domingo, 25 de junio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte I)

Colza (Foto Bayer, L. Chevrier)
EL CULTIVO

El origen de la colza (brassica napus) hay que buscarlo en Asia, pero pueblos como griegos y romanos ya la cultivaron. En cuanto a su uso, ha venido motivado por sus propiedades oleaginosas y la obtención de aceite para consumo humano, pero también harinas y forraje. 

Levantando atenciones: En la actualidad el cultivo está levantando miradas debido al paulatino incremento de la demanda, quizá por su interés industrial desde el punto de vista de la industria del biodiesel, y quizá también por el uso del aceite de colza en sustitución al denostado aceite de palma. En Europa no somos autosuficientes en la generación de aceites vegetales, por lo que el cultivo se ve como una oportunidad para los agricultores en los próximos años.

Mucho aceite, amén de proteínas: el grano, semilla, de colza tiene una alta proporción de aceite, entre el 35 y el 42 % Esto significa que una tonelada de colza proporciona hasta 400 L de aceite alimentario. Pero, además, extraído el aceite, restan unos 500 kg de alimento animal con alto contenido en proteínas.

También hay que considerar las cantidades de biomasa que su cultivo dejan en el suelo. El manejo correcto del cultivo aportará vida del suelo.

Ojo a los precios: Las fluctuaciones en el precio de la colza son muy grandes. Un dato tomado de Francia por ser un país con más producción que España; en 2021 la colza marcó máximos que superaron incluso los 1000 €/t… y con subidas y bajadas que incluso superaban los 30 € diarios… en fin, no apto para “nerviosos”

Principales productores mundiales

Producción por países

A nivel mundial la producción supera los 80 millones de toneladas; siendo la colza la 3ª oleaginosa más recolectada en el mundo, tras la soja y la palma.

En la actualidad los líderes mundiales en cuanto a producción son Canadá y China

En España: No olvidemos que en nuestro país aún se arrastra el estigma de 1981, con las graves consecuencias de aquel “síndrome tóxico” por el aceite contaminado no apto para consumo. Durante tiempo la colza en España solo ha sido un cultivo marginal, pero en lo que llevamos de siglo la superficie solo hace aumentar: ¡desde comienzo de siglo se ha pasado de las 3000 hectáreas a las cerca de 100000 actuales!

En cuanto a la distribución por regiones, es Castilla y León la que cuenta con mayor superficie con casi 50000 ha; Cataluña con unas 18000 ha y Castilla La Mancha con 12000 ha

La búsqueda de nuevos cultivos, rentabilidades, mejoras en las rotaciones… hace que se esté convirtiendo en el cultivo herbáceo de moda.

En nuestro país las empresas compradoras más fuertes son Acor y la comercializadora Glencore

Glencore: Multinacional suiza que se dedica a comprar y vender materias primas y alimentos… Un auténtico gigante que controla el 50 % del mercado mundial de zinc, plomo o cobre… pero más del 20 % de mercados como el del girasol y la colza…

¿Hablamos de números?

Tras preguntar a varios productores, y con alguna salvedad, la opinión generalizada es que el cultivo de la colza sale rentable. Aunque, ojo, los números se deben mirar con mucho detenimiento y cada cual en su explotación. Las enormes subidas de los fertilizantes en el último año, hace que rentabilidades esperadas se puedan convertir, en un santiamén, en un descalabro. Hasta la entrada del nuevo periodo PAC 2023-2027 se contaba con la ayuda a los cultivos proteicos (una cantidad entre 40 y 55 €/ha en el pago acoplado) pero parece que con en el periodo recién inaugurado solo se podrá solicitar la ayuda a proteicos en leguminosas...

Costes de producción: son un poco más altos que los que se manejan en el cereal de invierno, sobre 50-65 € más por hectárea, así que se puede estimar unos costes de producción por hectárea de 570 a 630 €

Venta y Beneficio: Existe mucha fluctuación en los precios de venta, pero, en “números muy gordos” podemos estimar, ahora, en 400-500 €/t

Así que, grosso modo, para una producción de 2500 kg a precio medio de 450 €/t se obtendrían unos ingresos brutos de: 2500 kg * 0,45 €/kg = 1125 €/ha

Es decir, unos beneficios brutos (sin considerar subvenciones PAC, seguros ni impuestos): de unos 500 €/ha

Es una cifra realmente interesante, y si “fuese verdad” sería altamente atractiva. En cualquier caso, lo que sí parece es que, a día de hoy, el plus de rentabilidad frente a trigo o cebada parece claro.

EN LAS ROTACIONES DE CULTIVO

Buena carga de trabajo: La colza tiene la ventaja en las rotaciones de cultivo que tiene un ciclo largo y eso permite repartir bien la carga de trabajo, aprovechando los tiempos para poder compaginar en las rotaciones con el cereal de invierno. Se siembra antes que el trigo y la cebada y también se recolecta antes que ellos.

