viernes, 28 de octubre de 2011

AGRICULTURA DE PRECISIÓN, AGRICULTURA TRADICIONAL Y AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN


AGRICULTURA DE PRECISIÓN: EL MITO
Lo que pretendo es "desmitificar" la Agricultura de Precisión (AP) y dar a entender que son técnicas antiguas con herramientas modernas.
La Agricultura de Precisión (AP) no es un concepto nuevo. La AP significa “tratamiento diferenciado dentro de una misma parcela”. El concepto se lleva aplicando desde siempre, pero ahora se hace con técnicas de vanguardia (últimos desarrollos de software, sensores de “cantidad” y “calidad”, GPS…
En definitiva se entiende por Agricultura de Precisión a Aquellas prácticas culturales que intentan reducir los impactos ambientales y que incrementa la eficiencia al tratar la parcela de forma selectiva. Se mejora la precisión de siembra, se evitan pérdidas, por solape, en la recolección y se limita el uso indebido de productos químicos como los fitosanitarios. 
Por último es necesario destacar que la AP por su misma filosofía se convierte en el “abanderado” de la trazabilidad en la producción agroalimentaria


AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Un agricultor tradicional conoce perfectamente sus parcelas, las diferencias de “calidades” de su tierra, los problemas de los cultivos en cada zona y actúa en consecuencia. Eso es agricultura de precisión, aunque esta acepción se le denomina Agricultura de Conservación (AC)
En la Agricultura Tradicional (AT), las prescripciones de utilización de insumos se basan en características promedio de la explotación. Pero si existe una variabilidad espacial significativa las características promedio pueden no ser las más adecuadas y es mejor hacer tratamiento localizado.

LO QUE SIGNIFICA AGRICULTURA DE PRECISIÓN
  • Optimizar el uso de insumos: El fin principal de la AP. Cabría preguntarse ¿y por qué ahora?, en primer lugar por los avances tecnológicos que ahora lo hacen posible, pero también por el enorme encarecimiento de energía, fertilizantes y fitosanitarios. Además no se debe olvidar una normativa cada vez más exigente en materia de impacto ambiental y protección del medio ambiente.
    AgCOMMAND de Massey Fergusson
En España el coste de la energía ha aumentado en 25 años más de un 400 % con respecto al precio de los cereales básicos
  • Implementación de la AP: No es barato. La agricultura de precisión basa sus decisiones en sensores, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y Sistemas de Información Geográfico (SIG) además de contar con maquinaria agrícola capaz de regular de forma continua las dosis de siembra, fertilizantes, etc.; todo esto significa dinero. 
Resumiendo la AP son aquellas prácticas culturales agrícolas capaces de integrar la denominada “tecnología de la información”: Fotografía digital; Sistemas de posicionamiento global (GPS); Mapas de Campo; Sistema de Información Geográfica (SIG); Software y técnicas de análisis; Sensores remotos… La AP significa obtener los datos relevantes del proceso productivo en cada sector del campo y ubicarlos espacialmente. Esta información se almacena en base de datos

viernes, 21 de octubre de 2011

¿QUIÉN MANEJA LOS HILOS DEL PETROLEO?


Fendt trisix
NEGRA ES LA SANGRE DEL PLANETA
Negra es la sangre de las arterias del planeta. Negra como el color del petróleo. Negra como los intereses que rodean el precio del crudo.
Eran otros tiempos, pero era el comienzo de lo que ahora nos azota; primavera de 1973. Oriente Próximo. Allí confluían los hechos que decoraban el escenario de la 1ª subida, histórica, del petróleo: La guerra del Yom Kippur. Un antes y un después.
Hoy, el oro negro es la espada de Damocles que amenaza la pequeña, y “burguesa”, tranquilidad capitalista. Pero, ¿quién maneja los hilos de este mercado tan poco transparente?, ¿por qué las enormes variaciones en el precio de la principal fuente energética?, ¿Quién se sitúa detrás de dichas variaciones?, ¿Quién gana y quién pierde con la volatilidad del mercado? ¿Por qué se aceptan como normales las enormes fluctuaciones en el mercado del crudo?
Preguntas y más preguntas, pero ¿y las respuestas?

