “movimiento” que parece basado en la consecución de objetivos inmediatos con acceso a un fácil rédito pero que al final aboca al país a un desastre de magnitudes cientos de veces mayores que el objetivo conseguido.
Eso es política populista barata. En este caso Argentina lleva semanas fabricándose problemas externos con el fin posible de justificar su incapacidad de resolución de problemas internos. Lo que está claro es que a la dama peronista le gusta montar el circo. La Sra. Fernández se reunió este fin de semana con su colega boliviano, Evo Morales, que en su momento nacionalizó Repsol e incluso movilizó al ejército en los pozos (los lectores deberán recordar como los funcionarios españoles salían del país en helicóptero…)
El “populismo energético” viene desde que Néstor Kirchner ya era presidente. El modelo energético argentino está completamente obsoleto, con una demanda creciente y una política anacrónica de subsidios, amén de una oferta menguante. Los expertos auguraban una debacle energética que ha llegado y que por mucha nacionalización no se va a resolver.
Esto se llama demagogia y se llama populismo y las consecuencias la pagarán los argentinos puesto que su gobierno acaba de tildar a su nación de «okupa»
Algunos países han actuado de forma rápida y contundente. Hillary Clinton ha dicho que "Argentina deberá justificar y asumir la expropiación de YPF", al mismo tiempo que la secretaria de Estado defendía un modelo energético de "competencia y acceso al mercado".
Por su parte el presidente mejicano, Calderón, condenó y lamentó el anuncio de Cristina Kirchner, calificando de una medida "muy poco responsable y poco racional".
No sé como era el comportamiento de Repsol en Argentina. Conocer la respuesta aclararía la decisión de la Fernández de Kirchner, por eso me hago la siguiente pregunta con “la boca pequeña”: “¿no puede ser que lo único que pretenda el gobierno argentino sea ocultar sus problemas internos o bien aprovecharse del yacimiento petrolífero recientemente descubierto?"

LA AUTÉNTICA RAZÓN
El yacimiento de Vaca Muerta es la auténtica razón del expolio. El presidente de Repsol también ha manifestado que el descubrimiento de hidrocarburos de "Vaca Muerta" es, sin lugar a dudas, la causa de la nacionalización, así como el insostenible modelo energético de subsidios de Argentina que lleva a un "consumo desaforado de gas y a facturas no pagables".
El yacimiento de Vaca Muerta tiene una superficie de 30.000 km2 (aunque Repsol solo tenía los derechos sobre 12.000 km2) y según los técnicos, en 10 años, la Argentina podría duplicar su capacidad de producción de hidrocarburos. Pero ahora ¿quién se atreverá a invertir allí?, ¿habrá otra petrolera que quiera ocupar el puesto de Repsol?
Y LOS ACCIONISTAS ¿COMO RECUPERAN EL VALOR DE SU INVERSIÓN?
Con independencia de la decisión tomada, lo que está claro es que a los accionistas habrá  que pagarles algo por el expolio. El problema está en poner valor a ese “algo”.
Repsol ya ha dicho que reclamará a Argentina, al menos, 8.000 millones de dólares, aunque el gobierno de Cristina Fernández lo cifra en "lo que valga"
El Tribunal de Tasaciones de la Nación será el encargado de fijar el valor de la compañía y por tanto del pago de las acciones expropiadas.
El otro accionista son la familia Eskenazi (aunque según pasan las horas los Eskenazi se están saliendo de la trama porque parece que ¡no serán perjudicados!) que aunque sean argentinos no les habrá gustado tampoco la medida de su amiga que los llegó a calificar de “la nueva burguesía nacional que necesita el país”.
Habrá que implementar la expropiación de acuerdo a derecho pero ¿a qué derecho?, ¿al argentino? y por último me atrevo a hacer otra pregunta, ¿de donde pensáis que sacará el gobierno argentino el dinero para pagar a Repsol y para seguir con la explotación y exploración?. Yo me atrevo a poner una cara y nombre al nuevo "amo" de YPF: Hu Jintao.
El tiempo dirá si me equivoco.

