Mostrando entradas con la etiqueta trituradoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trituradoras. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2023

PRUEBA DE TRITURADORA DE RESTOS DE PODA, GENERAL TRS G 2000 R

Preparados para iniciar la prueba
DIA DE FIESTA, DIA DE PRUEBA

Y es que es un placer tener la oportunidad de ver en “directo, sin trampa ni cartón”, una máquina como la trituradora General TRS G 2000 R en acción. Aprovechando los días “navideños”, el pasado 2 de enero, en El Provencio (Cuenca), se probó una trituradora de restos de poda del fabricante riojano.

Una prueba que salió perfecta porque estaba preparada con minuciosidad y definidos los objetivos. La prueba se realizó sobre restos de poda de tres cultivos diferentes: viñedo, almendro y olivar; y se dispuso la máquina en las dos conformaciones posibles que permite, trabajo en “directo” y en “reversible”.

En el marco de la nueva PAC 2023-2027 serán las trituradoras unas máquinas que tendrán un mercado creciente. Las nuevas tendencias marcadas por los “gurús” que todo lo saben, obligará al cambio de acciones agrícolas en cultivos leñosos, y en concreto se actuará sobre el aprovechamiento de residuos de podas o a su incorporación al terreno.

DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA TRS–G–2000-R

Dentro de las máquinas denominadas “trituradoras o picadoras” de restos de poda existe gran diversidad puesto que también su trabajo es diverso: trituración de paja de cereal, caña de girasol, restos de olivar, sarmiento de viña…; tampoco es lo mismo trabajar sobre cordón que sobre márgenes de carretera, etc. La General TRS G 2000 R es una máquina muy polivalente en base a sus posibilidades de conformación.

La primera impresión que obtuve al ver la máquina es la robustez de la misma. Pasada esa primera impresión hay que empezar a analizar los elementos que la conforman. Se trata de una trituradora de restos de poda, reversible y con alimentador hidráulico.

Bastidor: Realizado en chapa de 8 mm, con refuerzos colocados donde más tensiones se generan para conformar una estructura robusta

Transmisión mecánica: El movimiento se recibe desde el eje de la toma de fuerza del tractor al régimen normalizado de 540 rev/min) Un mangón con doble rodamiento bañado en aceite permite transmitir la rotación a través de 4 correas de categoría SPBX al rotor horizontal de martillos.

1ª prueba: trabajo sobre cordón de sarmiento

El grupo multiplicador dispone de rueda libre en ambas posiciones de trabajo (directo o reversible)

Rotor: De 150 mm de diámetro y equilibrado electrónicamente para evitar vibraciones que va montado sobre cojinetes. Sobre el rotor se sitúan los martillos que golpean el material y lo lanzan contra los contramartillos. La circunferencia formada por el rotor y los martillos en movimiento, diámetro de trabajo, es de 400 mm

Martillos o cuchillas: La General TRS G puede ir equipada con martillos o cuchillas. La máquina en el día de la prueba iba con cuchillas, pero hago breve descripción de ambos sistemas para los interesados.

En el caso de los martillos, cada elemento, en forma de “T”, se sujeta al eje rotatorio por un tornillo que permite que el martillo gire “loco”. La masa del martillo y su velocidad es lo que le da la energía necesaria para golpear las ramas e ir desmenuzando los restos de poda.

Cuando es el caso de cuchillas la unión se hace de igual forma, pero en vez de un martillo se incorporan en el eje que conforma el tornillo unas cuchillas. La cuchilla trabaja de forma diferente al martillo ya que la cuchilla basa su acción en el “corte” del resto leñoso.

En cualquier caso, martillos o cuchillas, el trabajo de ambos se complementa con la de las denominadas contracuchillas o contramartillos que van unidos a la chapa portadora, lográndose el tronzado y laceración ideal.

Las contracuchillas están dispuestas en 4 filas y han sido fabricadas en acero antidesgaste con un espesor de 12 mm. Las contracuchillas se pueden desmontar para facilitar reparaciones y sustituciones.

En el modelo probado, TRS 2000, si se montan martillos, se colocan 12 unidades; mientras que si la elección es de cuchillas se colocan 3*12 = 36 unidades

¿Cuchillas o martillos?: Dependiendo de unos restos u otros, unas condiciones u otras, hacen mejor trabajo las cuchillas o los martillos. En cualquier caso, no resulta complicado efectuar el cambio y quizá lo más conveniente es tener un juego de cada.

Tras el paso de la máquina: Sarmiento triturado
Pinchos: Sus pinchos inferiores nos permiten rastrillar el suelo con el fin de no dejar ningún resto de poda sin triturar. Se pueden regular en altura de forma independiente y, por ejemplo, se puede sacar más, el que coincide con la pisada de la rueda del tractor. También se pueden desmontar.

