Mostrando entradas con la etiqueta tijera de poda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tijera de poda. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

PRUEBA DE TIJERAS DE PODA INALAMBRICAS

¡HORAS Y HORAS DE PODA! 

¿Sí me gusta la poda? No, no es el trabajo que me gustue. En realidad no es un trabajo de exigencia física, pero... ¡me aburre!

Este año, con la temporada de poda ya iniciada, he encontrado un nuevo aliciente para hacerme más fácil, llevadera, la tarea. Y es que mi problema con la poda es el hastío que me produce estar toda la jornada con "sarmiento que quito, vara que dejo, pulgar que limpio..." ¡qué aburrimiento!

En esta temporada, la novedad es que estoy probando una nueva tijera, y es una tijera inalámbrica. Y, en resumen, diré que me ha gustado mucho.

La poda, la labor que más tiempo requiere de la viticultura: Así es, la poda es la labor a la que más tiempo se dedica al cultivo del viñedo. Por eso la tijera de poda es un artículo esencial para cualquier podador.

La tijera de poda es de esas herramientas fácil de amortizar porque, por poner una cifra, 60 días laborables de poda son habituales para podadores "convencionales". En el caso de podadores profesionales (trabajos a terceros), la cifra fácilmente se dobla.

¿Manual o eléctrica?: La realidad es que toda persona que prueba una tijera eléctrica difícilmente querrá volver a podar con tijeras manuales, sobre todo si la poda se hace en emparrado. Una tijera eléctrica dispone de múltiples ventajas: ergonomía, esfuerzo, rapidez:

1.- Mucho más cómodo hacer un corte con una sola mano porque se tiene más precisión. Pero además es que, sobre todo en conducción en espaldera, tener una mano libre significa que puedes tirar de los zarcillos para desprender el sarmiento del alambre, coger el sarmiento mientras lo cortas y dejarlo en mitad de la calle para su posterior recogida o triturado.

2.- El esfuerzo al cortar es nulo (y eso previene muchas lesiones a podadores profesionales que se pasan 3 y 4 meses al año podando)

3.- La tijera eléctrica es mucho más manejable que la tradicional de dos manos, pudiéndose meter entre los sarmientos secos de forma certera y precisa

Mochila, tijera, 3 baterías y cargador

4.- La velocidad de apertura y cierre de la hoja es suficiente para ir al ritmo de poda que exige cualquier podador profesional.

5.- Se puede hacer un corte progresivo o de impulso, es decir, exactamente igual que con la tijera manual

6.- El peso de la tijera, con su batería, es mínimo por lo que no se “carga” la mano por muy larga que sea la jornada

¿Con o sin cable?

Hasta ahora estaba acostumbrado a podar con tijeras eléctricas con cable. Así que esta experiencia ha sido casi novedosa para mí y digo “casi” porque ya había tenido en la mano tijeras inalámbricas pero solo para cortos momentos, no jornadas enteras de trabajo.

La primera impresión que obtienes es la de libertad. Libertad por no tener que andar colocándote ningún arnés; libertad por no tener que estar desenredando el cable con algún sarmiento.

Con la inalámbrica es bajarte del coche y empezar a podar, así, sin más.

PRUEBA DE LA TIJERA AGRITEC “Flora PC32”

El modelo probado es la Flora PC32 (Professional Cordless) de la empresa italiana Agritec (en la Toscana italiana)

El nombre del modelo, PC 32, responde a una tijera inalámbrica (Cordless) y a que es una tijera Profesional; en cuanto al dígito 32, se refiere al máximo diámetro que puede “morder”.

Para mi es suficiente con esta PC32 pero en viñas más viejas quizá te pueda interesar el modelo superior, la PC40. Pero la PC32 dispone de suficiente robustez para hacerla apta para cualquier profesional.

A continuación describo las sensaciones que he obtenido de la tijera en los apartados más significativos.

Puesta en marcha

Muy sencillo, se coge la tijera, se encastra una batería (solo hay una posición posible) y ya está.

Para el encendido y el apagado, se dispone de un interruptor situado en el mango. Además de unos led indicativos, también hay avisos sonoros para mejor interpretar la situación de la tijera.

