jueves, 2 de febrero de 2012

Venta tractores 2011: resultados finales y ¡catástrofe!

 Aseguraba en meses pasados que "las ventas de tractores no levantan cabeza". Hoy, tras la publicación por parte del Ministerio de Agricultura (registro ROMA) de las cifras oficiales, sólo resta por decir más de lo mismo. Las cifras, a pesar del maquillaje de última hora, han sido "terroríficas". Hubo un tiempo, no sé si más feliz, pero seguro que más optimista, en el cual este iluso que escribe hablaba de 11.500 y 12.000 tractores. Hoy la cifra es de: 10.002
Sobran los calificativos
El agricultor, parece que no tiene más remedio, tiene que "tirar con lo que tiene", el problema es que algunos ya ni tan siquiera tenemos....
 

Ventas cosechadoras de cereal ejercicio 2011: Un aceptable bajo

"El pescado estaba vendido" y ya en octubre sabíamos que las cifras provisionales se iban a convertir en definitivas. Así ha sido y tras publicar el Ministerio de Agricultura (registro ROMA) las cifras del fin de año 2011 constatamos lo que ya se dijo: no ha sido un mal año, pero se esperaba algo más. Yo vaticiné 415 unidades, pero la cifra definitiva es de 368 unidades.
En fin, "para lo que está cayendo", todavía se puede decir que han sido buenas cifras pero me entristece ver el campo así.
¡Vamos a por el 2012!

miércoles, 1 de febrero de 2012

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: DESDE LA “PREHISTORIA” HASTA ANTEAYER


UN POCO DE HISTORIA
Corría el año 1886, los primeros automóviles recurrían a unas lámparas de acetileno para avisar de su presencia. Mucho ha llovido desde entonces, más en algunas zonas que en otras y más en algunos sectores que en otros, pero a pesar de eso se ha “visto” mucho:
  • Años ´20: Aparece la lámpara incandescente que se alimenta, primero, de una dinamo y, posterior, un alternador 
  • Años ´40: Aparición de lámparas de dos filamentos que permiten luces largas y cortas 
  • Años ´50: Se incorporan diversas innovaciones: filtros polarizados, antinieblas, faros de trabajo, iluminación asimétrica 
  • Llegan los ´60: Nace la luz halógena con el Citröen DS19 (¡el “tiburón”!) 
  • Los ´70: De nuevo Citroën (DS21) sorprende con los faros giratorios. Aparece la H4 o lámpara halógena de doble filamento y sistemas de regulación electrónica de faros 
  • Los ´80: Valeo desarrolla los primeros faros elipsoidales (le seguirán Hella y Bosch) 
  • Los ´90: Llega el xenón al BMW serie 7. Las ópticas van pasando de estar fabricadas en cristal a plástico 
  • Nuevo siglo: Introducción del LED (algunos ya pronostican la muerte del xenón en menos de 10 años) 

LA CLAVE: LÁMPARA + ÓPTICA
Pero una lámpara por si misma no es suficiente para determinar la calidad de la iluminación, también depende de las ópticas.
Faro direccional en el "tiburón"

La óptica: Es el conjunto, la unión de todos los factores que influyen: parábola o superficie reflectante, lámpara, cristal del foco, regulación del conjunto, etc.
Resulta difícil augurar que un tractor con lámparas de xenón tendrán mayor potencia luminosa que uno con halógenas.
Una buena lámpara se puede arruinar por una mala óptica o viceversa. Además la óptica es diferente según el tipo de iluminación que se quiera conseguir: no es lo mismo iluminación para circular por vía pública que la iluminación para trabajo. La óptica de un faro frontal debe emitir luz potente pero evitando el deslumbramiento a otras personas, en el caso de luces de trabajo el principal objetivo es la potencia luminosa. El alumbrado de carretera persigue una proyección de luz a gran distancia y no concentrada en un punto sino extendida por la anchura de la carretera.