Alimentador hidráulico: Disponer de un sistema alimentador permite aumentar la eficacia del triturado, además de reducir riesgos como los ocasionados al recoger alguna piedra. El alimentador dosifica la carga y evita atascos (se puede revertir el giro del alimentador y gestionar atascos del material vegetal) El alimentador de la TRS 2000 dispone de 13 aspas y recibe el movimiento desde un motor hidráulico equipado con regulador de caudal por lo que dispone de velocidad variable y así se puede adaptar a los diferentes tipos de cultivos. En la unidad probada el aceite llegaba desde el circuito del tractor, pero también se puede montar, como opción, una central hidráulica independiente.

La transmisión del alimentador es mediante piñones y cadena 1 ¼”.

Ancho de la máquina y ancho de trabajo: Aunque la máquina probada fue el modelo 2000 (ancho de trabajo 2000 mm) también, la misma máquina, se puede fabricar en anchuras de 1500 y 1800 mm. Para el modelo 2000, el ancho de la máquina, fuera a fuera, es de 2240 mm.

Patines: Unos patines de acero antidesgaste evitan que se vaya arrastrando, y desgastando, la chapa de conformación de la trituradora. Los patines llevan varias posiciones de regulación.

Disposición de 3 cuchillas en cada fijación

Chapa trasera abatible: La chapa trasera, también en espesor de 8 mm, se puede abatir manualmente, de esta forma es posible actuar en el mantenimiento de la máquina y se controlan mejor potenciales atascos.

Rodillo: El modelo probado, reversible, incorpora un rodillo que regula la altura de trabajo del triturador ajustando la altura de los pinchos inferiores delanteros. El modelo no reversible se equipa con ruedas traseras giratorias, pero en este no es posible montarlas porque en la posición de reversible interfieren con las ruedas del tractor.

El rodillo tiene un diámetro de 220 mm y está realizado con 8 mm de espesor.

Bastones: Unos bastones laterales, 2 o 3 en cada lateral, realizados en nylon incrementan la anchura de trabajo del cordón a la par que no conducen piedras al interior del alimentador.

Peso: La máquina tal y como estaba el día de la prueba tiene un peso de 1050 kg Lo que viene a ser 525 kg por metro de ancho de labor. Una cifra que da idea de la fuerte estructura que conforma la trituradora.

Potencia requerida: La potencia necesaria aumenta con la consistencia del material, también con la anchura. Para esta máquina el tractor ideal debe estar alrededor de 80 CV

Configuración reversible:

Pinchos y alimentador
El sistema permite trabajar en “posición directa”, la normal de trabajo, en la cual el tractor va delante del triturador, o en “posición reversible” con el triturador delante del tractor.

Indudablemente sube el precio de venta, pero la posibilidad del trabajo en reversible es muy interesante. Con esta opción se protege al tractor de pinchazos y otras averías al no tener que pisar el material a triturar.

El triturador lleva montado el sistema de enganches permanente para trabajar en ambas posiciones con enganches inferiores fabricados en chapa de 15 mm de espesor, y la torreta de tercer punto desmontable fabricada en chapa de 12 mm de espesor.

LA PRUEBA

La prueba estaba bien preparada, elegidas las parcelas, elegidos los cultivos sobre los que se probaría, enganchado la máquina al tractor que la portaba (un T4 110 F de New Holland)

Se preparó una prueba para la máquina trabajando en posición “directa” sobre sarmiento de viña y dos pruebas en posición “inversa” trabajando sobre restos de almendro y de olivar.

2ª prueba: Cordón restos poda almendro
Al material succionado por el alimentador se le obliga a pasar al interior de la trituradora donde los martillos o cuchillas actuando con las cuatro filas de contracuchillas. La acción de los martillos también actúa entre las púas del alimentador hidráulico consiguiendo eliminar los restos de poda que pueda llevar y así se consigue que el alimentador siempre esté limpio de restos.

Posición directa: El trabajo sobre sarmiento y la máquina en posición “directa” fue satisfactorio. Además, previamente, echamos sarmientos de las calles adyacentes al cordón a triturar y así aumentar la densidad de sarmientos que llegaban al alimentador. La acción de las cuchillas, contracuchillas y chapa de cribado fue correcta. El sarmiento quedó bien tronzado y de pequeño tamaño lo que no ocasionará interferencias en la próxima labor de cultivador.

La velocidad de giro de la tdf a 540 y la velocidad de avance del tractor a 7 km/h

Posición reversible: Tras la prueba en posición “directa” se pasó a enganchar la máquina en la posición reversible. A pesar de que la máquina dispone de todas las protecciones, según normativa CE, la labor de desenganche y enganche se realiza de forma cómoda.

La posición reversible es la recomendable para poder atacar los restos de poda “grandes” y el tractor no puede, no debe, pasar por encima de ellos.

