Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2020

PULVERIZADOR DE MOCHILA: HACIENDO UN GRAN TRABAJO

Pulverizador Pulmic Pegasus 15; detalles de led indicadores

PULVERIZADOR DE MOCHILA: ECONOMÍA Y ECOLOGÍA

No es la primera vez que describo las sensaciones de trabajar con pequeños pulverizadores de mochila. Ya lo hice, en dos ocasiones anteriores, también con pulverizadores manuales (El ecologismo del pequeño I y El ecologismo del pequeño II) En la entrada de hoy la prueba la realizo con una mochila con la particularidad que la bomba es accionada por un motor eléctrico. Es la primera vez que utilizo este tipo de mochilas y debo resumir la experiencia diciendo que ha sido un primer contacto muy agradable; estos equipos son capaces de hacer un gran trabajo en determinadas circunstancias.

Un pulverizador "grande" significa mucho más gasto de "caldo" y de energía y eso en ocasiones se le llamará despilfarro. Para ciertas escalas y para ciertos trabajos contar con un equipo personal como el que hoy presento es ideal.

A veces conviene no “matar moscas a cañonazos”; debemos asumir que cada tratamiento tiene su forma apropiada para realizarse, así como sus dosis y su "escala". Cada escala exige un equipo diferente.

Para muchos tratamientos en escalas pequeñas y medias, ya sean cultivos extensivos (vid, olivo) o intensivos (huertas) el uso de pulverizadores individuales está más que indicado.

El tratamiento individualizado es muy conveniente, no ya solo por el ahorro de coste que supone sino también por lo que representa de ahorro en productos químicos que potencialmente pueden dañar el medio ambiente.

DESCRIPCIÓN DEL PULVERIZADOR ELÉCTRICO PROBADO

Pulverizador probado: El pulverizador probado ha sido de la empresa Grupo Sanz S.A. y en concreto una mochila de su marca Pulmic, y el modelo Pegasus 15. Se trata de un pulverizador de mochila diseñado y fabricado en España con características y calidad de materiales muy elegidas por profesionales, dirigidos por el director de desarrollo, que saben de esto.

Otros contactos con Grupo Sanz: No es la primera vez que he trabajado con herramientas del Grupo Sanz. Conocí a este fabricante a través de sus tijeras de poda, en concreto la Kamikaze KV 600, y pude hacer una comparativa con otras tijeras eléctricas de poda En aquella ocasión quedé tan gratamente sorprendido que ahora he decidido adquirir una mochila "eléctrica" del mismo grupo. 

Pulmic Pegasus 15

Se trata de un pulverizador hidráulico a batería. Este pulverizador es la tercera generación de pulverizadores eléctricos de la marca Pulmic. El peso en vacío con la batería y todo no supera los 3,7 kg

Depósito: Es de color blanco lo cual facilita mucho para ver el nivel de líquido. Externamente, en el propio depósito, la escala aparece bien definida y visible, tanto en litros como en galones. El depósito está realizado en polipropileno (PP) La capacidad del mismo es de 15 L.

La sujeción a la espalda se realiza por medio de correas acolchadas y ajustables en longitud. Son correas muy anchas y con un buen tacto y acolchado, por lo que la distribución del peso en la superficie de contacto es óptima.

La tapa, roscada en el centro del depósito, incorpora un asa que facilita mucho el manejo y transporte cuando está lleno.

Resulta muy "visual" ver el nivel de líquido

Desde el depósito por medio de una manguera de PVC y longitud suficiente llega el líquido hasta la empuñadora que tiene un grifo realizado en Polipropileno (PP) con juntas tóricas de Vitón que garantiza una larga vida a pesar de la corrosión de los líquidos de los tratamientos.

La manguera conecta el depósito con la empuñadura donde se encuentra el grifo. También se puede dejar que fluya el caudal de forma constante sin necesidad de apretar continuamente el grifo de la empuñadura.

Desde el grifo sale la lanza, 70 cm, terminado en la boquilla de tratamiento.

