Mostrando entradas con la etiqueta mantenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mantenimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2023

LA CREATIVIDAD NACE DE LA NECESIDAD

Bomba de pistones movida desde el cigüeñal
LA INVENTIVA NACE DE LA NECESIDAD COMO EL DÍA NACE DE LA NOCHE OSCURA

Cuando soplan los vientos del infortunio, cuando las adversidades se ceban en nuestras plácidas vidas, es cuando se generan oportunidades. De las crisis nace la inventiva; la ausencia de recursos económicos obliga a “tirar de imaginación”.

En este artículo repaso algunos inventos que, por su inventiva o su aporte, me han parecido dignos de ser enumerados. Ni remotamente están todos los que son, pero si, a mi juicio, son todos los que están.

Einstein: “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos”; “Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia”; “Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía”

ALGUNOS “INVENTOS”

Conversión de tractor ST a DT

Un invento un tanto añejo, pero la complejidad de la “inventiva” se las trae. Se trata de un kit de conversión de simple a doble tracción.

No fueron pocos los que en los primeros años de la “tractorización” adquirieron un tractor simple tracción. Con el paso de algunos años llegaron los tractores doble tracción (eje delantero motriz) y solo había 3 opciones: o seguir con nuestro tractor ST, o cambiar de tractor o… ¡dotar al tractor ST de un eje motriz!

El kit lo vendían con las piezas y claras instrucciones de montaje. Eran otros tiempos, los servicios técnicos de los fabricantes no estaban tan extendidos y la confianza que había con talleres independientes era mucho mayor.

Convierte tu tractor ST en DT

Bomba hidráulica de pistones

Gran envergadura mecánica es la que tiene el siguiente “invento”, solo apto para los entendidos en hidráulica.

Se trata del montaje de una bomba de pistones para crear un circuito hidráulico independiente al del propio tractor. A un tractor antiguo, al cual le quedan aún muchas horas de “ronroneo”, con circuito hidráulico de tipo centro abierto, se le ha sumado una bomba de pistones, centro cerrado y load sensing.

La bomba, una Danfoss K2L, de 45 cm3, de caudal a la demanda, se acciona mediante una doble junta cardan que recibe el movimiento directamente desde la polea del cigüeñal.

La bomba es capaz de funcionar en continuo a 2900 rev/min (revoluciones que jamás alcanzará el Perkins que la mueve) y proporciona, a 2000 rev/min, 90 L/min con una presión de 200 bar (se ha tarado a 200 bar para evitar posibles roturas, aunque puede subir a 260 bar)

Válvula de freno con válvula de compensación y depósito de aceite con radiador

Depósito aceite y radiador
En el mismo tractor también se ha montado una válvula de freno para el remolque. A la par se ha equipado con una válvula de compensación para que, independientemente, de que se pise el pedal derecho o izquierdo, la válvula funcione correctamente.

También se ha montado un distribuidor Nordhydraulic (Hydac) específico para palas de tractores, de centro cerrado que se alimenta de la bomba de pistones load sensing. Para terminar de “rizar el rizo” se ha colocado un depósito de aceite con su propio radiador (Asa hydraulik) con velocidad variable en función de la temperatura.

En fin, una “virguería” que convierte a un antiguo tractor en uno con una capacidad hidráulica envidiable: hasta 3 bombas de engranajes, centro abierto, para elevador, servicios internos y dirección y 1 bomba de pistones, centro cerrado load sensing, para la pala.

Remolque autocargador de forraje

Si, ya sé que lo normal es comprar el remolque autocargador, pero si la necesidad aprieta, si no se te da mal la mecánica, si el dinero escasea… Es el caso de un ganadero británico que ensilaba con subcontratas; un día pensó que quizá pudiese ahorrarse el dinero que pagaba a la empresa de servicios y “fabricarse” su propio remolque autocargador.

Varias noches en vela, discurriendo, pruebas en su pequeño taller. Al final se decidió por añadir una picadora-segadora a su remolque basculante de 30 m3 (unas 10 toneladas cargado con su forraje). La experiencia fue todo un éxito porque el corte de la segadora era más preciso que el empleado por las cosechadoras de las empresas de servicios.