3ª prueba: Cordón de ramón de olivar
En primer lugar, se probó sobre restos de poda de almendro. El resultado fue incluso más vistoso que con el sarmiento pues al llevar el rodillo delante y al no existir hojas secas no se enmascara la buena labor que va realizando la máquina.

En último lugar se probó sobre un cordón de poda en olivar recién podado (madera verde) Se habían cortado ramas pequeñas, ramas medianas y algunas ramas bastante gruesas (de unos 65 mm de diámetro) Esta fue la prueba más espectacular pues en un instante se pasó de un cordón de ramas a una alfombra verde. No quedó absolutamente nada sin triturar. Los restos eran tan pequeños que no hay miedo de que puedan anidar barrenillos que afecten al árbol.

Además, y por último, se pasó por un cordón de restos de poda secos, cortados el pasado verano, para ver como la máquina se comportaba con madera seca. La impresión fue, una vez más, excelente. Al tractor en ningún momento se le notó que bajase de vueltas, como si la máquina “no le pesase” y a la máquina tampoco se le observó signos de fatiga o problemas en su trabajo.

Aspecto del triturado en olivar


By: Catalán Mogorrón, H.


Posición en "reversible"



sábado, 22 de agosto de 2020

UNA ENERGÍA NO DEMASIADO BIEN APROVECHADA, EL SARMIENTO DE LA VID

Triturado de sarmientos e incorporación al terreno
APROVECHAMIENTO DEL SARMIENTO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

España con su casi millón de hectáreas de viñedo, el país con más extensión de viñedo del mundo, es capaz de generar millones de toneladas de sarmientos.

¿Qué se hace con esa enorme fuente de energía? ¿se aprovecha de alguna forma?

La realidad es que la mayoría son quemados en el campo, en las lindes de las propias viñas.

La ventaja de ser quemados es evitar enfermedades. Efectivamente el fuego es una forma de profilaxis sanitaria de diversas enfermedades e incluso plagas.

La desventaja está en despilfarrar una cantidad enorme de energía (la Asociación Española de la Biomasa, Avebiom, la calcula en el equivalente a más de 800 millones de litros de gasóleo)

Así que el reto queda en intentar aprovechar el valor energético sin comprometer la salud de las vides.

EL SARMIENTO COMO FUENTE DE BIOMASA

Cantidad de biomasa

Por término medio una cepa puede dar en torno a 1-1,5 kg de sarmiento seco. Esto significa, que por hectárea, se pueden recoger desde 2000 a 3500 kg de sarmiento seco y que considerando ese millón de hectáreas del viñedo español significa, “números gordos”, alrededor de 2,5 millones de toneladas de sarmientos cada año.

La verdad es que el sarmiento como subproducto es muy valorado en la España rural. Por una parte como leña para alimentar las lumbres de todavía muchas casas rurales, por otra para propiciar una brasa inigualable para carne a la brasa o incluso también para algunos hornos tradicionales de pan que lo usan como reclamo de su calidad diferenciada.

El poder calorífico del sarmiento no es pequeño (según datos consultados ronda los 4000 kWh/Tn con una densidad próxima a los 160 kg/m3)

Algunos “números gordos”: Del viñedo español se podrían obtener alrededor de 2,5 millones de toneladas de sarmientos cada año, con un poder calorífico de 4000 kWh por tonelada. Lo que viene a ser 350 litros de gasóleo por tonelada de sarmiento.

El precio a cliente final ronda los 45-50 € la tonelada de pellets de sarmiento

Sarmiento quemado en el terreno: El viticultor en la mayoría de los casos por los inconvenientes de su recogida y por la tradición existente amén de la idea generalizada de que el “sarmiento transmite enfermedades” solicita el permiso a la Administración para su quema en las lindes.

La quema del sarmiento es, evidentemente, una pérdida de energía, pero también es una forma de emitir calor y dióxido de carbono, CO2, a la atmósfera.

Barbacoas: El sarmiento es un bien inigualable en la tradición gastronómica de algunas tierras vitícolas. En absoluto es lo mismo unas chuletas de lechal a la brasa de sarmientos que de otras maderas como el pino o la olivo; tampoco es lo mismo unas morcillas o un lechazo asado sobre esta madera anual.

Fuegos tradicionales y calefacción: Una imagen tradicional de nuestra cultura rural han sido los fuegos, hogares, en nuestras casas. La existencia de 1 o 2 lumbres que durante todo el día ardía lentamente en los hogares y servían no solo para calentar los aposentos si no también para cocinar las comidas en nuestros pueblos. Otra forma de usar esa energía eran las “glorias” que procedían de antiguo y todavía no ha sido superada su confort. 

