Mostrando entradas con la etiqueta oleicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oleicultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2019

ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CULTIVO DE MODA, EL OLIVAR EN SETO (Parte I)

Olivar en seto (Fuente Galpagro)
Me he atrevido a hacer este análisis gracias a la inestimable ayuda de olivareros profesionales, de la provincia de Córdoba, y que andan "embaucados" en este cultivo. Profesionales que quieren plasmar y transmitir sus recientes experiencias.
El análisis recoge las macrocifras del cultivo, también las características principales del olivar superintensivo así como las variedades que mejor se adaptan.
La parte más "empírica", los números de explotación, quedan para la próxima semana en una 2ª entrada. ¡A disfrutarlo!
LA MODA DEL OLIVAR
No sé si se puede hablar de moda, el olivar tiene sus altibajos pero siempre ha estado ahí. Lo que pasa es que en los últimos años saltan constantemente noticias de países que “se pasan” al olivo con grandes plantaciones.
Hasta hace poco tiempo el olivo se cultivaba en la cuenca mediterránea y poco más. Ahora son 60 países los que se suman al cultivo del olivo. ¿Por qué? Pues quizá porque el consumo mundial de aceite, últimos 25 años, no para de crecer.
De consumos de aceite de oliva: En 1990 se consumieron 1,65 millones de toneladas, actualmente ronda los 3 millones de toneladas que es también la producción mundial de aceite de oliva.
De cifras: En España se dedican a olivar casi 2,6 millones de hectáreas, y subiendo. Se trata del 15 % de la superficie agrícola de nuestro país.
A nivel europeo son 6,3 millones de hectáreas. Tras Europa, principal continente productor, aparece África con 3,5 Mha. A nivel mundial se estima una superficie total de 11,5 Mha y una producción global de unos 18 millones de toneladas.
Países como China y Marruecos están llevando a cabo grandes inversiones en la implantación del cultivo. Regiones como California o la más próxima del Alentejo portugués también se están convirtiendo en referente como regiones productoras.
Mirando al futuro parece que camino hay ya que el consumo de aceite de oliva frente a otras grasas, a nivel mundial, solo es el 3%
Sin embargo el olivarero lo sabe y es que el umbral de rentabilidad depende mucho de la gran fluctuación que tiene el producto y estar preparados para lidiar con precios del aceite en torno a 2,5 €/kg (sobre 0,5€ por kilogramo de aceituna.
¿Y la “moda” por qué?: Los 2 o 3 años pasados con los precios del aceite de oliva en torno a 3 y 3,5 €/kg ha hecho que muchos agricultores cansados de la mínima o nula rentabilidad del cereal se vayan pasando a probar en olivar.
Principales superficies de olivar: España: 2,63 Mha; Túnez: 1,87 Mha; Italia: 1,23 Mha; Grecia: 1,13 Mha; Marruecos: 1,02 Mha; Turquía: 0,83 Mha; Siria: 0,58 Mha; Portugal: 0,35 Mha. Luego vendrían otros países como Argelia, Chile, Argentina, Australia y EEUU