Ergonomía y peso

La empuñadura tiene el diámetro y la forma correcta, se adapta bien a una mano pequeña, como puede ser la mano femenina, y también, por supuesto, para una mano grande. Está recubierta de goma antideslizante. La tijera, con la batería colocada, tiene un buen equilibrio, tacto agradable y sencilla manipulación.

Peso: La Flora PC32 tiene un peso de 720 g y, como ya he comentado, con un buen reparto del mismo.

Despiece Flora PC-32

Corte

Cuchilla y "gavilán": Está fabricada con acero prensado con cromo y teflón; esto significa que es un acero de alta resistencia y el teflón le da una cualidad extra que facilita el deslizamiento. La contracuchilla, macho o “gavilán, está fabricada en acero forjado.

La posición de la de la contracuchilla”, en referencia a la hoja de corte está bien diseñada, siendo el macho un poco más largo y así evita “escupir” los sarmientos o ramas más gruesas.

Progresividad de corte: La Flora PC32 tiene un corte progresivo excelente. Con el gatillo se controla perfectamente la velocidad de la cuchilla: la velocidad de la cuchilla es proporcional a la velocidad de presión del gatillo.

Fuerza de corte: La potencia de corte debe ser suficiente no ya para cortar un sarmiento de vid, sino también para cortar pulgares envejecidos. Una tijera eléctrica para poda de vid debe ser capaz de cortar, sin problemas, diámetros de 30-35 mm de diámetro. El par máximo de corte es de 200 Nm proporcionado por un motor de 350 W y con un voltaje de trabajo comprendido entre los 14,4 y los 16,8 V. El motor es sin escobillas tal y como la tecnología ha ido marcando el desarrollo de estas herramientas.

Tiempo de corte: El tiempo necesario para apertura y cierre de la hoja debe ser el adecuado para mantener un ritmo normal de poda. No he notado diferencia con otras tijeras que ya he probado anteriormente, sean con cable o sin él.

Apertura de corte: La tijera tiene dos posiciones de apertura (la máxima apertura para diámetro de 32 mm y la mínima para 22 mm) Lo habitual para una poda en viñedo es llevarlas en posición de menor apertura pues para el normal diámetro del sarmiento con esta apertura es suficiente y así el tiempo de corte es menor.

Para pasar de una posición a otra solo es necesario mantener 2 segundos el gatillo y soltar.

Batería y cargador

Siguiendo el denominador común de casi todos los fabricantes, la tecnología elegida por Agritec ha sido la de iones de litio

Cada batería tiene una capacidad de 36 Wh y un peso de 220 g

Cada batería tiene una autonomía entre 2,5 y 3 horas, por lo que para ir tranquilo a una jornada larga se debe ir con las 3 baterías.

Las diferentes duraciones es por el número de cortes, el par exigido en los cortes y, ojo, por las condiciones ambientales (con temperatura baja y humedad la duración es menor)

El nivel de carga se ve con el marcado led que lleva la empuñadura. Si están los 3 segmentos el nivel de carga está entre el 100/90%; con dos segmentos entre 60 y 50 % y un segmento entre 20 y 15 %. Además el último segmento se pondrá en rojo cuando baje la carga del 15 %

Cargador: dispone de 3 enchufes para poder efectuar la carga, a la vez, las 3 baterías. Va equipado con un led que indica si las baterías están cargadas (verde) o en proceso de carga (rojo)

El tiempo de carga, desde 0 al 100 % es de unos 90 minutos (pero este tiempo incluye las 3 baterías puesto que como ya he comentado, se cargan las 3 a la vez)

Mantenimiento

Este tipo de herramientas necesita un continuo mantenimiento, pero que resulta muy sencillo y rápido de hacer:

  • Cada día conviene afilar la cuchilla
  • Diariamente conviene lubricar la cuchilla y la contracuchilla  y se hace muy rápido a través de un canal en el eje de la cuchilla con una bola antiretorno (como un engrasador convencional pero en “pequeño”)
  • En cuanto a la limpieza y lubricación del sistema piñón cremallera, se debe hacer cada semana de trabajo. Resulta muy sencillo pero previamente se debe eliminar una cubierta protectora sujeta con dos tornillos y proceder al engrase del sistema
  • Otra operación que se deberá hacer cuando la cuchilla esté ya muy desgastada es su sustitución. El proceso no lo he realizado pero parece realmente sencillo

Mochila y garantía

La tijera viene con una mochila muy cómoda donde está la tijera, las 3 baterías, el cargador, el set de mantenimiento, libro de instrucciones.