Motor y Bomba: El pulverizador dispone de hasta 3 velocidades que lo convierten en un equipo único en el mercado. El caudal máximo es de 2,0 L/min a una presión máxima de 4,5 bar y entre 1 y 3 como presiones habituales de trabajo.

La bomba es de membrana (santoprene). El motor eléctrico que mueve la bomba es un motor con escobillas y que recibe alimentación desde una batería.

Algo más: El santoprene® es un elastómero termoplástico vulcanizado, TPV, con cualidades que combinan las ventajas del caucho vulcanizado como la flexibilidad pero fácilmente procesable como son los termoplásticos

Batería: Una pequeña batería, 380 g, es la que se encarga de alimentar el motor eléctrico. El tamaño de la batería no es sinónimo de su durabilidad. La batería es de Ión Litio de 18 V y 2,6 Ah. La autonomía de la batería ronda las 7 h. Con el equipo se adjunta un cargador 100/240 V 0,5 A con salida de 21 V DC 1 A. La batería incorpora unos led para saber el estado de carga.

Batería en su alojamiento estanco con portezuela
La batería se sitúa en un espacio con portezuela de acceso para evitar que pueda entrarle líquido. Tanto su colocación como su extracción resultan sencillos.

El tiempo de recarga de la batería ronda las 4 h y dispone de barra de 5 led para indicar el nivel de carga.

El control se realiza desde un interruptor de membrana, accionable con la mano izquierda, que dispone de 4 posiciones.

Filtros: La mochila incorpora hasta 4 filtros. El primero en la propia boca de llenado. El segundo en la mochila y que es un filtro de aspiración, se puede desmontar muy fácilmente para su limpieza. El tercer filtro, se incorpora en la propia empuñadura. Por último el 4º filtro es el de la boquilla de pulverización.

Boquillas: Se sirve con 3 boquillas, y que por lo que he podido comprobar tienen bastante calidad.

Otros: Es de agradecer que en la caja se adjunte también una probeta de 250 cc de capacidad para hacer las mezclas. También se adjunta un buen manual de instrucciones y montaje del equipo que incorpora un despiece del equipo con las referencias de las diferentes piezas.

Filtros: llenado, aspiración y maneta grifo

Precio: El precio del Pulmic Pegasus 15 ronda los 115 a 125 € + IVA

Historia del Grupo Sanz

El Grupo Sanz es un proyecto familiar que inició su andadura en 1989 cuando Alfonso Sanz crea la empresa con sede en Valencia. Los primeros proyectos vienen con la marca Pulmic (diminutivo de PULverización MICronizada) dirigido a agricultores profesionales.

Poco a poco va creciendo, por ejemplo con la creación del departamento de I+D+i que dirige José Juan Sanz. El crecimiento también se realiza por uniones o adquisiciones de empresas como lo fue Agroplastic y Promattec, dedicadas a la fabricación de piezas de plástico mediante soplado e inyección. También el grupo genera nuevas marcas como la prestigiosa Kamikaze, especialista en poda y recolección con una estupenda relación calidad-precio; y otra marca más como es Keeper especialista en productos dirigidos a jardines y espacios de tiempo libre.

Hoy el grupo tiene incluso filiales en el extranjero como SanzMexico y SanzTechnology en México y China respectivamente.

TRABAJANDO

Los trabajos iniciales para evaluar la nueva adquisición ha sido en tres olivares, dos olivares adultos y otro de nueva formación (5 años), en total unas 550 olivas. El tratamiento se ha realizado con fungicida a base de cobre y con un insecticida para la mosca del olivo.

Como he resumido en líneas anteriores, ha resultado realmente agradable trabajar con esta mochila. No hace nada de ruido, se agradece no tener que estar constantemente bombeando con la mano izquierda.

El disponer de una selección de hasta 3 niveles de presión y caudal, garantiza encontrar la mejor opción para el tratamiento a realizar.