Calendario

  • Septiembre-Octubre: La colza de invierno se siembra en septiembre octubre, dependiendo del grado de humedad del suelo que es un factor limitante. Se busca que los rigores del invierno encuentren a la colza ya bien entallada. En este intervalo se recomienda usar algún herbicida de preemergencia, así como el abonado de fondo
  • Marzo: Aporte del abonado de cobertera
  • Junio-Julio: recolección
En el resto de los meses del ciclo vegetativo hay que estar muy pendientes de posibles enfermedades y plagas
Suelos: Se adapta bien a diversidad de suelos, además sus residuos de paja favorecen las condiciones edáficas, siendo frecuentes las referencias bibliográficas que aseguran la mejora de la estructura del suelo por el sistema radicular de la colza

Colza de invierno y de primavera: aunque en Europa el cultivo de la colza es “de invierno”, hay variedades de colza de primavera, con un ciclo mucho más corto y que se cultivan sobre todo en China e India.

Control de malas hierbas: La colza es un cultivo de hoja ancha por lo que resulta sencillo controlar malas hierbas como el vallico o la avena loca. Esto hace que la colza sea muy bienvenida en las rotaciones con cereal pues es una forma de poder erradicar de forma sencilla esas malas hierbas de hoja estrecha.

Almacenes de aceites de Acor en Olmedo

Rotaciones típicas: La colza es un cultivo ideal para rotar porque deja el terreno muy limpio; por eso se asocia esencialmente en rotación con el trigo y la cebada porque son cultivos que dejan muchas malas hierbas que son complicadas de matar, pero al entrar la colza es más sencillo, incluso la alternancia con colza es preferible al barbecho tradicional.

En otras rotaciones se introduce también el girasol e incluso en algunas regiones se ve combinar bien con la remolacha o con proteaginosas como la veza (forraje y grano). Lo más habitual es encontrar rotaciones de 3 o 4 años.

PAC: Además al introducir colza en la rotación se cumplen las exigencias de la PAC en cuanto al denominado pago verde o “greening” pues se puede hacer, por ejemplo, la rotación con 2 cereales y colza y ya se tienen los 3 cultivos exigidos; de esta forma las ayudas de la PAC se pueden estimar entre 40 y 55 €/ha sembrada de colza.

Cubiertas vegetales: Es habitual encontrar la colza, mezclada con otras crucíferas como la mostaza, en cubiertas vegetales. En estos casos también se suelen mezclar con alguna leguminosa y gramínea.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica en el cultivo de colza (Parte II)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 15 de junio de 2023

ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES 2023

Ventas (Unidades) y penetración (%) Enero-Mayo 2016-2023
ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES

Como ya es tradición, al finalizar mayo, hago un repaso de cómo van las ventas de tractores nuevos en España en los 5 primeros meses del año. A la par también realizo mi previsión de lo que será el año 2023.

Tras mirar los cinco primeros meses del 2023, la primera conclusión es que es un annus horribilis

Las ventas no levantan cabeza y si el 2021 fue malo, el 2022 fue peor, el 2023 es para echarte a llorar: ¡ni se han alcanzado las 3000 unidades!

  • Enero-Mayo 2023: 2912
  • Enero-Mayo 2022: 3629
  • Enero-Mayo 2021: 4354
  • Enero-Mayo 2020: 3243
  • Enero-Mayo 2019: 4928
  • Enero-Mayo 2018: 4033

Nota: Las cifras que yo manejo están tomadas del encomiable trabajo del ROMA (Ministerio de Agricultura) pero las filtro y por lo tanto son propios.

Mi “filtro” consiste en que solo considero “tractor” a los vehículos que realmente pueden ser considerados tractores (y no hago discriminación por potencia)

Así que a las cifras que publica el ROMA, yo elimino aquellos vehículos que no son propiamente “tractor” y que son los vehículos como los John Deere Gator, XUV, HPX o los Kubota RTV. También elimino las manipuladoras telescópicas de los diferentes fabricantes (Kramer, Scorpion de Claas, Manitou, TH de New Holland o Massey...) tampoco se contabilizan los ATV de Merlo y Linhay, los vehículos, quad, de Polaris, Quaddy, TGB, CF Moto…

Ventas (unidades) y potencia media (kW) por marcas; Enero-Mayo 2023 
EL ANÁLISIS

Por marcas: Se puede decir que a todas las marcas les ha ido mal a excepción de John Deere. El fabricante norteamericano es la marca más vendida, con 735 unidades, es decir, incluso 3 unidades más que el pasado ejercicio y es que ha subido de su penetración del pasado año del 20 % al actual 25 % del mercado.

El resto de marcas se sitúan a muuucha distancia, pues la segunda marca, New Holland, solo ha vendido aproximadamente la mitad que el líder John Deere.