¡Os pido perdón por no hablar de maquinaria agrícola!, pero he creído que la noticia merecía la pena.

miércoles, 11 de abril de 2012

Pope Design: Ejercicio de diseño de vanguardia sobre vieja "reliquia monstruosa"


Big Roy
EJERCICIO DE DISEÑO
Para el ejercicio de diseño que ha presentado Pope Design se ha partido de un “super tractor”, con doble motor y articulado en el centro. En realidad se trata de un tractor con la parte trasera idéntica a la delantera.
Aunque las fotos que adjunto son de un tractor "moderno" en realidad los estilistas se han basado en un tractor real. Una "monstruosa reliquia", se trata de un tractor prototipo que se diseñó a finales de los años 70. Su nombre es Big Roy.

EL VIEJO BIG ROY
Se trata de un monstruo de 4 ejes y 8 ruedas, cuerpo articulado en el centro y que fue construido por The Hydraulic Engineering Company. En realidad sólo se construyó un prototipo en la fábrica de la empresa en Manitoba (Canadá) y se le denominó Big Roy Versatile 1080, un “monstruo” de 600 CV y 19 L de motor Cummins.
En realidad la empresa se fundó en 1947 y aunque empezó a fabricar pequeños implementos agrícolas (marca Versatile) se pasó a diseñar y construir máquinas cada vez más grandes hasta especializarse en tractores de más de 200 CV.
En 1976 la Versatile Manufacturing Ltd cambia de dueño y de nuevo lo hará en 1991 para formar parte de la Ford New Holland y hoy ser parte de la New Holland Geotech´s United States Division.
Para los nostálgicos puedo decir que Big Roy todavía puede verse en el museo de agricultura de Manitoba.

EL NUEVO DISEÑO DE POPE DESIGN
La premisa básica de la solución diseñada por Pope Design ha sido montar una cabina en una plataforma central que está sostenida por 4 conjuntos de muelle y amortiguador motorizados y que son capaces de mantener el nivel de la cabina, en los 2 ejes, en posición completamente horizontal así como amortiguar las vibraciones de funcionamiento.
Para lograr el objetivo se dispone de dos acelerómetros.
Un primer acelerómetro está encargado de medir las vibraciones en los 3 ejes (x, y, z). La información obtenida por el acelerómetro se envía, de forma continua, a un microcontrolador que, a su vez, envía las órdenes a los 4 motores (1 por conjunto resorte-amortiguador) para que se muevan en la dirección opuesta a lo que marcan los acelerómetros y contrarrestar la vibraciones.
El segundo acelerómetro está montado dentro de la cabina. Este segundo acelerómetro no recibe las vibraciones del motor, sistema de refrigeración y demás puesto que la cabina ya está suficientemente aislada. Se encarga de medir las variaciones x, y, z provocadas por los accidentes del terreno (pendientes) y también envía señal a los 4 motores para que actúen y conseguir que el sistema de suspensión mantenga a la cabina en posición horizontal en los 2 ejes

sábado, 24 de marzo de 2012

LA VIDA MÁS ALLÁ DEL XENÓN


EL DETALLE IMPORTA
En realidad T. Edisson no fue el inventor de la bombilla, pero eso es otra historia. En cualquier caso seguro que Edisson se sentiría orgulloso de cómo ha evolucionado la tecnología por él perfeccionada.
Para entender la presente entrada del blog es conveniente entender como se ha llegado hasta aquí. Un breve resumen se puede consultar en este mismo blog (“iluminación: desde la prehistoria hasta anteayer”), también es conveniente leer: “El Detalle Importa” Revista Agricultura. Abril del 2009. (www.editorialagricola.com)
Más allá del xenón” pretende ser un homenaje a fabricantes punteros que dedican sus departamento de ingeniería a ir un poco “más allá”: Valeo, Automotive Lighting, Hella, Koito, Ichikoh…. 