En los últimos años, y previa conversión en pellets, también se está usando en cocinas y calefacción de viviendas

MAQUINARIA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL SARMIENTO

Una serie de máquinas se deben seguir en su labor para conseguir llevar el sarmiento hasta un formato fácilmente aprovechable.

Si la viña está formada en vaso, lo habitual es cortar el sarmiento durante la labor de poda. En cambio si el viñedo está en formato de espaldera entonces es más habitual pasar la prepodadora.

Prepoda: La prepoda permite dejar los sarmientos a una altura de 15 ó 20 cm, troceando el resto del sarmiento y tirarlo al suelo. Con esta labor ya se puede barrer y triturar los sarmientos sin esperar a la posterior labor de poda.

Las prepodadoras trabajan sobre una línea, siendo lo más habitual montarlas en la delantera del tractor. Su funcionamiento se basa en unos discos de eje vertical que cortan el sarmiento, troceándolo y dejándolo caer al suelo. Son máquinas simples y ligeras que están accionadas por motores hidráulicos de fácil mantenimiento que se colocan sobre un chasis oscilante o pendular que le permite adaptarse a la posible inclinación de los postes. La velocidad de trabajo es de unos 7 km/h Disponen de altura de corte modulable (bien aumentando el número de discos o bien modificando intervalo entre ellos) así como detección electrónica y apertura automática al detectar el poste.

Barredoras: Pasada la prepodadora e incluso realizada la poda, los restos de los sarmientos que se encuentran sobre el suelo son hilerados en un cordón central.

Prepodadora en disposición delantera lateral

Las barredoras disponen de dos cabezales movidos por motores hidráulicos que mueven los cepillos. Lo habitual es colocarlas en el frontal del tractor. Los “cepillos” están fabricados con cerdas de nylon o más comúnmente con cable trenzado o incluso paletas de caucho.

Son fáciles de adaptar a cualquier tractor y regulables, hidráulicamente, en anchura (desde 1,80 a 3,00 m) y también en altura. También un variador de velocidad para regular el régimen de giro de los cepillos barredores.

Triturado o empacado

Una vez barrido el sarmiento y formado el cordón central se puede optar por triturar en la calle y recoger los restos o incluso arrastrar los sarmientos a las cabeceras y triturar allí.

Trituradora-recogedora
Si se recoge en la calle se usan unas máquinas trituradoras-recolectoras que disponen de una tolva para ir recogiendo los restos triturados. En el caso del previo transporte a las cabeceras entonces se dispone de trituradoras-picadoras con descarga en remolque.

Otra opción es optar por el empacado. Empacadoras especiales, para pasar por las calles de 3 m hacen pacas de sarmientos.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica para el cultivo del viñedo

Trituradoras de restos de poda

Trituradoras de restos de poda II

Empacadora de sarmientos con remolque cargador
Fuentes consultadas:

Pellet de sarmiento (Foto Athisa)

miércoles, 7 de febrero de 2018

TRITURADORAS DE RESTOS DE PODA (II parte, máquinas de eje vertical)

En la primera parte del artículo me detuve en la descripción del trabajo de las trituradoras o picadoras de restos de poda y en el análisis de la oferta de las trituradoras de eje horizontal.
En esta segunda parte repaso las máquinas trituradoras pero aquellas diseñadas con eje vertical.

FUNCIÓN PRINCIPAL
La trituradora tiene como objetivo principal trocear los restos de cosecha en cultivos como frutales, olivar, viñedo…
El funcionamiento: Un conjunto de elementos que pueden ser martillos de hierro o cadenas de eslabones son los encargados de golpear los restos vegetales.
Tipos: Hay dos tipos fundamentales al elegir una trituradora, o bien las de de eje vertical o de eje horizontal. Ambas están diseñadas para ser enganchadas en el tripuntal del tractor y recibir el movimiento y la potencia necesaria a través del eje de la toma de fuerza.
Las de eje vertical montan normalmente dos o cuatro cadenas que son las que golpean los restos de poda. La operación de tronzado de las cadenas se realizar al golpear las cadenas sobre el propio suelo los restos de poda. Una cubierta con una salida lateral retiene los restos de cosecha hasta completar su triturado
Las de eje horizontal incorporan unos martillos que van golpeando esos mismos restos. Para aumentar el grado de picado el tronzado es la unión tanto del golpeteo del martillo así como la acción de contracuchillas o contramartillos y la pantalla que rodea al rotor
La elección de uno u otro tipo depende del trabajo a realizar. Las de eje vertical están más indicadas en restos forestales o leñosos de diámetro por encima de los 50 mm. Las trituradoras de eje horizontal son las más utilizadas en la actividad agrícola y son capaces de conseguir, y depositar, restos muy finos que puedan ser usados como acolchado (mulching) en algunos cultivos, por eso son las recomendadas en viña, cítricos u olivos.

