Mostrando entradas con la etiqueta distribución de purín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distribución de purín. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2022

MAQUINARIA PARA LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

ESTIERCOL ¿ABONO DEL PASADO O DEL FUTURO?

Hay que reconocer que a veces debes reirte con las ocurrencias de algunos "jóvenes enterados" cuando intentan hacer ver las ventajas de los abonos orgánicos... 

Espero que la mayoría de los que me leen entiendan que en tiempos no tan pasados, todos los desechos orgánicos de las casas, de los animales que teníamos (gallinas, cerdos, mulas...) se compostaban siguiendo la sapiencia popular de generaciones.

Pero llegó la modernidad, las mulas se sustituyeron por tractores, se eliminó la crianza casera de cerdos, gallinas… Llegaron abonos “modernos” (sintéticos) a bajos precios. Únase a lo anterior que no existiere maquinaria específica, apropiada, para estercolar... Llegaron incluso los tiempos en el cual las explotaciones ganaderas tenían problemas para deshacerse de los estiércoles… Y vamos ahora y desde algún despacho impoluto se nos anima a la utilización de purines y estiércoles como fertilizante...

Tipos de estiércol: No todos los estiércoles son iguales; la calidad depende del origen de los excrementos, de cómo se haya fermentado, de los aditivos añadidos, de la calidad y cantidad de la paja de las camas (por ejemplo, la paja de leguminosa genera un estiércol de mucha calidad)

En cuanto a volumen, el estiércol que proviene del ganado vacuno es el más abundante. El estiércol del ganado ovino es muy activo, es “más caliente”. El estiércol caballar tiene más contenido de fibra (más paja) su acción en el terreno es menos duradera que la del estiércol de vacuno, pero es el que antes entra a fermentar.

La gallinaza es el estiércol más activo, el más rico en nitrógeno, pero es conveniente dejarlo secar al aire. Lo mejor es cubrir los palomares y gallineros con paja y luego recoger la mezcla. La paja ayuda a neutralizar la gallinaza o palomina.

Compost, estiércol y humus: El proceso de elaboración del estiércol se denomina compostaje. En realidad, el factor tiempo es el que marca la diferencia entre estiércol y compost y humus.

Estiércol: son los excrementos de animales (vacuno, ovino…) restos de las “camas”, fermentados en determinadas condiciones. La madurez del estiércol lo marca el olor,  se vuelve negruzco y de tacto untuoso

Compost: También denominado mantillo. Es un estiércol muy “maduro” con apariencia de color oscuro y agradable olor a mantillo del bosque

Humus: Es un paso superior de descomposición de la materia orgánica.

“Fabricación”: Lo normal es que sea la propia explotación ganadera la encargada de hacer su propio estiércol; también hay grandes plantas de compostaje en las cuales recogen los restos en las ganaderías cercanas para hacer estiércol a escala más industrial.

Las grandes plantas de compostaje utilizan terrenos horizontales, impermeables (hormigón o arcilla prensada) para evitar filtraciones. Se suelen hacer mezclas con otros restos como por ejemplo vinazas. Además, es útil, y conveniente, aditivar el estiércol con, por ejemplo, cal en polvo, así se controla el exceso de acidez y se reduce la velocidad de fermentación. El proceso es de lo más natural: volteo, adición de agua y esperar a que las fermentaciones aeróbicas (compostaje) y anaeróbicas (metanización) hagan su trabajo que finaliza cuando el estiércol está “maduro” (así se evitan semillas de malas hierbas, hongos o basterias indeseables)

Precio: El precio oscila dependiendo de la zona, pero también del estado, del tipo, de la curación y de la humedad.

Un estiércol de ganado ovino, bien curado, se mueve en la horquilla 2,5 y 3,5 pts/kg, puesto en ganadería. Pero para un cálculo más exacto hay que considerar el precio tanto del estiércol, como del transporte e incluso ya distribuido. En el caso de estiércol de ovino, bien curado, puesto en finca y enterrado con remolques localizadores oscila entre 4,75 y 5,25 pts/kg

MAQUINARIA NECESARIA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONO ORGÁNICOS

Según el grado de humedad se utilizarán cisternas distribuidoras (purines) o de esparcidores en superficie o en profundidad.