¿Y QUÉ OFRECEN?

Bixenon
Son lámparas que se montan en vehículos de alta gama.
El inconveniente del faro de xenón es que con este tipo de luz solo es posible proyectar luz de cruce, manteniendo una halógena H7 para la luz de carretera. Para solucionar el problema aparece el bi-xenón que proyecta luz de cruce y carretera mediante lámpara de xenón haciendo intervenir un obturador mecánico, “shutter”, cuya posición se conmuta por medio de un electroimán.
Con el obturador se cubre una parte de la luz generada por la lámpara configurando así la luz de cruce. Al pasar el mecanismo a la posición de carretera se deja pasar la totalidad de la luz generada por la lámpara.
Se sigue manteniendo una lámpara H7 para la función de ráfagas, ya que la bombilla de xenón, debido a las características de inflamación del gas para la producción de luz, no puede trabajar en la función de apagado y encendido rápido.
¿Por qué el bixenon? pues por ejemplo se puede dotar a la lámpara de una luz suplementaria que dotada de un automatismo puede permitir que se active la 2ª lámpara cuando a baja velocidad se gira el volante o se acciona el intermitente alumbrando en dirección al giro.
LED´s
Aunque en realidad ya los traté en el post anterior "Iluminación artificial desde la prehistoria hasta anteayer", hoy se amplía un poco más.
El LED se ve por primera vez en en los faros de un vehículo en el salón de Frankfurt, 2003, en el prototipo de Audi R8.
Los LED son Diodos Emisores de Luz (Light Emitting Diode) que se han popularizado enormemente tanto en el quehacer doméstico (bombillas) como en la industria automovilística o en diseño, ocio... y todo ello gracias a sus enormes ventajas.
Ventajas:
  • Su gran ventaja es que apenas tienen inercia lumínica o lo que es lo mismo el tiempo que transcurre entre la aplicación de corriente y obtener la máxima intensidad lumínica es inapreciable (Por cierto esta ventaja es una desventaja en sus competidores de xenón y halógenos)
  • Otra enorme ventaja radica en su bajo consumo energético en relación a la luz que emiten y esto es así porque no tienen filamento incandescente y por lo tanto apenas hay calentamiento 
  • Gran vida útil
  • Seguridad en el uso: en caso de avería de alguno de ellos el sistema sigue funcionando.
Pero es cierto que también hay desventajas y es que por ejemplo el diodo es de por si un componente “pequeño” y aunque un LED es muy eficiente la cantidad de luz generada no es elevada. Pero la solución es bien sencilla y basta con utilizar grupos de LED.
Otra desventaja es que hasta hace pocos años los LED´s tenían poca potencia, hoy se dispone de LED´s de, incluso, 100 W por lo que esto ha pasado a la "historia".
Además la tecnología cambia constantemente por lo que el futuro se adivina especialmente prometedor a este tipo de iluminación (es la única que no contiene mercurio)
En la actualidad, los LED´s en vehículos se han integrado para desempeñar funciones de luces de posición, dirección, frenado y marcha diurna, además de la pura estética (marcando el contorno del faro)
Otros fabricantes han presentado nuevos módulos LED capaces de competir, en potencia luminosa, con la tecnología halógena o incluso xenón pero además ofreciendo una calidad de “luz día” superior a las anteriores.