TRITURADORA DE EJE VERTICAL
En las trituradoras de eje vertical el elemento tronzador es una cadena que gira suspendida por uno o incluso los dos extremos del eje vertical. El trabajo que realizan sobre las ramas es más desigual que las de martillos, por eso se suele usar más en aplicaciones forestales o en restos donde la uniformidad de los trozos para, por ejemplo, dejar un acolchado orgánico en el suelo no es tan importante.
Anchura de trabajo: 1.20 a 2.3 m
Peso: 400 a 1000 kg
Cadenas: El rotor suele llevar 2 o 4 cadenas. Los diámetros de los eslabones de las mismas se pueden cambiar para adecuar el trabajo al residuo siendo los más habituales los tamaños de 13, 14, 15 y 16 mm
Demanda de potencia: entre 60 y 140 CV. La transmisión suele ser directa y la conexión al eje de la TDF a 540 rpm
Caso particular de máquina de dos rotores:
Algunas máquinas salen con dos rotores, son máquinas más grandes que las de 1 rotor, trabajando sobre más anchura, de 2 a 3,5 m
La trituradora de dos rotores son máquinas más pesadas oscilando el peso entre 800 kg (2 m) y 2500 kg (3,5 m) También necesitan tractores potentes, entre 80 y 250 CV
Trituradora de 2 rotores TMC Cancela
Opciones a decidir antes de la compra:
El potencial comprador debe cerciorarse de que la máquina que está adquiriendo dispone de la especificación que necesita: ruedas traseras fijas o giratorias, si las ruedas son regulables en altura o no y la calidad de los patines de acero y si también disponen de regulación de altura. Al ser una máquina donde las cadenas tronzan por golpeo del resto vegetal sobre el suelo aparecen muchas proyecciones de piedras que pueden ser muy peligrosas tanto para el tractor como para el conductor. Por eso debe contar con cortinilla de cadenas tanto en la parte delantera como en la trasera.
Es muy importante que la cadena trabaje en el ángulo adecuado si no se gastará rápidamente y no tronzará bien. Por ello en este tipo de máquinas suele ser útil llevar el tercer punto hidráulico.

ANTES DE COMPRAR TE DEBES FIJAR EN…
Exige máquinas donde figure el marcado según la Normativa CE y desconfía ante la ausencia de marcado CE en chapas remachadas
Observa que existen indicaciones de seguridad bien visibles
Analiza bien el chasis, elige aquel con chapas gruesas y reforzadas. El espesor de la chapa, la forma, pliegues, refuerzos, te darán una idea de la idoneidad de la máquina. Tanto las chapas laterales como la propia coraza deben venir con refuerzos estructurales. Son máquinas que trabajan en un medio muy agresivo por lo que no se debe escatimar en espesor, 6, 8 y 10 mm en las chapas que son estructurales y reciben los impactos
Observa si la máquina lleva volante de inercia. De llevarlo mira el diámetro y la masa. Un volante de inercia pesado y bien equilibrado hará el funcionamiento mucho más uniforme
Un parámetro de garantía son los rodamientos del rotor. Los mejores son los rodamientos oscilantes, bien de barriletes bien de rodillos pero en doble fila. Si se observa que en una máquina con pocas horas de trabajo se notan vibraciones cuando el rotor gira incluso sin estar trabajando es señal de un mal equilibrado y que en breve se sufrirá alguna avería importante

Es muy importante revisar la forma de anclar la cadena. Lo más habitual es recurrir a los enganches rápidos, utilizando bulones y bridas para poder sustituir la cadena gastada y/o cambiar el diámetro de la misma
Comprueba que la máquina dispone de algún sistema para evitar que las cadenas choquen contra el chasis. En una buena máquina se pondrán algún tipo de placa antidesgaste para absorber esos golpes

FABRICANTES
Cito a los principales fabricantes que fabrican o distribuyen en España máquinas trituradoras de las características que en este artículo (parte I y II) se han definido:

jueves, 11 de enero de 2018

TRITURADORAS DE RESTOS DE PODA (I parte, máquinas de eje horizontal)