Aporcadora para rellenar zanjas

En este caso un compañero quiso abrir zanja para enterrar la tubería de riego. Llamó a una empresa de movimiento de tierras y le hizo la zanja. El problema vino a la hora de cerrar la zanja abierta y ya con tubería principal de riego instalada.

Las “pelas” siempre son problemas, y tras el “tira y afloja” no hubo entendimiento. El compañero se planteó resolver el aporcado de la zanja por sus propios medios.

Con “hierros de desguace” y su equipo de soldadura, consiguió fabricarse dos hojas, cada una de 3 m, colocadas en un bastidor que se engancha en el elevador frontal del tractor. Las hojas se conforman en forma de V y se les ha dotado de sendos “patines” para conseguir que vayan dibujando el terreno sin que se claven. El resultado es totalmente satisfactorio.

Bomba hidráulica de engranajes

En multitud de ocasiones nuestro viejo tractor necesita, por modificación o compra de los aperos, mayor caudal hidráulico. Una solución muy socorrida es optar por una bomba de engranajes que se mueve mediante una polea accionada, por ejemplo, por la correa de la bomba del agua. A esta bomba se le suele poner un distribuidor que sirve para alimentar una barredora de sarmientos o una despuntadora.

Peldaño hidráulico

En este caso, un compañero con problemas de movilidad no quiso que su deficiencia física le impidiese acceder a su querida máquina. Se le ocurrió dotarle de un peldaño hidráulico y además que fuese pivotante. También, ya puestos, ha colocado un nuevo escalón, más estrecho, junto al guardabarros, y eso permite que cualquier otro conductor pueda acceder sin problemas sin tener que usar su dispositivo de elevación.

Radiadores de aceite

Son muy habituales la colocación de radiadores para enfriar aceite de transmisión e hidráulico. Las demandas cada vez mayores de aceite para servicios externos que exigen diversas máquinas (barredoras, despuntadoras, prepodadoras, trituradoras...) hace que el aceite del tractor esté sometido a más exigencias que las originalmente planeadas por la ingeniería de diseño del constructor. En estos casos puede ser muy conveniente colocar

radiadores para bajar la temperatura.

Algunos arreglos “menores”

Destaco aquí algún ejemplo mucho menos llamativo, pero que por su facilidad (lo he hecho yo que soy un zote total en estas lides) y bajo coste pues puedes “customizar” la cabina de tu tractor.

Vinilo líquido: El vinilo líquido está de moda. Sin necesidad de ser un “manitas” de la pintura puedes conseguir acabados bastante dignos, y lo mejor de todo, es una pintura que se puede eliminar sin dañar la pintura original.

El vinilo líquido es lo que su propio nombre indica, vinilo en estado líquido. Se puede aplicar con pistola aerográfica (las de pintura) o bien si solo se trata de aplicarlo en una zona pequeña, entonces se puede comprar en espray, tipo aerosol.

Se trata de “pintura” monocomponente, muy socorrido para pintar llantas, capós, interior de cabina… Además, no es muy caro, en la opción espray, la más cara, un bote de 400 ml está en 12-13 €

La gran ventaja es que, si se ha hecho mal, o nos cansamos del color elegido, se puede retirar puesto que al secarse se convierte en goma, como si fuese una pegatina.

Su desventaja es que no soporta bien el roce ya que es propenso al rayado. Al tacto presenta una textura más gomosa que la pintura tradicional.

Se aplica como si de una pintura se tratase. Se prepara la superficie a pintar, debe estar limpia, se enmascaran las partes cercanas a la zona de aplicación para evitar que se manchen y ya se puede empezar.

Lo ideal es aplicar varias capas. Entre capa y capa hay que esperar como 10 a 15 minutos.

El acabado es mate, pero hay productos que se aplican posteriormente para sacar el brillo. Si la aplicación de vinilo líquido se compagina con vinilo convencional, con adhesivo, se pueden obtener resultados realmente buenos.

Aislamientos: Como último punto trato el tema de los aislamientos acústicos y térmicos.

