Mostrando entradas con la etiqueta viticultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viticultura. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

¿SE PUEDE VENDER 10000 BOTELLAS DE VINO EN 14 SEGUNDOS?

Deporte y vino, un buen maridaje

¡10000 botellas a 30 € la botella en 14 segundos!

Pues sí, se acaba de hacer. Es la fuerza de la imagen, combinada con las Redes Sociales, una campaña publicitaria bien orquestada, un mercado amante del vino y de la imagen y una transmisión continua impoluta (streaming le llaman los snobs y los de “origen inglés”)

El caso que cuento ha ocurrido en China. El que pone la imagen es el ídolo de la NBA James Harden, la barba.

Quizá Harden sea ahora mismo de los jugadores más carismáticos del basket mundial y que a pesar de ser de los mejores pagados de cualquier franquicia, se le quedó cara de “no entender” cuando le confirmaron que 10.000 de sus botellas de vino habían sido vendidas en segundos.

La “barba” Harden, tiene un buen filón de entrada de dinero vía su otra pasión, amén del baloncesto, el vino. No hace apenas ni un año que la “barba” se unió a Accolade Wines, una bodega y comercializadora de vino australiana.

El escolta de los Philadelphia 76ers y Accolade Wines vieron una forma de colaboración que podría resultar muy interesante económicamente para ambos. Así ha sido.

La idea fue lanzar un vino con la imagen “warholiana” de Harden en la etiqueta. Pero además el lanzamiento lo harían en un mercado “fanático” por el vino y el baloncesto: China.

Así que el propio Harden hizo una retransmisión en directo (streaming) Crazy Brother Yang promocionando su vino… Las cifras son mareantes:

  • 15 millones de espectadores sintonizaban en esos momentos el canal
  • En 14 segundos se paró la venta y había 5000 pedidos a 60 dólares norteamericanos por 2 botellas (pedido mínimo)

Así que las cuentas de esos 14 segundos son sencillas: 300.000 dólares

¿Podemos subirnos a la moda del streaming?

Efectivamente desde 2019, con la pandemia, la moda de las ventas en directo continuo no ha hecho si no crecer. Actualmente son muchas las empresas que optan por ello; por supuesto no como negocio principal, pero si en campañas bien orquestadas: navidad, San Valentín…

Se trata de fusionar una fecha o un nombre con tirón, comercio electrónico y ocio de calidad.

Entradas relacionadas

Fuentes consultadas

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 7 de marzo de 2023

RÁPIDA VISIÓN POR EL MERCADO DEL VINO (III): DENOMINACIONES DE ORIGEN Y OTRAS “FIGURAS”

LA TRILOGÍA

Y aquí está la última parte de la trilogía.

Esta semana intento aclarar el intrincado mundo de las denominaciones de los vinos: ¿qué son las denominaciones de origen, vinos de Pago, vinos de la Tierra y otras denominaciones que intentan clasificar y reglamentar este particular mundo del vino?

COMPRANDO UN VINO POR SU CATEGORÍA

Seguro que al elegir el vino que se expone en un estante de tu tienda habitual, te fijas en la información que ofrece la etiqueta: tipo de uva, tipo de crianza, precio, procedencia, nombre de la bodega… En España, no en tanto en otros países que presumo de medio conocer, existen muchas “ataduras” y que se refieren a la procedencia; así la mayoría conocen denominaciones como Rueda, Ribera del Duero, Rioja, Toro… y, sin embargo, desconocen que en realidad España cuenta con más de 100 denominaciones y vinos de la tierra.

En cuanto a normativa: La regulación española sobre categorías en vinos se recogía por la ley de la viña y el vino 24/2003. Dicha ley ha sido parcialmente derogada y sustituida por la ley 6/2015 y por el Reglamento UE 401/2010. De conformidad a estos últimos los vinos españoles quedan clasificados en Vinos con Denominación de Origen Protegida y Vinos de la Tierra y Vino de mesa.

1.- VINOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (DOP)

Se trata de vinos de los cuales se entiende que tanto su calidad como sus características específicas son atribuibles a su origen geográfico. Las uvas utilizadas para la elaboración deben proceder totalmente de esa zona geográfica, así como la vinificación debe realizarse dentro de esa zona geográfica.

