domingo, 18 de marzo de 2012

TRACTORES PORSCHE: EL TRACTOR DEL PUEBLO (Volks-Tractor)

UNA HISTORIA CURIOSA
En realidad los tractores Porsche son poco conocidos en España, pero su historia seguro que resultará curiosa a los amantes de la maquinaria agrícola.
Los años 30: Por aquellas fechas es cuando el Profesor Dr. Fedirnand Porsche recibe el encargo de diseñar y fabricar el denominado “tractor del pueblo”.
En realidad hay leyendas que hablan de "ambos hechos" es decir que hay quien defiende que el profesor recibió el encargo pero también hay quien dice que él mismo se atribuyó el proyecto. En cualquier caso la idea estaba fijada: diseñar y fabricar el tractor del pueblo.
La idea viene a surgir justo cuando la agricultura inicia sus “pinitos” en la mecanización.

Y ANTES FUE EL COCHE
Supongo que más de uno de los lectores sabrá que el famoso Volkswagen "escarabajo" se "diseñó" o mejor dicho se hizo un boceto en una servilleta de papel por las mismas manos de Adolf Hitler. También sobre esto hay muchas historias, desconozco cuanto de cierto hay sobre ello pero si que es cierto que se conserva un boceto dibujado de forma burda sobre una servilleta de papel con la firma de Hitler.
Lo que cuenta la historia, o la leyenda, es que el dictador quería un coche para el pueblo (al menos supieron ver que el dominio del futuro inmediato era para la clase media)
El "escarabajo" y el boceto de A. Hitler

Ambos diseños, coche y tractor, tenían como objetivo buscar un vehículo barato y asequible para automovilistas y agricultores: un coche o un tractor para el pueblo.
Ferdinand (Ferdi) diseñó un tractor típico, pero que tenía cierto aire al coche “escarabajo”.

DE LO NUEVO DEL DISEÑO DE PORSCHE
Aparte de su diseño, tenía alguna curiosidad como era su embrague hidráulico. Se colocó este mecanismo debido a que tanto el Dr. Porsche como sus ingenieros pensaban que un agricultor no era capaz de manejar “debidamente” un embrague mecánico.
También es de destacar como los primeros tractores salieron con motor de gasolina debido a que el motor diésel dejaba, entonces, mucho que desear.
Posteriormente, el diseño original fue “evolucionado” por Allgaiers. También se sustituyó el motor de gasolina por un diésel refrigerado por aire que entregaban una potencia de 15 a 55 CV y tracción a las cuatro ruedas desde ¡1946!
Fueron pasando los años y aunque en 1951 muere el profesor Dr. Ferdirnand Porsche, la evolución de su tractor seguirá evolucionando.
Salen los motores de 1, 2, 3 y 4 cilindros con otra particularidad propia de F. Porsche: “los cilindros eran intercambiables" entre los motores y una novedad más, en 1950 se saca un motor refrigerado por aire de 2 cilindros de ¡aluminio!

Y TRAS LA GUERRA...
¡Pues los aliados decidieron!
Tras la IIGM los vencedores decidieron que sólo las empresas que se dedicaban a la fabricación de tractores antes de la guerra podían seguir haciéndolo tras esta. El caso de Porsche era que antes de la guerra había hecho prototipos pero no podía hablarse de una serie.
Así que se decidió que Porsche no haría más tractores. Entonces los ingenieros de Porsche decidieron unirse a otras compañías que los fabricasen con licencia, y ahí es donde entra Allgaier GMBH (Alemania) y Hofherr Schrantz (Austria). El “nuevo” tractor tomó el nombre de Allgaier System Porsche y siguieron usando el motor Porsche. Los colores con los que se servían eran rojo y verde.
La historia continuó con más o menos éxito hasta 1956 que Mannesman compró la licencia del motor diésel Porsche y los diseños de Allgaier, de esta forma los tractores empezaron a salir de una nueva línea de montaje que estaba situada en la antigua fábrica de Zeppelin (cerca del lago Constanza)
Los tractores salían con la denominación Porsche-Diesel Motorenbau GMBH.
La línea, compartida con los motores MTU-Daimler, fue aumentando progresivamente el número de unidades producidas y también de modelos: Junior (14 CV), Standard (25 CV), Super (38 CV) y Master (50 CV).