RD 80/2017: Desde el 1/1/2020 quedó prohibida la aplicación de purines por sistemas de plato, cañón o abanico. Desde esa fecha es obligatorio enterrarlos con técnicas de inyección.

Cisterna de purín

Se encarga tanto del transporte hasta la parcela como de la distribución del purín. Son equipos que han cambiado en los últimos años por la aparición de la normativa por la cual se hace necesario enterrar el material aportado.

Descripción general: El bastidor tiene, normalmente, doble eje (o triple), sobre el que se monta una cuba con cierre hermético. Las paredes de la cuba son de alta resistencia puesto que tienen que ser capaces de aguar las diferencias de presión con respecto a la exterior.

Disponen de una compuerta que permita acceder al interior.

Cisterna y aplicador Beguer
El llenado de la cuba se realiza mediante un compresor accionado por la toma de fuerza del tractor, con una válvula que hace que aspire el aire de la cuba y que, al estar unida por un conducto de aspiración a la fosa, se llena progresivamente. El compresor se sitúa en la parte delantera del remolque y se acciona directamente por la toma de fuerza del tractor.

Para el vaciado se utiliza el mismo compresor, cambiando la posición de la válvula, para producir una sobrepresión en la cuba. Por una abertura con válvula de compuerta situada en la parte baja de la cuba se deja salir el purín hacia los dispositivos de esparcido.

De presiones: Las depresiones, para el llenado, suelen estar rondado los 0.95 bar. Las sobrepresiones, vaciado, sobre 1.5 bar

El esparcido se realiza mediante  salida única o con salidas independientes, pero en cualquier caso se suelen situar unas cuchillas giratorias cerca del distribuidor para asegurar el picado de los residuos que pudiese contener el purín y así evitar obstrucciones.
Las capacidades de descarga en campo rondan los 1 a 1,5 m3/minuto con una velocidad de trabajo de 5 a 8 km/h
Se dispone de sistemas de seguridad para evitar que las diferencias de presión, interior-atmosférica, pueda colapsar la cuba. 

Para la agitación del purín se utiliza una tubería perforada situada en la parte baja de la cuba a la que se hace llegar aire a presión procedente del compresor.

El nivel de la fosa de la que se aspira y el nivel de depresión en la cuba están relacionados. Cuando la fosa es más profunda que lo que la capacidad de aspiración de la propia cuba entonces se carga con bombas centrífugas independientes.

En cuanto al volumen de la cuba son muy variables, teniendo equipos pequeños de 2 m3 hasta grandes de 25 m3.

En el caso de las cisternas actuales, con salidas independientes, con anchuras de trabajo de 6 a 9 m, se dispone de unas barras portaconducciones que se pliegan lateralmente para el transporte. Cuando se despliegan para el trabajo dejan una separación entre surcos de 25 a 30 cm. En cuanto a la profundidad de trabajo la determinan las ruedas que pueden ser regulables. Cada inyector va tras una reja.

Detalles constructivos: Al tratar con productos tan agresivos como los purines es importante adquirir un equipo de calidad en la cual tanto la cisterna como los distribuidores tengan una buena protección superficial (tratamiento galvanizado en caliente o inoxidable) También la protección superficial debe extremarse: buenos galvanizados, pinturas con imprimación epoxi o poliéster y polietileno.

Rompeolas interior del tanque
Ojo a las capacidades de rodadura de la cisterna: compruebese el sistema de frenos, el sistema de luces, suspensión, tipo de estructura portante (hay remolques con bastidor independiente donde se acuna a la cisterna), tipo de lanza (las mejores las que son reversibles para lograr 2 alturas de tiro), ¡ojo con el centro de gravedad!, tomad la precaución que esté lo más bajo posible para lograr la mejor geometría de estabilidad.

Las cisternas obligatoriamente deben llevar sistemas “rompeolas” para evitar golpes de los líquidos en las curvas.

Remolque esparcidor de estiércol

Descripción general: Es un remolque al que se le acopla en su parte posterior (y en mucha menos frecuencia en la parte lateral), un molinete, fresa o tornillo “sin fin”, de forma vertical u horizontal. El remolque, casi generalmente del tipo bañera, con más o menos capacidad, tiene la función de almacenaje y transporte. El molinete es el encargado de romper y distribuir de forma homogénea el estiércol por el terreno.