La DOP es, o intenta ser, un sello de “calidad” haciendo referencia a la indicación de procedencia del vino. Disponer de un sello con DOP, dentro del cual se unificar las Denominaciones de Origen (DO) de cada país, debe garantizar un régimen de calidad (ojo estos sellos se contemplan dentro de la UE, en otros países, otras latitudes, los sellos, de haberlos, son otros)

La DOP es una forma de protección de la propiedad industrial basada en la indicación de procedencia, asumiendo características y calidad de un vino por su medio geográfico, el cultivo de la uva y elaboración.

Como norma general: la calidad del vino tiende a aumentar cuanto más específica es la zona de la cual se obtienen las uvas.

En España además, existen subdivisiones dentro de las DOP, dando lugar a cuatro subcategorías: Vinos de Pago; Vinos con Denominación de Origen Calificada; Vinos con Denominación de Origen y Vinos de Calidad con Indicación Geográfica.

Mapas DOP vinos de España (Fuente: vinetur)
Las diferencias entre ellas tienen que ver con criterios de calidad y no con su régimen de protección: un Vino de Pago tiene jurídicamente la misma calificación que uno con Denominación de Origen, pero los requisitos para acceder a esta categoría son más restrictivos.

1.1.- Vinos de Pagos (VP)

Sería la calificación de mayor prestigio en nuestro país. Se trata de vinos que proceden de un pago, es decir, de una finca a la que se le asocia un microclima diferente a su entorno.

El origen de los Pagos debe buscarse en Francia, allá por 1855, cuando la exposición universal de París. Fue entonces cuando nació el proyecto Grand Cru Classé, que tenía por objetivo seleccionar los mejores vinos para aquella histórica Exposición.

Al hablar de Vino de Pago queremos referirnos a vinos exclusivos dentro de una DOP. Los Pagos deben hacer especial hincapié en que la personalidad de su vino está transmitida por un microclima y un terreno específico además de unas variedades integradas en ese entorno particular. Tanto es así que una misma bodega pueda tener vinos de Pago y vinos que no lo son.

Ojo con la picaresca: Se pueden encontrar bastantes vinos que en su etiqueta se pone “Pago”, pero ojo porque eso no significa que sea un vino con esa certificación de calidad si no que hace mención a un nombre de una parcela o de una finca (de ahí que los que tienen la denominación “Pago” suelan poner “vino de pago con DOP”) Actualmente ya no se permite usar la expresión “Pago de…” pero se han dejado aquellas bodegas que ya lo tenían en sus marcas.

En España tenemos Pagos como:

  • CLM: Pago Calzadilla, La Jaraba, Campo de la Guardia y Dominio de Valdepusa; Casa del Blanco, Dehesa del Carrizal, Pago Florentino, El Vicario, Los Cerrillos, Vallegarcía; Finca Élez; Pago Guijoso
  • Navarra: Pago de Arínzano, Pago de Otazu, Prado de Irache, Pago Finca Bolandín y Pago de Cirsus
  • Valencia: Pago El Terrerazo, Los Balagueses, Pago Chozas Carrascal y Pago Vera de Estenas
  • Aragón: Pago de Aylés

Ojo que el marchamo “Pago”; no siempre significa mayor calidad a otros vinos que no lo son. Con el siguiente ejemplo concreto se entenderá lo que quiero decir. Hay DOP (por ejemplo Ribeira Sacra, Jerez, Rioja…) que no tienen ningún vino de Pago. ¿Por qué? Pues porque en realidad no lo necesitan. Se trata de DOP con el marchamo de calidad reconocida. Un vino que dispone de su sello ya presume de un buen prestigio.

Sin embargo, en otras zonas, algunos productores quieren etiquetar sus vinos como “de un solo viñedo” o “finca” para llamar la atención sobre ellos y así hacerse notar como vinos diferentes a los que el cliente espera de una determinada zona o región.

Grandes Pagos de España (GPE): Se trata de una asociación, un "club privado", de fincas vitícolas (no solo de vinos de pago, también bodegas con notoriedad demostrable) con especial apuesta por la calidad y la defensa de la cultura del buen vino. 