En 1957 se producen hasta 17.000 unidades en colaboración con Deutz con quien comparten tecnología.
En 1960 se introduce un nuevo sistema hidráulico de Bosch con un sistema de regulación avanzado para la época.
El proceso continúa así hasta 1963. Hasta entonces se contabilizan un total de 125.000 tractores, pero los "vencedores" permiten de nuevo a Alemania diseñar y fabricar vehículos militares, con lo cual las instalaciones hasta entonces dedicadas a los tractores tienen una rentabilidad mayor dedicada la construcción de vehículos militares, vehículos blindados. El negocio de los tractores se vende a Renault.
Quizá la historia se hubiese escrito de otra forma si el diseño de F. Porsche en 1946 con el modelo 328 con tracción a las cuatro ruedas no hubiese sido considerado demasiado radical para la época.

Hoy, más por el nombre que llevan, que por lo que ha representado en la historia de la agricultura, se buscan para su restauración a un precio muy interesante.


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 5 de marzo de 2012

JOHN DEERE, TIER IV y el SCR

OBJETIVO: REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES

Recomiendo a los lectores que antes de leer la siguiente entrada del blog, se lea la entrada correspondiente al 6 de junio del 2011 "Objetivo: Reducción de emisiones contaminantes". El caso es que John Deere acaba de anunciar que ha conseguido con sus motores llegar al nivel de exigencia en el control de emisiones contemplados para la fase 4 (Tier IV) y así satisfacer el mercado de EEUU y UE.

FASE 4, TIER IV

La Fase 4, con respecto a la fase actual Fase IIIb o Tier 4i, representa mantener el nivel de partículas (PM) y reducir los NOx en un 80 %
La introducción en el mercado de los nuevos motores irá variando según el modelo del tractor y el país, pero en general, las entregas comenzarán a llevarse a cabo durante el año 2014 para los modelos más grandes de 174 CV (130 kW), y se extenderá a las clases de potencia más bajas hasta el 2016 (siempre dentro de los márgenes temporales de la ley) La "primicia" de la noticia radica en la tecnología que los ingenieros de J. Deere han desarrollado y que, en resumen, se trata de un sistema integrado de las tecnologías vigentes:

  • Mejor rendimiento del motor: turbos de geometría variable (VGT); ventiladores viscosos
  • Solución optimizada en las técnicas del post tratamiento
  • Optimización del combustible
  • Enfriamiento de los gases de escape (EGR)
  • Filtros de escape:
  • Catalizador de oxidación diesel (DOC)
  • Filtro de partículas diesel (DPF)
  • Reducción catalítica selectiva (SCR)


JOHN PIASECKI DE JOHN DEERE POWER SYSTEMS

John Piasecki, director mundial de marketing, ventas y atención al cliente de John Deere Power Systems, afirma "En John Deere, seguimos ofreciendo la combinación correcta de tecnologías en el momento adecuado para cumplir con las regulaciones de emisiones cada vez más exigentes y las necesidades del cliente. La investigación intensiva y las pruebas han determinado que un sistema específico con tecnología SCR se puede integrar perfectamente en nuestro probado bloque diseñado para la fase actual, Fase 4i-Tier III B y lograr la mejor solución para conseguir los niveles exigidos en la Fase 4. Además de cumplir el nivel de emisiones exigido por la futura normativa, también se ofrecerá potencia, rendimiento, facilidad de operación, eficiencia del combustible, fiabilidad y coste de funcionamiento. Todo aquello que esperan los clientes John Deere"
De esta forma John Deere pasa a usar el sistema SCR que ya usan otras marcas. En realidad esto solo significa lo que yo ya afirmé en estas misma líneas y en la revista Agricultura: "que para la nueva fase se tendrá que diseñar una solución que tome lo mejor de cada uno de los sistemas actuales y que en gran medida será un compendio de las tecnologías conocidas como SCR y EGR"

Más información:


jueves, 1 de marzo de 2012

ESTILISMO DE HENRY PARNELL: PROTOTIPO 2030

En la sección de “diseños de vanguardia”, presento en esta ocasión el que para mí es un interesante ejercicio de imaginación.
Se trata del diseño de Henry Parnell (graduado en diseño automotriz por la Universidad de Coventry) Le ha denominado “Prototipo 2030” y es una cosechadora de cereal que ha salido de la colaboración con los tableros de dibujo del grupo AGCO. La idea original se ha estructurado en torno a una especificación genérica que se resume en:
  • Motor de 700 CV, con posibilidad de ser alimentado por biodiesel, hasta B100
  • Capacidad del tanque de combustible: 1000 L
  • Peso de la máquina: 22 toneladas
  • Velocidad: hasta 20 km/h en modo campo y 50 km/h en transporte
  • Transmisión: tipo eléctrico con ocho motores de 65 CV en las ruedas (montadas en ejes independientes) Los motores pueden ir conectados o desembragados dependiendo de la cantidad de esfuerzo de tracción demandado
  • Sistema de trilla: concebido para utilizar tecnología híbrida (se mueven con motores eléctricos aunque el motor térmico sea el encargado de recargar las baterías) Los motores eléctricos están incorporados en cada tambor de trilla y también en el cilindro
Quizá lo más llamativo del concepto de Mister Parnell es que la cosechadora "Prototipo 2030" está articulada.
Las ideas perseguidas con la articulación son varías entre las que destaca la ampliación de la capacidad de tolva y ofrecer una mayor maniobrabilidad. El concepto del “Prototipo 2030 va acompañado de otras especificaciones de máximo nivel:
  • Automatismos como el autoguiado en cabecera
  • Tecnología de autonivelado predictivo: permite al cabezal adoptar la inclinación según el terreno inmediatamente por delante de la máquina
  • Diseño “maestro-esclavo”: permite que, mediante la tecnología de control remoto de esclavos, exista una máquina “esclava”. Para eso se usa tecnología de rastreo satelital para seguir a la cosechadora “maestra” en el mismo campo de trabajo (ver en este mismo blog el diseño de vanguardia presentado por Bruno Sap)



jueves, 2 de febrero de 2012

Venta tractores 2011: resultados finales y ¡catástrofe!

 Aseguraba en meses pasados que "las ventas de tractores no levantan cabeza". Hoy, tras la publicación por parte del Ministerio de Agricultura (registro ROMA) de las cifras oficiales, sólo resta por decir más de lo mismo. Las cifras, a pesar del maquillaje de última hora, han sido "terroríficas". Hubo un tiempo, no sé si más feliz, pero seguro que más optimista, en el cual este iluso que escribe hablaba de 11.500 y 12.000 tractores. Hoy la cifra es de: 10.002
Sobran los calificativos
El agricultor, parece que no tiene más remedio, tiene que "tirar con lo que tiene", el problema es que algunos ya ni tan siquiera tenemos....
 

Ventas cosechadoras de cereal ejercicio 2011: Un aceptable bajo

"El pescado estaba vendido" y ya en octubre sabíamos que las cifras provisionales se iban a convertir en definitivas. Así ha sido y tras publicar el Ministerio de Agricultura (registro ROMA) las cifras del fin de año 2011 constatamos lo que ya se dijo: no ha sido un mal año, pero se esperaba algo más. Yo vaticiné 415 unidades, pero la cifra definitiva es de 368 unidades.
En fin, "para lo que está cayendo", todavía se puede decir que han sido buenas cifras pero me entristece ver el campo así.
¡Vamos a por el 2012!

miércoles, 1 de febrero de 2012

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: DESDE LA “PREHISTORIA” HASTA ANTEAYER


UN POCO DE HISTORIA
Corría el año 1886, los primeros automóviles recurrían a unas lámparas de acetileno para avisar de su presencia. Mucho ha llovido desde entonces, más en algunas zonas que en otras y más en algunos sectores que en otros, pero a pesar de eso se ha “visto” mucho:
  • Años ´20: Aparece la lámpara incandescente que se alimenta, primero, de una dinamo y, posterior, un alternador 
  • Años ´40: Aparición de lámparas de dos filamentos que permiten luces largas y cortas 
  • Años ´50: Se incorporan diversas innovaciones: filtros polarizados, antinieblas, faros de trabajo, iluminación asimétrica 
  • Llegan los ´60: Nace la luz halógena con el Citröen DS19 (¡el “tiburón”!) 
  • Los ´70: De nuevo Citroën (DS21) sorprende con los faros giratorios. Aparece la H4 o lámpara halógena de doble filamento y sistemas de regulación electrónica de faros 
  • Los ´80: Valeo desarrolla los primeros faros elipsoidales (le seguirán Hella y Bosch) 
  • Los ´90: Llega el xenón al BMW serie 7. Las ópticas van pasando de estar fabricadas en cristal a plástico 
  • Nuevo siglo: Introducción del LED (algunos ya pronostican la muerte del xenón en menos de 10 años) 

LA CLAVE: LÁMPARA + ÓPTICA
Pero una lámpara por si misma no es suficiente para determinar la calidad de la iluminación, también depende de las ópticas.
Faro direccional en el "tiburón"

La óptica: Es el conjunto, la unión de todos los factores que influyen: parábola o superficie reflectante, lámpara, cristal del foco, regulación del conjunto, etc.
Resulta difícil augurar que un tractor con lámparas de xenón tendrán mayor potencia luminosa que uno con halógenas.
Una buena lámpara se puede arruinar por una mala óptica o viceversa. Además la óptica es diferente según el tipo de iluminación que se quiera conseguir: no es lo mismo iluminación para circular por vía pública que la iluminación para trabajo. La óptica de un faro frontal debe emitir luz potente pero evitando el deslumbramiento a otras personas, en el caso de luces de trabajo el principal objetivo es la potencia luminosa. El alumbrado de carretera persigue una proyección de luz a gran distancia y no concentrada en un punto sino extendida por la anchura de la carretera.