La garantía del fabricante es de 24 meses desde la compra inicial.

PRUEBAS REALIZADAS Y RENDIMIENTO

Durante las jornadas de prueba que ya se han realizado (las pruebas se extenderán durante todo lo que dure la campaña de poda) se ha procedido a probar la PC 32 en olivar joven y en viñedo.

En olivar se ha procedido a limpiar, media jornada, el interior de los olivos. Son ramas pequeñas donde la tijera se ha desenvuelto perfectamente.

En cuanto a las pruebas en viñedo, la tijera se ha utilizado ya durante 7 días, y ha sido manejada por dos podadores diferentes.

En cuanto a las parcelas donde se ha probado hasta ahora la tijera ha sido en viña tempranillo en espaldera joven (2 años) y adulto (plantación de 1999) También se ha probado en viura-macabeo adulto en espaldera (plantación de 2010)

PRECIOS

A continuación se dan los precios venta al público (sin IVA)

  • Sin baterías y sin cargador: 279 €
  • Con 2 baterías: 367 €
  • Con 3 baterías: 407 €

De serie se incluye un kit de llaves de mantenimiento y un kit de lubricación que incluye una jeringuilla engrasadora y dos tubos de grasa para engrasar tanto las cuchillas como el sistema piñón-cremallera.

Para su adquisición se puede o bien en concesionarios oficiales Agrinativo o bien en su propia web

Entradas relacionadas


 By: Catalán Mogorrón, H.

martes, 7 de enero de 2020

TIJERAS ELÉCTRICAS DE PODA: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES MODELOS DEL MERCADO

Tijera inalámbrica Kamikaze KV 310
MUCHAS HORAS: FÁCIL AMORTIZACIÓN
Es tiempo de poda, la labor que más tiempo requiere en la viticultura.
La tijera de poda es un artículo esencial para cualquier podador. La tijera de poda es de esas herramientas fácil de amortizar porque si bien su precio no es nada desdeñable las horas que pasa un viticultor con ella en la mano hace que compense rápidamente su compra. Por poner una cifra, 60 días laborables de poda son habituales para podadores "convencionales". En el caso de podadores profesionales (trabajos a terceros), la cifra fácilmente se dobla.
Manual o eléctrica: La realidad es que toda persona que prueba una tijera eléctrica difícilmente querrá volver a podar con tijeras manuales, sobre todo si la poda se hace en emparrado.
Una tijera eléctrica dispone de múltiples ventajas: ergonomía, esfuerzo, rapidez. Ventajas que vienen asociadas a la utilización de una sola mano y que, sobre todo, en la conducción en espaldera, tener una mano libre significa que puedes tirar de los zarcillos para desprender el sarmiento del alambre, coger el sarmiento mientras lo cortas y dejarlo en mitad de la calle para su posterior recogida o triturado. El esfuerzo al cortar es nulo y eso previene muchas lesiones a podadores profesionales que se pasan 3 y 4 meses al año podando.