Se trata de una idea muy sencilla pero que resultará muy efectiva a la hora de reducir los decibelios en cabina. Insonorizar la cabina se puede conseguir de forma muy barata y con medios muy “caseros” (cúter, adhesivo y poco más) Los resultados espectaculares.

Con insonorizar el suelo de la cabina, levantando la alfombrilla, los pasos de rueda e incluso quitar el falso techo e insonorizarlo interiormente los resultados son fantásticos, tus oídos lo agradecerán.

Tres son los materiales aislantes a los que más recurrimos a la hora de conseguir un buen aislante acústico: la lana de roca, el neopreno y las espumas de poliuretano.

Lana de roca: Se trata de una estructura fibrosa que la dota de una enorme capacidad para disipar y absorber el sonido. Además, es un material no combustible así que se puede poner para aislar el capó en zonas cercanas al escape y silencioso ya que conserva sus propiedades intactas incluso a temperaturas de 1000 ºC

La gran desventaja de la lana de roca es que absorbe bastante agua, no se debe poner en un sitio donde pueda absorber humedad pues tardará mucho en secarse.

Neopreno: Es habitual encontrarlo con grosores variados, siendo los más comunes de 5 a 30 mm. Se suministra en rollos de diferentes anchuras y longitud. Es fácilmente manipulable, con un cúter, con lo que se puede conseguir las formas deseadas. Lo habitual es que vengan con adhesivo en una cara, pero también se pueden emplear otro tipo de adhesivos para su mejor fijación.

Recubrimientos insonorizantes
Izquierda lana de roca 40 mm
Derecha neopreno 10 mm
Poliuretano anecoico: Si lo colocamos en el vano motor, adhesivado al capó, por la cara interior comprobaremos que los resultados son sobresalientes. La espuma de poliuretano ya de por si tiene buenas cualidades como amortiguador de sonido, pero si se conforma con el típico diseño corrugado entonces la mejoría es espectacular. Su desventaja es que no tiene gran temperatura de operación, sobre 110 ºC

By: Catalán Mogorrón, H.




martes, 22 de diciembre de 2020

ANÁLISIS DE UNA TRANSMISIÓN CONVENCIONAL DE UN TRACTOR AGRÍCOLA

Como ya adelanté en el artículo de presentación de mi nuevo-viejo tractor, un Ebro 6100 DT CI, iba a utilizar este tractor para introducir algunos conceptos mecánicos.

Hoy quiero analizar la transmisión que lleva este tractor.

Para seguir este artículo quizá sea conveniente consultar otros pasados que ya realicé sobre transmisiones:

Transmisión, ¿CVT o PowerShift? ; Transmisión, Parte I ; Transmisión, Parte II ; Transmisión, Parte III

¿LA TRANSMISIÓN PARA QUÉ SIRVE?

Una caja lo que consigue es que el tractor disponga de diferentes relaciones de vueltas entre el motor y las ruedas.

La transmisión del movimiento se realiza modificando a la vez dos factores íntimamente relacionados: par motor y régimen de giro. El objetivo es que a las ruedas llegue la velocidad que la labor requiere.

Imaginemos un tractor sin transmisión, significaría que las vueltas que salen del motor llegan a los palieres y esto se traduce en que un motor que gire, por ejemplo, a 2000 rpm, y con una rueda de 38´´, sobre 0,8 m de radio, estaría rodando a ¡600 km/h!

Así que tras el ejemplo observamos que es necesario disponer de diferentes relaciones de transmisión (it)

Una it= 100 significa que cuando el motor da 100 vueltas las ruedas dan 1; o que una it= 3000 significa que la rueda gira 3000 veces más lenta que el motor o lo que es lo mismo, si el motor está girando a 2000 revoluciones, la rueda a girado menos de 0,7 vueltas, como 0,2 km/h (un valor normal para una caja con marchas supercortas)

Relación de transmisión (it): cociente entre la velocidad del giro del cigüeñal y el palier. Y que en realidad es una combinación de la conseguida en la caja de velocidades (variable), en el diferencial y la reducción final (fijas)

PAR MÁXIMO A TRANSMITIR

Poderosa visión de ejes trasero y delantero

Sobredimensión, ¡por todos lados!: Vaya por delante que este tractor, el Ebro 6100, es un tractor sobredimensionado. En primer lugar porque los mismos componentes que monta el 6100 son montados incluso en el 8135 con entrega de par y potencia superiores. Pero es que además ese Ebro 8135, o su “homólogo” el Ebro 6125, son ya de por si tractores sobredimensionados, calculados para potencias mayores.