Diodos traseros en tractor Valtra

LÁMPARAS UTILIZADAS EN LOS EQUIPOS AGRÍCOLAS
Lámpara incadescente:
Se trata de la lámpara “convencional”, constituida por un filamento de tungsteno o wolframio unido a dos terminales alojados en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío y llenado con gas inerte (argón, neón, nitrógeno, etc.); Al paso de la corriente eléctrica el filamento se pone incandescente (2000 a 3000ºC) desprendiendo gran cantidad de luz y calor.
La lámpara incandescente es la más antigua y aunque se ha perfeccionado mucho tiene bastantes limitaciones, por ejemplo su vida útil no es larga (aproximadamente 1000 h).
Su eficiencia lumínica es de 10-18 lm/W (es decir, 50 W de potencia para 700 lúmenes)
Su utilización en el tractor: En tractores modernos las lámparas incandescentes han quedado relegadas para las luces de posición, focos traseros, intermitencias, frenado, matrícula, etc. Sin embargo en tractores antiguos o especificación baja todavía se encuentran en las luces de cruce/carretera.



Lámparas halógenas:
En realidad también es una lámpara incandescente pero por su particularidad y porque han llegado al mercado más tarde se las distingue de aquellas. La diferencia fundamental reside en que el vidrio se sustituye por un compuesto de cuarzo para soportar mejor el calor (con el fin de aumentar la intensidad luminosa se tiende a incrementar la temperatura de funcionamiento de la lámpara).
Las lámparas halógenas presentan una intensidad luminosa muy superior a la de una lámpara convencional, con un pequeño aumento del consumo de corriente (1200 lm para carretera y 750 lm en cruce) amén de emitir una luz más blanca y brillante.
Su eficiencia luminosa alcanza entre 23 y 25 lm/W (lúmenes por watt de consumo. Es decir unos 55 W de potencia para 1400 lúmenes de intensidad)
Su utilización en el tractor: La casi totalidad de las luces de circulación, cruce/carretera, son halógenas; también se aumenta su presencia en los faros antinieblas y trabajo.

Lámparas de Xenón:
Un tipo de lámpara halógena especial es aquella que utiliza gas xenón y halogenuro metálico en el interior de la ampolla, con el cual se consigue una luz más blanca (semejante a la luz día). Su denominación es lámpara de xenón o HID (High Intensity Discharge o Descarga de Alta Intensidad)
Bombilla halógena
Proporciona hasta tres veces más potencia luminosa, con una eficiencia lumínica muy alta, aproximadamente consumen 35 W para 2800 lúmenes y con una duración doble a las halógenas (unas 4000 h). 
Son lámparas que se distinguen con facilidad por su brillo entre azul, verde y púrpura
Su utilización en el tractor: En un futuro inmediato, se pronostica el elevado del xenón, aunque relegadas a los faros de trabajo ya que no requieren sistemas automáticos de regulación de la altura, abaratando considerablemente la máquina.


Curiosidad constructiva: En la mezcla xenon y halogenuro, el xenón a alta presión se utiliza para obtener algo de luz aprovechable desde que se enciende la lámpara y durante el “calentamiento”, antes que los otros ingredientes se hayan vaporizado y cumplan su misión.

Bombilla LED

Son lámparas que requieren el llamado “pulso de arranque”, entre 15.000 y 30.000 V. Además se debe proveer un voltaje de corriente continua de aprox. 400 a 450 voltios para forzar a que se establezca el arco.
Durante el funcionamiento se va incrementando la presión del gas en el bulbo interno debido al calor generado. Por esta causa se necesita suministrar un voltaje más alto para mantener el arco. El proceso se repite a lo largo del funcionamiento, hasta que se llega al punto en el cual ya no se puede suministrar dicho voltaje, cuando esto sucede el arco falla y sin el arco la temperatura y la presión bajan. En ese momento el balastro puede, de nuevo, suministrar el voltaje necesario para que la lámpara funcione. El efecto externo es que la lámpara se enciende momentáneamente y luego se apaga, y así repetidamente.