LA OFERTA
Hay bastante oferta en el mercado de tijera eléctrica con batería y cable. Además, en las dos últimas temporadas se han sumado otros modelos de tijera inalámbrica, con la batería incorporada.
Marcas como Infaco, Kamikaze-Volpi, Zanon, Pellenc, Sthil, Makita, Felco, Campagnola… marcas que provienen de fabricantes con sedes en diferentes países: Francia (Infaco, Pellenc), Italia (Zanon), Japón (Makita), Suiza (Felco), Alemania (Sthil), también grupos de inversores españoles e italianos que optan a fabricación asiática, pero con estándares europeos (Kamikaze-Volpi, Campagnola) …
Modelos analizados
El análisis que sigue lo hago en base a modelos de tijera que o bien he probado o bien he tenido en mis manos. Es la única forma de poder hablar con cierta propiedad sobre ellos. Los modelos elegidos han sido la tijera ASA 865 de Stihl; la Vinion 150 de Pellenc; la 811 de Felco; la KV 600 de Kamikaze-Volpi; Electrocoup F3015 de Infaco; la Zanon ZT40 Tiger y la Makita DUP361
De convenios y alianzas: Si en el mundo de la maquinaria agrícola son habituales las alianzas entre fabricantes, en este nicho concreto lo es aún más. Así por ejemplo resulta curioso comprobar como el modelo ASA 865 de Stihl es idéntico al 801 de Felco ya que existe convenio entre ambos fabricantes. O también la unión Kamikaze-Volpi comparten diseño con Campagnola.