El control se realiza desde un interruptor de membrana que dispone de 4 posiciones (se pasa de la 0 a la 3 con sucesivas pulsaciones) Las posiciones se indican con el cambio de color de un led: verde, naranja y rojo (además la posición 0, led apagado, indica que no hay energía y se desconecta la batería)

La posición 1 (led verde) es para una pulverización de baja presión (por ejemplo para tratamientos con herbicidas). La posición 2 (led naranja) adecuada para tratamientos con insecticidas. La posición 3, alta presión, para tratamientos con insecticidas y cultivos de porte medio-alto.

Para empezar a trabajar se acciona el pulsador unos 3 segundos. El pulverizador arranca siempre en velocidad 1 (led verde). Pulsando seguidamente se va pasando a posición 2, 3 o parado.

Una vez elegida la tensión de la bomba mediante el pulsador, ésta se para o pone en marcha con el grifo-maneta de la lanza ya que se incorpora un interruptor de presión.

Cuando el led indicativo empieza a parpadear y se pone en rojo intermitente, indica que la batería está descargada y se debe proceder a su recarga.

Una vez terminado el trabajo resulta muy sencillo limpiar los conductos y los filtros. Lo mejor es dejar funcionar con agua limpia el circuito durante 2 o 3 minutos.

CONCLUSIONES

La evaluación de la nueva mochila ha sido comparando su rendimiento, comodidad, gasto de caldo en comparación con otras mochilas manuales.

En todas las facetas analizadas la Pulmic Pegasus 15 ha sido superior a la mochila manual. Pero si bien el reparto de caldo y cubrición de hoja o fruto depende mucho de la elección adecuada de la boquilla, en el caso de comodidad, ergonomía, elección de presión y caudal… el Pulmic Pegasus no ha tenido rival entre las mochilas convencionales.

Ver vídeo

Se trata de un modelo de pulverizador de mochila realmente cómodo, mucho más que las mochilas convencionales de accionamiento manual. Mochila bastante ergonómica porque el depósito toma la forma de la espalda y las correas acolchadas. Muy recomendable el asa de transporte centrada que resulta muy cómoda para portar la mochila cuando está cargada. La distribución del chorro, con una adecuada selección de boquilla, es óptima.

A mejorar

Quizá se echa en falta algún rompeolas en el interior del depósito pues el líquido se balancea demasiado.

Debería haber algún tipo de agitador, lo más sencillo sería sacar un porcentaje del caudal impulsado por la bomba para que retornase al depósito y conseguir una agitación hidráulica.

También considero que se podría mejorar si el usuario pudiese ver el led indicador de velocidad seleccionada; en la posición actual quedan dudas de la selección realizada.

De marcas y generaciones

Una de las parcelas donde se ha probado el Pulmic Pegasus

miércoles, 18 de marzo de 2020

CABINAS CAT 4 ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE NECESITAN?


AIRE RESPIRADO: PROTECCIÓN DEL OPERADOR
Llegaba el 2018; con el nuevo año también llegaron una serie de cambios en la normativa de homologación y conformidad de tractores.
Desde hace unos años es habitual que los cambios que se introducen desde instancias europeas y OCDE, vayan en dos direcciones; por una parte, aumentando la seguridad del operador (líneas de frenado, cabinas y filtros de las mismas) y por otra parte la referente a la reducción de emisiones contaminantes (las ya famosas “fases”)
Es cierto que el aire respirado en el campo es "puro", pero también es cierto que se realizan muchos tratamientos fitosanitarios y es necesario protegerse cuando se hace.
Las nanopartículas (partículas de tamaños muy pequeños, entre 10 y 100 nanómetros (nm)), se pueden absorber a través de las vías respiratorias, la piel e incluso el canal alimentario; posteriormente estas sustancias se extenderán por todo el cuerpo a través de la circulación sanguínea.
Cabina BlueCab 4 de New Holland
Sobre todo en tractores "especialistas" (fruteros, viñeros, estrechos) el número de tratamientos es elevado por lo que es habitual dotarles de cabinas con protecciones máximas.
La utilización de cabinas especiales se hace inherente al tractor estrecho para garantizar la protección del operador ya que la otra alternativa es obligar al operador a “ir vestido de astronauta”.