OLIVAR SUPERINTENSIVO
En España se han sucedido algunos planes para mejorar la productividad del olivar. Aquel Plan de Reconversión y Mejora Productiva, 1973-1986, ha sido, sin duda, un plan hecho con “cabeza” y que ha dado sobradamente sus frutos.
Plantación recién realizada 
En la actualidad se observa la plantación de olivar tradicional, pero sobre todo intensivo y superintensivo. La explicación de nuevo hay que buscarla en el intento constante del agricultor en mejorar sus márgenes económicos, como debe ser.
Sin embargo no todos los olivareros coinciden en esta forma de cultivar, y es que el olivar en seto es un mundo en el cual hay opiniones para todos los gustos. Hay agricultores e inversores que lo ven con buenos ojos, otros sin embargo se posicionan en contra. Pero no acaba ahí la cosa, los marcos de plantación, las variedades… tampoco están ni aceptados ni compartidos por todos.
La tecnología asociada al olivar en seto ha cambiado tanto en los últimos años que ha pasado de ser una forma de cultivo desconocida, a la que algún “valiente” se lanzaba cultivando el árbol como si fuese un arbusto, a la actualidad donde técnicos y agricultores atesoran una experiencia muy valiosa.
En realidad ya han pasado 30 años desde aquellas primeras plantaciones de olivar superintensivo. Hoy han llegado nuevas variedades, nuevos sistemas de poda y formación, máquinas vendimiadoras mejor adaptadas a las características del olivar e incluso máquinas recolectoras solo de olivar en seto. En estos 30 años la superficie no ha parado de crecer y hoy, en España, son unas 80.000 ha las plantadas de seto. En otras regiones mundiales también se apuntan a “la moda”, especialmente en California, Chile y Argentina.
Principales bazas
El olivar superintensivo busca una alta producción por hectárea que le garantice un mayor margen de beneficios. El margen de rentabilidad se va obteniendo por el ahorro en las diferentes fases del cultivo. Aquí van las principales:
Recolección: Sin duda es la baza principal del seto. El 100% de la recolección está mecanizada con cosechadoras “cabalgantes” (vendimiadoras adaptadas) que permite ahorrar muchos costes. La capacidad de trabajo de estas máquinas en un seto típico está sobre 2 h/ha. El coste de recolección nada tiene que ver con los costes del olivar tradicional ya sea con sistemas manuales o vibradores ya que ronda los 0,03 a 0,04 €/kg (en función de la producción) con un porcentaje de recolegida superior al 90 %.
Calidad: La calidad del aceite obtenido es superior entre otras cosas debido a la rapidez del proceso. Con las máquinas cosechadoras se puede recolectar en el momento justo de maduración. Además la almazara recibe una aceituna que no ha tocado el suelo, ni se ha pisado y por lo tanto no ha experimentado ninguna oxidación indeseable ni ha perdido parte de su aroma.
Plantación recién realizada, entutorada y atada
Variedades: El resultado del seto dependerá en gran medida de la elección de la variedad de aceituna. Se eligen variedades con entrada rápida en producción y que se adapte bien al “seto”. Las variedades más utilizadas son Arbequina (la más extendida) con vigor bajo y bastante tolerante a la tuberculosis (“pupas”) del olivo y maduración temprana; la Arbosona con maduración tardía; Sikitita (cruce entre picual y arbequina); Oliana (cruce de arbequina y arbosona)
Poda mecanizada: La clave para alargar la vida del olivar en seto está en la poda. Conseguir una buena longevidad de la planta significa aumentar la rentabilidad. Desde aquellos primeros setos en los años 90 hasta hoy se ha variado mucho algunas concepciones; quizá la poda sea la que más. Antes se hacían talas mecánicas con la consiguiente “lignificación” (mucha madera y pocas hojas) del árbol. Hoy se alternan esas podas mecánicas con manuales.
Durante los tres primeros años hay que formar la planta en un plano, como si fuese un emparrado de vid. Es importante dotar de un tutor a la planta para obligarle a crecer recta. También se podan las ramas bajas y se forma la cruz a medio metro del suelo.
Tras la entrada en producción se hacen tanto poda en verde en verano (despuntado para que la planta no sobrepase los 2,5 m de altura, así como eliminando ramas bajeras) como en invierno renovando las formas del árbol para la próximas cosechas.
Recolectando (Fuente cbh)
Forma de cultivo y marco: Se intenta lograr que llegue luz a todo el “panel solar” que es el olivo. Se tiende a setos estrechos de menos de 1 m de anchura. La parte alta tampoco supera los 2,5 m. Los marcos habituales ronda las 1600-2000 plantas/ha en calles de 3,75 a 4 m y distancia entre plantas de 1,3 a 1,5 m

¿Y EL SETO EN SECANO?
Aproximadamente el 70 % del olivar español está en secano, así que ¿por qué no plantear la apuesta del seto en secano? (se consideran parcelas con una media de precipitaciones igual o superior a 450 mm y en suelos que permitan la acumulación de reservas)
Las experiencias de los olivareros va perfilando las técnicas culturales.
En unos primeros momentos, la anchura de calles estaban entre los 6 o 7 m lo cual significaba pasar de las 1700-2000 plantas/ha a unas 1000 plantas/ha es decir plantas a 1,5*6,5 m2. Sin embargo ahora se tiende a aumentar la competencia entre plantas, para que junto al déficit hídrico natural del secano controlan el vigor del árbol. Así que la última tendencia es ir a calles de 3,5-4 m y de 1-1,3 m entre plantas.
En cuanto a producciones, se puede fijar la producción en torno a los 6.000 kg/ha con un contenido graso cercano al 20%
Las variedades más adaptables son prácticamente las mismas que ya se han visto en el seto regadío pues aunque hay alguna diferencia las variedades dominantes siguen siendo Arbequina, Arbosona, Oliana y Sikitita por tratarse de variedades con vigor reducido.

lunes, 13 de marzo de 2017

EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ECUACIÓN QUE NO SE ENTIENDE