1.2.- Vinos con Denominación de Origen Calificada (DOCa)

Es una categoría reservada a vinos con altas cotas de calidad durante un periodo de tiempo dilatado desde que adquirieron la DO. Además se debe disponer de una delimitación de los terrenos por municipios para la producción de vinos con derecho a DOCa; se trata más bien de un incremento en los requisitos de trazabilidad que de propia calidad.

En España solo hay dos DOCa, la de Rioja (desde 1991) y la de Priorat (desde 2000)

1.3.- Vinos con Denominación de Origen (DO)

Son vinos que proceden de un área de producción delimitada y con una elaboración reglamentada por un Consejo Regulador que determina unos parámetros. Pertenecer a una DO significa, o debería, que la calidad o características del vino se deben fundamentalmente a unas particularidades de la geografía, del suelo, de los factores naturales o de la elaboración. Pertenecer a una DO garantiza una serie de parámetros que definen su tipicidad e incluso su calidad.

Cava, Jerez y Manzanilla: El cava, al igual que jerez y manzanilla, están exentos de mencionar su origen geográfico debido a que su sola mención ya vincula a ese vino con una región específica; vienen a tener consideración de DOP

1.4.- Vinos de Calidad con Indicación Geográfica (VC): vino producido en una región con uvas procedentes de la misma y cuyas características pueden deberse al medio geográfico y a la forma de su cultivo o vinificación.

DOP en España: Casi 100 DOP existen en nuestro país que se reparten en 67 DO + 19 Pagos + 2 DOCa y 8 VC

2.- VINOS DE LA TIERRA (VDLT)

Son Vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) procedentes y elaborados en un área geográfica delimitada con unas características propias. Su calidad o características específicas se pueden atribuir a su origen geográfico. Al menos el 85% de las uvas procede exclusivamente de la zona geográfica.

Se autoriza que en su etiquetado figure la indicación de la añada y las variedades de la uva utilizada en su elaboración y también la zona de producción. En España existen aproximadamente 50 vinos de la tierra.

En otros países los vinos con Indicación Geográfica Protegida se denominan: regional wine (Reino Unido); vinho regional (Portugal); vin de pays (Francia); Landwein (Alemania)

¿DOP o IGP?: No resulta sencillo distinguir ambas denominaciones. En realidad, DOP e IGP se aplica al reconocimiento de una calidad diferenciada. Es una herramienta para poder informar al consumidor que se trata de productos genuinos, no imitaciones.

Pero mientras la DOP intenta asegurar que sus características se deben, sobre todo, al medio natural. La IGP intenta decir que sus cualidades se deben tanto a su origen geográfico y también a su elaboración…

En la DOP todas las fases de producción se realizan en esa zona geográfica; en la IGP no tiene por qué ser así y basta que sea alguna de las fases de producción en esa zona.

Una DOP es un régimen de protección más alto; un vino DOP tiene más vínculo con la zona geográfica (Producción, elaboración, embotellado…) que un IGP (por ejemplo, sería suficiente que la producción se realizase en la zona, pero se puede elaborar en otra o que solo requiera un 85 % de uva de esa zona geográfica) Pero también ojo, porque hay vinos de la tierra con carácter más selectivo que algunas DO

3.- VINOS DE MESA

Es la denominación genérica más común. También denominado vino de pasto y que, a partir del Reglamento del 2008, pasan a llamarse simplemente vino. Son aquellos vinos no incluidos en ninguna zona geográfica protegida IGP o DO. Estos vinos no pueden hacer ninguna referencia geográfica sobre su procedencia y no tienen que cumplir las exigencias que se piden a los vinos procedentes de zonas geográficas. Se trata de una denominación pensada para vinos corrientes.

En su etiquetado ni se indica añada, ni características organolépticas, ni variedad de uva vinificada, tampoco la zona de producción, solo la dirección del embotellador. Aunque con el Reglamento del 2008 sí que se permite indicar el país de origen, año de cosecha y la variedad de uva (aunque entonces esa afirmación debe estar certificada por algún agente independiente)

Vino de finca: Existen muchos proyectos que colocan en sus etiquetas la denominación “vino de finca”. Se trata de un “nicho” que, al menos a mi entender, está aún por terminar de delimitar.