LAS CUALIDADES
¿Qué cualidades son las que se deben tener en cuenta antes de la adquisición?
Ergonomía y peso
Todos los modelos probados en menos o mayor medida, presentan buenas propiedades de peso, equilibrio y manipulación.
La empuñadura debe tener el diámetro y la forma correcta; adaptarse tanto a la mano más grande, normalmente masculina, como a la más pequeña, femenina, que cada vez se incorpora más a las labores de poda.
Peso: En el caso de tijeras por cable los pesos rondan los 800-850 g. En el caso de tijeras inalámbricas que están saliendo ahora al mercado, es decir, con la batería en la propia tijera, los pesos suben a los 1000-1200 g. Pero no es tanto una cuestión de peso como de reparto del mismo.
No quiero poner en entredicho el reparto de peso de alguna de las tijeras probadas ya que mi duda es en algún modelo que solo he podido tener en mi mano durante unos minutos. Para hablar con propiedad es necesario probar las tijeras en al menos una jornada normal de poda. A pesar de ello, me atrevo a aventurar que hay algún modelo cuya distribución de peso las hace más incómodas. Un mal reparto de peso genera tensión en la articulación de la muñeca y eso, tras las muchas horas del podador con la tijera, se nota.
Corte
Hoja de corte: Debe estar fabricada con aceros especiales de alta resistencia al desgaste y melladura como puede ser acero tungsteno. También es valorable el tratamiento de la hoja con fluoropolímeros (por ejemplo, teflón, xylan) para reducir la fricción.
Importante fijarse en la posición de la contrahoja, macho o “gavilán”, en referencia a la hoja de corte. Lo ideal es que el macho sea un poco más largo y acabar en un tope para evitar que los sarmientos o ramas más gruesas se “escupan”.
Progresividad de corte: La principal “pega” que ponen algunos podadores al uso de tijera eléctrica es el tacto que se tiene en el corte. Las mayores diferencias encontradas entre los modelos analizados están justo en este detalle.
Durante la poda es constante encontrar ramas, sarmientos, juntos que, para su corte, requiere tener mucho “tacto”. Los modelos más avanzados tienen una progresividad de corte encomiable, otros modelos adolecen de ella.
Lo ideal es aquella especificación de tijera con un buen servocontrol que consiga realizar este corte de forma progresiva, un detalle que solo se consigue mediante un puente de imanes colocado en el recorrido de corte. En este apartado es donde más se nota las dos técnicas de construcción empleadas en las tijeras: el husillo de bolas y la cremallera.
Fuerza de corte: La potencia de corte debe ser suficiente no ya para cortar un sarmiento de vid, sino también para cortar pulgares envejecidos. Una tijera eléctrica para poda de vid debe ser capaz de cortar, sin problemas, diámetros de 40 mm de diámetro (en frutal hay que ir a cifras de 50 mm) El par máximo de corte se encuentra entre 200-250 Nm, par que incluso llega a los 400 Nm en tijeras pensadas para frutales.
Motor: Los mejores fabricantes optan por la mejor solución, el motor eléctrico sin escobillas (brushless). La potencia del motor varía, siendo habitual los 350-400 W de potencia.
Tiempo de corte: El tiempo necesario para apertura y cierre de la hoja debe ser el adecuado para mantener un ritmo normal de poda.
Apertura de corte: Las tijeras, todas, tienen varias posiciones de apertura. Lo habitual para una poda en viñedo es llevarlas en posición intermedia. Hay tijeras con 2 posiciones otras con 3 posiciones y otras, incluso se pueden programar hasta 10 posiciones. Para pasar de una posición a otra existen varias formas de conseguirlo, algunas marcas optan por mantener un tiempo el gatillo apretado, otras con un pulsador en el mango. Incluso hay modelos, los más especificados, que ofrecen programar el “cruce de cuchillas” y así reducir desgastes.
Batería
Casi todos los fabricantes han seguido los avances del mercado en temas de baterías. El denominador común es la tecnología de litio, aunque también hay alguna batería de Ni-MH (Hidruro metálico y níquel)
La “moda actual” la marcó la tijera Vinion (Pellenc) cuando salió al mercado con la batería “minimalista”. Hoy, casi todos los fabricantes ofrecen, al menos como opción, ese tipo de batería de “bolsillo”. La opción “minimalista” es interesante si solo se va a dar alimentación a la tijera de corte, pero si se quiere compartir batería con otras herramientas se opta por baterías un poco mayores. Los pesos van desde los 800 gramos para las baterías de “bolsillo” a 1,6 kg.
En cuanto a los voltajes, los más habituales son 44, 48, 50 V y entre 2 y 6 Ah, potencia 200-280 W. En cuanto a los modelos sin cable el voltaje es 14.4, 16.8 o 21 V.
Un detalle a considerar es comprobar que el modelo en cuestión dispone de protección electrónica ya sea por sobreesfuerzo o por cortocircuito.
Autonomía: el estado actual de baterías hace que las tijeras eléctricas se puedan definir como incansables. Todos los modelos pueden estar perfectamente 8 horas sin parar de cortar, incluso tienen duración suficiente para aguantar incluso 2 jornadas de poda sin recarga. Algunas marcas incorporan un indicador de led, o bien una pantalla LCD, que avisa del estado de carga. Es conveniente que ese indicador vaya en la propia tijera y no en la batería, así podemos ahorrarnos algún “susto” de la carga que resta a nuestro equipo.
En cuanto a las tijeras inalámbricas no consiguen una autonomía superior a las 3-3,5 h por batería, con lo cual para conseguir aguantar una jornada entera se necesita disponer de un mínimo de dos baterías.
Mantenimiento
Este tipo de herramientas necesita un continuo mantenimiento, pero que resulta muy sencillo y rápido de hacer. Cada día conviene afilar la cuchilla y cada 3 o 4 días un engrase del mecanismo mediante el habitual dosificador que se incluye en la caja. Es de destacar el hecho de que algún modelo, por ejemplo, la Vinion 150 pueda desmontarse sin herramientas. Otras requieren retirar un tapón-tornillo y colocar una gota de grasa.
Otros
Arnés: Lo habitual es disponer de un arnés para llevar la batería, si bien con los modelos de baterías “minimalistas” basta con colgarla del cinturón.
Pellenc Vinion
En la caja: En una caja de material plástico resistente se guarda todo el equipo (tijera, batería, arnés completo incluso canana, herramientas de mantenimiento (incluye piedra de afilar, grasa con dosificador), cable y libro de instrucciones.