Paraguas invertido (foto Espejo)
LA ECUACIÓN QUE NO SE ENTIENDE
Los medios generalistas se hacen eco de la subida del aceite: Algo “raro” pasa cuando se publican noticias sobre el aceite en medios tan prestigiosos pero a la vez tan generalistas como El País, o Expansión  o ABC.
La cuestión viene de precios del producto puesto en los mercados y concretamente por las subidas de precios. Yo, como pequeño, pequeñísimo, productor de aceite de oliva debería estar contento de los precios que está alcanzando el aceite de oliva, pero...
Hay algo que me produce “miedo”. Intento explicarme.
Efectivamente como me dice mi mujer la ecuación parece sencilla “a mayor precio mayores beneficios”. Lo malo del caso es que la ecuación que parecía sencilla es quizá “demasiado sencilla”.
(Fuente MAPAMA)
La tormenta perfecta: Hace unas semanas leía un artículo que me hizo pensar. Se trataba del artículo de J Rafael Cárdenas García y que lo titulaba “¿Se está preparando la tormenta perfecta?” Me gustó porque me hizo pensar y compartir mis impresiones en las redes sociales que manejo (Facebook, Linkedin y Twitter)  
El autor venía a dar una visión de cómo están confluyendo distintas variables para organizar una “crisis” en el sector del aceite de oliva. Concretamente J. Rafael comentaba que en la campaña 2016-17 hay menos aceite del esperado en España, fenómeno que se repite en otros países principales en la producción como Italia (una producción muy mermada) y Portugal con bajadas estimadas del 40 y el 30 % respectivamente. A este hecho se le une otro que confluye en la misma dirección y es que tampoco existen grandes reservas para compensar la disminución de cosecha.
En el otro extremo de la cuerda, es decir, en la demanda, existe una tendencia, aunque moderada, al alza (también hace un poco más tiempo, en las mismas redes sociales que líneas arriba comenté, compartía mi visión en cuanto a que la entrada de “los chinos” en la producción de aceite de oliva se vería contrarrestada con la nueva demanda de ese país)
Demanda: El consumo mundial en los últimos 25 años no para de crecer. Si en 1990 se consumió 1,65 millones de toneladas, y en el 2014 fue de casi 3 millones
Para el agricultor ¿a más precio más beneficio?: Ahí reside el problema. Si a priori, y para esta campaña está asegurado, un buen precio en tienda se transformará en un buen beneficio para el productor. El “miedo” viene en referencia a la “enorme sensibilidad” que tiene el producto al aumento de precio y que además este aumento de precio ahora se está produciendo de forma desmedida.
Comercio exterior (cifras en toneladas) (Fuente MAPAMA)
Hay más. Imagine el lector que es un comercializador que vende gran parte de la producción fuera del país. Hacer un mercado exterior es difícil, pero lo más difícil es fidelizar al cliente. Si a este cliente que le has estado vendiendo el litro de aceite a 3 € ahora llegas y le dices que debes doblarlo… Seguro que el cliente dice que “verdes las han segado” y que se busca otro producto similar o peor pero a mejor precio. No se olvide que las exportaciones que en gran medida se van a resentir más son aquellas que se han realizado en países donde todavía la “cultura del aceite de oliva” no está tan arraigada. Un buen ejemplo puede ser el mercado ruso, pero también sirve de ejemplo otros mercados como el norteamericano, en el cual existe un claro crecimiento anual y en el que se entiende perfectamente que haya que pagar más por el aceite de oliva que por otros aceites, pero que también cuentan con importantes zonas productoras, y creciendo, como California que están haciendo enormes inversiones en plantaciones y almazaras de última generación.
¡Ahora vas y se lo dices a un ruso!: Efectivamente. En un mercado incipiente como es el ruso, cuando ya “se está metiendo la cabeza”, vas y le cuentas que además de que “el aceite de oliva es lo mejor que hay” pague hasta 10 veces más que por el de girasol que compra en la misma tienda

Rusia, Marzo-2017. Girasol y Virgen extra

En resumen: que el precio está subiendo y eso parece bueno pero si se contrae la demanda por estos precios altos ¿qué pasará cuando se tengan cosechas normales que se acompañen con cosechas también normales o superiores a lo normal en el resto de los países productores? Posiblemente bajará el precio y si llega a los 2,4-2,5 €/kg donde más o menos se encuentra el umbral de rentabilidad ¿?