ALGUNOS DISEÑOS INTERESANTES
Cito algunos recientes “inventos” que se están introduciendo en el mercado y que me parecen interesantes:
  • Regulación dinámica de altura: Por ejemplo a más de 100 km/h el alcance de las luces cortas aumenta en unos 30 m
  • Luces giratorias: cuentan con una centralita que en función de la velocidad y el giro del volante es capaz de predecir cómo será la curva para efectuar el movimiento del módulo giratorio con antelación. Otro sistema puede ser no utilizar el proyector giratorio pero incorporar subreflectores adicionales que dirigen la luz perpendicularmente al avance
  • Luz adicional de giro: los faros suplementarios se activan cuando, o bien en parado o circulando a menos de 40 km/h, se gira el volante o se activa un intermitente. Emiten un haz de luz perpendicular que ilumina la zona de curva hacia la que se dirige el coche
  • Faros ILS (Intelligent Light System) de Hella: cinco funciones de iluminación en un mismo faro. Para ello cuenta con un rodillo de geometría variable con varios perfiles para las distintas distribuciones de luz. También al conectar el limpiaparabrisas puede variar la potencia y la forma del haz de luz
  • Faros I-ASF: es un sistema de iluminación Activa Inteligente con proyectores Led´s de baja intensidad (luz más fuerte, más clara y no pierden rendimiento) para las luces cortas
  • Apoyo a las ráfagas (en este caso en realidad se dota a la lámpara xenon de una lámpara halógena que es en realidad la que realiza la función de ráfagas cuando el faro emplea un proyector bixenon ya que las bombillas de xenón tardarían demasiado en encenderse)

domingo, 18 de marzo de 2012

TRACTORES PORSCHE: EL TRACTOR DEL PUEBLO (Volks-Tractor)

UNA HISTORIA CURIOSA
En realidad los tractores Porsche son poco conocidos en España, pero su historia seguro que resultará curiosa a los amantes de la maquinaria agrícola.
Los años 30: Por aquellas fechas es cuando el Profesor Dr. Fedirnand Porsche recibe el encargo de diseñar y fabricar el denominado “tractor del pueblo”.
En realidad hay leyendas que hablan de "ambos hechos" es decir que hay quien defiende que el profesor recibió el encargo pero también hay quien dice que él mismo se atribuyó el proyecto. En cualquier caso la idea estaba fijada: diseñar y fabricar el tractor del pueblo.
La idea viene a surgir justo cuando la agricultura inicia sus “pinitos” en la mecanización.

Y ANTES FUE EL COCHE
Supongo que más de uno de los lectores sabrá que el famoso Volkswagen "escarabajo" se "diseñó" o mejor dicho se hizo un boceto en una servilleta de papel por las mismas manos de Adolf Hitler. También sobre esto hay muchas historias, desconozco cuanto de cierto hay sobre ello pero si que es cierto que se conserva un boceto dibujado de forma burda sobre una servilleta de papel con la firma de Hitler.
Lo que cuenta la historia, o la leyenda, es que el dictador quería un coche para el pueblo (al menos supieron ver que el dominio del futuro inmediato era para la clase media)
El "escarabajo" y el boceto de A. Hitler

Ambos diseños, coche y tractor, tenían como objetivo buscar un vehículo barato y asequible para automovilistas y agricultores: un coche o un tractor para el pueblo.
Ferdinand (Ferdi) diseñó un tractor típico, pero que tenía cierto aire al coche “escarabajo”.

DE LO NUEVO DEL DISEÑO DE PORSCHE
Aparte de su diseño, tenía alguna curiosidad como era su embrague hidráulico. Se colocó este mecanismo debido a que tanto el Dr. Porsche como sus ingenieros pensaban que un agricultor no era capaz de manejar “debidamente” un embrague mecánico.
También es de destacar como los primeros tractores salieron con motor de gasolina debido a que el motor diésel dejaba, entonces, mucho que desear.
Posteriormente, el diseño original fue “evolucionado” por Allgaiers. También se sustituyó el motor de gasolina por un diésel refrigerado por aire que entregaban una potencia de 15 a 55 CV y tracción a las cuatro ruedas desde ¡1946!
Fueron pasando los años y aunque en 1951 muere el profesor Dr. Ferdirnand Porsche, la evolución de su tractor seguirá evolucionando.
Salen los motores de 1, 2, 3 y 4 cilindros con otra particularidad propia de F. Porsche: “los cilindros eran intercambiables" entre los motores y una novedad más, en 1950 se saca un motor refrigerado por aire de 2 cilindros de ¡aluminio!