NORMATIVA Y NIVELES DE PROTECCIÓN
La normativa europea en referencia a la homologación de tractores agrícolas viene de años ya tan lejanos como 1974. Por aquel entonces se publicó la Directiva 74/150/CEE y que se ha ido completando con muchas otras directivas parciales. Al final esta directiva ha sido derogada por la 2003/37/CE, que “moderniza” y amplía la homologación de tractores agrícolas y forestales, así como a otros vehículos agrícolas (remolques y máquinas arrastradas).
Cabina AIR de A. Carraro
Reglamento UE 167/2013: En enero de 2018, entraron en vigencia algunas normas relativas a los requisitos de cumplimiento y características de componentes como los filtros y la presurización en cabinas. La norma “paralela” para el reglamento UE 167/2013 es la DIN EN 15695 (los reglamentos que se aprueban en la Unión Europea están influidos por las normas DIN que marcan la tendencia y se convierten en el estándar pionero).
El objetivo del citado reglamento es “garantizar que los vehículos nuevos, los componentes y las unidades técnicas independientes proporcionen un elevado nivel de seguridad y protección medioambiental”.
El reglamento establece la obligatoriedad de los fabricantes de dar la información relativa a la reparación y mantenimiento de los vehículos, aunque pueden cobrar por ello.
La UNI EN 15695-1: Concretando en cabinas de tractores agrícolas (también forestales y pulverizadores autopropulsados) la normativa UNI EN 15695-1 tiene “el objetivo de limitar la exposición del operador a sustancias peligrosas en la aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes líquidos”. La norma especifica varias categorías de cabinas y se definen los requisitos necesarios para cada categoría. También en la norma, como es habitual, se definen los procedimientos de prueba y la información que debe proporcionar el fabricante del tractor al cliente final.
Los niveles de protección que fija la norma son 4:
  • Nivel 1: cabina sin ninguna protección
  • Nivel 2: cabinas con protección contra el polvo
  • Nivel 3: cabina con protección contra el polvo y los aerosoles
  • Nivel 4: cabina con protección contra el polvo, aerosoles y gases.
¿Para hacer tratamiento necesito una cabina de nivel 4?: No, no es necesario. Para hacer un tratamiento con productos fitosanitarios en forma de aerosoles ya sea con pulverizador hidráulico, nebulizador o atomizador, se puede hacer con un tractor sin ningún tipo de protección… Pero entonces el operador deberá ir protegido con los EPI convenientes. Efectivamente es más barato hacerlo “vestido de astronauta”, pero como lo tengas que hacer de forma frecuente te darás cuenta que no es nada cómodo.
La UNI EN 15695-2: Esta normativa trata de los requisitos de los filtros que deben equipar las cabinas según su categoría. La UNI EN 15695-2 define tanto las características de los filtros que se deben montar en cabinas de categoría 2, 3 y 4.
La norma especifica, con un método de ensayo perfectamente descrito, es que la cabina debe disponer de un sistema de filtrado con una eficiencia gravimétrica > 99% (según las condiciones de ensayo de laboratorio)
¿Será diferente en España a otros países en Europa?
Vendimiadora Braud New Holland Cab 4 para trabajos polivalentes
Tradicionalmente las directivas europeas han debido ser aprobadas para entrar en la legislación de cada país miembro. Sin embargo, con el Reglamento 167/2013 hay un claro hecho diferenciador, y es que este reglamento es de aplicación inmediata en todos los Estados miembros, ¿por qué? Pues parece que Europa piensa que hay demasiada burocracia y quiere disminuirla, además esto significa dotar al Reglamento de mayor rapidez y así poder “presumir” de una vez por todas en la armonización en toda la Unión Europea de la homologación de los vehículos agrícolas.
Con el Reglamento 167/2013 solo se podrán matricular tractores nuevos que cumplan lo especificado en el citado Reglamento. Los años 2018 y 2019 han sido un periodo de transición en los cuales se permite matricular vehículos homologados con la normativa anterior, pero se deberá hacer como “fin de serie” y esto significa que no podrán superar ni el 10 % del total ni 20 unidades de un mismo modelo.
Los tractores importados desde fuera de la UE cumplirán con los mismos requisitos.
Los tractores ya homologados con la nueva normativa se identificarán con el Reglamento 167/2013.
En cuanto a aquellos tractores usados que vengan a la UE estarán sujetos a la normativa de su mercado de origen.