Diodos traseros en tractor Valtra

LÁMPARAS UTILIZADAS EN LOS EQUIPOS AGRÍCOLAS
Lámpara incadescente:
Se trata de la lámpara “convencional”, constituida por un filamento de tungsteno o wolframio unido a dos terminales alojados en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío y llenado con gas inerte (argón, neón, nitrógeno, etc.); Al paso de la corriente eléctrica el filamento se pone incandescente (2000 a 3000ºC) desprendiendo gran cantidad de luz y calor.
La lámpara incandescente es la más antigua y aunque se ha perfeccionado mucho tiene bastantes limitaciones, por ejemplo su vida útil no es larga (aproximadamente 1000 h).
Su eficiencia lumínica es de 10-18 lm/W (es decir, 50 W de potencia para 700 lúmenes)
Su utilización en el tractor: En tractores modernos las lámparas incandescentes han quedado relegadas para las luces de posición, focos traseros, intermitencias, frenado, matrícula, etc. Sin embargo en tractores antiguos o especificación baja todavía se encuentran en las luces de cruce/carretera.



Lámparas halógenas:
En realidad también es una lámpara incandescente pero por su particularidad y porque han llegado al mercado más tarde se las distingue de aquellas. La diferencia fundamental reside en que el vidrio se sustituye por un compuesto de cuarzo para soportar mejor el calor (con el fin de aumentar la intensidad luminosa se tiende a incrementar la temperatura de funcionamiento de la lámpara).
Las lámparas halógenas presentan una intensidad luminosa muy superior a la de una lámpara convencional, con un pequeño aumento del consumo de corriente (1200 lm para carretera y 750 lm en cruce) amén de emitir una luz más blanca y brillante.
Su eficiencia luminosa alcanza entre 23 y 25 lm/W (lúmenes por watt de consumo. Es decir unos 55 W de potencia para 1400 lúmenes de intensidad)
Su utilización en el tractor: La casi totalidad de las luces de circulación, cruce/carretera, son halógenas; también se aumenta su presencia en los faros antinieblas y trabajo.

Lámparas de Xenón:
Un tipo de lámpara halógena especial es aquella que utiliza gas xenón y halogenuro metálico en el interior de la ampolla, con el cual se consigue una luz más blanca (semejante a la luz día). Su denominación es lámpara de xenón o HID (High Intensity Discharge o Descarga de Alta Intensidad)
Bombilla halógena
Proporciona hasta tres veces más potencia luminosa, con una eficiencia lumínica muy alta, aproximadamente consumen 35 W para 2800 lúmenes y con una duración doble a las halógenas (unas 4000 h). 
Son lámparas que se distinguen con facilidad por su brillo entre azul, verde y púrpura
Su utilización en el tractor: En un futuro inmediato, se pronostica el elevado del xenón, aunque relegadas a los faros de trabajo ya que no requieren sistemas automáticos de regulación de la altura, abaratando considerablemente la máquina.


Curiosidad constructiva: En la mezcla xenon y halogenuro, el xenón a alta presión se utiliza para obtener algo de luz aprovechable desde que se enciende la lámpara y durante el “calentamiento”, antes que los otros ingredientes se hayan vaporizado y cumplan su misión.

Bombilla LED

Son lámparas que requieren el llamado “pulso de arranque”, entre 15.000 y 30.000 V. Además se debe proveer un voltaje de corriente continua de aprox. 400 a 450 voltios para forzar a que se establezca el arco.
Durante el funcionamiento se va incrementando la presión del gas en el bulbo interno debido al calor generado. Por esta causa se necesita suministrar un voltaje más alto para mantener el arco. El proceso se repite a lo largo del funcionamiento, hasta que se llega al punto en el cual ya no se puede suministrar dicho voltaje, cuando esto sucede el arco falla y sin el arco la temperatura y la presión bajan. En ese momento el balastro puede, de nuevo, suministrar el voltaje necesario para que la lámpara funcione. El efecto externo es que la lámpara se enciende momentáneamente y luego se apaga, y así repetidamente.


LOS FAROS LED
La primera vez que se pudo ver un vehículo con faros LED fue en 2003. Ocurrió en el salón de Frankfurt y se presentaba el prototipo del Audi R8.