La consecuenica de todo este sobredimensionamiento es que componentes críticos como rodamientos, palieres, ejes, embragues… del Ebro 6100 están “condenados” a una larga, y nada fatigosa, vida… ¡y eso son muy buenas noticias!

Par máximo transmisible: El par máximo a transmitir depende directamente de la relación rueda-suelo, y eso se cuantifica con el coeficiente de deslizamiento entre ambos. Para el cálculo del par máximo transmisible se considerará el mayor coeficiente de deslizamiento habitual, y que sería el valor a considerar en cemento o asfalto.

Para un suelo así, cemento o asfalto, el valor es de 0,80.

Descripción de una caja p. sincronizada 12+4

El radio a considerar para los cálculos es el radio bajo carga del neumático motriz para el peso considerado, el máximo.

El peso total del 6100 DT, lastrado, puede llegar a 7500 kg. El cálculo, de nuevo más desfavorable, es considerar que todo el peso del tractor actúa sobre el eje trasero (ruedas delanteras han perdido contacto con el suelo; como si el tractor se hubiese encabritado) Así que el peso sobre cada rueda trasera, una situación totalmente atípica y desfavorable pero del lado de la seguridad, sería de 7500/2 = 3750 kg

La reacción del suelo por supuesto es idéntica al peso que gravita, luego 3750 kg por rueda.

Conocido la reacción del suelo se puede calcular la fuerza tangencial de las ruedas sobre el terreno y que es igual al peso por el coeficiente de deslizamiento: 0,8*3750 = 3000 kg

Por último queda calcular el par máximo transmisible al suelo con este neumático considerado de 38´´ (0,83 m de radio): 3000*0,83= 2490 mkp = 24.500 Nm

Esto significa que, en función del par máximo del motor y la reducción en la línea de transmisión, el par máximo sobre cada palier será el que se calcule, pero el par teórico en el palier, si superase al par máximo transmisible, condiciona a que las ruedas patinarán o deslizarán.

DESCRIPCIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Esquema de la transmisión

Embrague: Embrague monodisco de 350 mm, accionamiento mecánico con sistema de ayuda por resorte.

El embrague se ha diseñado para poder transmitir un par máximo de 110 mkg (sobre 1100 Nm), es decir que está bastante sobredimensionado para la entrega de potencia-par del motor Perkins atmosférico del 6100 (para lectores interesados en el tema par-potencia pueden leer: Potencia del tractor, ¡por favor no me engañen!  y también Potencia y par, el veredicto; o Potencia y par, para qué sirven I y Potencia y par, para qué sirven II)

1ª Rampante y 2ª M. Atrás
Transmisión

Se podía optar por dos opciones de caja, una rápida (35 km/h de velocidad máxima) u otra lenta (25 km/h de velocidad máxima)

El modelo mío incorpora la caja rápida.

La caja, como es normal en tractores, está en realidad conformada por una caja principal (velocidades) y por la denominada caja de gamas.

Caja velocidades: Con 4 velocidades y marcha atrás. Se trata de una caja totalmente sincronizada, con sincronizadores tipo Clark.

El eje primario dispone de 4 engranajes y que dan lugar a las 4 velocidades. Estos engranajes engranan con otros 4 situados en el eje intermedio

Caja de Gamas: Con 3+1 gamas (Media; Rampante; Alta y Marcha Atrás) Es una caja parcialmente sincronizada. Dispone de sincronización entre la gama media y la marcha atrás para facilitar el trabajo con pala u aquellas faenas que requieran frecuentes cambios de sentido.