QUIÉN GANA Y QUIEN PIERDE
¿Quién se beneficia con un precio alto? La respuesta parece clara: ganan los productores; también se llevan una buena tajada las compañías petroleras: Exxon Mobil, BP, Total fina, Repsol...; no se olvide el lector del dineral que también se llevan los gobiernos, vía impuestos, porcentajes que hacen temblar (en España se paga casi el 60 % de impuestos) ¿Y quien paga? también la respuesta a esta pregunta resulta fácil. Somos los clientes finales los que pasamos por “caja”.
V. Putin, lider del país con más reservas mundiales
de gas natural
A pesar de las respuestas "simplistas" anteriores, parece que la ecuación no es tan sencilla.
Sí se analiza más en profundidad ¿Quién gana? se puede entrar en un panorama más “borroso”
Analice el lector lo qué paso con el miedo y la incertidumbre del denominado “eje del mal” del anterior presidente norteamericano J. Bush Efectivamente, subieron, y mucho, los precios. Más variables, algunas muy complejas, intervienen en la ecuación:
  • La enorme y creciente demanda mundial actual
  • El desmesurado crecimiento en China y el imparable de India
  • El populismo de países como Venezuela y Bolivia
  • El constante "avispero" de Irán
  • No olvide el lector analizar el actual y desafiante poderío ruso… 
La suma de todo se llama incertidumbre y esta es “el peor combustible” posible para los mercados financieros.

LOS PRODUCTORES: POCOS E INESTABLES
Desde el lado de la oferta todo sigue como siempre: Los países productores son, casi por
B. Obama representante del principal
país consumidor
definición y salvo excepciones, inestables
. Obsérvese:
  • Irak, dueño de casi el 10 % de las reservas mundiales: una guerra civil casi constante
  • Arabia Saudí, con el 13 % de las reservas: con riesgos de atentados terroristas
  • Irán exporta el 5,1 % de la producción pero su líder Ahmadineyad “juega con fuego” en sus continuos alardes nucleares, amén de su mortífera guerra con el vecino iraquí (fin de los años 80)
  • Los “pequeños” Kuwait y Emiratos con problemas de seguridad por el “tiburoneo” de algunos vecinos
  • Las repúblicas de Venezuela y Bolivia, no ofrecen mejores perspectivas: sumidas en una espiral populista alimentada por unos “prosaicos” dirigentes que lo primero que hicieron fue tomar el control de los recursos petrolíferos
  • Rusia, más del 12%, es el tercer productor mundial de petróleo y el principal de gas natural: usa el suministro de gas y crudo a su principal cliente, Europa, como presión a sus vecinos que “habitan en su patio trasero” (Ucrania, Bielorrusia…)

LOS CONSUMIDORES: MUCHOS Y DEMANDANTES DE “TRANQUILIDAD”
Algunas variables desequilibran el panorama internacional:
  • Crecimiento imparable de India
  • Crecimiento aun mayor el de China, y además sin una línea de tendencia clara, los chinos cuyos gobernantes mueven los hilos para tejer un intrincado entramado de relaciones comerciales, destinado a asegurarse abastecimientos estables (¡vaya, igual que previamente lo hicieron las potencias como los occidentales!)
  • EEUU no baja su demanda y sigue siendo el primer consumidor mundial y su “sed” de petróleo marca su política internacional

Para leer completo: Revista Agricultura Octubre 2010 www.editorialagricola.com 
Hu Jintao, "líder" inversionista en países productores
como Kenia o Nigeria




domingo, 9 de octubre de 2011

¿ES POSIBLE UN TRACTOR SOLAR?

Día sí, día también, me pregunto como hacer rentables mi pequeña explotación agrícola. Al final llego a la misma respuesta que ya llegaban mis abuelos: es necesario ahorrar en energía. Pero si bien a ellos lo que se les ocurría era intentar “aligerar” las dosis de comida de la yunta, a mi se me ocurre, intentar disminuir el consumo en gasoil. Así que pensando y pensando, y aprovechando que hemos tenido un verano tan caluroso y que el otoño apunta a lo mismo sigo a vueltas con el ahorro energético y me pregunto ¿podríamos diseñar un tractor solar? Tal y como se concibe en estos momentos “el progreso en los trabajos agrícolas” el tractor solar es una "quimera". Ahora ese progreso esta centrado en el aumento continuo de la potencia para disminuir los tiempos en los trabajos habituales. Pero si cambiamos esa idea quizá se podría pensar en el uso del tractor solar. La energía solar fotovoltaica se usa para mover motores eléctricos. La gran ventaja de los motores eléctricos es que generan un par muy elevado a muy bajas revoluciones siendo mucho más efectivos (90 % de eficiencia) que el diésel (aproximadamente 20 % eficiencia). Para comprobar esta afirmación, basta comprobar como los vehículos más grandes usan motores eléctricos para su movimiento (locomotoras eléctricas o incluso locomotoras diésel que mueven generadores eléctricos para alimentar el sistema de tracción, o incluso los todopoderosos submarinos que o bien son nucleares que transforman la energía en electricidad o son diésel que hacen la misma transformación) Pero vayamos a nuestra idea original del “tractor solar”.