COSECHA 2016-17
En España:
Pero ¿qué está ocurriendo con la producción de la campaña que acaba de finalizar? La cifra española parece que al final se quedará en la presente cosecha 2016-17 rondando los 1.200.000 toneladas de aceite que es un 8-9 % inferior a la media de los últimos años. Además la mayoría de almazaras te cuentan como sus stock están en mínimos históricos y con una cartera de pedidos que sobrepasa a las producciones.
ESPAÑA A LA CABEZA
De números: España es el primer productor mundial con más de 1.216.000 toneladas de aceite (40-45 % de la producción mundial) y alrededor de 500.000 toneladas de aceituna de mesa. Una superficie de casi 2,46 millones de hectáreas; 650.000 cultivadores con el “marchamo” de sostenibilidad ambiental en la actual “política verde” que se dicta desde Bruselas.
Nota: El rendimiento medio del aceite por kilogramo de aceituna está en torno al 19-20 %. Es decir que una producción de 1,2 M de toneladas significan unos 5,5-6,0 M toneladas de aceituna
(Fuente MAPAMA)
Pésimo septiembre: Parte de la culpa de la menor producción española ha sido el “maldito septiembre”, por lo imprevisible, tan caluroso. A los árboles que les pilló ya sin reservas tras un verano “convencional” le llegó un mes de septiembre de semanas enteras batiendo record históricos de temperaturas y sin precipitaciones. Aún así, las lluvias de finales de septiembre han conseguido que la campaña 2016-17 no haya sido tan mala como en otros países vecinos.
Restos de países: La producción mundial en los últimos 5 años está rondando los 3,1 millones de toneladas de aceite, pero en la campaña recién finalizada 2016-17 no se habrán superado los 2,85 millones de toneladas o lo que es lo mismo un 8 % menor que la media del último quinquenio.

LOS PRECIOS
¿Por qué el incremento?: Parte de la culpa la tiene la baja producción y que, según expresaba en líneas anteriores, ha rondado el 8 %. Pero efectivamente, tras la experiencia analizada en otros cultivos, hay razones menos claras que las climáticas, como los movimientos de intermediarios y lobbys en el “mercado global”. Grupos con enormes capacidades de inversión “juegan” a comprar y vender según su conveniencia y altera el mercado normal del aceite de oliva. Existe una especulación por parte de intermediarios que compran y venden aceite según marca el mercado y estos movimientos finalmente son los que más influyen en los precios. Esto es así y es difícil de combatir. ¿Si se hace con el petróleo o con el oro por qué no lo voy a hacer con el aceite?
Precio de equilibrio: Y claro al final el consumidor paga y su consumo se resiente: Y es que el aceite es muy sensible a los cambios de precio debido a que la competencia en las estanterías de la tienda hay mucha competencia. No es fácil para el ama de casa decidirse por una botella de 5 €/L cuando al lado tiene otra de 1 €/L
“Los expertos” fijan en 3-3,5 €/kg el precio de equilibrio para dejar un beneficio al productor a la vez que puede pagarlo aquel consumidor que quiere un aceite de calidad a un precio competitivo.
Nota 1: El precio a finales de febrero en operaciones entre almazaras y mayoristas ha estado en torno a los 3,8 €/kg, concretamente 3,83 para el virgen extra, 3,77 para el virgen y 3,69 para el lampante (fuente Sistema de información de precios en origen del aceite de oliva Poolred de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva
Pero es que en Italia los precios se han colocado a 5,90 €/kg y en Grecia a 3,46 €/kg (fuente Consejo Oleícola Internacional) lo que supone incrementos del 70 % en caso de Italia y del 10 % en el caso griego.
Nota 2: Para los no iniciados se advierte que la relación peso/volumen del aceite de oliva está en 1 kg = 1,09 L

MI OPINIÓN
En fin que mi resumen del artículo es “cuidado y terror”.
Precios 6 marzo 2017 en supermercado DIA
Cuidado: con los precios, con el mercado y con “los piratas”. Es necesario que la Administración fije unas líneas bien claras de clasificación de los aceites, que ya lo ha hecho, y que se vigile la trazabilidad de las aceitunas y los aceites incrementando los controles sanitarios y comercializadores. Vigilar las prácticas de etiquetado errado donde figuran aceites como producidos en un país pero no es así, o grupos de “delincuentes” que venden “extra virgen” a aceites que están muy lejos de serlo.
Hay muchos mercados muy exigentes y si bien al aceite de oliva europeo siempre se le ha reconocido un marchamo de calidad por ser considerado “el origen del aceite de oliva” ahora se debe demostrar que estamos por encima del mercado mundial.
Terror: porque de verdad me preocupa el tema de la Xylella Fastidiosa que parece que se mueve impunemente ya por tierras europeas (aquí dejo un enlace que es el que más me gusta sobre el seguimiento de la plaga), pero también porque se “reviente a la gallina” para intentar obtener beneficios de años como el actual sin pensar en el futuro y se inicien, ya se iniciaron hace años, plantaciones desmesuradas de olivos en superintensivo e intensivo que descontrole la oferta.

Fuentes:

Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles
Consejo Oleícola Internacional


Estragos de la Xylella Fastidiosa en la región de Salento (IT)