Así que en conjunto el tractor incorpora una caja de 4 velocidades y 3 + 1 gama, es decir, un total de 12+4 velocidades.

El escalonamiento entre velocidades se ha realizado según una progresión geométrica de razón 1,4.

3ª Media y 4ª Alta
Toda la transmisión, excepto la gama rampante, está conformada por engranajes helicoidales de módulo 4 (la gama rampante de engranajes rectos de módulo 3)

RELACIONES DE TRANSMISIÓN

En la siguiente tabla se muestran las relaciones de transmisión de las velocidades (I; II, III, IV) así como de las gamas (Rampante, Media, Alta y MA), también se pone la reducción final de la caja, así como las reducciones tanto en el diferencial como en la epicíclica.

Observe el lector en el diagrama que la reducción final de caja solo trabaja en las gamas rampante, media y MA, pero no en Alta.

En gamas Rampante, Media y MA existen 3 engranajes en el intermedio que engranan con otros del secundario.

Mientras que en gama Alta, el eje de salida de la caja de cambios enlaza directamente con el intermedio; y la relación de transmisión es 1 (ver diagrama)

Una “curiosidad” interesante y que se debe saber cuando se desmonta la caja de gamas, es que el sincronizador de gama Media y MA permanece desplazado en posición de gama Media (no en neutro)

Cálculo de velocidad teórica

Disponiendo de las relaciones de transmisión, y disponiendo de radio de rodadura del neumático, resulta muy sencillo calcular las velocidades de avance.

Avance del eje delantero: En próxima entrada se calcularán también las velocidades de avance del eje delantero para comprobar que tanto teóricamente, como por medición directa, el eje delantero tiene un “avance” óptimo.

Entradas relacionadas: 

12+4 relaciones de transmisión y velocidades de avance


Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 6 de mayo de 2020

RECAMBIO AGRÍCOLA EN ESPAÑA (Parte II)

En la Parte I se repasó la característica general del recambio en España y las particularidades del recambio agrícola.
En esta II Parte se va a ver el importe estimado del recambio agrícola español.

RECAMBIO ORIGINAL, “ALTERNATIVO”, CAUTIVO…
Original o marca blanca
Una clasificación habitual del recambio es hacerlo como “original” o “marca blanca". Sin embargo, a pesar de esa tendencia de clasificación, ocurre que no es fácil encontrar los límites entre ambos, ¿qué es “original” o qué es “marca blanca o alternativo”?
Original: Sería aquel idéntico al montado en fábrica. Se tratará pues de componentes de primeras marcas, con reconocido prestigio (por ejemplo, Bosch, Mann, Valeo, SKF, Delphi, Hella...) o incluso marcas menos conocidas del “gran público” pero con exigentes estándares técnicos.
Alternativo: aquel que, si bien no es montado en la línea de fabricación, si puede usarse sin problemas como sustituto del original.
Observe el lector que lo normal es que no coincidan los canales de venta: Mientras que el recambio original se vende a través de los distribuidores autorizados de la marca, el recambio alternativo se vende a través de grandes distribuidores.
Está ocurriendo que el canal de venta es una de las características que más está influyendo en la evolución del mercado. Mientras que para el original solamente se suelen encontrar uno o dos distribuidores por provincia, los “blancos” disponen de muchos puntos de venta. Por eso la proporción de "blancos o alternativos" no para de crecer.
Opino que las marcas originales deberán aportar un valor añadido, por ejemplo, demostrando la ventaja de su elección: Garantía de la pieza; Calidad asegurada; Diseño conforme a especificación; Disponibilidad en plazo inmediato; Precio competitivo; Horarios especiales en plena campaña (cosecha, vendimia, aceituna...)
Cautivo, mantenimiento y componentes básicos
Recambio cautivo: son piezas casi exclusivas del fabricante. Se trataría de la típica pieza que solo tu tractor la lleva, por ejemplo, la trompeta del eje trasero. Son piezas con alto coste y que normalmente la concesionaria no dispone en stock. El fabricante, por el contrario, sí lo mantiene en stock porque son las típicas piezas esenciales y las que marcan un buen servicio. Son piezas para las cuales el fabricante posee un margen de beneficio mayor, mientras que las concesionarias, al no tenerlo en stock, suelen servir este tipo de piezas con bajo margen comercial: se traen y se venden bajo pedido.
Recambio de mantenimiento: Son piezas que al igual que tu máquina también la llevan muchas otras. Son piezas que no están fabricadas por el fabricante del tractor si no por empresas especializadas, es el ejemplo de un disco de embrague o de un alternador.
Tabla 1.-  Estimación de gasto
 tractor medio de 100 CV trabajando 600 h anuales
Normalmente se trata de recambios de precios bajos, pero con mucho volumen o rotación. Son piezas que representan una gran parte de la facturación del concesionario y que no deben faltar nunca del stock del taller. El fabricante tiene un margen bajo, pero la concesión si mantiene un mayor margen comercial para poder mantener en stock, inmovilizado, las piezas.
Componentes básicos: También se les suele conocer como commodities: no so recambios en sí, sino componentes que tienen una vida útil concreta, por ejemplo, son los aceites, grasas, baterías, bombillas, escobillas de limpiaparabrisas… La venta de este tipo de componente está claramente orientada a las marcas blancas de calidad.