New Holand ha colocado en el mercado 375 tractores, lo cual le supone una pobre penetración en el mercado de tan solo el 13%.

Venta por marcas (Enero-Mayo) 2013-2023
La tercera marca es Fendt con 261 tractores (9%). Tampoco se puede decir que a los alemanes les haya ido mal para lo “que ha caído” pues baja algo en número de unidades vendidas, pero aumenta la potencia facturada.

Deutz-Fahr se mantiene en 4º lugar con 215 tractores y se convierte en la marca de referencia del grupo SDF.

Por grupos: La ventaja obtenida por John Deere es tan enorme, que incluso cuando se analiza la venta de grupos, siguen siendo líderes.

El grupo CNH que tradicionalmente ocupa el liderato, este año debe conformarse con un 2º puesto, pues al sumar las ventas de sus marcas (Case, New Holland y la testimonial Steyr) solo han conseguido vender 534 tractores.

El tercer grupo es AGCO con 493 tractores

Previsión 2023

Mucho tendrá que mejorar el segundo semestre para hacer un ejercicio “pasable”. Algunos fabricantes deberán hacer un sobreesfuerzo porque la primera parte del año ha sido catastrófica.

Ventas por grupos, Enero-Mayo, 2013-2023
En cuanto al mercado global en España, este año será malo, malo. Las pésimas cosechas de cereal de invierno, la “pertinaz” sequía, los precios de insumos, la situación del sector agrario, la carestía de los tractores… No hay que madrugar mucho para saber que no se llegará ni a las 9000 unidades al final del año 😳.

Otras entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

Ventas totales, enero-mayo, 2013-2023

viernes, 9 de junio de 2023

EL “TRACTOR” APOCALÍPTICO: 862 CV

862 CV EN UN V8 HEMI DE 6,2 LITROS

Los norteamericanos y su “gigantismo”, parece que todo lo llevan al extremo; en el caso de este “carro” no se han quedado atrás; es quizá lo más “bestia e intimidante” que se pueda ver en una carretera.

Lo fabrica una empresa con sede en Florida, se llama Apocalypse Manufacturing, y que ya son los responsables del “padre” de la camioneta que hoy presento: el Juggernaut 6*6, de 3 ejes y 6 ruedas.

En esta ocasión el vehículo creado es “más convencional”, un "humilde" 4*4 pero del cual no pararás de abrir la boca por el asombro. Se trata de una “camioneta” (pick-up) con un aspecto que te podrá o no gustar, pero que seguro vuelves la cabeza cuando te lo encuentres.

Desde el motor a la pintura, pasando por neumáticos y carrocería, nada es “normal”. Es la camioneta definitiva, preparada para sobrevivir al apocalipsis…

Motor: Un motor HEMI, Dodge Hellcat V8 (motor HEMI) de 6,2 litros sobrealimentados y que proporciona en esta ocasión hasta 862 CV…

Tracción, Ejes y Ruedas: Permanente a las 4 ruedas. Ambos ejes son Dana, modelo 60™ con suspensión independiente y diferenciales con bloqueo,

Unas llantas de 22 pulgadas de MHT Wheels, en concreto su modelo SFJ y neumáticos que más parecen los de un tractor, con diámetro de cerca de un metro.

Su capacidad de remolque, según el fabricante, te permite hacer una vendimia sin bajarte del coche, hasta casi 7 toneladas…

Dimensiones: Simplemente gigantesco: 6,10 metros de largo, 2,50 de ancho y 2,10 de alto…

Carrocería: Aquí el acero toma la propiedad. La calandra frontal y el parachoques delantero están en un único módulo combinado y realizado en acero. También el parachoques trasero es del mismo material pero realizado como si se tratase de pletinas apiladas.

Pero quizá lo que más llama la atención son los pasos de rueda que van “abiertos” lo que le confiere enorme capacidad para sobrepasar vados y rampas.

La “pintura” es mucho más que “simple pintura”, pues el recubrimiento final es de una resina epoxi blindada que le proporciona una “piel” que podrá soportar cualquier arañazo o proyección de piedras y gravas.

Los estribos para subir a la plataforma son eléctricas y retirables.

Estrategias de conducción: Las estrategias o modos de conducción afectan tanto a la gestión del motor como de la suspensión. Se han programado hasta cinco modos: Sport, Drag Race, Baja, Rock y Mud

Por dentro: De la “bestialidad” del exterior a la “unción” que provoca su interior. Del acero y la resina epoxi del exterior al cuero interior.

Asientos tapizados en cuero, con ajuste eléctrico, calefactados y ventilados

El salpicadero también con tapizados en cuero, buen sonido y pantalla de 12´´

Además, cuenta con cámaras para aparcamiento y una cámara de “vista de pájaro”. Espejos eléctricos, luces led… en fin todo lo que se puede desear y necesitar en los hipotéticos escenarios donde esta camionera pueda recorrer a lo largo de su vida.