Normalmente se refieren a plantaciones y elaboraciones muy particulares. Por ejemplo, en Italia existe la denominada Indicazione Geografica Tipica (IGT) dentro de la cual se amparan unos vinos que no pueden llegar a la denominación toscana pero que tienen una calidad más que suficiente para no ser “simples vinos de mesa”.

¿CÓMO CONSEGUIR QUE UN VINO SEA DO?

Para conseguir una DO en primer lugar el vino debe estar elaborado en la región o comarca, con uvas que proceden de esos lugares porque sus características se deben justificar como conseguidas por estar en ese medio geográfico. Además, se debe tener en cuenta que por su origen disponen de un prestigio comercial.

Como paso previo a una DO debe pasar un tiempo de reconocimiento como vino de calidad con indicación geográfica.

Propiedad intelectual: Poseer un registro de DOP o IGP significa que se posee unos derechos de propiedad intelectual y que, de forma práctica, se traduce en que no se puede hacer un uso indebido del nombre, tampoco imitar el producto.

Dónde se solicita: La DO se solicita en la Administración de la Comunidad Autónoma correspondiente cuando se extiende solo a esa Comunidad. En el caso de que su ámbito sea de varias Comunidades entonces se debe negociar en la Dirección General de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura.

Fuentes consultadas

Entradas relacionadas

martes, 28 de febrero de 2023

RÁPIDA VISIÓN POR EL MERCADO DEL VINO (II): VINO ENLATADO

(Foto de Glass Canned Wines)
LA TRILOGÍA

Y si la semana pasada daba los “números gordos” del mercado del vino, hoy quiero analizar el “nicho de mercado” que puede suponer el vino enlatado

MARKETING = IMAGEN

Hay sectores donde el marketing lo es todo, la parte de la empresa que más presupuesto se lleva. Sin embargo, si se habla de bodegas, y por regla general, entonces el marketing es el hermano pobre de los montantes en gastos o inversiones.

Pero ojo, porque el mundo del vino es un mundo de imagen (si no te lo crees analiza el sector vitícola francés…

% del PIB español y “peso subconsciente”: El mundo del vino en España representa un 2,2 % del PIB (datos del Ministerio de Agricultura) sin embargo, a pesar de la cifra “fría” del porcentaje en el PIB, existe una sensación de peso en la economía; y es que la percepción es de una mayor importancia. Componentes como es la imagen del país al que representa hace que esa sensación de peso sea mucho mayor.

Algunas pruebas de lo que afirmo: En una hipotética encuesta, ¿cuántas personas asociaría Francia con su vino? O ¿Cuántas a California con sus viñedos? O hablemos de España, si digo “Rioja” ¿cuánta gente asocia el nombre con sus caldos?

Otras imágenes: Y efectivamente puede haber otras imágenes que quizá no tengan tanto glamour que la botella de vidrio y el acto del descorchado, pero que puede hacer mucho por conquistar a los jóvenes, y por atraer a ese público al mundo del vino. Es el caso del moderno mercado del vino en bote (enlatado)

VINO ENLATADO

Puede ser una alternativa; un nicho de moda pero consolidable. Muchos avezados se lanzaron a explotar desde hace ya alguna década este mercado. Otros, los retardados les siguen; mientras los inactivos siguen mirando pasar trenes…

El diseño: No perdamos la idea de lo afirmado líneas arriba. El mundo del vino es un mundo de imagen, así que también en latas la imagen será primordial. Es necesario preservar el “glamour” del vino; la lata o el bote, solo lo catapulta a la modernidad, conquistando mercados de jóvenes discotequeros, fiesteros: jóvenes hartos ya de los insalubres destilados y que pasan de los anodinos refrescos azucarados.

El bote: La idea lleva en el mercado más de 25 años, pero no fue hasta hace unos 10 o 12 años cuando de verdad se pudo ver como opción con futuro. Y es que fue entonces cuando se desarrolló un recubrimiento interno para el aluminio del bote que paliaba o incluso elimina, el “sabor a lata” que siempre se achacó a este tipo de envase.