El remolque o bañera (se denomina “bañera” cuando su estructura es del tipo “monocasco”) incorpora un piso móvil; el movimiento del piso obliga al estiércol a ir avanzando a lo largo de la caja hasta los sinfines. El movimiento del piso se consigue por acción de cadenas con paletas. Si bien este, de piso móvil es el más utilizado, también existen otros sistemas de empuje por émbolo.

Remolque con molinete horizontal: Incorporan dos cilindros horizontales.

Remolque con molinete vertical: Habitalmente con 2 cilindros (para incrementar la anchura de trabajo se les suele colocar en la parte inferior un plato centrífugo; algo similar a los que se montan en las abonadoras)

Detalles constructivos: Para una buena elección es necesario que centres la atención en, primero, la especificación general del remolque y, segundo, algunos detalles constructivos.

Detalle brazo de bombeo aspiración
La especificación general se refiere a elegir el remolque de la capacidad adecuada a la necesidad, los hay desde 6 a 25 m3 (unos 6.000 a 25.000 kg) con una anchura de esparcido de 2 a 4 m. Es también importante analizar la polivalencia del remolque. Los mejor diseñados están pensados para poder quitar fácilmente los rotores traseros y entonces se puede usar el remolque como caja de transporte.

  • Chapa de conformado de la caja: para evitar soldaduras y líneas de remache el mejor diseño es el de monocasco. La chapa empleada debe tener un espesor mínimo de 3 mm (preferible 4 mm). Se puede optar por chapa plana con refuerzos para darle resistencia o bien chapa plegada para incrementar su resistencia
  • Calidad de la chapa: la mejor es la de acero inoxidable 304 L ya que un remolque esparcidor trata con productos muy corrosivos (estiércoles en general, gallinaza…) Si no puede ser inoxidable (por presupuesto) ir a chapas con buen tratamiento galvanizado y una buena pintura epoxi y laca de acabado con secado al horno (incluso existe la protección de PVC en las zonas de impacto de la pala cargadora que alarga considerablemente la aparición de óxidos)
  • Bogie y suspensión: la ballesta copa casi el 100 % del mercado, pero no es lo mismo una ballesta que un sistema de doble ballesta. Mira también el número de pletinas en la ballesta (en función del peso estará entre 8 y 13)
  • Neumáticos: en primer lugar, comprueba que el neumático escogido aguanta el peso para el que se destina el remolque. Elige siempre los tipo de baja presión
  • Lanza del remolque: Debe disponer de varias posiciones de acoplamiento en altura para que se pueda adaptar, con el mejor tiro, a diferentes tractores. Observa el radio de giro que permite
  • Molinetes: prácticamente la generalidad de los fabricantes los coloca en la parte trasera. Cerciorarse de las revoluciones de giro pues a mayor velocidad mejor rompe el estiércol y consigue una distribución más homogénea. Un diseño interesante es aquel que suelda al tubo (mejor elegir un diámetro alto) las espirales en todo su recorrido y no por puntos. También es conveniente saber si los cilindros han sido equilibrados (no olvidemos que son piezas rotativas en torno a las 500 revoluciones. Se debe controlar también la forma y modo de llevar a cabo el mantenimiento de los rotores: sustitución de rodamientos, puntos de engrase…
  • Puerta hidráulica y cilindros verticales Jeantil
    Transmisión: Se debe prestar especial atención al sistema de arrastre o movimiento del suelo móvil: lo normal son dos cadenas, una a cada lado, pero también los hay de cadena doble. Vigila la forma de limpiar y mantener esa cadena (sobre todo es importante ver el sistema de tensado), es importante poderla limpiar de forma periódica pero también que se pueda tensar o sustituir de forma sencilla. La transmisión puede ser accionada por las propias ruedas o bien por motor hidráulico o incluso por eje conectado a la toma de fuerza del tractor. Además, un multiplicador consigue la velocidad de avance requerida
  • Otros equipamientos: frenos (normalmente de tambor accionado hidráulicamente), instalación eléctrica, escalera de acceso…

Remolque enterrador

Descripción general: Son los más utilizados en plantaciones de leñosos como viñas y frutales. Suelen ser remolques bastante polivalentes pues se les puede acoplar unos platos de distribución como si fuese abonadora, o el topo enterrador localizador y así distribuir desde el estiércol, abono granulado, hasta pellets o compost modificado.