¿LED?: Se trata de un Diodo Emisor de Luz (Light Emitting Diode) y un diodo es un componente electrónico con la particularidad de conducir electricidad cuando se le aplica la corriente en un sentido pero bloquea la corriente si se le aplica en sentido contrario.
Barra de LED de 288 W

Grandes ventajas: Por ser un componente electrónico apenas tiene inercia lumínica y esto significa que el tiempo transcurrido entre que se le aplica corriente y alcanza la máxima intensidad es inapreciable. Esta inercia es a su vez la gran desventaja en faros de xenón y también los halógenos.

La otra gran ventaja es el mínimo consumo energético que tienen en relación a la luz que emiten y esto es porque no hay un filamento incandescente y por lo tanto apenas hay calentamiento.

Las desventajas: El diodo es de por si un componente “pequeño” y aunque un LED es muy eficiente la cantidad de luz generada no es elevada. Pero la solución es bien sencilla y basta con utilizar grupos de LED.
Su utilización en el tractor: Hoy en día los LED en iluminación en tractores son utilizados sobre todos en los grupos ópticos delanteros como “luz día” pero también se usan mucho en faros de trabajo o proyectores. También los grupos ópticos traseros son apropiados para recibir este tipo de iluminación.

Para leer completo: Revista Agricultura. Abril 2009. www.editorialagricola.com

martes, 24 de enero de 2012

¡VA DE MONSTRUOS!: TRACTORES MUY GRANDES; TRACTORES XXXXL


TRACTORES MUY GRANDES
¿Quieres ver tractores que se salen de lo común? He aquí algunos tractores "monstruosos"
No son habituales pero se han venido diseñando desde hace unas décadas.
He “colgado” un vídeo con algunos de semejantes “bichos”, aunque son tantos que 
me duele dejar otros diseños fuera de este homenaje. De todos ellos desarrollo un breve resumen de 2 especialmente espectaculares

Fendt TriSix: Auténtico “monstruo” de 540 CV, 7,61 m de longitud y 2,75 m de anchura. Va equipado con 6 neumáticos de 38” formando parte de 6 ruedas individuales montadas en 3 ejes. Lo que ha pretendido el fabricante es combinar las ventajas de los tractores de banda de goma con las de los tractores de ruedas. Todas las ruedas llevan suspensión independiente consiguiéndose una 


conducción excepcionalmente cómoda. Se trata de un prototipo o ensayo de la marca Fendt para probar multitud de conceptos para futuros tractores: estabilidad contra el deslizamiento lateral en labores en pendiente; reducción de la presión sobre el suelo Para optimizar la tracción y reducir la compactación del suelo, el Trixis por sus 3 ejes es capaz de mejorar la tracción sin necesidad de llegar a anchos que no le permitirían circular por carreteras. Con sus 6 ruedas tiene una anchura dentro de los márgenes legales. Además el TriSix cuenta con un sistema de control de presión de neumáticos que vuelve a optimizar la fuerza de tracción y el nivel de compactación del terreno. La transmisión es de tipo Vario. También se ha trabajado mucho en el tema de seguridad de conducción. Se trata de un tractor con velocidad máxima de transporte de 60 km/h, con control de paso por curva y sistema de frenado ABS La disposición de la cabina permite disponer de una plataforma de carga para transportar algunos aperos como cubas de tratamiento.

Deutz XXL: Si el lector pensaba que con el TriSix estaba leyendo la especificación de un “monstruo” in
superable, se quedará impresionado al conocer al Deutz AgroXXL, con una longitud máxima de 8,91 m, 20.000 kg y ¡600 CV! Proporcionados por un V8 de 16.000 c.c. Al igual que el TriSix, Deutz exigio a sus diseñadores que el Agro XXL pudiese circular por las carreteras europeas (su anchura es de 2,85 m). Para poder transmitir eficazmente los 600 CV el Agro XXL cuenta con 4 ejes motrices (montados en pares) pudiendo conectar y desconectar de forma electrohidráulica alguno de ellos para reducir desgastes en carretera. La disposición de 8 ruedas (600/70R30) consigue una superficie de contacto con el suelo equiparable a los de banda de gomas. Los 2 pares de ejes equipan bloqueos del diferencial conectables bajo carga. La transmisión es una Powershift 18/6, teniendo en el intervalo 5-13 km/h hasta 10 marchas.
DTU T860

Big Bud 747 
Big Roy









martes, 17 de enero de 2012

¿EL COLOR IMPORTA?