FACTURACIÓN DEL MERCADO DE RECAMBIO AGRÍCOLA EN ESPAÑA
Recuerdo que en la Parte I comenté que para los cálculos había teniendo en cuenta 3 fuentes de información: entendidos del sector, datos económicos publicados por las empresas y suposiciones en base al mercado de maquinaria agrícola.
La Tabla 1 representa la estimación de gasto en mantenimiento de un tractor medio de 100 CV que trabaja 600 h anuales. El gasto del tractor se ha dividido en:
  • Filtros: dirección, aire admisión, aire de cabina, motor, transmisión, gasoil)
  • Aceites, grasas y líquidos: motor, transmisión, refrigerante...
  • Recambios de equipo motor y embrague
  • Otros: elementos correspondientes a carrocería, electricidad, elevador...
En total, sin contabilizar neumáticos, 779 €/año. Y contabilizando neumáticos 1.011 €/año
La Tabla 2 muestra la estimación del mercado de maquinaria agrícola, nueva y usada, así como del recambio agrícola e incluso la mano de obra asociada a ese recambio; un total de 2.322 millones de euros.
Mano de obra-recambio: Según cifras del grupo Serca, el precio medio de mano de obra en los talleres en España está en el intervalo 30-40 €/h, y el porcentaje de la mano de obra frente al valor del repuesto instalado ha evolucionado desde el 2 a 1 hasta la actualidad que es de 1,3 a 1
Tabla 2.Mercado de maquinaria agrícola, servicio
 y estimación de margen comercial
La cifra total del mercado de recambio agrícola en España es la suma de las facturaciones de los diferentes canales de distribución y que a la postre son las ventas realizadas por los fabricantes de maquinaria y las de las empresas de recambios.
Recambios vendidos por los principales fabricantes
Son los propios fabricantes de tractores, cosechadoras, empacadoras, aperos, remolques, maquinaria de tratamientos los que copan la mayor parte del negocio de los recambios. La estimación figura en la tabla 3 en la cual se divide en dos columnas:
  • Estimación de ventas a distribuidores: 297,8 M€
  • Estimación de ventas a cliente final: 414,3 M€
Empresas de recambios
La parte que no copan los fabricantes se la reparten las empresas independientes. Se ha producido un cambio espectacular en los últimos años con mucho “dinamismo” en la desaparición, por cierre, o absorción por grandes cadenas. Esta parece que será la tónica en los próximos años: o agrupamiento de empresas en la órbita de las grandes o especialización de recambio específico, difícil de localizar.
Tabla 3.- Estimación venta de recambio agrícola 2018
MERCADO TOTAL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN ESPAÑA
Las Tabla 4 proporciona un vistazo general completo del mercado de maquinaria agrícola.
Mi estimación es de 1.369 M€ que no está nada lejos de la estimación realizada por el ROMA en su informe del 2018 (1.351 M€).
En resumen y según mi estimación así quedan las cifras:
  • Mercado de maquinaria en España: 1.369 M€
  • El mercado del recambio, cliente final: 414,3 M€
  • Importe de la mano de obra asociada a ese mercado: 538,6 M€
La suma de las tres partidas se alcanzan los 2.322 M€.
Tabla 4.- Estimación mercado de maquinaria agrícola en España (nueva y usada)
Seguir leyendo
Reconstrucción o remanufactura

martes, 28 de abril de 2020

RECAMBIO AGRÍCOLA EN ESPAÑA (Parte I)