Y TRAS LA GUERRA...
¡Pues los aliados decidieron!
Tras la IIGM los vencedores decidieron que sólo las empresas que se dedicaban a la fabricación de tractores antes de la guerra podían seguir haciéndolo tras esta. El caso de Porsche era que antes de la guerra había hecho prototipos pero no podía hablarse de una serie.
Así que se decidió que Porsche no haría más tractores. Entonces los ingenieros de Porsche decidieron unirse a otras compañías que los fabricasen con licencia, y ahí es donde entra Allgaier GMBH (Alemania) y Hofherr Schrantz (Austria). El “nuevo” tractor tomó el nombre de Allgaier System Porsche y siguieron usando el motor Porsche. Los colores con los que se servían eran rojo y verde.
La historia continuó con más o menos éxito hasta 1956 que Mannesman compró la licencia del motor diésel Porsche y los diseños de Allgaier, de esta forma los tractores empezaron a salir de una nueva línea de montaje que estaba situada en la antigua fábrica de Zeppelin (cerca del lago Constanza)
Los tractores salían con la denominación Porsche-Diesel Motorenbau GMBH.
La línea, compartida con los motores MTU-Daimler, fue aumentando progresivamente el número de unidades producidas y también de modelos: Junior (14 CV), Standard (25 CV), Super (38 CV) y Master (50 CV).

En 1957 se producen hasta 17.000 unidades en colaboración con Deutz con quien comparten tecnología.
En 1960 se introduce un nuevo sistema hidráulico de Bosch con un sistema de regulación avanzado para la época.
El proceso continúa así hasta 1963. Hasta entonces se contabilizan un total de 125.000 tractores, pero los "vencedores" permiten de nuevo a Alemania diseñar y fabricar vehículos militares, con lo cual las instalaciones hasta entonces dedicadas a los tractores tienen una rentabilidad mayor dedicada la construcción de vehículos militares, vehículos blindados. El negocio de los tractores se vende a Renault.
Quizá la historia se hubiese escrito de otra forma si el diseño de F. Porsche en 1946 con el modelo 328 con tracción a las cuatro ruedas no hubiese sido considerado demasiado radical para la época.

Hoy, más por el nombre que llevan, que por lo que ha representado en la historia de la agricultura, se buscan para su restauración a un precio muy interesante.


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 5 de marzo de 2012

JOHN DEERE, TIER IV y el SCR

OBJETIVO: REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES

Recomiendo a los lectores que antes de leer la siguiente entrada del blog, se lea la entrada correspondiente al 6 de junio del 2011 "Objetivo: Reducción de emisiones contaminantes". El caso es que John Deere acaba de anunciar que ha conseguido con sus motores llegar al nivel de exigencia en el control de emisiones contemplados para la fase 4 (Tier IV) y así satisfacer el mercado de EEUU y UE.

FASE 4, TIER IV

La Fase 4, con respecto a la fase actual Fase IIIb o Tier 4i, representa mantener el nivel de partículas (PM) y reducir los NOx en un 80 %
La introducción en el mercado de los nuevos motores irá variando según el modelo del tractor y el país, pero en general, las entregas comenzarán a llevarse a cabo durante el año 2014 para los modelos más grandes de 174 CV (130 kW), y se extenderá a las clases de potencia más bajas hasta el 2016 (siempre dentro de los márgenes temporales de la ley) La "primicia" de la noticia radica en la tecnología que los ingenieros de J. Deere han desarrollado y que, en resumen, se trata de un sistema integrado de las tecnologías vigentes:

  • Mejor rendimiento del motor: turbos de geometría variable (VGT); ventiladores viscosos
  • Solución optimizada en las técnicas del post tratamiento
  • Optimización del combustible
  • Enfriamiento de los gases de escape (EGR)
  • Filtros de escape:
  • Catalizador de oxidación diesel (DOC)
  • Filtro de partículas diesel (DPF)
  • Reducción catalítica selectiva (SCR)


JOHN PIASECKI DE JOHN DEERE POWER SYSTEMS

John Piasecki, director mundial de marketing, ventas y atención al cliente de John Deere Power Systems, afirma "En John Deere, seguimos ofreciendo la combinación correcta de tecnologías en el momento adecuado para cumplir con las regulaciones de emisiones cada vez más exigentes y las necesidades del cliente. La investigación intensiva y las pruebas han determinado que un sistema específico con tecnología SCR se puede integrar perfectamente en nuestro probado bloque diseñado para la fase actual, Fase 4i-Tier III B y lograr la mejor solución para conseguir los niveles exigidos en la Fase 4. Además de cumplir el nivel de emisiones exigido por la futura normativa, también se ofrecerá potencia, rendimiento, facilidad de operación, eficiencia del combustible, fiabilidad y coste de funcionamiento. Todo aquello que esperan los clientes John Deere"
De esta forma John Deere pasa a usar el sistema SCR que ya usan otras marcas. En realidad esto solo significa lo que yo ya afirmé en estas misma líneas y en la revista Agricultura: "que para la nueva fase se tendrá que diseñar una solución que tome lo mejor de cada uno de los sistemas actuales y que en gran medida será un compendio de las tecnologías conocidas como SCR y EGR"

Más información:


jueves, 1 de marzo de 2012

ESTILISMO DE HENRY PARNELL: PROTOTIPO 2030

En la sección de “diseños de vanguardia”, presento en esta ocasión el que para mí es un interesante ejercicio de imaginación.
Se trata del diseño de Henry Parnell (graduado en diseño automotriz por la Universidad de Coventry) Le ha denominado “Prototipo 2030” y es una cosechadora de cereal que ha salido de la colaboración con los tableros de dibujo del grupo AGCO. La idea original se ha estructurado en torno a una especificación genérica que se resume en:
  • Motor de 700 CV, con posibilidad de ser alimentado por biodiesel, hasta B100
  • Capacidad del tanque de combustible: 1000 L
  • Peso de la máquina: 22 toneladas
  • Velocidad: hasta 20 km/h en modo campo y 50 km/h en transporte
  • Transmisión: tipo eléctrico con ocho motores de 65 CV en las ruedas (montadas en ejes independientes) Los motores pueden ir conectados o desembragados dependiendo de la cantidad de esfuerzo de tracción demandado
  • Sistema de trilla: concebido para utilizar tecnología híbrida (se mueven con motores eléctricos aunque el motor térmico sea el encargado de recargar las baterías) Los motores eléctricos están incorporados en cada tambor de trilla y también en el cilindro
Quizá lo más llamativo del concepto de Mister Parnell es que la cosechadora "Prototipo 2030" está articulada.
Las ideas perseguidas con la articulación son varías entre las que destaca la ampliación de la capacidad de tolva y ofrecer una mayor maniobrabilidad. El concepto del “Prototipo 2030 va acompañado de otras especificaciones de máximo nivel:
  • Automatismos como el autoguiado en cabecera
  • Tecnología de autonivelado predictivo: permite al cabezal adoptar la inclinación según el terreno inmediatamente por delante de la máquina
  • Diseño “maestro-esclavo”: permite que, mediante la tecnología de control remoto de esclavos, exista una máquina “esclava”. Para eso se usa tecnología de rastreo satelital para seguir a la cosechadora “maestra” en el mismo campo de trabajo (ver en este mismo blog el diseño de vanguardia presentado por Bruno Sap)