NIVEL CAB 4
La especificación mínima que se debe cumplir para obtener la homologación Cab 4 es conseguir un diferencial de presión positiva (es decir mayor presión en cabina que en el exterior) de al menos 20 Pascales (Pa)
Además, el operador debe tener la certeza de que la sobrepresión existe, por lo que se obliga a poner un indicador de presión que el tractorista pueda ver en todo momento.
Otro requisito consiste en el caudal mínimo de suministro de aire externo. El sistema será capaz de proporcionar un flujo de aire filtrado de al menos 30 m3/h con un máximo de 120 m3/h
En cuanto a los filtros, estos deben permitir una máxima penetración de aerosoles de 0,05% (500 ppm) y el aire “aguas abajo” del filtro no podrá exceder el umbral de 10 μg

Cuadro de categorías (por New Holland)
IMPLEMENTANDO EL SISTEMA
Sistema de aeración con control de filtrado y presurización
La cabina dispone de unos ventiladores con variación automática de velocidad. Ellos son los encargados de mantener una presión constante dentro de la cabina. El soplado de los ventiladores genera una presurización, es decir una sobrepresión en el interior de la cabina. El diferencial de presión impide que el polvo y otras sustancias como los gases y aerosoles de los tratamientos puedan penetrar en el interior.
Lo bueno del sistema para conseguir un nivel de protección como exige una catalogación de Cat 4 es que cuando no es necesario este nivel de protección, se puede cambiar a un sistema de filtrado convencional y ofrecer solamente un nivel 2. Así el nivel de categoría 4 solo se utiliza para el pulverizado con productos tóxicos.
Un sensor de presión de cabina comprueba constantemente la presión y avisa si acaso cayese por debajo de los 20 Pa. Si durante el proceso por ejemplo se abre una ventana o una puerta la sobrepresión desaparece, el sensor avisa y cuando se cierre la puerta o ventana se inicia de nuevo el proceso previa purga del aire que hay en cabina hasta recuperar el nivel 4.
En condiciones normales solo se necesita el nivel 2.
Dos ejemplos
A continuación analizo dos cabinas conforme a las normas de filtrado EN15695-2 y presurización EN 15695-1, una de Antonio Carraro y otra de New Holland
Placa de homologación según EN 15695-1
Cabina AIR: Se trata de la cabina montada por el fabricante Antonio Carraro. AIR es una cabina presurizada que dispone del privilegio de ser la primera con control de presurización electrónico con homologación Cat 4 en un tractor compacto.
Cabina Blue CabTM 4: Se trata de la cabina homologada y patentada de New Holland. Además, el fabricante New Holland es el único (al menos yo no tengo noticia de otro) que ofrece el nivel de protección 4 en otras máquinas de su catálogo como son las vendimiadoras y algunos tractores especiales.
La Blue CabTM 4 dispone de un sistema de filtrado doble con dos filtros en el mismo sistema de techo con la posibilidad de cambiar entre categorías (Cat 2 y Cat 4) con tan sólo pulsar un interruptor. Una válvula que se acciona con el interruptor anterior es la que selecciona el modo de trabajo (Cat 2 o 4) haciendo que el aire pase por unos filtros u otros.
Sendos paquetes de filtros van situados en el techo de la cabina. Los de categoría 2 en el lado izquierdo y los de categoría 4 en el derecho. Cuando el operario elige posición 4, un ventilador empieza a insuflar aire en la cabina para generar una sobrepresión, esto lo hace aproximadamente durante 1 minuto y en realidad sirve para purgar el aire en los conductos. Con la presión interior por encima de los 20 Pa se cierra una válvula de forma automática y con eso se aísla el filtro de categoría 2.
A partir de ese momento el aire circula en bucle cerrado con la acción del ventilador del aire acondicionado, consiguiendo a la vez que el aire se enfríe o caliente según necesidades.
Tractor  con cabina Cat 4 realizando tratamientos
La tasa de renovación de aire realizado por el ventilador de sobrepresión es de unos 120 m3/h (triple de lo exigido por la norma)
Cuando solo se necesita el nivel 2, es decir, la mayoría de las veces, la válvula correspondiente al ventilador de sobrepresión, se cierra, y el ventilador se desconecta. Entonces el ventilador del aire acondicionado circula el aire, abre la válvula del filtro de nivel 2 con un flujo de aire superior a 30 m3/h.
El sistema es sencillo y fiable, y con el sistema de aislar los filtros asegura no dañarlos cuando no está en uso, aumentar su vida útil.
Todo el sistema lo controla el operador con un único botón.
Otras entradas relacionadas

martes, 25 de junio de 2019

DESINFECCIÓN DEL TERRENO PREVIA PLANTACIÓN PARA VIÑEDO


¿ES NECESARIO?
El objetivo de la desinfección es reducir o eliminar los patógenos del suelo que puedan atacar a la próxima plantación. Los patógenos presentes son las diferentes poblaciones de nematodos, bacterias, virus y hongos (Nemátodos, Fusarium, Pythium, Phytophthora, Verticillium, Thizoctonia, Sclerotinia, etc.)
Nota: Por cierto, interesante artículo publicado por El País, sobre los nematodos y su "advertencia" sobre desertización
Estos contaminantes aparecen, sobretodo, por una continua repetición de cultivo o por contaminación desde cultivos colindantes.
Mi caso: El pasado mes de marzo procedí a una plantación de un nuevo viñedo. Nunca antes había procedido a la desinfección previa del suelo; dejábamos pasar el suficiente tiempo (más de 10 años) entre el arranque y la nueva plantación; pero en esta ocasión no ha sido así y tras el arranque, y solo unos meses de espera, se ha procedido a la nueva plantación.
El arranque de la viña anterior se produjo por vejez natural de las cepas que habían sido plantadas hace más de 40 años, además hace unos 15 años se procedió al cambio de conducción de las cepas en vaso a espaldera provocando grandes heridas de poda que aunque se sellaron siempre supone un trauma para las cepas y aceleró su envejecimiento.
En consideración de que el terreno pudiese estar infestado por poblaciones de nematodos, bacterias, virus, hongos… decidimos realizar una desinfección previa.
Nematodos, el problema invisible
Son invisibles, microscópicos pero pueden ocasionar tanto daño en tu plantación de viñedo que te obliguen al arranque en pocos años; ese es el drama: provoca daños en las plantas que las hace irrecuperables.
Los nematodos tienen una enorme capacidad de reproducción y estos “bichos” pueden vivir en las condiciones más extremas de imaginar. Además por dejar de barbecho durante varios años puede que no mueran, se quedan inactivos y cuando se coloca la nueva plantación reemprenden sus “festines alimenticios”. Con su polifagia destruyen el sistema radicular y así permiten el ataque de hongos, bacterias y virus. Concretamente en la vid ellos son los responsables del “entrenudo corto” que es una degeneración por infección de un virus.

TÉCNICAS EXISTENTES
Solarización: es una técnica para pequeños terrenos, por ejemplo huertos domésticos.
El método consiste en aprovechar la energía solar para desinfectar. Se colocan plásticos que haga de “invernadero” y aumente la intensidad de la radiación solar. De esta forma se incrementa la temperatura y con ellos se destruye una gran parte de patógenos e incluso malas hierbas. Lo literatura afirma que los patógenos mueren cuando las temperaturas suben de los 40-50 ºC
Ozono: En realidad es una forma de desinfección química pero por ser el ozono un gas “natural” pues lo cito de forma separada.
Al ser el ozono un fuerte oxidante se convierte en un desinfectante natural que destruye eficazmente tanto las bacterias como hongos. Todo lo que hay cerca de una fuente de ozono queda oxidado.
Las técnicas de aplicación de ozono son varias. La más corriente es mediante “ozoneización” del agua. El proceso consiste en inyectar ozono en el agua de riego.
Los residuos no existen ya que el ozono solo es un gas natural de corta vida en condiciones normales. Su molécula de 3 átomos de oxígeno se desnaturaliza rápidamente convirtiéndose directamente en oxígeno.
Química: Se utilizan bastantes desinfectantes como la cloropicrina, el dicloropropeno, bromuro de metilo, dazomet, o combinaciones de varios. Sin embargo, cada vez más el uso de desinfectantes biológicos está mucho más extendido y la aplicación de productos químicos agresivos más sujeto a vigilancia y a su uso previa autorización correspondiente.
La desinfección química es muy eficaz en su acción nematicida, fungicida e insecticida.
Los productos químicos que se utilizan suelen estar en estado líquido por la presión a los que se encuentran pero pasan a estado gaseoso en el momento de ser liberados. Por ello es conveniente y necesario cubrir el terreno con plástico. Sin embargo en aplicación en campo abierto el coste de cubrir con plástico sería prohibitivo, así que se sustituye por un pase de rulo compactador inmediatamente después del paso de la máquina inyectora. El efecto de la salida de gases no es tan completo como con plástico pero suficiente.
La desinfección química debe dejar pasar un tiempo entre su aplicación y la plantación porque son sustancias que afectan también a la planta por eso no se puede hacer con la plantación hecha. Esta es otra de las ventajas de la técnica vista anteriormente del ozono y es que con el ozono la desinfección se puede hacer en cualquier momento ya que no afecta negativamente a la planta si no más bien todo lo contrario puesto que el ozono incluso se está usando para combatir enfermedades de la madera.
La desinfección que realizaban "los abuelos": pues los abuelos una vez más nos dan una lección de “saber hacer”. Hace pocos años estercolábamos los terrenos con el estiércol producido en las propias casas y que eran mezclas de deyecciones de los animales domésticos (cerdos, gallinas y pollos, mulas…) y las camas (paja principalmente) de los mismos. Ese estiércol fresco con restos de cultivo se enterraba y al descomponerse se libera amoniaco y fenoles. Estos gases producen una actividad fumigante

TÉCNICA QUE HE USADO
Particularmente la desinfección que yo he usado ha sido la química con 1,3 dicloropropeno 116%pv (Nº Registro: 24.552/16). El dicloropropeno es un nematicida que se echa en el suelo de forma líquida mediante máquinas inyectoras.
Dosis: 600 kg/ha densidad 1160 g/L, es decir 517 L/ha
Precio: 4,3 €/kg (producto ya distribuido)
Proceso: Para conseguir la máxima acción he ido siguiendo las pautas que me marcaba la empresa de desinfección Agrocaballero
  • Se arrancaron las cepas de la plantación anterior
  • Se retiraron los restos de raíces que quedaron en el suelo
  • Se hicieron varias pasadas cruzadas con chisel
  • Se dieron también 2 pasadas previas de cultivador. En cada labor se volvió a retirar cuantas raíces pudieron salir a la superficie
  • Inyección a una profundidad media de 30-40 cm (empresa aplicadora)
  • Sellado del terreno con pase de rulo compactador inmediatamente al paso del equipo inyector (gracias Pedro)
Cuarentena: Pasados 60 días se procedió a dar 2 pases cruzados de cultivador para airear el suelo y que se ventilase la tierra. Las instrucciones de la empresa suministradora del dicloropropeno es dejar actuar tantas semanas como múltiplos de 60 L/ha se haya aplicado, así que para 550 L/ha sería 8,6 semanas, es decir, 60 días.
¿Es legal?
Ni si ni no, hay que preguntar en cada momento por zonas y épocas. En concreto en Castilla la Mancha y en la campaña 2019, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (perteneciente al Ministerio de Agricultura) se ha autorizado su uso entre el 1 de febrero y 31 de marzo.


Estado de plantación a fecha 24 junio 2019

 By: Catalán Mogorrón, H.