EL PROTOTIPO DE OPEN ENERGY
Una compañía, Open Energy, tiene la idea de un prototipo. Se trata (ver foto) de un tractor que, en total, incorpora un panel solar de hasta 26 m2 con la particularidad que son paneles flexibles y se adaptan a las formas del tractor. Estos paneles son incluso más eficientes que los convencionales. La idea del proyecto es que el tractor pueda acumular energía y llegar a trabajar un día sin parar realizando una labor ligera. Otros intentos, más convencionales, consiste en dotar al tractor de un “techo solar”, reconocerá el lector que es un proyecto más “cutre” pero también más fácil de realizar como solución casera (ver vídeo)

El tractor del vídeo genera unos dos kilovatios, pero, si bien escaso, podría ser suficiente para trabajos de tratamientos o siembra considerando la energía adicional almacenada en baterías. Salvo estos proyectos “poéticos” se pueden contemplar “realidades” en maquinaria agrícola más pequeña que un tractor, un ejemplo ya desarrollado son los vehículos ATV (las motos de 4 ruedas) para uso Off-Road, cortacésped. Otro proyecto plenamente desarrollado son los vehículos del fabricante John Deere “Gator” del cual ya existen versiones diesel-eléctrico.

jueves, 6 de octubre de 2011

¿CUAL ES EL MEJOR TRACTOR DEL MERCADO?


Seguro que algún lector está pensando en “¡ojala diga este pollo si el mejor es el Massey, el Kubota, el J. Deere…” 

Pues no, la presente entrada del blog es mucho menos “contundente”, entre otras cosas, porque hablar de marcas como "la mejor" pues es, según mi criterio, imposible. Otra cosa sería comparar modelos específicos del mismo o diferente fabricante.


MI MEJOR TRACTOR
El mejor tractor es aquel que mejor se adapte a tus necesidades.
No es lo mismo un tractor al cual se le va acoplar un vibrador frontal que al que vaya a llevar una trailla o al que va hacer, principalmente, transporte o incluso va a ser empleado en trabajos en cultivos muy específicos (viñeros, fruteros..)
El tractor es una herramienta de trabajo, por lo tanto se deberá escoger según sea ese trabajo: necesidades de potencia, tiempo disponible, aperos existentes o futuros… Pero hay mucho más, por ejemplo, se deberá mirar el consumo, tipo de tracción, de capacidad de elevación, neumáticos, y de la transmisión que necesitas: número de velocidades, bajo carga o no, inversor, parada dinámica...
¡Y no olvidéis cosas tan importantes como la fiabilidad! Porque las veces que debes pasar por el taller además de dinero es pérdida de tiempo.
Otros temas muy importantes son la comodidad o la facilidad de mantenimiento.
¿Hemos acabado?, NO. Hay cosas tan importantes como el servicio post-venta, el valor de adquisición, valor estimado de recompra (como se valora la marca en el mercado de 2ª mano)

LA COMPRA DEL MEJOR TRACTOR

¡Ojo con la compra!, se hace pocas veces en la vida y es una de las 

mayores inversiones para el agricultor. Lo mejor es tener información y lo deseable es que la información que nos proporcionan en los diferentes concesionarios se pueda contrastar entre ella. Aunque esto no suele pasar.
El lector habitual ya sabe que "me quejo" a los fabricantes y les demando que datos tan importantes como la potencia sean comparables. Porque si hace unos años todos los fabricantes en España estaban obligados a dar la potencia medida a la TDF en unas condiciones idénticas en todos los ensayos, ahora no es así.
Cogiendo catálogos de diferentes fabricantes observas que para el lector "no versado" le resultará difícilmente comparar las potencias: unos según ISO, otros DIN, otros SAE.... ¡por favor la Administración no puede poner un poco de rigor!