Trituradora General con alimentador hidráulico
TRITURADORAS O PICADORAS
Existe una enorme variedad de máquinas dentro de las denominadas “trituradoras o picadoras”; cuando se especifica "de restos de poda" se concreta más, pero aún así queda un número elevado de máquinas dentro de ese abanico y es que no es lo mismo triturar restos de olivar, sarmiento de viña o ramones forestales…; tampoco es lo mismo trabajar sobre cordón que sobre márgenes de carretera.
No es la trituradora una máquina de diseño moderno pero si que son máquinas cuyo uso se ha impuesto en las dos últimas décadas. ¿Por qué? Pues porque ha ido cambiando mucho el concepto de “residuo” y ahora esos residuos se intentan aprovechar.
Si hace 10 o 15 años todos los residuos de poda se quemaban ahora ya no suele ser así. Ahora, siempre en función de los residuos, aunque siempre en el presente post estamos hablando de residuos leñosos, o se aportan al suelo o incluso se “empacan” (un caso curioso es el sarmiento de viña) o incluso se recoge "en masa" el resto triturado. Es una visión del residuo como fuente de energía, biomasa, bien como un mejorante de la estructura del suelo.
Cuando se trata el residuo como fuente de energía es necesario recogerlo y transportarlo. Para ellos las máquinas trituradoras disponen de un sistema de recogida. Es el sistema que normalmente se usa en la poda de árboles urbanos. Estas máquinas llevan una tolva accionada hidráulicamente y capaces de descargar sobre un remolque de tractor hasta una altura de 1,5 a 2 m.
Como aporte al suelo, cierto es que no son restos que incorporen elementos nutritivos valiosos, tampoco cuantiosos pero si que mejora sensiblemente la estructura del suelo.
Un caso especial es el olivo, también algunos frutales. En estas maderas se da el problema adicional del barrenillo, por eso sus residuos se siguen mayoritariamente quemando. Sin embargo si se hace un buen triturado para que el barrenillo no pueda reproducirse en los restos de poda parece que también es interesante.

FUNCIÓN PRINCIPAL
El objetivo de la máquina es trocear los restos de cosecha en cultivos leñosos como frutales, olivar y viñedo.
Funcionamiento: Un conjunto de elementos que pueden ser martillos de hierro o cadenas de eslabones son los encargados de golpear los restos vegetales.
Tipos: Hay dos tipos fundamentales al elegir una trituradora, o bien las de de eje vertical o de eje horizontal. Ambas están diseñadas para ser enganchadas en el tripuntal del tractor y recibir el movimiento y la potencia necesaria a través del eje de la toma de fuerza.
Las de eje vertical montan normalmente dos o cuatro cadenas que son las que golpean los restos de poda. La operación de tronzado de las cadenas se realizar al golpear las cadenas sobre el propio suelo los restos de poda. Una cubierta con una salida lateral retiene los restos de cosecha hasta completar su triturado (próxima entrada)
Las de eje horizontal incorporan unos martillos que van golpeando esos mismos restos. Para aumentar el grado de picado el tronzado es la unión tanto del golpeteo del martillo así como la acción de contracuchillas o contramartillos y la pantalla que rodea al rotor
La elección de uno u otro tipo depende del trabajo a realizar. Las de eje vertical están más indicadas en restos forestales o leñosos de diámetro por encima de los 50 mm. Las trituradoras de eje horizontal son las más utilizadas en la actividad agrícola y son capaces de conseguir, y depositar, restos muy finos que puedan ser usados como acolchado (mulching) en algunos cultivos, por eso son las recomendadas en viña, cítricos u olivos.