TIJERAS INALAMBRICAS
El pasado viernes 3 tuve un primer encuentro con la tijera inalámbrica de Kamikaze, KV 310. Era la primera vez que probaba una tijera inalámbrica. La verdad es que me gustó mucho la sensación y  fue una buena experiencia.
Para la prueba conté con el material aportado tanto por el fabricante Kamikaze, grupo Sanz, como con el distribuidor de la zona, Sercopag y sus técnicos Ana y Luisa. 
El ejemplo concreto de la KAMIKAZE KV 310
La tijera probada es menos potente que cualquier tijera convencional de las nombradas en este artículo pero tiene fuerza suficiente para hacer una poda normal en viñedo si bien es con madera vieja donde se ve que está limitada por diámetro y fuerza de corte.
Pero el inconveniente que yo previamente pensé que tendría, el peso, no lo ha sido. Una mano normal puede portar la tijera, con su batería integrada, una cómoda jornada de poda. La realidad es que todo el conjunto solo pesa 900 g
Así que el mayor inconveniente está en la autonomía de la batería (14,4 V; 2,1Ah y potencia nominal de 150 W). En condiciones climáticas ideales y para poda de viñedo, la batería puede durar 3,5 h. Pero en las condiciones de la mañana de prueba (muy fría, con temperatura menor, toda la prueba, de 5 ºC, y una gran humedad ambiente con nieblas que no levantaron durante toda la jornada) la autonomía se reduce bastante. Es por lo que los proveedores recomiendan que con la tijera se compren 3 baterías y de esta forma si se garantiza toda la jornada de trabajo (en el precio de venta que se proporciona líneas abajo se incluye 2 baterías)
Guante anticorte para F3015 de Infaco
Se puede ver un pequeño vídeo, grabado el día de la prueba, del comportamiento de la tijera KV 310 (https://youtu.be/bVVmwBdYPKM) y también en este se puede ver una breve descripción de la tijera: https://www.youtube.com/watch?time_continue=14&v=nlDRSwHGoAc&feature=emb_logo

¿EL PRECIO?
Con cable: Quizá el primer fabricante que “tiró a la baja” fue Pellenc. Hoy existen diferencias llamativas en los precios de las tijeras eléctricas más populares del mercado, pudiéndose encontrar en la horquilla entre 630 € a 1500 €, En la siguiente tabla se pueden ver los precios de los modelos analizados. A todos los precios hay que sumar el IVA correspondiente, pero los precios si que incluyen el maletín completo, es decir, tijera, batería, cargador, kit de mantenimiento y maletín para transporte.
Precios de venta de las tijeras comparadas (*, sin IVA)
Sin cable: En cuanto a las tijeras inalámbricas, disponen de precios más asequibles, entre 150-300 € para tijeras de primeras marcas.
En concreto la tijera probada, la Kamikaze KV310 tiene un precio de venta de 300 € pero ese precio ya incluye 2 baterías de 14,4 V; 2,5 Ah (cada batería extra tiene un coste de 47,5 €)

¿LA MEJOR TIJERA?
Hay que comparar, o intentar, “naranjas con naranjas”. No se puede hablar de precio sin una especificación y comportamiento asociado. Considero que uno de los mejores métodos para tomar una decisión es utilizar la denominada matriz de decisión.
La matriz de decisión es una forma sencilla y rápida de hacer una comparativa de productos similares.
Consiste en hacer una tabla en la cual las columnas representan los modelos de tijera que tenemos en mente como potencial compra. Mientras en las filas se colocarán todas aquellas especificaciones que consideremos importantes para nuestra decisión.
Una vez colocadas todas las especificaciones, una por línea, se le asignará un “peso”. Por ejemplo, si se desea puntuar la importancia que concedemos a cada especificación; se puede elegir una escala, por ejemplo, de 0 a 100. Por ejemplo, si una de la especificación a valorar es “precisión de corte” y otra sea “precio de compra”; habrá que asignar un peso en función de nuestras preferencias. Así, por ejemplo, a la precisión de corte se le puede asignar un “90” y al precio un “100” o cualquier otro, es nuestra “matriz” y solo nosotros podemos puntuar como consideremos más conveniente en función de nuestras preferencias.
Matriz de decisión 
El siguiente paso es poner la puntuación a cada modelo comparado. Por ejemplo, se puede poner una puntuación de 1 a 10. Si en el punto “precisión de corte” al comparar los 3 modelos que tengo en mente para la compra, al A le doy un 7,5, al modelo B un 9,5 y al C un 9.
Ahora queda multiplicar el peso que dimos a cada punto de la especificación por la nota en un modelo concreto, así, por ejemplo, en “precisión de corte” de la tijera A sería 90*7,5 = 675 puntos; en la tijera B sería 90*9,5 = 855 puntos…
Por último, cuando ya se tiene todas las multiplicaciones hechas solo queda sumar la puntuación de cada tijera.
Mi caso concreto: He comparado 3 modelos de 3 fabricantes diferentes. Los modelos elegidos han sido Kamikaze KV-600, Electrocoup 3015 y Zanon Tiger ZT-40.
Como se ve en la tabla de la matriz de decisión, los valores últimos obtenidos por mi puntuación ha sido:
  1. Primer lugar con 7690 puntos para la tijera Kamikaze KV-600, que se convierte en mi modelo óptimo para mis necesidades
  2. El siguiente modelo en el análisis ha sido la Electrocoup 3015 con 7540 puntos
  3. Por ultimo la Zanon Tiger ZT-40 con 7235 puntos.
ENTRADAS RELACIONADAS