Mi consejo: No te precipites. mirar las concesiones de tu zona y recoger información (catálogos, preguntas), analiza la profesionalidad del vendedor, su seriedad. No te dejes llevar por “comprar el más grande”.
Una vez que ya tienes eso debes hacerte una buena lista de las cosas que necesitas y que quieres que lleve tu tractor: neumáticos, enganches, salidas externas, asiento/s, luces de trabajo, transmisión... y da esa lista a las concesiones de tu zona. Pídeles que te presupuesten ese tractor y no otro. Pide un presupuesto profesional, por escrito donde figure claramente la especificación de lo que te venden y si hay opciones con los precios de cada opción.
Con todos los presupuestos elegidos es hora de seleccionar 1 o 2 modelos y ahí ya negocia seriamente con el concesionario/s elegido/s. Negocia hasta el último detalle incluso fecha de entrega y posible penalización por incumplimiento de fecha. 

UN CRITERIO QUE TE AYUDARÁ
Te recomiendo que te hagas una tabla similar a la que acompaño. En ella aparecerán todos los parámetros que he citado como importantes u otros que tu consideres necesario: precio nuevo; Precio posible reventa; Potencia; Cilindrada; Capacidad de elevación; Consumo, etc.
A cada parámetro le deberás asignar un valor de ponderación. Esto significa el “peso” que le damos a cada cosa. Por supuesto ese "peso" es algo personal porque es la importancia que confieres tu a un parámetro: para ti puede ser más importante la transmisión que el motor o puede ser más importante el peso que la distancia entre ejes o...
Un ejemplo de como se hace eso sería el siguiente. Si para mí es mucho más importante la comodidad que la potencia, le daré un 100 a la comodidad y un 60, por ejemplo, a la potencia.
El tractor de mi amigo Luis
Una vez que tenemos los "pesos" ponemos, en cada columna, los tractores analizados.
Ahora cada parámetro se valora en cada tractor, por ejemplo, si para el tractor A tiene mucha más potencia que el B, le pondré al A lo máximo, por ejemplo 100 si es esa la escala que he escogido. Así hasta rellenar todas las casillas de la tabla.
Por último sólo falta hacer la valoración, para ello se debe multiplicar el valor de la casilla por su coeficiente de ponderación y sumar el valor de todas las casillas de cada tractor.
En el ejemplo, verás que el tractor B es el que mejor he valorado con una puntuación de 7005, mientras que mi 2ª opción es el tractor A con 6775 puntos.
¿Me he explicado?, es mucho más fácil de lo que parece. Yo lo considero un buen sistema. Siempre lo sigo antes de la compra y no sólo para tractores, también para coches, o casas, etc...
Cualquier problema me lo podéis comentar. Estaré encantado de atender cualquier petición.

martes, 9 de agosto de 2011

CUMPLEAÑOS PARA MASSEY, CELEBRACIÓN PARA TODO EL MUNDO AGRÍCOLA

Junio de 1936, el modelo A de Ferguson Brown se comienza a fabricar en serie con la introducción del enganche tripuntal. Se inicia una revolución en el diseño de tractores. Hoy Massey se engloba en el grupo AGCO. Los fundadores de Massey, Daniel Massey, Alanson Harris y Harry Ferguson unieron sus ”visiones”, sus conocimientos y su afán de mejora en un proyecto común. Hoy se sentirían orgullosos de saber como todavía sus ”herederos” celebran los hitos marcados por aquellos y que han llevado al sector de la maquinaria agrícola a las cotas tecnológicas actuales. Hasta la introducción del sistema tripuntal los implementos consistían en arrastrar, normalmente tirados por una cadena, de los viejos aperos heredados de tracción animal. El proceso fue, como casi siempre, lento, a base de ensayos (prueba-error-modificación). El primer tractor donde se probó era un prototipo (hoy expuesto en un museo en Londres) denominado “tractor negro” por su pintura en ese color. Se trataba de un tractor con engranajes suministrados por la empresa de ingeniería David Brown. Más tarde se produce la unión entre David Brown y Harry Ferguson para formar una sociedad que diseñara, fabricara y vendiera tractores. Ferguson era el responsable de ingeniería y marketing y Brown de la fabricación. El primer tractor fue oficialmente bautizado como Ferguson modelo A de 20 CV y caja de 3 velocidades (aunque quizá se le conozca más como Ferguson-Brown) y al que se le dotó de un color gris militar. Aquel “pequeño” tractor era capaz de superar a otros de mucha más potencia y tamaño en capacidad de trabajo y tiro.
El futuro había llegado. Más información en: www.agcocorp.com ; www.masseyferguson.es

jueves, 28 de julio de 2011

MACH 4 DE ANTONIO CARRARO: DISEÑO INTERESANTE DE TRACTORES ESPECIALIZADOS


ALTA ESPECIALIZACIÓN Y REVERSIBILIDAD
¿Cómo no decir que me gustan estos “pequeños” tractores? En realidad los envidio: máquinas con mucha innovación y que han sido diseñadas expresamente para moverse entre cultivos leñosos en hileras como el viñedo, frutales, olivar…
Y es que “los Carraro Mach 4” son tractores que ofrecen un buen confort de operación, pero también una baja compactación del suelo.

EN PRIMER LUGAR ¿QUIÉN ES EL FABRICANTE?
En ocasiones ya me he referido a esta empresa en este blog míoY es que no es broma; seguro que muchos lectores se confunden entre Carraro Group y Antonio CarraroSpA. La confusión es normal ya que ambos fabricantes tienen lazos familiares (los dos dirigentes, Enrico y Antonio Carraro, son hermanos); ambos tienen el mismo origen de una empresa anterior del padre común Giovanni Carraro; ambos están físicamente en la misma ciudad, Campodarsego, Padua (Italia); y efectivamente ambos hacen tractores.
Carraro Group, a través de Carraro Agritalia, fabrica tractores especialistas como el Agricube. Antonio Carraro tiene diseños también de especialistas pero normalmente con tractores de bastidor oscilante.
Antonio Carraro es en realidad un líder histórico en tractores compactos porque una de las particularidades de Carraro es el continuo desarrollo de nuevos tractores: pivote central, conducción reversible, banda de goma, cabinas…


LA GAMA
La gama es muy completa, Mach 2 y 4, Tony SR, TR, TGF Ergit…, por lo que recomiendo a los interesados un “paseo” por su web 

EL MACH 4
Tractor articulado reversible de 4 cadenas: Muy interesante diseño es el que presenta el fabricante Antonio Carraro con el modelo Mach 4. Se trata de un tractor de cuatro cadenas articulado reversible. Su terreno natural son los cultivos especializados: almendro, viñedo, olivar…
Estabilidad y adherencia: Sin duda es su gran ventaja. La excepcional estabilidad se la proporcionan sus cuatro cadenas de goma. Con este diseño no hay problemas de pendiente y su adherencia es constante por mucha que sean las dificultades del terreno que pisa.
Motor: Motorizado por un 4 cilindros y 16 válvulas de Kubota, con turbo, common rail, EGR y en Fase 3B que da hasta 98 CV.
Transmisión: Mecánica de 16+16 con inversor sincronizado y homologado para circular hasta 40 km/h.
TDF estándar de 540 y 540E, y, a petición, un régimen que Carraro denomina 540S para trabajar con aperos de alta potencia y a bajas velocidades de tdf (350-400 rpm)
Maniobrabilidad: El bastidor articulado propio de la marca, ActioTM, es responsable de conferirle una enorme maniobrabilidad. Se trata de un bastidor integral oscilante que está formado por un chasis macizo de fundición solidario con los ejes. En el interior se aloja la transmisión. El bastidor está dotado de una articulación central con oscilación longitudinal de hasta 15°. Las dos partes oscilan siguiendo independientemente la sinuosidad del terreno asegurando estabilidad y tracción.
El bastidor Actio implica la configuración del tractor con motor “en saliente” que determina baricentro bajo y un reparto equitativo del peso del tractor: 60% sobre el eje delantero y 40% al trasero. Un equilibrio ideal que, cuando se colocan los habituales aperos traseros suspendidos, pasa a la distribución ideal de pesos del 50% sobre cada eje.
Reversibilidad: El puesto de conducción es reversible, RGSTM, sobre torreta giratoria, permite invertir el sentido de marcha y así poder trabajar de forma segura, descansada y profesional con aperos frontales o traseros. Basta con girar 180º todo el conjunto de asiento+volante+panel+pedales.
Cabina: La cabina se ha diseñado para ofrecer seguridad a la par que confort operativo. La cabina está dotada tanto de calefacción como aire acondicionado y una constante presurización y se puede elegir una cabina con certificación Cat. 4 (Uni-En 15695-1) para garantizar el aislamiento total frente al polvo, gases y aerosoles de los tratamientos.

Otros: A destacar detalles como el tubo de acero que protege a la carrocería y que integra el enganche del 3º punto en la configuración con elevador delantero. También destaco los contrapesos, los delanteros de 132 kg que se integran en la carrocería del tractor y los traseros de 160 kg

PRUEBAS
Pues no, por desgracia no he podido probar este tractor. Hubiese sido muy interesante hacerlo por la novedad de su diseño. Lo seguiré intentando.
Entre otras cosas me gustaría probar el comportamiento frente a un ruedas convencional y a un orugas tradicional sobre todo en terrenos muy accidentados; Destacar y poner de manifiesto la maniobrabilidad de la que hace gala y también comprobar el confort de marcha en transporte y trabajo.

PRECIOS
Tampoco sé el precio del Mach 4 😞. La web del fabricante no lo especifica ni tampoco tiene configurador. Sin embargo si que he visto una promoción interesante de un Tigre por 17.760 € o bien 12.760 € + el usado.

lunes, 6 de junio de 2011

OBJETIVO: REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES



REDUCCIÓN: SI O SI
La necesidad inexorable de la reducción de las emisiones contaminantes de NOx (óxidos de nitrógeno) pero sin aumentar el consumo ni la emisión de CO2 y hollín, ha llevado a los fabricantes a adoptar diversas alternativas. En este momento, 2 tecnologías se ofrecen en el mercado para cumplir lo snuevos niveles de emisión.

Soluciones comunes:
Todos los fabricantes adoptan una serie de soluciones comunes como son la optimización de los procesos de la combustión y la mejora de los componentes del motor. Es decir se ataca el problema en su ofigen (estado técnico del motor y su correcta regulación):
  • Mayores presiones de inyección (conductor común y bomba-inyector)
  • Elección del punto de inyección (si se retrasa la inyección se bajan los NOx)
  • Nuevas técnicas de inyección múltiple
  • Cámaras de combustión con inyección indirecta (suelen bajar los NOx)
  • Turbos de geometría variable
  • Regulación con sonda lambda
  • Mejora de la calidad del combustible y utilización de biocombustibles
Pero hay otras soluciones no comunes. Los fabricantes se separan en la solución adoptada en la postcombustión: recircular gases de escape, hacer tratamientos catalíticos, filtros de partículas...
En cualquier caso y según mi humilde opinión, sea cual sea el camino escogido se debe asumir algún sacrificio en cuanto a potencia y prestaciones.

1ª opción: Reducción catalítica selectiva (tecnología SCR).
Se tratan los gases de escape con catalizadores SCR mediante la adicción de algún agente reductor (urea). En el proceso se convierten, a través de reacción catalítica, los NOx en N2 y H2O (inocuos). Esta tecnología se suele implementar con un filtro de partículas (CRT) y entonces se le denomina SCRT.

2ª opción Recirculación de gases de escape (EGR)
Los fabricantes razonan de la siguiente forma "si lo peor de la combustión es la oxidación del N2 del aire de admisión en el interior del cilindro para producir NOx, entonces se debe reducir la oxidación". ¿Cómo?. La solución es bajar la temperatura de combustión, para ello se recirculan, y refrigeran, los gases de escape. El volumen recirculado es proporcional a la potencia empleada y se regula mediante un venturi cuya apertura se gestiona electrónicamente. Es decir, lo que se ocasiona es un empeoramiento de la mezcla y se consigue reducir el NOx en un 60 %, aunque, al existir peor combustión, se incrementan las partículas y el CO.
Para próximas citas y si los blogeros manifiestan interés por esta entrada nos referiremos a las vewntajas e inconvenientes de ambos sistemas. También existirá una entrada sobre que fabricantes optan por una u otra tecnología y sobre todo responderemos a la pregunta clave

Pero ¿cual es el mejor camino?
Para todo ello, repito, los lectores deben manifestar su interés en sus comentarios. La clave la tiene el lector porque en realidad, la verdad está ahí fuera (the truth is out there)