¿Precio?: Poco, la mayoría de los mortales se lo pueden permitir… ¡250.000 dólares!

Fuentes consultadas


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 31 de mayo de 2023

DE TORNILLOS, ROSCAS Y LLAVES

Podría ser esta la continuación de aquella entrada “de tornillos y roscas” que tan buena acogida tuvo entre los seguidores del Más que Máquinas.

ATORNILLADO

El tornillo tiene como función unir dos o más elementos; las piezas unidas o sujetas por el tornillo se dicen atornilladas y se trata de una unión que puede ser desmontada con el movimiento opuesto (desatornillar)

Durante la operación de atornillado se aplica una fuerza de precarga que consigue una fuerza de retención.

Al ejecutar el atornillado la fuerza aplicada determina una curva (Gráfico 1) que se convierte en herramienta fundamental en el análisis de un ensamblaje; se trata de la curva de par en el roscado de un tornillo y que registra los valores de par que se van obteniendo según se incrementa el ángulo de giro del tornillo:

  • Zona de roscado: Valores de par obtenidos desde el inicio del roscado hasta que la cabeza del tornillo asienta en la pieza de ensamblaje; en la cual el valor del par de roscado Tth es el que asegura que la cabeza del tornillo apoya sobre el material
  • Energía de atornillado: área bajo la curva en la zona de roscado; marca la energía necesaria para atornillar la pieza. Un área pequeña indica mayor ergonomía del sistema, aunque menor resistencia al aflojamiento del tornillo por vibraciones
Gráfico 1 Curva de par de atornillado (De Celo Screw Technology)
  • Ángulo de roscado: es el número de vueltas para que el tornillo asiente en la tapa
  • Zona de apriete: valores del par que están comprendidos desde el asentamiento del tornillo en la tapa hasta que se produce el fallo de alguno de los componentes (se pierde la compresión)
  • Par de apriete óptimo (Ta): asegura la compresión y evita deformaciones no deseadas en las piezas
  • Zona de fallo: son valores de par que se obtienen cuando ya se ha perdido compresión
  • Par de fallo Tf: es el par a partir del cual un componente del ensamblaje falla e indica el valor de par máximo permitido en el sistema

Vida útil de un atornillado, fuerza operacional

Una vez realizado el par de apriete entre dos superficies, se inicia la denominada vida útil del atornillado. A lo largo de esa vida útil se producirán unas fuerzas operacionales que serán todas las fuerzas estáticas y dinámicas que actúan sobre las piezas unidas y que intentan separarlas.

Método "cuestionable" para evitar el aflojamiento

La eficacia del atornillado hará que se pueda o no perder fuerza de unión. Intervendrá mucho en esa magnitud de pérdida de fuerza el tipo de tornillo que se haya usado; no es lo mismo un tornillo con recubrimiento superficial que otro sin él; como tampoco es lo mismo un tornillo lubricado que el mismo tornillo con óxido; y tampoco es igual un tornillo de una métrica u otra…

PAR Y ÁNGULO DE APRIETE

El control del par de apriete es el proceso más utilizado en el ensamblaje por uniones atornilladas. En las especificaciones de montaje de toda ingeniería que se precie, se cuantifican los pares de apriete. Incluso cuando los requisitos son más estrictos, entonces incluso se especifica, además del par de apriete, el ángulo de apriete.

El ángulo de apriete significa que el tornillo debe girarse un ángulo prescrito después de que se haya alcanzado el umbral mediante el par de apriete consignado.

El ángulo de apriete se reserva para situaciones con requisitos críticos en seguridad, por ejemplo, es habitual utilizar esta premisa en los tornillos de culata de los motores. Se trata de un dato que resulta proporcional a la fuerza de precarga y depende de la rosca del tornillo.

Tanto el par como el ángulo de apriete se calculan antes del montaje y queda reflejado en los planos e instrucciones de montaje.

Llave dinamométrica: El par de apriete es el producto de la fuerza aplicada y la longitud de palanca. Para proporcionar, cuantificando, un determinado par de apriete es necesario disponer de una llave dinamométrica. Pero no por tener dicha llave se tiene garantía de dar el apriete determinado puesto que se debe hacer un buen uso de la herramienta. En primer lugar, la llave debe estar bien ajustada, pero es que además se debe aplicar la fuerza en el punto indicado. Si el usuario no agarra por donde indique el mango de la llave el punto de aplicación de la fuerza se desplaza y la medición puede ser errónea. Lo habitual es que una buena llave dinamométrica disponga de un mango ergonómico que sitúe la mano en la posición correcta. Aunque, justo es decirlo, otras llaves de alta especificación son capaces de medir el par de apriete independientemente del punto de aplicación de la fuerza.