Patente: Barokes son los inventores de la tecnología Vinsafe® patentada a nivel mundial, y con producción de vino en lata galardonado. Actualmente ya expiró la patente y cualquiera puede poner el citado recubrimiento.

El bote tiene otras particularidades que son muy atractivas en el mercado del vino “de tardeo”:

  • El aluminio es un material que se enfría rápidamente
  • Se abre fácil (como cualquier lata de refresco)
  • Es de uso particular: una consumición y tirar, eliminando el engorro de que te “abro la botella”

Vino Zeena de la empresa Mindful Drinkers
El líquido: Lo habitual es que se enlaten vinos jóvenes, tanto tintos, blancos o rosados. También es habitual la adición de un porcentaje de "carbónico" que suele gustar mucho al mundo femenino y también quizá al masculino en salas de fiesta; también son habituales los espumosos que incluso se suelen servir con copa de plástico anexa.

Proceso: El enlatado se suele hacer con dos líneas de enlatado independientes; una línea isobárica para productos carbonatados y otra línea atmosférica para vinos tranquilos con dosificadora de nitrógeno líquido. La dosis habitual de “carbónico” suele estar entre 1 a 9 g/L de CO2)

El precio de la lata de 25 cl, con la pegatina, plástico retráctil, correspondiente y llenado ronda los 0,50 € (el vino, por supuesto, aparte y depende enormemente de calidades)

Mercado

El vino en lata ya triunfa en países como EEUU, también en países asiáticos como Japón y Corea del Sur.

Encarnizada lucha:

  • Salas de fiesta: Ahí es donde se lucha por ganar terreno a las bebidas destiladas
  • Bares “cerveceros”: En los cuales el “chato” perdió la batalla con este fermentado por varias razones (quizá en otra entrada relacionada se analice esta desigual batalla)
  • Aeropuertos y estaciones de tren: Son lugares donde mayor recorrido se augura al vino enlatado
  • Otros: como puede ser la venta online, o incluso en los servicios a domicilio “delivery”, o local “take away”, sin olvidar minibares de hoteles

Ver vídeo:
Las 50 marcas de vino más admiradas del mundo (2022)
Ejemplo español: Muy interesante es el proyecto de la fundadora y CEO de Zeena, Sana Khouja está a la cabeza de la marca lanzada por una startup española, Mindful Drinkers SL. Su éxito es indiscutible; sus latas se están vendiendo en torno a los 2,5 €. E igualmente el proyecto de Joan Anton Romero, desde la empresa Aluvinum Wines con sus vinos Glass Canned Wines

Bodegas-marcas españolas entre las 50 más admiradas del mundo (2022)

CLAVES Y RETOS DE FUTURO INMEDIATO

Repito lo que ya afirmé en la entrada anterior:

  • Conquistar a los jóvenes, es la única forma de mantener el mercado
  • Perder el miedo a pedir vino, al “no entender”. Hay que recalcar que el vino, como todo, o gusta o no gusta
  • ¡A por el “tardeo”!: El vino es sinónimo de relajación, de ausencia de estrés, de regalo para el cuerpo, de sobremesa con la familia, de charla con los amigos
  • Anular la creciente presión de “corte progre” por adjetivar al vino como riesgo para la salud. El vino, en consumo moderado, es un alimento, un indispensable en la dieta mediterránea.

Otros formatos, en este caso con tapón roscado
(Foto tomada en EEUU. Gracias José Antonio)
Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

viernes, 17 de febrero de 2023

RÁPIDA VISIÓN POR EL MERCADO DEL VINO (I)

MERCADO DEL VINO

Quizá sea por mi particular devoción al mundo del vino, lo cierto es que el blog MQM ha recogido de forma frecuente entradas que tienen mucho que ver con el sector vitivinícola: Costes en el cultivo del viñedo en espaldera; Claves del plan de reestructuración y reconversión del viñedo; Maquinaria específica para el cultivo del viñedo en espaldera; Energía aprovechable en el sarmiento de vid; Enfermedades de la madera del viñedo; Vendimia mecanizada; Cubierta vegetal en viticultura