TRITURADORA DE EJE HORIZONTAL
La robustez de la máquina y de los martillos situados sobre el rotor condicionan el tipo de residuos y material vegetal sobre el que puede trabajar. Este tipo de máquinas se utilizan habitualmente para maderas de grosores entre 10 y 50 mm, aunque las hay de “tipo forestal” que llegan a grosores de 10-12 cm.
Trituradora forestal de cuchillas
Las alternativas en la elección son amplias en función de la anchura de trabajo, de la capacidad de triturado y que a su vez es función del grosor de ramas. Todo ello condiciona la potencia necesaria del tractor que acciona el equipo, así como si la máquina es arrastrada o suspendida (la inmensa mayoría) e incluso la posición ya que se puede llevar en posición frontal o bien trasera.
Disposición: En un eje horizontal o rotor se acoplan diferentes elementos de corte (cuchillas) o golpeado (martillos)
Chasis: Realizado en chapa más o menos gruesa (6, 8, 10 mm) y con más o menos refuerzos en función de la potencia requerida por la máquina y el trabajo para la que se diseña
Transmisión: El movimiento se recibe desde el eje de la toma de fuerza del tractor. El régimen de giro recomendado suele ser el de 540 rpm. La transmisión propia de la máquina se suele hacer de forma lateral por medio de correas trapezoidales (3, 4, 5) aunque también, los menos, existen modelos con transmisión por engranajes bañados en aceite
Rotor: De diámetro variable según la aplicación, clase y tamaño de la madera a tronzar. Desde 300 mm hasta 500 mm e incluso 600 mm Sobre el rotor se sitúan los martillos que golpean el material y lo lanzan contra los contramartillos
Martillos: Su función es la de golpear el material contra los contramartillos. Cada martillo tiene una forma de “T” y están sujetos al eje rotatorio por un tornillo que permite que el martillo gire “loco”. La masa del martillo y su velocidad es lo que le da la energía necesaria para golpear las ramas e ir desmenuzando los restos de poda.
El diseño del martillo, así como su peso y dureza marca un importante punto de éxito o fracasado del concepto de la máquina. Se pueden encontrar martillos que se han fabricado por procesos de estampado, o martillos de fundición de hierro, o también en aleaciones de acero templado con diversos tratamientos. Se pueden encontrar con punta lisa o dentados, o incluso con puntas de vidia. Los diferentes tipos de martillos y su tamaño determinan el precio que oscila entre los 11 y los 20 €/udad.
El peso de cada martillo oscila entre los 600 y 1200 g siendo su tamaño factor determinante para actuar sobre unos restos u otros.
El número de martillos depende de la anchura de trabajo y también de los restos de poda, pero se sitúa entre 12 y 28.
Ancho de trabajo: Las anchuras comerciales de eje horizontal oscilan entre 1.20 y 2.75 m lo que representa un ancho de la máquina un poco superior
Peso: Lo habitual son las máquinas con un peso entre los 400 kg hasta 1000 kg aunque por supuesto según la máquina disponga de alimentador, ruedas, etc, el peso varía aumentándolo y en el mercado encontramos diseños desde los 500 a 650 kg/m de ancho de labor
Potencia requerida: La potencia necesaria aumenta con la consistencia del material, también con la anchura. Lo habitual es encontrar oferta en el mercado máquinas para tractores de 60 y 180 CV
Caso particular de máquina con brazos articulados:
Aunque no sea objeto de este artículo conviene hacer mención a los equipos que disponen de brazos articulados para trabajar sobre taludes, en estos casos el accionamiento del rotor con los martillos se realiza con un motor hidráulico.
Caso particular de leña muy dura y forestal:
Existen máquinas que más que de uso agrícola son de uso forestal pero que también se suelen ver en fincas agrícolas cuando se tienen casos de leñas muy duras o de diámetros por encima de los 200 mm.
Son máquinas aptas para el triturado de montes y parcelas, clareos, cordones de poda, limpieza de líneas, apertura de pasos, monte en pie... Los martillos son fijos con puntas de widia y acero antidesgaste y en un número mucho más elevado, también los contramartillos, que en máquinas agrícolas.
Picadora eje horizontal en posición delantera
Se complementan con patines de acero (más resistentes que las ruedas) y se suelen enganchar en el tripuntal delantero o en tractores con puestos reversible
El peso y la potencia requerida se incrementa mucho con respecto a la máquina convencional agrícola llegando a 2000 kg y, en función de la anchura de trabajo, 200 y 300 CV por lo que el tercer punto debe ser de categoría III. El peso de estas máquinas llega hasta los 2000 kg para anchuras de 2 m
Otros detalles de estas máquinas más profesionales son las puertas traseras que suelen llevar apertura hidráulica.
Opciones a decidir antes de la compra:
Existen una serie de opciones que son necesarias decidir para que la máquina se adapte a nuestras necesidades, además esas opciones son las que determinarán el precio final de la máquina.
Con o sin ruedas: Se pueden colocar ruedas o patines para mantener una altura constante sobre el suelo. Los patines se sitúan en la parte inferior de la máquina sobre la que “resbala” la misma. Las ruedas se suelen colocar en la parte trasera y pueden ser metálicas o neumáticas y también puede ser fijas o girar libremente.
Configuración reversible: Es muy interesante disponer de un enganche reversible. Con esta opción el tractor, con TDF y elevador frontal o bien tractores con puesto de conducción reversible, puede conectar la máquina y además de lograr un trabajo mucho más cómodo para el usuario también se protege al tractor de pinchazos y otras averías al no tener que pisar el material a triturar.
Picadora con desplazamiento lateral
Alimentador hidráulico: Un sistema alimentador permite que el trabajo de triturado se haga con mayor eficacia y con menos riesgo de recoger por ejemplo piedras.
El alimentador dosifica la carga y evita atascos. En la mayoría de los casos el alimentador es hidráulico y recibe el aceite desde un distribuidor de doble efecto del tractor. La gran ventaja de la alimentación hidráulica es que se puede revertir el giro del alimentador para gestionar atascos del material vegetal.
Desplazamiento lateral: En algunas ocasiones es interesante que la trituradora disponga de la posibilidad de realizar un desplazamiento lateral y así se posibilita el poder trabajar en zonas algo alejadas del centro del tractor
Barredoras-acordonadoras: Hay algunas máquina que disponen de barredoras laterales acopladas a la propia trituradora. Este diseño habitual en máquinas que van a trabajar sobre restos de poda en viñedo es útil y abarata al diseño más tradicional que es la disposición de barredoras delanteras y la trituradora en posición trasera.
Chapa trasera abatible: Es siempre preferible que la chapa trasera sea abatible (manual o hidráulicamente) porque de esta forma se puede actuar en el mantenimiento de la máquina y para controlar posibles atascos
Rotor horizontal cuchillas