LLAVES PARA TUERCAS Y TORNILLOS

Aunque el “universo” de llaves es amplio, se puede generalizar distinguiendo los tipos de llaves más extendidas, por una parte, las de tamaño fijo: boca fija; estrella; tubo; torx, allen, y por otra parte las de tamaño graduable como la inglesa y sus versiones. A partir de ahí hay variaciones como podrían ser las llaves de carraca o la llave francesa, las llaves combinadas e incluso se podría considerar también algunos tipos de alicates como llaves.

Y los de origen inglés otra vez a su “bola”: En países con utilización del sistema métrico, el ancho de boca de la llave se indica en milímetros. Aquellos de “origen inglés” utilizan el sistema imperial y los anchos de boca van marcados en pulgadas, aunque ojo porque ni ellos se entienden y mientras los norteamericanos usan la pulgada estadounidense, los británicos la suya…

Tamaño fijo

Boca fija: Es el tipo de llave más extendido. Aunque las hay para tornillos de cabeza cuadrada, las más habituales son con boca para tornillo hexagonal con tamaños que van desde los 6 mm a 35 mm. La boca de la llave generalmente presenta un ángulo de 15-20°, abrazan la cabeza del tornillo o tuerca por dos flancos. El mango es estrecho y plano.

Son llaves muy apreciadas porque permiten trabajar en espacios reducidos, son las más versátiles. La más conocida es la de dos bocas (llave española)

Su debilidad estriba en que la llave puede resbalar por tener la boca abierta.

Llaves de estrella: Para reducir la desventaja de la llave de boca fija se pensó la llave de estrella que apenas resbala y que además sujeta al tornillo o tuerca en todo el perímetro.

Suelen hacerse diseños del mango plano o acodado con más o menos ángulo. Son capaces de transmitir pares de apriete superiores que la llave fija abierta. Pero efectivamente necesitan más espacio que la llave abierta.

Son habituales las combinaciones de boca fija y boca estrella. También se encuentran llaves de estrella con sistema de carraca.

Llave de tubo: En el extremo del tubo se coloca el contorno hexagonal para adaptarse a la cabeza del tornillo o tuerca. El ataque al tornillo se hace en vertical. El problema es que se dispone de muy poco par para la labor de apriete o desenroscado, pero se suple o bien con un pasador que se introduce en el tubo de forma perpendicular o con la acción de una llave fija. El hexágono tiene buen asiento y abarca toda la tuerca.

La desventaja radica en que solamente son útiles en uniones atornilladas a las que se puede acceder en vertical.

Allen: En España se ha heredado el nombre norteamericano. Es una llave hexagonal que se utiliza para tornillos prisioneros y que permite aplicar fuerza en toda la superficie interior de la cabeza del tornillo, aunque el tornillo Allen no admite mucho par; y tampoco es apto para uso en exteriores debido a que puede acumular suciedad en el hexágono interior.

Torx: Es una patente desarrollada en 1967 por Camcar Textron. Es un tipo de llave Allen con la diferencia que el tornillo es algo diferente. Con esta llave la fuerza de apriete se transmite perfectamente centrada y en toda la superficie. Es por tanto un sistema que apenas sufre desgaste; es también el preferido cuando la función de enroscado la van a llevar robots.

La carraca: Es un mecanismo que proporciona una gran ventaja por la libertad de movimiento en sentido contrario; el tornillo se aprieta sin necesidad de retirar la llave y volverla a colocar. Además, se dispone de un sistema para cambiar el apriete a izquierda o a derecha.

Lo habitual es que la carraca lleve una llave de estrella, pero incluso puede estar asociada a una llave inglesa.

Tamaño variable

Llave inglesa: Es una llave sumamente útil porque tienen boca ajustable, capaz, entre ciertos límites, de adaptarse a cualquier tornillo; no falta nunca en la caja de herramientas de cualquier tractor o cosechadora. Un usillo, tornillo sin fin, se encarga de variar la apertura de boca y ajustar la distancia entre las mordazas de apriete.

La desventaja reside en que no se puede hacer un ajuste perfecto, por lo que no servirá para grandes pares de apriete o al hacer un mal uso de ella puede deformar las cabezas de los tornillos.

Como regla a tener muy en cuenta en el uso de la llave inglesa, se debe poner siempre la mordaza libre en el sentido de giro.

Llave francesa: Similar a la llave inglesa; también con boca ajustable, pero a diferencia de la inglesa, la llave francesa posee dos bocas y una rosca fina que permite mejor ajuste en la sujección. Como curiosidad, es la figura que aparece en las señales de tráfico que indican taller de mantenimiento.

Grifa: También se le conoce como Stilson, y son muy utilizadas en trabajos de fontanería. Es similar a la llave inglesa, con una mordaza en la que una pinza es móvil y la otra fija. Sus dientes tienen forma de tornillo de banco y permite apretar tuercas en trabajos de gran diámetro.