Para continuar con la vocación vitivinícola, se inicia con esta entrada la que será la primera de una trilogía que pretende dar una visión rápida sobre el mercado del vino:

“NÚMEROS GORDOS”

Siempre fui de aquellos a los que les gusta los “números gordos”, el orden de magnitud, la visión del bosque antes de empezar a talar el árbol. He aquí algunas de las cifras para dar orientación del sector en el mundo y en España

Superficies mundiales

La superficie total mundial ronda los 7,6 millones de hectáreas. Esto significa un aumento ligero desde el año 2000 y que se produce sobre todo en Asia (sobre todo en China) y en EEUU; mientras en Europa, se mantiene constante o incluso retrocede (quizá las causas de ello habría que buscarlas en el poco relevo generacional, así como a las ayudas por abandono definitivo del cultivo)

España sigue contando con la superficie de viñedo más grande del mundo, con 964.000 hectáreas. Aunque, ojo, China, a pesar de contar con estadísticas poco claras, podría ya contar con una superficie que rondaría las 900.000 hectáreas.

Tras España y China se sitúan nuestros vecinos mediterráneos Francia (798.000 ha) e Italia (718.000 ha)

El siguiente grupo está encabezado por Turquía (500.000 ha) y EEUU (465.000 ha). En un 4º grupo estaría Argentina, Portugal y Chile (todos ellos rondando las 220.000 ha)

Producción mundial

Con las superficies ya claras, veamos la producción de vino (Datos de 2021): 260 millones hectólitros, Mhl (se excluyen zumos y mostos) fueron los producidos a nivel mundial. No fue este un año récord puesto que aún en ese puesto del ranking figura el año 2004 con 298 M hl

Producción 2021 y producción media últimos 5 años
Datos extraídos de publicaciones de la OIV

Al igual que ocurría con las superficies, en incremento en países como EEUU y China, también, lógicamente, en producción destacan los avances de los países citados. Si bien, siguen siendo, los países de la Unión Europea como Italia, Francia y España los principales productores (153,7 Mhl en 2021)

Consumo

Y vamos con las otras cifras significativas, el consumo. En realidad, Producción y Consumo, serán las dos variables que sentencien los precios y rentabilidades del sector.

Las cifras de la Organización Internacional de la Viña y el Vino OIV (2021) muestra una tendencia descendente desde los máximos que se alcanzaron en 2007, si entonces ese pico máximo fue de 252 millones de hectólitros, en 2021 ha sido de 236 Mhl (23600 millones de litros)

Para tener una visión más clara, la media del consumo en los últimos cinco años se sitúa alrededor de los 240 Mhl

Resulta realmente curioso comparar los consumos por cabeza en los diversos países; también ver las cifras totales del consumo en cada país. Las siguientes tablas 2 y 3 dan idea del fenómeno.

Consumo de vino per cápita (Litros por persona y año)
(Fuente OIV)
Per cápita y país: Portugal, Francia e Italia ocupan los primeros puestos en consumo por persona y año con cerca de 50 litros anuales. En España una cifra discreta, 26 litros por cabeza y año.

Por país: Sin embargo, al analizar los consumos por países la relación cambia bastante, y así, por ejemplo, EEUU que se encontraba al final de la Tabla 2, con apenas 12 litros por cabeza, pasa a liderar la tabla ya que su población de 332 millones hace que el consumo por país llegue a 3300 millones de litros (33 Mhl)

Consumo de vino por país (Millones de litros) (Fuente OIV)

COMERCIO MUNDIAL

Seguimos con las macrocifras, y sigo haciendo uso de los datos publicados por la OIV (campaña del 2021)

Litros exportados: El mercado mundial del vino, entendiendo como tal el total de exportaciones entre todos los países, se sitúa alrededor de 105 Mhl (10500 millones de litros) aunque en 2021 fue, cifra récord, de 112 Mhl

En valor: En cuanto a su valor monetario de esas exportaciones mundiales, se alcanzaron los 34.000 millones de euros y que es, hasta ahora, la cifra mayor de la historia. Pero para no hablar de récords y tener una visión de la media de los últimos 5 años, la cifra es de unos 30.000 M€.