MERCADO DEL RECAMBIO EN ESPAÑA
Diferentes fuentes cifran el mercado total de recambios en España en torno a los 5.500 millones de euros. Se trata de un mercado “maduro” con cierta tendencia a la expansión, es decir, un mercado con un crecimiento sostenido en torno al 6 % anual.
Las mismas fuentes consultadas coinciden en hablar de un mercado con incremento de oferta, por lo que la tendencia de los precios puede ser a la baja, no dejando excesivo margen a los vendedores.
La consultora internacional GiPAespecializada en estudios de mercado, se refiere a la particularidad del mercado español en el cual existe un gran coste logístico. La consultora comenta que el 70 % de los pedidos se entregan a los talleres en menos de una hora. Incluso, cuando se dispone de la pieza, el plazo medio de entrega es de 1h38´ (tiempo desde que llega el pedido hasta que está expedido) Pero este "servicio exprés" tiene un coste que es el principal problema si el proveedor no es capaz de repercutirlo correctamente al cliente en el coste final de la pieza.
En cuanto a las empresas de recambios (en todo su conjunto) en España hay como 3.200 tiendas independientes de recambios que es una cifra significativamente más alta que en Alemania (2500 establecimientos) o Francia (2.200) aunque inferior a Italia.
Mercado total del recambio en España: se cifra sobre los 5.500 millones de euros

LO QUE MÁS SE VALORA A LA HORA DE ELEGIR RECAMBIO: CALIDAD, RAPIDEZ Y DISPONIBILIDAD
Un taller español tiene de media 6,4 tiendas suministradoras (distribuidores independientes) más las concesionarias y a la hora de comprar en una u otra analiza bien sus preferencias.
Calidad: Según la consulta GiPA (datos publicados en 2017) la calidad es la cualidad que más valoran los talleres españoles para seleccionar su tienda de recambios.
Rapidez de servicio: Estaría en 2º lugar
Disponibiliad y condiciones comerciales: Ocuparían el 3º y 4º lugar, respectivamente, a la hora de elegir la tienda de compra.

RECAMBIO AGRÍCOLA
El recambio agrícola solo es un “nicho” minúsculo dentro de esos 5500 M€ del mundo del recambio en España.
Tres han sido las fuentes que he utilizado para desgranar el mercado del recambio en España:
  • Informes económicos emitidos por las propias empresas y recolectados por la empresa Informa
  • Conversaciones con algunos responsables de concesionarias
  • En base al parque de maquinaria en España y en base a los costes medios de mantenimiento de las máquinas habituales en los campos españoles
Hay una observación que causa preocupación y es la reducción del número de empresas presentes en el sector agrícola y que considero debido a dos razones:
Reducción del número de agricultores: Año tras año el número de agricultores disminuye. En la actualidad solo unos 350.000 son los que se dedican a esta actividad. Además llama la atención la edad media que es muy alta (la mayor de toda la UE) No existe “recambio” para los jubilados; si un agricultor pasa a la jubilación no hay quien continúe con la actividad. También influye que el sector se profesionaliza cada vez más, las revisiones de equipos, los cambios de legislación y homologación de maquinaria... hacen que los agricultores mayores, que ya están al límite de la rentabilidad en su explotación, se planteen en cuanto pueden, abandonar la actividad o pasar a ser gestores de un patrimonio poco productivo, por ejemplo, plantando árboles, reforestando tierras cultivables. Incluso en esta partida se podía incluir otro aspecto mucho más difícil de cuantificar como podría ser las consecuencias del cambio climático.