LOS FAROS LED
La primera vez que se pudo ver un vehículo con faros LED fue en 2003. Ocurrió en el salón de Frankfurt y se presentaba el prototipo del Audi R8.

¿LED?: Se trata de un Diodo Emisor de Luz (Light Emitting Diode) y un diodo es un componente electrónico con la particularidad de conducir electricidad cuando se le aplica la corriente en un sentido pero bloquea la corriente si se le aplica en sentido contrario.
Barra de LED de 288 W

Grandes ventajas: Por ser un componente electrónico apenas tiene inercia lumínica y esto significa que el tiempo transcurrido entre que se le aplica corriente y alcanza la máxima intensidad es inapreciable. Esta inercia es a su vez la gran desventaja en faros de xenón y también los halógenos.

La otra gran ventaja es el mínimo consumo energético que tienen en relación a la luz que emiten y esto es porque no hay un filamento incandescente y por lo tanto apenas hay calentamiento.

Las desventajas: El diodo es de por si un componente “pequeño” y aunque un LED es muy eficiente la cantidad de luz generada no es elevada. Pero la solución es bien sencilla y basta con utilizar grupos de LED.
Su utilización en el tractor: Hoy en día los LED en iluminación en tractores son utilizados sobre todos en los grupos ópticos delanteros como “luz día” pero también se usan mucho en faros de trabajo o proyectores. También los grupos ópticos traseros son apropiados para recibir este tipo de iluminación.

Para leer completo: Revista Agricultura. Abril 2009. www.editorialagricola.com

martes, 24 de enero de 2012

¡VA DE MONSTRUOS!: TRACTORES MUY GRANDES; TRACTORES XXXXL


TRACTORES MUY GRANDES
¿Quieres ver tractores que se salen de lo común? He aquí algunos tractores "monstruosos"
No son habituales pero se han venido diseñando desde hace unas décadas.
He “colgado” un vídeo con algunos de semejantes “bichos”, aunque son tantos que 
me duele dejar otros diseños fuera de este homenaje. De todos ellos desarrollo un breve resumen de 2 especialmente espectaculares

Fendt TriSix: Auténtico “monstruo” de 540 CV, 7,61 m de longitud y 2,75 m de anchura. Va equipado con 6 neumáticos de 38” formando parte de 6 ruedas individuales montadas en 3 ejes. Lo que ha pretendido el fabricante es combinar las ventajas de los tractores de banda de goma con las de los tractores de ruedas. Todas las ruedas llevan suspensión independiente consiguiéndose una 


conducción excepcionalmente cómoda. Se trata de un prototipo o ensayo de la marca Fendt para probar multitud de conceptos para futuros tractores: estabilidad contra el deslizamiento lateral en labores en pendiente; reducción de la presión sobre el suelo Para optimizar la tracción y reducir la compactación del suelo, el Trixis por sus 3 ejes es capaz de mejorar la tracción sin necesidad de llegar a anchos que no le permitirían circular por carreteras. Con sus 6 ruedas tiene una anchura dentro de los márgenes legales. Además el TriSix cuenta con un sistema de control de presión de neumáticos que vuelve a optimizar la fuerza de tracción y el nivel de compactación del terreno. La transmisión es de tipo Vario. También se ha trabajado mucho en el tema de seguridad de conducción. Se trata de un tractor con velocidad máxima de transporte de 60 km/h, con control de paso por curva y sistema de frenado ABS La disposición de la cabina permite disponer de una plataforma de carga para transportar algunos aperos como cubas de tratamiento.

Deutz XXL: Si el lector pensaba que con el TriSix estaba leyendo la especificación de un “monstruo” in
superable, se quedará impresionado al conocer al Deutz AgroXXL, con una longitud máxima de 8,91 m, 20.000 kg y ¡600 CV! Proporcionados por un V8 de 16.000 c.c. Al igual que el TriSix, Deutz exigio a sus diseñadores que el Agro XXL pudiese circular por las carreteras europeas (su anchura es de 2,85 m). Para poder transmitir eficazmente los 600 CV el Agro XXL cuenta con 4 ejes motrices (montados en pares) pudiendo conectar y desconectar de forma electrohidráulica alguno de ellos para reducir desgastes en carretera. La disposición de 8 ruedas (600/70R30) consigue una superficie de contacto con el suelo equiparable a los de banda de gomas. Los 2 pares de ejes equipan bloqueos del diferencial conectables bajo carga. La transmisión es una Powershift 18/6, teniendo en el intervalo 5-13 km/h hasta 10 marchas.
DTU T860

Big Bud 747 
Big Roy