Las cifras barajadas para el 2022, aún no cerradas o al menos yo no las tengo, estarán cerca de 37.000 M€ y se convertirá en el máximo histórico.

Exportaciones de los principales países, 2021
(Fuente OIV)

Por hacer una “cuenta muy sencilla”. Si se el valor de las transacciones es de 34.000 millones de euros en un mercado global de 11.200 millones de litros, significa que el precio medio es de 3,04 €/litro

España y su comparativa con países del entorno

Nuestro país es, sigue siendo, el mayor exportador en 2021: La cifra alcanzada ese año fue de 2.300 millones de litros, lo que representa el 21% del mercado mundial.

Los siguientes países en el ranking son Italia con 2.200 millones de litros y, en tercera posición, Francia con unas exportaciones de “solo” 1.500 millones.

Pero si en vez de litros hablamos de facturación… la cosa cambia notablemente. En esta vertiente es Francia el principal exportador mundial con valores que superan los 11.000 M€ (se estiman que serán 12000 M€ en 2022)

En consecuencia, analizando solamente los grandes productores, España ostenta el dudoso honor de poseer el récord de ser el suministrador más barato… y, además, con cifras muy lejos del líder francés; nuestra facturación ronda los 3000 M€. Italia se sitúa entre ambos países citados con 7200 M€.

Los principales mercados para España son, en orden de mayor a menor: EEUU (220 M€); Reino Unido (200 M€); Alemania (149 M€); Suiza (105 M€) y Canadá (85 M€)

Los aranceles de la anterior Administración norteamericana (Trump) que aún hoy mantienen coleando (Biden) y que ha supuesto una caída de vinos europeos en EEUU de más del 50 %, para España incluso fue algo peor por ser EEUU el principal país comprador.

Exportaciones por tipos de envase, 2021
(Fuente OEMV)
Envases comercializados

En cuanto a los envases más comercializados, pues son los embotellados de vinos tranquilos los que acaparan el mayor porcentaje en volumen de las exportaciones, con un 53 %. Aunque en valor ese porcentaje sube mucho y casi llega al 70 %

La siguiente forma de comercialización, en volumen, la ocupan los vinos a granel, con un 33 % del volumen exportado, pero de muy bajo valor, pues solo llega al 7 % del valor global.

Los vinos espumosos ocupan el 10 % del volumen global exportado con un 21 % de su valor.

Los vinos en caja (Bag in Box) suponen solamente el 4% del volumen (2 % del valor)

CLAVES Y RETOS DE FUTURO INMEDIATO

Y aquí van mis opiniones sobre las que serán las claves para superar los retos que se presentan:

  • Conquistar a los jóvenes, es mi consideración para augurar el mantenimiento del mercado.
  • Perder el miedo a pedir vino, al “no entender”; el vino, como todo, o gusta o no gusta; es la idea que hay que inculcar. Las campañas publicitarias deben ir dirigidas en esta dirección.
  • Tardeo, un mercado que veo con mucho futuro es el denominado vino de “tardeo”. El vino es sinónimo de relajación, de ausencia de estrés, de regalo para el cuerpo, de sobremesa con la familia, de charla con los amigos. Por eso cuando acaba la jornada laboral, cuando llegamos a casa o cuando nos vamos con los compañeros al bar, es un momento perfecto para la relación con vino.
    (Foto de Glass Canned Wines)

Retos: La Organización Mundial de la Salud (OMS) con su “corte progre” advierte de forma continua de los riesgos sanitarios del consumo de alcohol; la Unión Europea con su servilismo acomplejado también presiona para que al vino se le quite la etiqueta de “alimento” y asusta sobre su consumo en su lucha contra el cáncer. Bodegas, restauradores defensores de la dieta mediterránea y alguna parte de la Administración “sin complejos” deben intentar mantener la imagen que siempre ha tenido el consumo moderado de vino: salud y bienestar.

Continuación

En próximas semanas publicaré sobre el nicho abierto del consumo de vino en bote y por último los pretendidos sellos de calidad como los vinos de pago, DO...

Fuentes consultadas

Entradas relacionadas

Exportadores de vino, 1960-actualidad
Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.