¿De que color eran los antiguos Fiat?, ¿y el carismático Ebro súper 55? Sí existe un “mundo” donde los colores son distintivos de marca, este es el mundo agrícola. Todos, casi todos, los fabricantes se identifican por un color y casi todos los colores han sido recogidos por estos: desde el blanco del David Brawn al negro del Fendt Black.

LOS ASTRONAUTAS, LOS FRIGORÍFICOS Y LAS AMBULANCIAS
Pero ¿el color importa?, ¿por qué los astronautas usan trajes espaciales blancos? Durante la guerra fría, a pesar de todo lo que separaba a ambos bloques, tanto los cosmonautas soviéticos (es verdad que durante un tiempo usaron el naranja) como de los astronautas norteamericanos usaban color blanco, ¿por qué? El blanco refleja las radiaciones solares, lo contrario que le ocurre al negro que las absorbe. Con el mismo razonamiento se puede explicar el blanco de un camión frigorífico Además los colores si que influyen en los estados de ánimo. Un psicólogo opinará que un usuario que se sube a un deportivo amarillo, rojo, negro tiene un comportamiento diferente que si se sube a otro de color rosa.

PSICOLOGIA DEL COLOR
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica, ejerciendo, incluso, acción fisiológica. Los colores cálidos están considerados estimulantes, alegres y hasta excentantes; los fríos se consideran tranquilos, sedantes e incluso deprimentes.


El amarillo: relacionado con el sol, significa luz, alegría y estimulo. Es el color del poder, de la arrogancia, de la alegría y el buen humor. Es el color mas intelectual, asociado a una gran inteligencia, a la sabiduría, el discernimiento y al buen criterio En su vertiente negativa se le asigna a la envidia, ira, cobardía, y bajos impulsos (es el color del azufre y por lo tanto evoca satanismo y traición) Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y que sugiere enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.

El rojo: simboliza el fuego, sugiere calor y excitación. Significa sangre, violencia y actividad. Es el color del movimiento, de la vitalidad. Las personas que lo portan se las ve como de personalidad extrovertida, vitalistas, ambiciosas. Más viscerales que cerebrales. Pero también es el color de la crueldad y la rabia. Era el color del imperio romano, evolca la guerra y la destrucción. Es un color que requiere de atención, de forma constante; es el más saliente, pero puede llegar a cansar al que lo observa.
El azul: color del cielo y del agua, provoca serenidad, infinito, frialdad. Representa la verdad pero también la sabiduría. Es el color de los sueños y de lo maravilloso. Inspira el recogimiento, el espacio y la inmortalidad y la verdad eterna. Inspira fe y confianza.
El naranja
Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en menor grado. El naranja es entusiasmo, ardor, exaltación, incandescencia, euforia. Actúa como estimulante de los tímidos o tristes.
El verde: color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. Es el reposo, la esperanza de la primavera y la juventud. Por ser el color de la naturaleza sugiere aire libre, frescor, humedad y vegetación. Simboliza el crecimiento, la compasión, comprensión, benevolencia, generosidad y humildad. Es el color del equilibrio, porque esta compuesto por colores de la emoción (amarillo) y del juicio (azul)

ALGUNOS FABRICANTES

CLAAS: Verde “semilla”
y rojo

El verde “semilla” de CLAAS se remonta a los años 80. CLAAS quería vincular su color al que tiene la plántula de cebada en su nascencia. Es el color de la ilusión, el color de la promesa, el color de lo que crece, el color de lo que promete el futuro. El color rojo que la marca emplea en las llantas y discos se relaciona con el concepto de la transmisión de par. El rojo Indica la “fuerza”, la “garra” que se transmite desde el poderoso motor al suelo.

JOHN DEERE: Verde y Amarillo 
Los colores verde y amarillo de los equipos agrícolas John Deere, representan la imagen de la marca desde hace más de un siglo y ahora son signo inequívoco de John Deere en todo el planeta. Aunque la Compañía se funda en 1837, el color verde data de principios del año 1880. Charles Deere (hijo de John Deere y presidente desde 1859 hasta 1907) decidió que la pintura “verde manzana” del acabado de los aperos se fuese oscureciendo de forma casi imperceptible hasta alcanzar el verde actual que se consiguió cuando la Compañía cerró la adquisición de Waterloo Gasoline Traction Engine Company en 1918.

MASSEY FERGUSON: Rojo y Gris
La paleta de colores de Massey Ferguson refleja la fuerza, pasión, energía y confianza asociada a Massey Ferguson, desde que ya hace 50 años la marca fabricó su primera máquina roja y gris. En Noviembre de 1958, el FE-35 fue reemplazado por el emblemático MF 35 y aportó los ya familiares rojo y gris junto al entonces nuevo triple triángulo. El rojo Massey simboliza la fortaleza, la pasión, el poder, la vida y la energía de sus máquinas. El gris, del chasis, potencia la fuerza y energía del rojo a la vez que refleja la confianza, seguridad, elegancia y equilibrio

NEW HOLLAND: Azul y Amarillo

El azul New Holland es el color que evoca la fuerza, el orgullo, robustez y durabilidad con que Henry Ford concibió y quiso que sus tractores siempre llevasen por seña de identidad. El amarillo está tan involucrado en la marca que si hubiese un "diccionario agrícola" del color, seguro que, la primera acepción para esta palabra sería la de "cosechadora". El color amarillo es simplemente el mimetismo con la mies que se está cosechando; es también el color de la excelencia competitiva que siempre a caracterizado a estas máquinas.

VALTRA: el poder de elegir
Valtra piensa que los tractores deben adaptarse a los clientes, ofreciéndoles diferentes posibilidades en función del modelo. En otras palabras, el cliente es el único que debe dar importancia al color. Sí un agricultor trabaja de noche frecuentemente desde Valtra se le puede ofrecer un tractor de color claro y metalizado que ayude a que el tractor sea más visible; o si se trabaja en sitios con falta de visibilidad se puede elegir un color llamativo como el amarillo o rojo,...o incluso se puede ofrecer colores que intenten evitar el estrés animal (blanco metalizado en explotaciones ganaderas), y ¿por qué no elegir un color tan elegante como el negro o plata metalizado?

Para ampliar:

domingo, 8 de enero de 2012

DAVID DUNCA ¿UN NUEVO DISEÑO DE TREN DE RODADURA?

David Duncan desde su puesto en la empresa de diseño industrial IDWS, desarrolla una idea que si bien parece estar en estado embrionario resultaría muy interesante si se sabe llevar a la práctica. El concepto reside en crear un sistema de reducción final a las ruedas motrices, sustituyendo los sistemas tradicionales de engranajes epicíclicos por un sistema mucho más “dinámico” y capaz de evolucionar incluso en movimiento del vehículo. El nuevo concepto exige sustituir el neumático tradicional por una banda de rodadura capaz de absorber las distintas combinaciones: desde la circular similar a una rueda a la más típica de banda de rodadura. La elección de una disposición u otra depende del esfuerzo de tracción requerido y del tipo de suelo en cada instante. En velocidad lenta, donde más tracción se requiere y con menor presión sobre el suelo, se opta por una posición del tractor más baja. Entonces dos secciones se desplazan hacia el exterior y la banda de caucho se dispone en forma ovalada. A velocidad más alta, o donde no se necesita una presión tan baja se puede optar por una disposición circular, como una rueda tradicional. El Sr. Duncan ha proyectado el sistema sobre la base de un John Deere 3020 (modelo de los años 60) aunque en realidad lo ha pensado para modelos mucho más modernos como el 7530

miércoles, 4 de enero de 2012

NEUMÁTICOS 1.- ¿UN NUEVO INVENTO?; AIRLESS: LOS NEUMÁTICOS QUE NO PINCHAN




EVOLUCIÓN

El mundo de los neumáticos ha evolucionado mucho. El mundo de la alta tecnología en neumáticos es el resultado de grandes inversiones de dinero en I+D. Quizá las últimas apuestas optan por los neumáticos sin aire (airless) En el mundo agrícola hoy conviven tanto las tecnologías de neumático diagonal con radial, pero ahora, se suma una "nueva tecnología": los neumáticos que no pinchan.


ALGUNOS FABRICANTES
Si hace unos años conocimos la primera propuesta de este tipo, que fue, el Tweel de Michelin, ahora es Bridgestone quien presenta su prototipo.
En cualquier caso se trata de los neumáticos más modernos y tecnológicos que se pueden encontrar actualmente y a los cuales se les "acusa" de ahorro de energía, gracias a la disminución de la fricción (la idea es "rodar sin aire"con la carretera.
Tanto Bridgestone, como Michelín, siguen la misma filosofía, que reside en la banda de rodadura, que está soportada por una estructura reticular fabricada con resinas termoplásticas.
La ventaja de los nuevos neumáticos reside, sobre todo, en que ya no existen pinchazos, tampoco existe el riesgo de circular con un neumático con presión incorrecta. Además, los fabricantes coinciden en señalar que las nuevas “cubiertas” son más ecológicas, porque el compuesto con el que se fabrican se degrada con más facilidad que las tradicionales ruedas de caucho.
Michelin: Los modelos de Michelin son el Tweel TM y el Airless TM, ambos basados en conceptos diferentes pero fabricados con tecnología de composites (materiales compuestos)
  • Michelin Tweel TM: Es la fusión del neumático y de la llanta. Hoy, puede equipar a vehículos con escasa velocidad y poco peso por lo que todavía no la veremos en maquinaria agrícola. Se encuentra en fase de prototipo avanzado y ya se monta en algunos vehículos de obras públicas o militares o sillas de ruedas. Es un "neumático" muy resistente, con las prestaciones de un neumático radial. Con la Tweel se puede llegar a eliminar la necesidad de una suspensión para el vehículo. La estructura de la Tweel está compuesta por una banda de rodamiento de caucho, unida a la rueda por radios flexibles, lo que simplifica enormemente las operaciones de montaje y desmontaje


X TWEEL  TURF de MICHELIN®



Con el Airless TM no es necesario parar el vehículo aún cuando uno o más elementos de su estructura se rompan o resulten dañados. Al no tener cámara de aire, no se puede pinchar y prácticamente no necesita ningún mantenimiento. La idea original deriva de los “mousse” usados en ruedas de rallyes y en las cuales el neumático no lleva aire a presión, sino un aro de espuma de alta densidad. El truco radica en que tiene una estructura radial (la que le confiere flexibilidad) y una estructura circunferencial (banda de rodadura clásica que garantiza la adherencia). Se fabrica con elastómeros que le confieren una buena flexibilidad. La estructura circunferencial se pega a la estructura radial mediante una articulación elástica.

  • Michelin Active WheelTM: es un módulo integrado, formado por un neumático convencional y una suspensión eléctrica activa, un freno de disco y un motor eléctrico para dar tracción y gran parte de la potencia de frenado. Su pequeño tamaño y su formato compacto ofrecen a los ingenieros una gran flexibilidad de diseño. Michelin Active WheelTM es el resultado de la reinvención total del proceso mediante el cual se transmite el movimiento. Además de hacer lo mismo que cualquier otro conjunto neumático -rodar para impulsar el vehículo hacia delante- su transmisión activa actúa también como unidad de suspensión Está destinado a vehículos eléctricos que funcionen con una batería o una pila de combustible y que, con el Michelin Active WheelTM , podrían fabricarse sin caja de velocidades, ni embrague, ni cardan, ni transmisión...
¿Y EN AGRICULTURA?
Claro quizá te preguntas que todo esto de neumáticos "novedosos" queda bien para vehículos como coches, motos o pequeños vehículos industriales, pero... ¿y para tractores agrícolas, hay algo nuevo?
Quizá te sorprenda este neumático que puedes ver pinchando aquí. Sobre todo algún vídeo te impresionará.