De datos: Según el Censo Agrario español que realiza el INE, en 1962 se registraban algo más de 3 millones de explotaciones agrarias que en total abarcaban una superficie total de 44,6 millones de hectáreas. Cincuenta años más tarde, censo de 2009 (el último realizado) la superficie disminuye hasta los 30,6 millones de hectáreas, y, sobre todo, se destaca la reducción del número de explotaciones, 989.796
Concentración de empresas: Existe una concentración de empresas fabricantes de maquinaria agrícola. La consecuencia es que también las empresas del recambio se han reducido y transformado. Muchas se han tenido que especializar en producto de recambio muy específico y difícil de localizar. Otras han sido absorbidas por las grandes cadenas de suministro de recambio o de concesionarios oficiales, etc.

TENDENCIAS PARA EL FUTURO INMEDIATO EN EL RECAMBIO
Quizá el nicho del recambio agrícola sea más “inestable” que el habitual de venta de maquinaria agrícola y es que suelen haber más creación, desaparición, compras, fusiones, de empresas que en el de ventas de máquinas. Esta ebullición constante también se debe a que el cliente ha evolucionado, si hace unos años el cliente podía ir a la tienda a comprar una “reja”, sin más, ahora pide una reja con recubrimiento, con punta de tungsteno…
Una de las “patas” utilizadas para elaborar este informe-artículo, han sido las charlas con profesionales del sector. Lo que he sacado en claro, como denominador común, de las ideas debatidas y que pueden marcar la tendencia para el futuro próximo han sido las siguientes:
  • Cultivos con más tecnología como han sido las nuevas conducciones en espaldera de viñedo, olivar, pistacho… Hoy hay agricultores que tienen muchas necesidades que a comienzo del presente siglo no tenían
  • El sector se profesionaliza, se ponen en marcha normativas encaminadas a la seguridad de las máquinas, ITV, frenado…; protección del medio ambiente: inyección de purines; revisiones ITEAF… La consecuencia, un mercado cada vez más exigente en prestaciones
  • Los últimos años han sido una “sin parar” de las exigencias de los clientes para obtener tiempos de espera menores; casi se exige la entrega inmediata. Los plazos habituales no pueden exceder de 2-3 días e ir más allá de la semana se considera desorbitado
  • No se quieren grandes inversiones en material almacenado, con fuertes inmovilizados, así que el proveedor quiere a su vez proveedores capaces de dar respuesta inmediata a sus pedidos
  • Los distribuidores saben que facilitar la labor de mantenimiento al cliente es un “partido ganado”. Son cada vez más los agricultores que apuestan por ser sus propios mecánicos y esto condiciona que sea más complejo poder atender la demanda de piezas técnicas, así que ahora no se trata de tener tiendas que esperan a recibir un pedido concreto, sino de tiendas que deben saber ayudar a reconocer el recambio que se necesita
Internet y el comercio electrónico
El comercio electrónico ha cambiado todos los estándares establecidos. Ahora internet es el sí o sí, o estás en la Red o estás muerto. El cliente, talleres tiendas de reventa o particulares, podrán comprar o no desde su oficina o casa, pero lo que es claro es que busca información desde su móvil u ordenador y sobre todo busca transparencia y confianza. Quiere ver diferentes opciones de calidad, no dispone de tiempo para visitar diferentes establecimientos físicos o llamando a proveedores. Empresas proveedoras “grandes” que incluso apuestan por el desarrollo de aplicaciones para móvil. Los distribuidores tendrán que mejorar los motores de búsqueda para que los clientes encuentren rápido y fácilmente lo que están buscado.
Mi opinión es que con un buen manejo de internet las empresas pequeñas tienen ahora más posibilidades de éxito. Una empresa “pequeña” puede ahora, profesionalizando su organización y ventas competir con cualquiera; ya no importa tanto la escala, más bien ahora es la atención, ya no existen nichos donde te sientas cómodo puesto que el mundo global cambia constantemente, cada vez entran actores nuevos y hay que saber reaccionar.

Continuar leyendo:
Recambio Agrícola en España (Parte II)