Mostrando entradas con la etiqueta tracción animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tracción animal. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2017

¿TRACCIÓN ANIMAL EN LA AGRICULTURA?

Sembradora de siembra directa 
¿POR QUÉ EL CRECIENTE INTERÉS POR LA TRACCIÓN ANIMAL?
En agriculturas modernas apenas quedan mulas o caballos arando las tierras. Sin embargo existe un interés, parece creciente, por volver a esas técnicas pasadas. ¿Por qué?, quizá por la conciencia medioambiental, por el "marketing" y no creo, aunque algunos lo afirmen, que sea por razones de crisis económica. Lo cierto es que hoy ya hay escuelas de agricultura que vuelven a hablar de la tracción animal y también organismos que, aunque sea como pasatiempo u ocio, publicita cursos específicos sobre tracción animal.
La idea es que existe un colectivo en el cual la tracción "a sangre" les puede resultar interesante bien para laborear pequeñas explotaciones como huertos y bien porque la convivencia con el animal que es querido, cuidado y necesitado, puede actuar como “terapia”. Pero hay otros sectores muy concretos como puede ser el viñedo en el cual la tracción animal en explotaciones asociadas a algunas bodegas con producciones pequeñas y muy específicas se convierte en un buen argumento de marketing para sus vinos de alto valor añadido, con alto valor en el mercado, además, eso no se niega, con el uso adecuado de tracción animal, se mejora el estado de las cepas en cuanto a que reciben menos daños en las labores.
Algunas bodegas que fomentan el uso o la vuelta a la tracción animal se encuentran en Denominaciones de tanto prestigio como Penedés, Priorato o Ribera de Duero.
Chasis con aperos intercambiables (VitiMeca)
Producción sostenible: Con el uso eficiente de los animales de tiro, mulas y caballos en su mayoría pero también asnos, se defiende una agricultura mucho más ecológica donde se vuelve a los valores de nuestros abuelos entre los cuales está aprovechar todos los productos de la granja en la propia granja como es el estercolado con las deyecciones y camas de los animales, el compostaje de los residuos orgánicos de la explotación.
Su agricultura se basa en la agricultura tradicional, con rotación de cultivos, aplicación de estiércol como fertilizantes, selección de la semilla pero sobremanera la reutilización de casi todo.
En fin, una concienciación de que nuestra agricultura debe disminuir su aporte negativo al cambio climático y al empobrecimiento de los suelos a la vez que se promueve la biodiversidad.

LA MAQUINARIA
Henificadora (Wikipedia)
A la vez que se promueve la tracción animal también han aparecido empresas que dedican sus diseños a la fabricación de máquinas que hagan el trabajo de los animales y “los muleros” más eficiente aprovechando mejor la energía del “tiro”. Efectivamente se debe aprovechar para los diseños actuales los materiales, componentes y también técnicas de soldadura de las cuales hace 50 años no se disponía. Ahora se han diseñado y fabricado aperos menos pesado, más ergonómicos, con mejor regulación del tiro.
Resulta muy interesante ver los diferentes aperos que en muchos casos comparten el mismo cuerpo bastidor y que pueden alojar un escarificador, un cultivador, un vibrocultor o una vertedera.
El uso de ruedas de ancho balón para facilitar la “flotabilidad” y la rodadura así como la dirección del “timón”, armazones aligerados de acero galvanizado o incluso de aluminio, intercepas eléctricos… son algunos de los interesantes diseños que se ven traccionados por animales.

Segadora agavilladora 
EL CASO PARTICULAR DE LA COMUNIDAD AMISH
Único Testigo: ¿Recordáis la película “Único testigo”?, ¿aquella de Harrison Ford en una comunidad Amish? Es de mis favoritas, también me interesó el concepto de agricultura de la comunidad Amish.
Los Amish: Por supuesto que no hablaré de los Amish porque en realidad nada sé de ellos, solo lo que muestran las películas y documentales. Se trata, según esas fuentes, de una comunidad en la cual las personas quedan interconectadas por la religión, por la familia y por la concepción de la vida, y ahí es donde interviene en gran medida las prácticas agrícolas.
Desde el punto de vista alimentario, la comunidad Amish es, casi en su totalidad, autosuficiente. Para los Amish la agricultura no solo es importante por ser su fuente de alimentos sino que además es un vínculo fuerte para mantener unida a la familia. Por ejemplo, los niños Amish siempre están involucrados en el trabajo diario de la granja pues desde niños se inculca la idea “del esfuerzo constante”, “no hay descanso sin esfuerzo, ni es posible el esfuerzo sin descanso”. Además existe la cultura de la ayuda mutua y cuando llega la siembra todos se unen para hacerlo y lo mismo para la cosecha u otras labores que requieren concentración de horas y esfuerzo.
Transplantadora
¿PERO ESO ES RENTABLE?
No lo sé, en un mundo en el cual los expertos en economía agraria hablan de globalización, de economía de escala... aunque ahí están los agricultores Amish para desmontar sus argumentos.
Un tercio de los costes:  La agricultura Amish prospera con sus explotaciones familiares y con su enfoque conservador en el uso de la tecnología agrícola. Los Amish usan habitualmente mulas y caballos que mueven sus implementos y esto en vez de ser un hándicap se convierte en una ventaja pues diversos estudios atestiguan que los costes de producción en una granja Amish es aproximadamente un tercio del que obtienen sus vecinos con tractores y agriculturas convencionales. La prueba es que dicen los banqueros de la zona que los Amish no recurren a ellos y prácticamente ninguna familia ha perdido o abandonado su explotación en los últimos 40 años.
Empacadora 
¿Qué se puede usar y qué no en una comunidad Amish?: Hay muchas interpretaciones diferentes del uso de maquinaria dentro de las comunidades Amish pues en esa comunidad un consejo decide lo que está y no está permitido pues entienden que para competir a un cierto nivel y poder sobrevivir en la sociedad actual deben adaptarse en parte, así por ejemplo los Amish creen firmemente que cualquier tecnología que amenace su institución no debe usarse, por eso los Amish carecen de coches pero sin embargo si que disponen de modernas ordeñadoras y equipos de frío para conservar su leche. Incluso paseando por los campos Amish se ven equipos como segadoras y empacadoras aunque “adaptados” y mientras la tracción la hace una yunta la TDF la mueve un motor independiente montado sobre el “carro”.
En cuanto a la propiedad de la maquinaria lo que se suele hacer es compartir la compra y posterior utilización de los equipos mecánicos y así que una empacadora no se grava tanto a una economía.

Fuentes consultadas:







By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.