martes, 22 de enero de 2019

TIJERAS DE PODA KAMIKAZE KV-600 SIN DUDA LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO DEL MERCADO (II parte)

Las dos posiciones de apertura de hoja
Es conveniente que el lector lea o recuerde el inicio de la Prueba Particular con las Tijeras de Poda Kamikaze KV-600 para poder seguir de forma conveniente la presente.
Pocas entradas he hecho en este blog que me hayan reportado tantas alegrías y es que he recibido muchas consultas de pequeños viticultores, ¡y no tan pequeños!, para que les ampliase alguna información.
Hoy presento mi experiencia con las Kamikaze KV-600 cuando ya la campaña de poda va a medias.

MIS IMPRESIONES
Casi ya lo dije todo en la 1ª parte Solo me resta destacar algún hecho que considero importante.
El tándem Kamikaze-Volpi (Grupo Sanz Volpi Originale) ha sido capaz de confeccionar una buena tijera y a un precio asequible, 635 € + IVA.
¿Dónde se ha probado?: Todas las pruebas se han hecho en viña con conducción en espaldera. La idea de probar la tijera en cepa en vaso no la he llevado a cabo porque en realidad no dispongo de “vasos” pero tampoco atrae la idea a los agricultores de “vaso” una tijera eléctrica porque debes ir muy agachado para podar, además mantener una mano libre que es tan importante en la espaldera para ir quitando los sarmientos, no lo es en la del vaso.
La prueba se ha hecho en viña de tempranillo de 3 años; moscatel de grano-menudo adulto, macabeo-viura de 4 años y tempranillo adulto. La media de cepas podadas ha estado en unas 720 diarias (en jornadas de 7,5 h de trabajo)
Compartiendo batería
A favor:
  • Su motor eléctrico sin escobillas y con 350 W de potencia y su peso, 800 g, la hacen muy adecuada para ser usada a nivel profesional en viña
  • La potencia de corte es suficiente. Su motor es capaz de cortar sin problemas sarmientos de 40 mm de diámetro
  • El tiempo necesario para apertura y cierre de la hoja en su posición media es suficiente para un ritmo normal de poda
  • Las dos posibilidades de apertura de la hoja permiten encontrar la mejor proporción en función del diámetro del sarmiento
  • La batería con tecnología de litio y con células de primeras marcas (Panasonic, Samsung o Sony) tiene duración suficiente para aguantar incluso 2 jornadas de poda sin recargar (un indicador de led te avisa de su estado). Además la batería sirve hasta para 7 herramientas de Kamikaze (tijeras, pértigas y atadoras)
  • El arnés está fabricado con material transpirable, es cómodo y fácil de poner. El peso de la batería no es elevado pero es que además se distribuye muy bien en el arnés para su guarda
  • En la caja, de material plástico resistente, va todo el equipo: tijera, batería, arnés completo incluso canana, caja de herramientas para mantenimiento (incluye piedra de afilar, grasa con dosificador), cable y libro de instrucciones
  • Sobre el mantenimiento: Este tipo de herramientas necesita un continuo mantenimiento, pero en el caso de esta tijera resulta sencillo y rápido de hacer. Afilar la cuchilla y un engrase cada 3 o 4 días
  • Sobre la marca: Los responsables de Kamikaze tienen un buen equipo de ventas, con ganas de ir ganándose el mercado. Cuando contactas con ellos lo primero que te ofrecen es una prueba en tu viña sin ningún tipo de compromiso. Se sienten seguros de su producto y lo demuestran de esta forma
A mejorar
Ver vídeo

Hay detalles que se deben mejorar, además hay que hacerlo sin encarecer la tijera ya que el precio es su arma definitiva. Veamos:
  • En el corte de “impulso” no existe ningún problema pero sin embargo en el corte progresivo si se echa en falta que la tijera tuviese una mejor progresividad de corte. Es, sin duda, su mayor punto débil
  • El tiempo de espera, 2´´ con el gatillo apretado, entre posiciones de apertura de hoja es quizá un poco excesivo. Una vez que le “coges el truco” pues lo haces de forma automática pero quizá con 1,5´´ sería suficiente
  • La contrahoja, macho o “gavilan” debería ser un poco más largo o tener un tope para evitar que se “escupan” los sarmientos más gruesos
ALGUNOS COMENTARIOS
Comenté al principio del artículo el agrado que he sentido cuando publiqué la I entrada sobre las Kamikaze. Algunos comentarios han quedado recogidos dentro del propio blog Más que Máquinas; pero otros también han aparecido en redes sociales donde he visto mucho “movimiento”.
Aquí dejo algunos de los comentarios recibidos en el propio blog:
  • Maria del Mar: ¡Así me gustan a mí las pruebas! con opiniones claras y precisas. Si alguien se enfada ya se sabe: ajo y agua
  • Roberto: No conocía esa máquina, pero el precio es muy competitivo. Por aquí Rioja, no sé quién las venderá
  • Saul (respondiendo a Roberto): Buenas tardes paisano yo tengo la kv700 desde hace una semana y estoy encantado con ellas, si quieres verlas y probarlas te pilla más cerca, un saludo
  • Juan Carlos: Buenas tardes y del repuesto ¿donde se podría conseguir?
  • Anónimo: La mejor para la viñas es la KV 600. Yo la llevo 3 meses podando viña y va muy bien, sin problemas y tiene mucha potencia. Aquí, por Requena, hay muchísimas y todos muy, muy contentos
  • Anónimo 2: Buenos días, tengo una KV 600 desde algunos días y estoy contento con ella. Sin embargo tiene una cosa que no me gusta nada, y no es otra que el tiempo de espera entre las posiciones de apertura de la hoja, es un tiempo tan largo que ralentiza el trabajo
  • Anónimo 3: Buenos días, intenté, o mejor dicho, escribí un mensaje en la página web de Sanz y no he recibido respuesta de ningún tipo. He visto en algunos vídeos que el modelo anterior, el 890, tenía un botón auxiliar que le dabas con el dedo pulgar y abrías o cerrabas la hoja. Ese mismo sistema lo tiene la Electrocoup. En otras marcas como Zanon la espera es de medio segundo, y otras como Pellenc lo consiguen con un doble clic de gatillo. Cuando vas podando viña en vaso de una cierta edad, en la que tienes que hacer algún corte de pequeños brazos en bastantes cepas, es un verdadero incordio. No sé si la velocidad de apertura la conseguirán modificar actuando sobre la electrónica de la tijera, o lo harán para las siguientes que fabriquen, pero en este aspecto deja mucho que desear. La progresividad del corte es manifiestamente mejorable, pero este aspecto no me preocupa apenas nada.
Ver vídeo
MI CONCLUSIÓN
Estoy convencido de que una persona que pruebe una tijera eléctrica difícilmente querrá podar en el futuro con tijeras manuales, sobre todo si la poda se hace en emparrado.
Cuando inicié este reportaje  (11 de diciembre 2018) lo hice con una afirmación, aseveración, que incluso a mi me sorprendió y es que tras los primeros días de experiencia con las Kamikaze eran la mejor alternativa por su calidad-precio.
Hoy, con una experiencia más extendida, sigo diciendo lo mismo, no tengo duda que es la mejor alternativa por tener un precio tan competitivo y una calidad muy aceptable.
Nota: por cierto si alguien está interesado y quiere probarlas y va a ir a la feria Tecnovid (Zaragoza), el fabricante estará allí (pabellón 6, stand 35)