ANTES DE COMPRAR TE DEBES FIJAR EN…
Hay muy buena gama de maquinaria para ejercer las labores de triturado. A continuación dejo algunas pautas que podrían servir al potencial cliente para analizar una u otra máquina.
  • Exige máquinas donde figure el marcado según la Normativa CE
  • Observa que existen indicaciones de seguridad bien visibles
  • Elige un rotor con diseño helicoidal
  • Analiza bien el chasis, elige aquel con chapas gruesas y reforzadas. Siempre es preferible chapas plegadas que recurrir a la soldadura. El espesor de la chapa, la forma, pliegues, refuerzos, te darán una idea de la idoneidad de la máquina. Tanto las chapas laterales como la propia coraza deben venir con refuerzos estructurales. Son máquinas que trabajan en un medio muy agresivo por lo que no se debe escatimar en espesor, 6, 8 y 10 mm en las chapas que son estructurales y reciben los impactos
  • Observa si la máquina lleva volante de inercia. De llevarlo mira el diámetro y la masa. Un volante de inercia pesado y bien equilibrado hará el funcionamiento mucho más uniforme
  • Un parámetro de garantía son los rodamientos del rotor. Los mejores son los rodamientos oscilantes, bien de barriletes bien de rodillos pero en doble fila
  • La transmisión suele ser por correa dentada, mira el número de correas y su grosor. Las mejores son las trapezoidales dentadas. Muy importante que el grupo sea el correspondiente a la potencia
  • Comprueba que los martillos son sustituibles y si lo son fácilmente
  • Tipo de rodamientos y el soporte de rodamientos del rotor. Un buen soporte suele ser de fundición y un buen rodamiento son aquellos de doble hilera de tipo barriletes
  • En casos como el triturado de sarmientos son muy útiles los recogedores laterales. Se trata de poder acanalar los sarmientos hacia el cordón. Para ello o se utilizan unas chapas o preferiblemente unas piezas de nylon colocadas en vertical
  • Presta atención a la alimentación hidráulica. Lo más habitual es que las máquinas vayan alimentadas por el aceite del tractor pero también hay casos, máquinas más grandes, que pueden llevar su propio depósito hidráulico. Esto garantiza no sobrecalentar el aceite del tractor
  • Comprueba si la máquina dispone de criba que impida la evacuación de los restos hasta que estos no se encuentran perfectamente triturados

Síntomas de mala o poca calidad:
Existe una serie de síntomas que marcan claramente si se está ante una máquina de mala calidad
Desconfía ante la ausencia de marcado CE en chapas remachadas
Si se observa que en una máquina con pocas horas de trabajo se notan vibraciones cuando el rotor gira incluso sin estar trabajando es señal de un mal equilibrado y que en breve se sufrirá alguna avería importante
Tras cada pocas horas de trabajo observa el rotor. Si se ven abolladuras no es ninguna buena señal pues indica un rotor excesivamente “blando” para el trabajo que estamos desempeñando
Analiza los martillos. Deben tener un desgaste “normal”, pero si se observa un desgaste rápido y/o que se parten con un uso normal es que no son de la calidad requerida. Observa el soporte del martillo así como el tornillo de sujeción. El tornillo o bulón debe ser fijo, que no pueda girar para que no disponga de un sobreesfuerzo que seguro no está previsto.

COSTES DE OPERACIÓN
A continuación se exponen los costes de operación de una máquina trituradora. Concretamente me he centrado en la máquina que habitualmente manejo y mejor conozco, la trituradora de sarmientos de viña.
Los costes aproximados de la operación para una máquina con los siguientes parámetros serían:
Anchura de trabajo: 1,8 m; Valor de adquisición: 6.500 €; Plazo de amortización: 800 h; Horas de trabajo anuales: 70 h/año
El coste de operación tal y como muestra la tabla 1 sería de 14,6 €/h (11,8 €/ha)
A ese coste hay que sumarle el del propio tractor que la acciona y que para un tractor de 70 CV y haciendo 400 h/año lo he fijado en 22 €/h
COSTE TRITURADORA DE SARMIENTOS:
Coste operación de máquina trituradora: 14,6 €/h
Coste de operación de máquina trituradora y tractor: 36,6 €/h
En definitiva, el coste total, tractor y picadora, es por tanto de 36,6 €/h (29,7 €/ha) y que viene a ser, a esta cantidad hay que sumarle el beneficio empresarial, el coste que están aplicando empresas de servicios por picar la leña de poda en viñedo.

FABRICANTES
A continuación cito a los fabricantes principales que fabrican o distribuyen en España máquinas trituradoras de las características que en este artículo he definido: