Mostrando entradas con la etiqueta tractor eléctrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tractor eléctrico. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

ELECTROMOVILIDAD EN TRACTORES AGRÍCOLAS (Parte II)

Prosiguiendo con la trilogía iniciada en la 1ª entrega, se analiza ahora las posibilidades crecientes del "tractor híbrido" y maquinaria agrícola eléctrica.  

Minicargadora Bobcat T7X "all electric"
EL TRACTOR HÍBRIDO

Con la hibridación se abrió otra línea de desarrollo en el camino del “all Electric”. En la hibridación se hace uso de un motor principal diésel que se usa para alimentar un generador de electricidad.

Lo habitual es colocar a la salida del volante motor un generador que es el responsable de convertir la energía mecánica a eléctrica con la que se alimentarán algunos componentes de potencia y sistemas auxiliares.

No muy nuevo: En realidad la hibridación es una técnica que se remonta a 1895; ya entonces se usaba la tecnología híbrida en algunas locomotoras de ferrocarril. Desde entonces la técnica se ha ido depurando y hoy la usan vehículos tan dispares como los submarinos diésel-eléctricos, o en el transporte pesado, camiones y autobuses, turismos y, por supuesto, máquinas agrícolas autopropulsadas.

Existen unas ventajas evidentes en el sistema híbrido: libertad de diseños; mejor eficiencia energética; simplificación de sistemas hidráulicos; suavizar la curva de entrega de potencia; recuperar energía del frenado, sistemas stop & go, eliminación del motor de arranque, o incluso prescindir o minimizar componentes como el embrague…

El proceso de hibridación ha ido, y seguirá yendo, parejo al desarrollo de las baterías, y que hoy sigue siendo el punto débil de la tecnología: Un dato, si una batería de un móvil almacena unos 4 Wh se necesitaría unas 20.000 baterías de móvil para igualar la carga de un tractor de unos 100 CV. Pero con los constantes y acelerados cambios que están experimentando las baterías, se prevén importantes cambios en tecnologías como el desarrollo de supercondensadores que podrán aumentar considerablemente la eficiencia a la hora de distribuir la energía.

ELECTRIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AUXILIARES: TENDENCIA AL ALZA

Analizando las líneas de desarrollo que están llevando a cabo los fabricantes de tractores, se observa el denominador común de “electrificación” del tractor. El All Electric viene desde dos direcciones diferentes:

  • La demanda eléctrica desde componentes del propio tractor (dirección, compresor del AA, ventiladores…)
  • La maquinaria asociada al tractor (abonadoras, sembradoras…)

Grado de hibridación: Es la relación de potencia disponible en modo eléctrico frente a la disponible en modo convencional.

Dirección eléctrica

Variación del número de vueltas en el volante
 en función de la velocidad de avance

Lo habitual en los sistemas de dirección del tractor es contar con un distribuidor u orbitrol que, hidráulicamente, es muy complejo. Aunque el sistema se encuentra muy conseguido por tratarse de una tecnología con muchas mejoras a sus espaldas, no deja de ser un mecanismo hidráulico de gran complejidad; además su mayor desventaja se encuentra en que entrega la misma potencia hidráulica sea cual sea la situación.

La dirección ideal: En una dirección eléctrica (Steer by Wire) no existe unión mecánica entre el sistema de la dirección y el volante. La orden de giro la proporciona un potenciómetro que detecta el movimiento en el volante y lo "traduce" a movimiento de rueda a través de impulsos eléctricos hacia un motor eléctrico que mueve la cremallera de la dirección.

Se trata de un sistema de dirección ideal puesto que con su implementación resulta sencillo ajustar el ratio de dirección y el esfuerzo requerido de forma sencilla y automática. De esta forma se pueden regular de diferente manera la respuesta de la dirección según se esté en labores de transporte o campo. Además, la dirección eléctrica permite mayor libertad en el diseño del interior de la cabina.

También tiene detractores la dirección eléctrica y sus “sucedáneos” (asistencia eléctrica de la dirección) Aquellos a los que no les gusta, esgrimen en su contra la pérdida de tacto al conducir; vienen a decir que es como usar una “Play Station”.

El tacto de dirección es la fuerza que hace la dirección para regresar a la posición central. Al conductor le gusta sentir ese tacto porque genera confianza. Con una dirección eléctrica no hay sensación que suba por la columna de la dirección, aunque se pueden conseguir sensaciones que mitiguen la sensación de desconfianza que genera saber que entre el volante y las ruedas “no hay nada”.

Ejemplos de dirección eléctrica de algunos fabricantes

John Deere: Dispone de un novedoso sistema de dirección que de momento solo incorpora en algunos modelos fabricados en Waterloo (EEUU) y que comercialmente denomina Active Command Steering (ACS)

El sistema ACS reduce el esfuerzo aplicado sobre el volante; además la resistencia del volante varía automáticamente con la velocidad de avance: Se reduce el esfuerzo de giro del volante a velocidades bajas durante maniobras en cabecero y se aumenta el momento de giro del volante a velocidades de transporte.

Para su implementación utiliza la detección de carga de la presión hidráulica y una bomba de compensación de presión y caudal que produce la respuesta de la dirección. Unos potenciómetros de giro en el volante y de ángulo de ruedas, más unos sensores capaces de medir la velocidad de giro del tractor a velocidad de transporte (giroscopio) envían las señales a la central electrónica. El control, a través de las válvulas de dirección, comanda el aceite al sistema mediante una bomba de accionamiento eléctrico.

Con el sistema ACS se eliminan las reacciones violentas que a veces se puede provocar en una columna mecánica a través del eje y el distribuidor. También puede variar los giros, tope a tope, del volante con el ángulo de dirección (3,5 giros en cabeceros y 5 giros en velocidad de transporte)

Motor eléctrico en cubo de rueda del Multitooltrac
Con la eliminación de esfuerzos, John Deere, consigue entregar el tractor con un volante de tan solo 345 mm. Además, el sistema permite una perfecta integración con el sistema de autoguiado.

New Holland: Aunque no es exactamente un sistema de dirección eléctrica, si que con el sistema de New Holland se puede controlar y personalizar la dirección hidrostática.

El fabricante “azul” le denomina comercialmente CustomSteer. El sistema consiste en una función de giro variable para favorecer la maniobrabilidad con menos giros del volante.

Con el sistema se puede personalizar el ratio de giro del tractor; eligiendo desde 1 vuelta, de tope a tope, del volante a casi 5 vueltas (en concreto los ratios preseleccionados son: 1:1; 2:1; 3:1 y el estándar 4,7:1; aunque se puede incluso personalizar. Y también se puede personalizar de forma independiente la respuesta marcha adelante de la marcha atrás que suele ser muy útil para hacer la respuesta más agresiva en avance y menos en retroceso como suele gustar para el trabajo en cabeceras o para maniobras con remolque marcha atrás.

El sistema, cuando detecta que la velocidad sobrepasa los 25 km/h entonces se vuelve a la sensibilidad estándar de 4,7 vueltas entre topes.

Massey Ferguson: Tampoco Massey Ferguson ofrece una dirección eléctrica, su oferta consiste en la posibilidad de automatizar y personalizar la respuesta de la dirección. El sistema es similar al ya comentado de New Holland.

Comercialmente Massey denomina al sistema SpeedSteer. y permite al operador ajustar la relación de dirección y seleccionar el número de giros del volante requerido para una cantidad dada de ángulo de dirección.

Same Deutz-Fahr: El grupo italiano SDF lleva tiempo desarrollando sistemas muy interesantes con respecto a la dirección. Tres son los sistemas dignos de mención, los comercialmente denominados SDD (que en realidad no es una dirección eléctrica si no un orbitrol de doble cilindrada para poder configurar de dos formas la relación de dirección) y EasySteer y el SteeringPro. Estos dos últimos son los que se analizan bajo estas líneas.

  • EasySteer: Se monta en tractores de 150 a 340 CV y va ligado el sistema a la preinstalación del autoguiado por GPS AgroSky. Se trata de un distribuidor orbitrol con control electrónico capaz de seleccionar hasta cinco relaciones distintas entre volante y dirección
  • SteeringPro: Sistema muy revolucionario, aunque con un concepto simple. La inventiva está en su aplicación. Con el sistema se reduce mucho la complejidad hidráulica. Se consigue colocando un engranaje planetario entre el volante y los cilindros de dirección. Con un motor eléctrico se controla el ángulo de dirección y la velocidad de dirección en función de la situación.

Compresor del aire acondicionado

Turbo eléctrico Garrett

Fabricantes como Denso tienen desde hace bastantes años una línea de compresores exclusivamente accionados por motores eléctricos. La gran ventaja es que te olvidas de correas y mantenimientos de las mismas; además este tipo de accionamiento reduce la potencia consumida por el compresor.

Maquinaria agrícola con demanda eléctrica

En la agricultura de precisión, a medida que los agricultores pueden asignar a sus parcelas una información detallada (calidad del suelo, disposición de minerales…) la maquinaria agrícola que se vaya adquiriendo, o modificando, debe ser capaz de procesar la información ya disponible y, además, debe ser capaz de dar respuesta a las exigencias del agricultor.

Un cable de alimentación, o un cable de datos, una unidad de control y un actuador eléctrico son elementos suficientes para hacer que una sembradora pueda alterar la dosis de semilla de forma automática, por georreferencia o de forma manual desde la cabina del conductor a través de una línea de comunicación isobus.

Hay más ventajas en la electrificación de la maquinaria agrícola y son ventajas difíciles de emular: una transmisión de potencia mucho más sencilla; unos diseños más fáciles de implementar y en general un sistema mucho más eficiente y flexible en muchas aplicaciones.

Abonadoras, pulverizadores, hileradores: En máquinas como abonadoras, pulverizadores, etc. el uso de energía eléctrica proporciona mucha flexibilidad en el diseño. Por ejemplo, variar la dosificación en un pulverizador es mucho más sencilla y exacta con actuadores eléctricos que con los mecánicos o hidráulicos.

Un actuador eléctrico a diferencia de uno hidráulico o mecánico apenas tiene mantenimiento, ni mangueras o bombas, un simple cable de cobre es suficiente. También se pueden controlar los rotores o platos por separado.

TRANSMISIÓN EN VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Si en la I parte se hablaba de la enorme “meseta” de par que tiene un motor eléctrico, el lector puede preguntarse ¿por qué se necesita la transmisión?

Efectivamente, el motor térmico genera par y potencia utilizables en una banda estrecha de revoluciones. De ahí que se calcule la transmisión para que un conductor que haga buen uso de la misma, pueda mantener al motor en esa banda “eficiente” de revoluciones.

Pero los motores eléctricos proporcionan el 100 % de su par desde velocidades muy bajas (en un motor de CC desde 0 y en uno de CA desde 400)

Abonadora Vicon  centrífuga con actuadores eléctricos
¿Por qué poner una transmisión en un vehículo eléctrico?

En realidad, hay muchos vehículos eléctricos, automóviles, coches y motos, que no incorporan transmisión, por ejemplo casi cualquiera de las motos eléctricas de alquiler que pululan ahora por las grandes ciudades o incluso vehículos más grandes, como el Tesla Model S.

Analizando el Tesla Model S se observará que dispone de un motor eléctrico en cada eje (también hay versiones con un motor en el eje delantero y dos en el trasero). La transmisión en dicho turismo es muy sencilla y consiste en una desmultiplicación 9.73:1 (patente US 8.453.770 B2)

Hay bastantes opciones más. Una a la que recurren varios fabricantes es la de montar dos motores eléctricos, uno para baja velocidad y otro para la alta. En este caso la distribución de potencia entre los motores está determinada por la eficiencia óptima en cada instante. La diferente velocidad de avance del vehículo se consigue jugando con el amplísimo rango de giro de los motores eléctricos, 0 a 15.000 o incluso más.

Con las características de los motores eléctricos la transmisión por tanto podría reducirse a una relación única y fija y que incluso puede permitirse el lujo de eliminar el embrague de su línea cinemática.

Vehículos "grandes"

Pero cuando analizamos vehículos “grandes” la cosa empieza a cambiar. Y es que efectivamente una transmisión complica el montaje y encarece el vehículo, pero presenta una clara ventaja y es intentar no desperdiciar energía de la batería.

Existen otras razones a la hora de decidir si se opta o no por transmisión como es la naturaleza del motor eléctrico (no es lo mismo corriente alterna que continua, y no tiene igual comportamiento un motor síncrono con otro asíncrono) y la arquitectura de montaje (un motor, uno por eje, uno en cada rueda…)

En cualquier caso, lleve o no transmisión, el vehículo eléctrico dispone de transmisiones mucho más sencillas que las convencionales para motores de combustión.

Tractores: En el caso de los tractores, debido a la enorme variedad de faenas agrícolas que se realizan con el tractor, prescindir de la transmisión no es posible. Es cierto que se podría hacer en el hipotético caso de que el tractor realizase solamente labores de transporte.

En la siguiente entrega se analizan algunos diseños de diferentes fabricantes. Se verá que una de las opciones más utilizada es la de colocar un motor por rueda. Cada motor se acciona mediante un regulador de velocidad, controlado por microprocesador, y con un sistema de engranajes para reducir la carga en los motores.

La disposición de un motor por rueda genera nuevas oportunidades en el control dinámico del vehículo puesto que se puede regular el par en cada rueda por separado y la velocidad de los ejes delantero y trasero eliminando el fenómeno Wind-Up o deformación por torsión.

Fenómeno Wind-Up: Se trata de un par de torsión que se genera en los componentes del vehículo cuando se coloca la tracción en las cuatro ruedas y se hace un giro sin existir un diferencial central y como consecuencia de que las cuatro ruedas recorren distancias diferentes. El problema suele aparecer cuando se circula con la doble tracción conectada en superficies duras generando un estrés de torsión que puede ocasionar daños en las transmisiones.

 Leer más:

ENTRADAS RELACIONADAS

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

ELECTROMOVILIDAD EN TRACTORES AGRÍCOLAS (Parte I)

TRACTOR ELÉCTRICO

Los vehículos eléctricos están “de moda”; ¿Pero qué futuro tiene este tipo de vehículos en la agricultura? La "fiebre" por el “All Electric” que parece embargar las mentes de muchos gobiernos y organismos anexos a dichos gobiernos, yo no la tengo clara.

Una cosa será la tendencia, imparable por práctica, en la electrificación del tractor y de la maquinaria agrícola (dirección eléctrica; tracción eléctrica en remolques; motores eléctricos en henificadores, abonadoras…) pero de ahí a tractores eléctricos hay un mundo. Y es que en absoluto es lo mismo el tractor eléctrico que la electrificación del tractor

El proceso de electrificación se refiere al accionamiento eléctrico de componentes del tractor (ventilador de refrigeración, compresor del aire acondicionado…) y de aperos enganchados al tractor. Al tractor se le puede dotar de un generador eléctrico para satisfacer la demanda creciente de potencia eléctrica de los aperos y componentes del tractor, pero la fuente primaria de electricidad sigue siendo el motor de combustión interna (MCI)

ELECTROMOVILIDAD

Se habla de electromovilidad al referirse a un segmento muy heterodoxo de vehículos que funcionan total o parcialmente con electricidad. A grandes rasgos se pueden conformar cuatro grupos:

  • BEV (vehículo eléctrico a batería): utilizan un motor eléctrico para impulsar el vehículo con la electricidad que proviene íntegramente de las baterías incorporadas. Sus emisiones, mientras se conducen, son nulas; su dependencia de equipos externos para recargar baterías es completa
  • PHEV (vehículo eléctrico híbrido enchufable): combinan un motor de combustión tradicional con un motor eléctrico que se puede recargar cuando se enchufa a una fuente de alimentación externa; también repostan combustible tradicional. Son por tanto vehículos más versátiles que los BEV. Según como se combinen las dos fuentes de potencia en el tren de transmisión se generan dos subclasificaciones:
    • Serie: el motor de combustión se usa para cargar la batería eléctrica. El movimiento del vehículo se realiza solamente por la acción de la electricidad sobre los motores eléctricos
    • Paralelo: el vehículo se puede impulsar bien por el motor de combustión o bien por el motor eléctrico o incluso ambos a la vez
  • HEV (vehículo eléctrico híbrido): similares a los PHEV, pero en este caso se implementan con frenos regenerativos y no dispone de enchufe para recargar la batería. El motor de combustión reposta de forma convencional; el motor eléctrico solamente se recarga con frenos regenerativos o mediante un generador movido por el MCI. Las baterías de los HEV suelen ser más pequeñas que en los vehículos PHEV y BEV.
  • MHEV (Mild-Hybrid Electric Vehicle): Lo microhíbridos podrían sr un subgrupo de los HEV. Considero que la microhibridación presenta muchas posibilidades en máquinas agrícolas autopropulsadas. Vehículos que no son capaces de funcionar únicamente con energía eléctrica, pero si tienen un pequeño sistema eléctrico como ayuda extra al motor de combustión o para alimentar componentes totalmente electrificados: arranque del motor térmico, compresor del aire acondicionado, sistemas de stop and go
  • FCEV (vehículo de celda de combustible): similar al BEV puesto que utilizan solo un motor eléctrico para impulsar el vehículo. La diferencia con los BEV estriba en que las baterías se cargan por el uso de celdas de combustible de hidrógeno (que previamente se ha almacenado en un tanque). La electricidad se genera mediante una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno del aire. Con la reacción, las emisiones se reducen a vapor de agua y calor


Diagrama linea motriz tractor Belarus 3023 (por Luigi Alberti)

COMPARANDO COMPORTAMIENTO: ELÉCTRICO & CONVENCIONAL

Los motores eléctricos presentan diferencias importantes frente a los térmicos en cuestiones de par y potencia. Mientras en el motor de combustión la fuerza generada por la explosión de los gases de escape produce una fuerza (N) en “línea recta”. El mecanismo biela-manivela convierte esa fuerza lineal en rotativa. La distancia o palanca de las bieletas del cigüeñal determina el par (fuerza por distancia, Nm) En el motor eléctrico se transforma la energía eléctrica en energía mecánica. Si la tensión (voltaje) es constante, el par aumenta incrementando la corriente consumida.

Pero desde el prisma único de la sensación “al volante”, lo que distingue ambos comportamientos es el par inicial, constante y mantenido que tiene un motor eléctrico. La diferencia es tal que no hay comparativa posible: Ningún motor térmico puede hacer sombra en valores de arrancada a uno eléctrico.

Curva MCI-Eléctrico

Si se analiza la curva obtenida por ensayo al freno dinamométrico de un típico motor diésel de tractor, se observa una curva con par máximo cercano a las 1300-1400 rev/min, posteriormente una planicie de par casi constante hasta las 1600-1700 rev/min.

Curvas motores:
 JD 6130 R y Nissan Leaf y 1.6

Motor eléctrico en tractor agrícola: En su mayoría se trata de motores de inducción trifásicos, capaces de ser refrigerados por aire o por agua. Con un peso que oscila entre 30 y 45 kg y una velocidad de giro máxima 12000 a 15000 rev/min.

Los motores eléctricos más “populares” en maquinaria agrícola son los de tipo síncrono o bien los de tipo asíncrono.

Motor síncrono: la velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia de la red que lo alimenta resultando una velocidad de giro constante (dependiente de la frecuencia, de la tensión en la red de alimentación y del número de polos)

Motor asíncrono: la velocidad de giro se genera por inducción electromagnética de la bobina del estator.

Los motores de tipo síncrono son más caros, pero también presenta más posibilidades de sufrir daños por cuestiones de excitación eléctrica


Un buen motor diésel para tractor agrícola proporcionará el máximo par lo más rápido posible y lo mantendrá en esas cotas en el mayor rango de revoluciones. Es por lo que la mayoría de las mejoras desarrolladas en estos motores consiste en hacer que la velocidad de combustión se adapte al régimen de giro. Lo ideal sería mantener el par lo más uniforme posible desde el ralentí hasta el corte de inyección. Sistemas como la inyección directa, la distribución variable, la sobrealimentación variable, el cruce de válvulas… en realidad persiguen este objetivo.

En cuanto a las curvas de motores eléctricos, sorprende inicialmente su forma: el par motor es siempre máximo, desde las mínimas revoluciones, además la entrega de par es instantánea. Por eso el comportamiento de estos vehículos: la potencia sube de forma muy uniforme (recuerda que la potencia solo es el producto del par por las revoluciones)

Entrega de par Tesla Model SP100 D: En realidad solo se trata de un coche de calle, pero con cifras de “escándalo”: de 0 a 100 km/h ¡en 2,5´´! Aun así, el prototipo TC-X eclipsa la cifra puesto que pasa de 0 a 100 en 1,5 ´´, alcanzando los 233 km/h en… ¡4,89´´!

¿Acelerador o potenciómetro?: Mientras que en el MCI el acelerador actúa modificando el combustible que entra en la bomba inyectora, en el motor eléctrico se actúa sobre un potenciómetro que transmite la señal al controlador.

Rendimiento energético: En los motores térmicos la eficiencia energética se calcula como la relación entre la energía contenida en el combustible y la energía mecánica ofrecida. En un motor eléctrico el rendimiento energético se mide como relación entre la energía eléctrica que absorbe y la energía mecánica que ofrece.

Mientras que en motores térmicos no es posible obtener eficiencias superiores al 25 % debido al calor generado en la combustión (pérdidas que no puede ser aprovechadas) en el motor eléctrico las cifras son incluso superiores al 90 %

Ojo con las comparativas: Por ejemplo, si se comparan rendimientos y se observan cifras del 20 y 90% pueden ser diferencias abismales, pero en realidad hay que analizar la denominada huella energética completa. Tampoco es fácil comparar cifras de consumo, para hacerlo habría que convertir en unidades comparables las cifras de motores eléctricos frente a combustión. Un litro de gasóleo son 10,3 kWh de energía por lo que 130 kWh serían unos 11 litros de gasoil.

¿Y EN CUANTO AL MANTENIMIENTO?

No son comparables en complejidad los mecanismos que hacen funcionar a un vehículo con motor de combustión a otro de tipo eléctrico. Los mecanismos de vehículos eléctricos son de una simplicidad abrumadora porque apenas existen piezas móviles.

Simplicidad mecánica significa pocos rozamientos, poca generación de calor, poca fatiga y en consecuencia mucha eficiencia energética. Todo lo anterior se traduce en que la partida económica dedicada a mantenimiento por revisiones periódicas cada X horas, cambio de aceites, refrigerantes, filtros… en los eléctricos es casi nada.

SteeringPro SDF

Mecánica simple que reduce el mantenimiento a líquidos de frenos, dirección… Incluso los frenos se pueden gastar menos en vehículos eléctricos cuando son de tipo regenerativo.

La partida de filtros de aire en cabina pues son idénticas, y en cuanto al nivel eléctrico/electrónico es más compleja la del vehículo eléctrico. 

¿Y EL IMPACTO AMBIENTAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO?

Para evitar malos entendidos con este concepto, y poder comparar “naranjas con naranjas”, es necesario aclarar que, si bien no son comparables los impactos ambientales, en materia de emisiones, de los vehículos eléctricos con los convencionales, mientras están en su vida útil. Sin embargo, para ser justos, el impacto ambiental debe ser el sumatorio de los procesos de producción, de recarga y del reciclaje final.

Reconocemos que hacer aseveraciones sin tener cifras contrastadas u oficializadas es en gran medida una temeridad; sin embargo, consultadas diferentes fuentes, todas coinciden en que un vehículo eléctrico emite más CO2 durante la fabricación que uno convencional.

También advertimos que se debe tener mucha precaución puesto que hay mucho “ruido”, muchos intereses creados que pueden provocar malos entendidos en las etiquetas medioambientales que decoran los parabrisas de nuestros turismos, y por añadidura podrá ocurrir en nuestras máquinas eléctricas; aprendamos de los errores para evitarlo.

Leer más:

  • Electromovilidad en tractores agrícolas (Parte II)
  • Electromovilidad en tractores agrícolas (Parte III)

ENTRADAS RELACIONADAS


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 9 de septiembre de 2021

EL “LEASING” EN AUTOMOCIÓN, LOS COCHES ELÉCTRICOS Y LAS AMBICIONES CLIMÁTICAS

¡A VER SI NO TODO ES TAN VERDE COMO SE DICE!

Era diciembre 2020, cuando 75 líderes de todos los continentes presentaron sus compromisos y planes para combatir el cambio climático.

El próximo noviembre (del 1 al 12) se celebrará en Glasgow la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, COP26, la intención es revelar planes y metas para lograr la neutralidad en materia de emisiones de carbono para 2050.

Esta entrada ha sido realizada con la ayuda de companias-de-luz.com que me han ofrecido una visión que comparto sobre el leasing en turismos y nuestras ambiciones climáticas.

De momento, por lo que les conviene, solo se habla de turismos y en absoluto se habla de vehículos agrícolas, transporte pesado, aviones o barcos, pero es interesante saber por donde están sonando los truenos no sea que nos pille la tormenta (y que al final, nos pillará)

2030: ADIOS A LOS MOTORES DE GASOLINA Y DIÉSEL

Así por ejemplo lo ha manifestado Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, diciendo oficialmente cual es la intención de su gobierno al poner fin a las ventas de coches nuevos de gasolina y diésel de aquí a 2030 y sustituirlos por vehículos 100% de 0 emisiones.

¿Y esto sirve de algo?: El bonito hecho de sustituir los coches de gasolina y diésel por vehículos 0 emisiones, no será nada si no se cambian las pautas comerciales y los hábitos de consumo de la industria. En otras palabras, el objetivo de neutralidad de carbono, solo se podrá alcanzar si los vehículos 0 emisiones disponen de un proceso de fabricación con menos huella de carbono, amén de fabricar menos coches en general.

LEASING DE COCHES: UNA OFERTA QUE IMPULSA LAS VENTAS DE AUTOMÓVILES

Lógicamente, para impulsar su negocio, las concesiones de automóviles fomentan e incentivan la compra de coches nuevos. Pero esta oferta debe resultar atractiva, y una forma de hacerla más apetecible es ofrecer una serie de programas que hagan más accesible económicamente la compra de un vehículo nuevo. Una de las ofertas más atractivas de este tipo es el contrato de arrendamiento con opción de compra (leasing). El principio del leasing es utilizar un coche, normalmente nuevo, a cambio de una renta a la empresa de crédito que ha financiado el arrendamiento. La idea para el particular es poder comprar el vehículo al final del contrato o iniciar un nuevo arrendamiento de un vehículo nuevo.

Ventajas

Quizá la principal ventaja para el particular es que puede conducir un vehículo nuevo sin tener que hacer un pago inicial, y la cantidad mensual (y fija) que acepte pagar decidirá el tipo de vehículo que puede elegir.

En cuanto a las concesionarias, también tienen ventajas pues el programa de leasing les ayuda a conseguir nuevos clientes (mensualidades más fáciles de gestionar) a la vez que retienen a sus clientes.

La mayoría de los compradores optan por comprar un coche nuevo con un nuevo contrato leasing en lugar de pagar una gran suma de dinero para quedarse con el coche, lo que garantiza a los concesionarios un nuevo negocio cada tres o cuatro años. Además, los concesionarios recuperan los coches en buen estado al cabo de pocos años, lo que facilita su reventa. El atractivo de los coches nuevos, la evolución de la tecnología, los interiores más cómodos y seguros y el hecho de que en 4 años el vehículo haya perdido su valor neto. Son motivos que hacen que la mayoría de las veces el particular opte por "perder sus derechos" sobre el vehículo que ha estado alquilando durante 4 años y opte por un nuevo contrato de leasing.

YA, ¿PERO EL MEDIO AMBIENTE? (IMPACTO DEL CARBONO EN LA PRODUCCIÓN DE AUTOMÓVILES)

Alrededor del 40% de la huella de carbono de un coche procede del proceso de fabricación (esta cifra se basa en la huella de su consumo de combustible comparada con la huella de su fabricación) Por supuesto, calcular la huella de carbono de un coche nuevo es extremadamente complejo, ya que hay infinidad de subcontratistas que intervienen en la cadena de producción. Por ello, la huella de carbono suele basarse en el análisis de los economistas, que cuantifican la cadena de suministro calculando la dependencia de cada industria de los productos de otras industrias.

Estos cálculos y análisis dependen, por supuesto, del kilometraje del vehículo tras X años de uso. Puede parecer contradictorio, pero la explicación es sencilla: optar por sustituir un vehículo cada 4 años con el pretexto de que en 4 años los nuevos modelos son menos contaminantes solo tiene sentido si el ahorro de carbono que supone conducir el nuevo vehículo durante 4 años cubre el consumo de carbono para fabricarlo.

Coches más pequeños, menos coches, coches eléctricos

Un individuo que cambiara de un coche grande a uno más pequeño conseguiría un ahorro de CO2 mucho mayor. A modo de comparación, las emisiones de CO2 de un Land Rover Discovery (diésel) son de 270 g/km, por lo que el ahorro de CO2 derivado del cambio a un vehículo de bajas emisiones cubriría las emisiones de CO2 de la fabricación cinco veces más rápido (siempre con esta noción de kilómetros recorridos, en este caso unos 65.000 km para cubrir la huella de carbono de la producción).

De forma más sencilla: conducir vehículos menos contaminantes, mantener el vehículo mientras sea fiable y no cambiarlo tan a menudo como fomentan los programas de leasing, es una buena práctica para reducir tu huella de carbono. Una persona que conduce poco o muy poco y decide sustituir su vehículo, aunque sea por uno 100% eléctrico que no produce emisiones de carbono, debe tener en cuenta la huella de carbono de la fabricación del nuevo vehículo.

¿Qué pasa con los planes de leasing de coches de segunda mano?

La respuesta ecológica podría venir de la mano de soluciones originales como la que proponen distintas casas automovilísticas de Europa, que ofrecen programas de leasing en vehículos de segunda mano. Se trata de una situación en la que todos ganan, ya que la huella de carbono ligada a la producción del vehículo ya es "absorbida" en todo o en parte por su primera vida de uso. Y el contrato de leasing propuesto se convierte, por tanto, en un plus medioambiental para la vida adicional del vehículo. Además, estos vehículos son (relativamente) recientes y siguen siendo mucho menos contaminantes que los vehículos a los que sustituyen.

En conclusión

Los programas leasing son irresponsables desde el punto de vista medioambiental, sobre todo porque los coches no son significativamente más eficientes de un año a otro. Así pues, no hay ninguna justificación medioambiental para comprar un coche nuevo con la frecuencia que fomentan estos planes.

El leasing de segunda mano si puede ser un buen comienzo.

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

viernes, 15 de marzo de 2019

BATERÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LOS FUTUROS TRACTORES ELÉCTRICOS


Conjunto de baterías en el John Deere Sesam
En artículos anteriores  avancé mi impresión en cuanto que el futuro de los tractores eléctricos irá en paralelo al desarrollo tecnológico de las baterías (me refiero a los artículos: 

ACLARANDO EL CONCEPTO DE BATERÍA
Una batería es un elemento que genera energía eléctrica a partir de reacciones químicas que se producen entre un polo negativo o ánodo y un polo positivo o cátodo. Las reacciones químicas que se producen son las denominadas reacciones de oxidación y reducción (ánodo oxidación y cátodo reducción) conocidas como reacciones redox.
El electrolito es el responsable del paso de electrones de un polo a otro; aquí llamo la atención a una distinción muy importante para la tecnología de una batería: el electrolito puede ser líquido o puede ser gel o incluso sólido.
¿Y cuando se acaba?: El fin, no la muerte, al referirnos a “batería agotada, se produce cuando ya no se puede ceder más electrones entre los polos. Es entonces el momento de revertir la reacción anterior. Esta capacidad de recargar es la diferencia entre batería y pila.

PARÁMETROS DE UNA BATERÍA
Se deben fijar unos parámetros de fácil medición para contrastar la idoneidad de una batería.
  • Tensión: Sin duda lo primero que se debe tener en cuenta. Se mide en voltios, V, (suele estar comprendido entre 1 y 3 V por elemento)
  • Intensidad Corriente eléctrica: Es el flujo de carga; el caudal de corriente eléctrica y se mide en culombios por segundo (C/s) o amperio (A) Un parámetro muy importante de una batería es la denominada intensidad máxima de corriente que es el pico máximo que puede proporcionar, por ejemplo para el arranque
  • Capacidad de carga: Se mide en amperios-hora (Ah) y es la energía que puede acumular la batería. Se trata de una medida de la energía que puede entregar la batería en una hora y se trata de un parámetro que influye en la duración de la carga de la propia batería.
Tensión, corriente y capacidad: Tuvo que venir un buen profesor a explicarme el símil del molino de agua para que mi obtusa mente entendiese los conceptos:
El voltaje o tensión sería la altura de la caída del agua que mueve la rueda del molino. A más altura de caída mayor fuerza generada.
El caudal de agua que cae hacia la rueda del molino es la corriente. A mayor caudal mayor capacidad para mover la rueda.
La capacidad sería el volumen de balsa que almacena el agua para mover la rueda.
  • Ciclo: Se llama ciclo de uso al correspondiente a una carga y descarga
  • Densidad de energía: Es la cantidad de energía que se puede acumular por unidad de masa o volumen
  • Capacidad de almacenamiento: se mide en vatios por hora o también se puede dar por kilogramo de peso, así se puede decir 75 Wh/kg
  • Efecto memoria: se llama así a un fenómeno por el cual si una batería no se ha descargado completamente sólo podrán recargarse hasta un límite que ya es inferior al máximo. Además este proceso se repite de forma continua
  • Recarga: Líneas arriba ya he expresado que esta capacidad es la gran diferencia entre pila y batería: En la batería las reacciones químicas son reversibles; en la pila no. Las reacciones redox (oxidación-reducción) pueden ir en un sentido u otro. Por supuesto el proceso no es infinito y, en función del tipo de batería, existirán más o menos ciclos de carga y así se configura la vida útil
Para producirse la recarga se debe aplicar una corriente eléctrica que “va en sentido inverso”, es decir si el sentido normal es del ánodo al cátodo con la recarga el sentido de electrones es del cátodo al ánodo.
Mi tractor y un Fórmula 1: En un vehículo convencional es el alternador y unos transistores los que transforman la energía generada en alimentación de la batería (corriente continua); En un F1, también algunos coches de última generación, son las unidades de potencia, MGU (Motor Generator Unit), las que producen la corriente alterna. La MGU es por tanto un grupo generador que convierten energía mecánica y calor en energía eléctrica y viceversa.

TIPOS DE BATERÍAS
En el mercado existe multitud de tipos de baterías. También a lo largo de la historia de la electricidad se han sucedido diferentes tipos. Entre las más conocidas destacan las de ácido-plomo (las que llevan nuestros tractores y turismos), las de ión-litio (la habitual en ordenadores portátiles, teléfonos móviles) o las de níquel hidruro metálico (se utilizan reemplazando a las típicas pilas, en dispositivos como juguetes, relojes, cámaras fotográficas...) y hay un apartado más denominado “baterías de última generación”. Veamos:
Plomo-Ácido: Las que más tiempo llevan con nosotros y a las que conocemos bien. Su gran ventaja es el bajo coste; su desventaja, el enorme peso y volumen así como su baja densidad de energía.
Plomo-ácido “modernas”: Al tratarse de una batería con muchas ventajas la idea es disminuir alguno de sus inconvenientes; para eso se puede optar por sustituir el electrolito líquido por "geles o siliconas", o bien por "fibra de vidrio" (AGM) o también por "papel". De esta forma se elimina el problema de derramar el electrolito y permite que se pueda colocar la batería en posiciones "no horizontal" y en vehículos con "mucho movimiento"
Níquel Hierro (ferroníquel): En este caso el electrolito es alcalino (potasa). Su gran ventaja es que son mucho menos contaminantes que las de ácido pero en contra dispone de una desventaja como es su eficiencia energética.
Níquel Cadmio (NiCd): Son baterías muy buenas para usos industriales pero tienen un acusado efecto memoria y además llevan cadmio que es un material muy contaminante por lo que están siendo rápidamente desplazadas por las de hidruro metálico (NiMH)
New Holland NH2
Níquel Hidruro metálico (Ni-MH): Mientras que el ánodo no varía en cuanto a las de NiCd, el cátodo de cadmio se sustituye por una aleación de hidruro metálico. Disponen de unas ventajas adicionales como son la densidad de energía y el bajo efecto memoria.
Se usan mucho en dispositivos electrónicos y son las más usadas en aquellos vehículos de propulsión totalmente eléctrica o incluso en los vehículos híbridos.
Pilas de Combustible: En realidad la pila de combustible (o celda de combustible) no es un acumulador como los que he citado hasta ahora pero también convierten la energía química en eléctrica; además también son recargables.
En la pila de combustible se usa el hidrógeno en flujo continuo y se mezcla con el oxígeno del aire. La consecuencia es un movimiento de electrones y un subproducto “limpio” como es el agua por lo que se trata de una “batería” con un mínimo impacto ambiental y con una reacción de muy alta eficiencia energética. Diversos fabricantes lo usan; algunos ejemplos pueden ser el FCV de Honda, el Mirai de Toyota y sin olvidar el prototipo de New Holland el NH2

BATERÍAS DE IÓN LITIO
Baterías Ion Litio NMC para aplicación aeroespacial
Por su importancia y su futuro prometedor les dedico un apartado especial.
Las baterías de Ion Litio son, desde el punto de vista comercial, las más modernas (se empiezan a usar en 1990). A día de hoy el Ion Litio "sigue de moda" entre otras cosas por su poco peso, por su resistencia a la descarga, por su casi nulo efecto memoria y además porque destacan en su gran capacidad energética, hasta 180 Wh/kg. Con diferencia, son las baterías más usadas en la industria electrónica (teléfonos móviles, tablets, ordenadores portátiles…)
El electrolito utilizado consiste en un gel de sal de litio y justamente por ser un gel tienen la capacidad de adoptar formas libres, por lo que son capaces de acoplarse a casi cualquier sitio.
Los “vasos” o celdas se colocan en “sándwich”; el electrolito rodea a materiales que constituyen el cátodo. En función del número de celdas unidas se consiguen baterías de mayores o menos prestaciones (tensión, intensidad, potencia)
Dentro de la gran familia de baterías Ion Litio, una de las disposiciones más exitosa es la combinación de cátodo de níquel-manganeso-cobalto (denominado NMC).
Ventajas del Ión Litio: Muchas de las ventajas derivan de ser el litio el sólido más ligero que existe. Otra ventaja es la mayor densidad de energía que otras baterías. Apenas tienen el denominado efecto memoria. Pueden aguantar muchos ciclos de carga y descarga y no afectar a su rendimiento. Otra ventaja considerable es su larga vida útil y como no enunciar la ventaja competitiva por disponer de una baja tasa de autodescarga (si no se usa no se gasta)
Reciente botadura del submarino japonés Oryu con batería de litio
Y en el lado negativo: Al haber tantos tipos de baterías de Ión Litio, es por lo que hay que tener precaución al hablar de las “desventajas” de este tipo de baterías. Pero hablando “en general” se puede afirmar que se trata de baterías significativamente sensibles a la temperatura, llegando a tener un comportamiento incluso peligroso si sube excesivamente la temperatura (todos tendremos en mente imágenes de teléfonos móviles ardiendo)
Otro inconveniente, y no pequeño, reside en la propia fabricación o mejor dicho en la extracción de los materiales necesarios para la fabricación. Y por último, en el lado negativo, hay que citar su elevado precio.
¿Y en mi tractor?: Pasará algo de tiempo hasta que se empleen las baterías Ion Litio en el arranque de tractores; sin embargo llevan tiempo estando presentes en muchos sistemas del tractor, por ejemplo en las centralitas electrónicas (para dotarlas de gran autonomía)
A pesar de que no son baterías “comerciales” para el tractor (las hay pero no se puede calificar de “habitual”) si que deseo destacar como su uso en vehículos “pesados” es un hecho. Y es que el pasado 4 de octubre, Japón dio comienzo a una nueva era en la guerra submarina utilizando por primera vez baterías de litio en sus submarinos de ataque. De momento solamente en uno de ellos, el Oryu de 4519 toneladas pero la industria armamentística ha tomado debida nota. Los japoneses argumentan a favor de la decisión tomada en base a la mayor densidad de energía por volumen y peso del Ion-Litio frente al plomo-ácido; también por su carga más rápida y por una descarga más eficiente.

ALGUNOS DESARROLLOS DESTACABLES
A día de hoy, en automóviles híbridos y enchufables, las baterías utilizadas son las de ión Litio, hidruro de níquel (NiMH) y también plomo-ácido. Pero los fabricantes reconocen de las limitaciones de esas baterías y que se debe trabajar en la tecnología que parece dominará los próximos años. Dos vías parecen dominar los desarrollos futuros: el estado sólido y el grafeno.
Batería de estado sólido Bosch Seeo´s
Estado sólido
La mayoría de los fabricantes reconocen que esta tecnología será la denominada de “estado sólido”. Se trata de una tecnología de batería en la cual tanto los electrodos como el propio electrolito son sólidos y no líquidos o poliméricos. El “invento”, como casi siempre, no es algo nuevo. Ya en 1850 Faraday usó electrolitos sólidos como el sulfuro de plata. Pero es a partir de 1960 y sobre todo en la última década del siglo XX cuando más se avanza en el estudio del estado sólido.
Si se cita una empresa a la vanguardia en tecnología de baterías para vehículos eléctricos, existe mucha probabilidad que la empresa citada sea Robert BoschGmbH. R. Bosch ha apostando fuerte por el sector. Una de las apuestas ha sido la adquisición de la start-up, californiana Seeo Inc puntera en estas tecnologías. Por supuesto R. Bosch&Seeo han apostado por baterías de estado sólido.
Hasta ahora el objetivo de la industria se había centrado en duplicar la densidad energética de las baterías y reducir a la mitad sus costes para 2020. Pero R.Bosch&Seeo ahora hablan de sobrepasar el doble de la densidad energética del 2018 para comienzos del 2020. Además afirman responsables de la empresa que habrá reducciones importantes en el coste de fabricación.
Grosso modo, esto significa esto que los coches eléctricos con la nueva generación de baterías podrán duplicar en menos de 15 meses su autonomía y además se podrán ofertar a un precio más bajo.
Futuro inmediato: las cifras que baraja la industria automovilística prevén para 2025 nada menos que un 15% de coches nuevos serán híbridos y hasta un 30 % serán o híbridos enchufables o eléctricos. Grandes empresas conforman joint venture para liderar la revolución presente: GS Yuasa, Mitsubishi Corporation…
Tecnología híbrida en escavadora Komatsu
Otro dato proviene de otro gigante en la investigación de baterías, se trata de Solid Power que ha anunciado este mismo año que va a iniciar la producción de baterías recargables de litio de estado sólido. La empresa explica que consiguen aumentar mucho la capacidad de almacenamiento fabricando el ánodo con litio puro (actualmente en las baterías de IonLitio se fabrica con alto porcentaje de grafito lo que le hace perder capacidad)
Ventajas e inconvenientes: Su principal ventaja es la potencia y la densidad de energía puesto que son más compactas y además permiten una carga más rápida a la vez que mayor vida útil. También a su favor obra la seguridad (las células funcionan sin líquido iónico y por lo tanto no son inflamables), amén del uso de materiales menos tóxicos o peligrosos.
Viendo tantas ventajas cabe preguntarse el inconveniente… Como casi siempre el coste es el mayor lastre.

Grafeno

La segunda vía para intentar solucionar los problemas habituales de las baterías de IonLitio (durabilidad y limitación de carga) es la vía del grafeno.

Si bien es verdad que se trata de una tecnología poco madura, también es cierto que su desarrollo es constante y en rápida expansión.

¿Qué es el grafeno?: Se trata de un polímero de carbono puro similar al grafito pero con más pureza y con una enorme conductividad eléctrica. Desde el punto de vista "mecánico" al grafeno hay que describirlo como un material extremadamente fuerte, duro y rígido pero como posee una estructura laminar puede soportar grandes flexiones sin llegar a romperse. El grafeno supera en dureza al diamante y es 200 veces más resistente que el acero a la vez que es extremadamente ligero.
Tecnología híbrida en cargadora frontal J. Deere 229 CV

Su uso como batería se basa en su propiedad que le permite generar electricidad cuando se ilumina con un haz de luz. Las baterías de grafeno se caracterizan por tener una velocidad de carga muy rápida pero es que también son muy ligeras.

España también habla: hay una empresa española, Graphenano, que habla de una densidad de energía en cuanto a las baterías en base grafeno de hasta 1000 Wh/kg. La cifra es espectacular sabiendo que la cifra actual para una batería de IonLitio es de 180 Wh/kg