Alicate extensible: No sirven para grandes tornillos con grandes pares de apriete, pero en muchos casos nos sacarán de un apuro, y con la ventaja de tener muchos anchos de boca.

Las mordazas de la llave-pinza están alineadas casi en paralelo para garantizar un agarre seguro de la cabeza del tornillo.

Otras llaves: En realidad hay una enorme diversidad de llaves, algunas incluso específicas para un uso único: un determinado tornillo o tuerca. Algunos ejemplos más populares:

  • Llave de gancho: O extractor de engranajes es una herramienta especial utilizada en el apriete de tuercas ranuradas
  • Llave almenada o de brida: sirven para apretar tuercas con dos agujeros. Sus espigas se conectan firmemente con la tuerca, lo que permite soltarla y apretarla de manera óptima. La más conocida es la que se utiliza en las amoladoras para fijar el disco de corte

LAS CABEZAS DE TORNILLO MÁS HABITUALES

La clasificación se realiza según las cabezas de tornillo: ranurados; hexagonal; redonda; avellanada…

Hexágono exterior: En este caso, toda la cabeza del tornillo, un hexágono, recibe los pares de accionamiento. Así que, en relación con la rosca de atornillado, el diámetro útil de la cabeza del tornillo es mayor que en el Allen.

Se pueden accionar tanto “desde arriba” con una llave tubo, o desde un lado, con llaves estrella o boca fija.

Las tensiones se concentran en los vértices de los flancos, por lo que, si se usa una llave con cierta tolerancia, puede derivar en deformación por “redondeamiento”; la precaución es utilizar siempre llaves con mínima tolerancia para la correspondiente tuerca o tornillo.

Hexágono interior: También denominado Allen. En su aplicación está la llave Allen de la cual ya hemos hablado líneas arriba. Se centra de modo sencillo y seguro, originando giros perfectamente circulares, siendo, además, difícil de que el tornillo “escupa” la llave.

Hexalobular (Torx): La cabeza del tornillo tiene forma de estrella de 6 puntas. Al igual que el accionamiento hexagonal, también está disponible con perfil interior y con perfil exterior. Se trata de la mejor sujeción en comparación al resto de tornillos. Existen variantes al Torx como es la denominada Torx Plus o la Torx TR a prueba de manipulación porque solo se puede accionar con la punta adecuada.

Allen-Torx: El tornillo Allen vino a solucionar los problemas de redondeo de una tuerca cuando se excede en su apriete, pero un tornillo de Torx mejora la resistencia respecto a un Allen porque tiene mayor superficie de contacto entre llave y cabeza. A igualdad de peso y material, con una llave de Torx se puede ejercer mayor par de apriete que con llave Allen.

Para tornillos más pequeños, se puede recurrir a destornilladores, entonces las cabezas se clasifican en:

Tornillos ranurados: Ha sido el más tradicional de todos los tornillos; muy usado hasta 1950. Para su empleo se usa el atornillador de cabeza plana. Actualmente, muchos otros perfiles lo han superado. El problema del ranurado es que, debido al ancho de la ranura, no se garantiza que el atornillador asiente justo en el centro y con un centrado deficiente se corre el riesgo de un atornillado irregular. Además, los destornilladores tienen riesgo de resbalar en este tipo de ranuras.

Tornillo de estrella: Para subsanar las deficiencias del tornillo ranurado, un tal Thompson crea, 1933, los denominados tornillos de estrella (también llamados Phillips porque tras su invento vendió la patente a la empresa Phillips Screws)

Cabezas Torx
La ventaja de este tornillo es que la estrella obliga a que sea autocentrante. Es más fácil aplicar el destornillador y se tiene más par porque el destornillador apenas resbala.

Pozidriv: Una variante a la ranura de estrella es la denominada Pozidriv, sin embargo, las herramientas no son compatibles y se pueden dañar las cabezas al usarla de forma errónea. Se distingue porque el perfil Pozidriv presenta en su centro unas ranuras adicionales, más pequeñas. Esto les confiere mayor capacidad de transmitir fuerza que en los Phillips.

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 11 de mayo de 2023

LA SEQUÍA Y LAS ESTELAS DE LOS AVIONES: MI OPINIÓN

LOS AVIONES

Desde hace algunos meses, pero de forma repetitiva desde hace unas semanas, se me ha solicitado la opinión en referencia a posibles conspiraciones para “cambiar el clima en España”, en concreto se me pregunta por las famosas estelas de los aviones que tan llamativas son cuando el cielo está despejado y con altas presiones.

He respondido a la pregunta a todos los que me preguntaban, aunque he notado que mi respuesta no siempre era "muy popular". Ahora, con esta entrada, quiero dejar mi opinión por escrito y de forma fehaciente y pública. Por supuesto que habrá otras teorías, pero eso es lo correcto: presentación de ideas, aporte de datos y pruebas, contraste de opiniones. 

Las estelas y los programas atmosféricos: En realidad, estas teorías de cambio de clima, que algunos ven como "conspiraciones" se vienen repitiendo desde los años 90. En EEUU se les llama, a todo le ponen nombre, Secret Large-scale Atmospheric Program (SLAP) y lo que viene a decir es que existe un plan, a gran escala, para el cambio climático. La "gran escala" es tal que incluso se realiza a nivel planetario. El plan se implementa desde aviones que vuelan a gran altura (por encima de los 5000 metros)

Para que no quede duda, los aviones vierten sustancias químicas a la atmósfera, igual que lo hace nuestro coche o nuestro tractor; mientras nosotros quemamos gasolina o gasóleo, ellos suelen quemar queroseno, en cualquier caso productos derivados del petróleo. Las emisiones de los aviones son, por tanto, sustancias contaminantes producto de la combustión de sus motores.

¿Y las estelas?, pues la realidad, es que los aviones que suelen dejar las estelas en los cielos limpios de nubes, son, con gran probabilidad, aviones civiles, con motores a reacción, y que vuelan ¡a 10000 m! Citando una frase de Harrison Ford en la película Seis días y siete noches, No verían ni una explosión nuclear, aunque la tuviesen debajo. En otras ocasiones que se ven varias estelas bastante juntas y "haciendo filigranas"; en este caso suelen ser aviones militares de combate que también vuelan entre 6000 y 10000 m.

Cirrus Homogenitus: Es la denominación científica a las estelas de los aviones (cirrus por ser nube formada cuando hay baja temperatura y homogenitus porque son nubes artificiales generadas por actividad del hombre) Se trata, simplemente, de estelas de condensación formadas por vapor de agua y producidas por el dióxido de carbono (CO2), y algo de carbonilla, al quemar el queroseno en sus reactores.

El vapor de agua, en esas condiciones específicas de temperatura y presión, se condensa y forma diminutos cristales de hielo.

Chemtrails: En inglés se les denomina contrails (por la contracción de “condensación” y “rastro”) aunque ahora se les ha dado en llamar chemtrails (“chem” de químico o chemical)

EL ANTICICLÓN DE LAS AZORES

La culpa es del anticiclón: Nuestra situación de extrema sequía es consecuencia de los anticiclones. Un anticiclón es un sistema atmosférico en el cual se produce una sobrepresión de aire. Un anticiclón implica tiempo estable, un estancamiento climático.

Cuento aquí una anécdota de cuando tenía 17 años. Resulta que en un examen de historia, ante una pregunta que no supe responder, eché de imaginación para desarrollar una teoría (en realidad la había leído el día anterior en alguna enciclopedia) En el examen desarrollé la explicación de que si Cristobal Colón había descubierto América en su viaje de 1492 fue la existencia del anticilón de las Azores. De ahí que también en el viaje de regreso arribara una de las carabelas a Galicia, y no a Palos (termino la anécdota confirmando que mi profesora, con mucha experiencia a sus espaldas, se dio cuenta que yo no tenía ni idea de la cuestión del examen y que me había ido por los cerros de Úbeda para intentar remediar mi desconocimiento)

Desgraciadamente algunos estudios científicos constatan que los anticiclones son cada vez más duraderos e incluso amplían su radio. El famoso anticiclón de las Azores también se ha expandido. Así que es este dichoso anticiclón el auténtico causante de nuestra "pertinaz sequía" y los más viejos, como yo, recordarán a los famosos hermanos Medina hablando, en aquella TV en blanco y negro, sobre el mismo.

UNA ADMINISTRACIÓN MASTODÓNTICA PERO INOPERANTE Y QUE DESMANTELA EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL

Gestionar el agua:

Pirámide la movilidad 
Expuesto lo anterior, mi opinión es que estos periodos de sequía que se han sucedido, se seguirán sucediendo, además quizá con más intensidad. Por lo tanto hay que intentar poner remedio. Si hay países que han conseguido convertir los desiertos en vergeles, España puede conseguirlo. En realidad pusimos mucho de nuestra parte con planes como la red de embalses, el trasvase Tajo-Segura, los planes de regadío como el de Badajoz... 
A día de hoy estamos sufriendo duramente un periodo prolongado de sequía. La mejor opción es gestionar bien la poca agua que tenemos.
Mala gestión, pura ideología: En años como este, y en la fecha en la que nos encontramos, no se puede permitir seguir regando campos de golf en zonas semidesérticas mientras, primero, se han muerto cultivos herbáceos, se van a morir nuestros árboles y tendremos problemas para la población civil.

En 2004, con fondos europeos, estaba trazado un Plan Hidrológico Nacional (PHN) Se prometía buenos resultados. Algunas obras incluso se habían comenzado. Con el cambio de gobierno, y por motivos puramente ideológicos (jamás escuché una razón sustentada por criterios científicos) se anuló aquel Plan (los argumentos que escuché es que “había otras formas de solucionar el problema” … más tarde constaté que se referían ¡a la ósmosis inversa! O desalar agua de mar)

No quiero entrar más en política; hacerlo desvirtúa el problema y dejar que "analfabetos" en estas cuestiones decidan, es garantía de fracaso.

Es necesario “coger el toro por los cuernos”; hay que proponer soluciones que pasan por la universalización del riego por goteo; por la selección de variedades que requieran menos agua; por el paso a la agricultura de precisión (trabajando de forma georeferenciada y administrando el agua planta por planta) …

La Administración, mastodóntica e inoperante, debió ponerse las pilas hace muchos lustros. Es inadmisible la existencia de 22 ministerios con sus correspondientes secretarías, direcciones generales, subsecretarías, delegaciones de gobierno, subdelegaciones… pero que solo ahora ¡cuando la alarma está en “rojo cereza” se convoque “una mesa para la sequía”! Esta gente se pincha y no tiene ni repajolera idea de la realidad.

 
Anomalía térmica ºF; 1880-2022

Un ejemplo: Solo para llamar la atención del lector y quizá para sumirlo en una depresión de la que tardará tiempo en recuperarse quiero poner un ejemplo, el incomprensible Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Del inutil "mastodonte" cuelga la secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales. De ella aparecen la Dirección General de Relaciones con las Cortes y la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica. Luego aparecen la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y de esta vuelven a salir otras direcciones generales como la de Memoria Democrática…

¿He terminado? ¡No, lo que queda es cientos de veces más grande que lo que se ha visto! Ahora vienen las subsecretarías (de la Presidencia, de Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) y de nuevo otras secretarías (ahora se llaman Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno y la Dirección General de Servicios) …

Sequía en Andalucía 2022-2023
En fin, que si estás tan loco e intentas saber cuantas Secretarías de Estado puede haber en España te llegará la muerte y no lo habrás conseguido: de Asuntos Exteriores; de Comercio; de Comunicación; de Cooperación Internacional; de Defensa; de Estado de Derechos Sociales; de Digitalización e Inteligencia Artificial; de Educación; de Empleo; de Energía; de Función Pública; de Hacienda; de Igualdad; de Justicia; de la Seguridad Social; de Medio Ambiente; de Memoria Democrática; de Migraciones; de Política Territorial; de Presupuestos y Gastos; de Relaciones con las Cortes; de Sanidad; de Seguridad; de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; de Turismo; de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación; para Iberoamérica; para la Agenda 2030; para la Unión Europea…

RESUMIENDO

Los aviones que dejan las estelas y que tanto se observan ahora son fruto de miedos atávicos, llevados por la desesperación de que no vemos llover. Se trata de nuestros miedos heredados, de querer buscar culpables por la frustración de ver nuestros campos secos, nuestros pantanos mermados, nuestros árboles en proceso de perderse, de muchas cosechas ya perdidas, de enormes cantidades de dinero invertidas y que no se van a recuperar...

En base a lo anterior, estas son mis respuestas:

  • ¿Soy “conspiranoico” ?: No
  • ¿Se está alterando de forma artificial e intencionada el clima en España?: No
  • ¿Las estelas forman parte de una trama internacional para cambiar el clima?: No
  • El anticiclón de las Azores y
    el descubrimiento de América
    ¿Se puede manipular el clima?: Si; en pequeñas zonas se puede hacer y se hace, pero es para, por ejemplo, producir lluvia, también para “romper” nubes y evitar granizadas o incluso para desplazar las nubes hacia otra zona. Lo hemos hecho y lo hemos visto hacer desde hace muchos años con cohetes, con avionetas (nunca con aviones a reacción…) Por ejemplo, es “habitual” usar el yoduro de plata para provocar la lluvia; se lleva haciendo en España, al menos y en pequeña escala, desde 1970 (se esparce yoduro de plata cuando hay nubes en el cielo para provocar condensación; nunca cuando no hay nubes)
  • Los aviones son contaminantes: Si. Los aviones son muy contaminantes pues emiten millones de metros cúbicos de CO2 a la atmósfera. Sus emisiones contribuyen mucho más que las emisiones de la maquinaria agrícola al total de los vertidos de CO2 atmosférico

De eso si se les puede acusar, igual que a los grandes barcos, pero de ahí a las teorías conspiratorias está fuera de lugar. En realidad, si realmente existiera un programa de “contaminación” desde aviones, se requeriría muchas personas implicadas en ello; cuantas más personas más complicado será mantener el secreto del programa.

Concluyo repitiendo que no considero que exista ninguna conspiración; por lo que he podido leer, las teorías de conspiración han sido desmentidas por una enorme proporción de la comunidad científica.

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.