Básicamente consiste en una caja en forma de V realizada en chapa o incluso inoxidable, con capacidades entre 3000 a 10000 kg, sobre 1 eje (en ocasiones 2 ejes tándem) Al igual que en los remolques esparcidores, también en este caso se dispone de suelo móvil que arrastra el estiércol hacia una abertura en el suelo del remolque.

El estiércol cae por gravedad en el surco que, a la par, van abriendo 1 o 2 rejas-topo. Tras la caída del estiércol en el surco abierto se procede a cerrarlo mediante el volteo y alisado que realiza unas pletinas a modo de rastras que pasan en el último momento.

Básicamente existen 2 diseños, el primero es el que el suelo móvil va arrastrando el estiércol en la dirección de marcha y el segundo en dirección contraria.

También se pueden poner 1 o 2 rejas topo. El accionamiento generalizado se hace mediante el tractor con mando hidráulico. El enganche al tractor se suele hacer a los brazos inferiores del tripuntal para sí controlar la profundidad del topo localizador mediante la posición del elevador.

La compuerta de salida del producto también admite el accionamiento hidráulico o manual.

Un diseño interesante es aquel que lleva enganche de acople rápido hidráulico. Con este diseño un tractorista versado es capaz con un solo tractor con pala, desenganchar sin bajarse del tractor el remolque, maniobrar con la pala para cargarlo y volver a acoplarlo sin bajarse del tractor.

La dosis de aplicación se regula modificando la velocidad de avance del fondo móvil de la caja, que va ligado cinemáticamente a las ruedas, para que la dosificación sea proporcional al avance.




jueves, 7 de marzo de 2019

EQUIPOS DE INYECCIÓN DE PURÍN Y COMO LES AFECTÓ LA NUEVA NORMATIVA

NUEVA NORMATIVA CON EL “ANEXO” DEL DOLOR DE CABEZA
Hace ya algo más de un año (desde enero del 2018) que está en marcha la nueva normativa en cuanto a la aplicación de purín.
El sector ganadero ha debido hacer unas inversiones cuantiosas. Supongo que habrá habido explotaciones con dificultades grandes en la adaptación y es que la inversión necesaria en nuevos equipos de inyección de purín o adaptación de los que posean puede haber hecho que algunas explotaciones declinasen la iniciativa y hayan cerrado la explotación, lo desconozco. Sin embargo es lo que exige la nueva normativa en base a las “Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales”.
Normativa: La política comunitaria manda en el campo español. Desde el año 2010 existe una directiva sobre Techos Nacionales de Emisiones de contaminantes atmosféricos (Protocolo de Gotemburgo del Convenio de Ginebra) La directiva impone unos límites de emisiones de amoniaco a nivel nacional que España sobrepasa, es decir incumple, desde el mismo 2010.
El Ministerio ya comentó que “España en 2015 superó en un 34% el límite de emisiones de amoniaco establecidas en la Directiva 2001/81/CE. Estas emisiones proceden sobre todo de la gestión de purines”. Se estima que ¡hasta el 96 %! de las emisiones de amoniaco se originan por actividades agrarias y concretamente por la aplicación de purines mediante el uso de sistemas de abanico, plato o cañón.
Pero ¿es justo que esto afecte por igual al vacuno de leche o de carne o al porcino? No todos los purines tienen los mismos componentes.
La evolución en nuestra tasa de emisiones no parece ir a mejor, entre otras cosas porque la cabaña ganadera en los últimos años se ha encaminado a incrementar el censo porcino. Así que el Ministerio apuesta por implementar una medida como es la “aplicación localizada de purines” puesto que opina que es esta una de las medidas cuya relación coste/beneficio resulta más eficaz, capaz de reducir las emisiones hasta en un 30 % y con una inversión “no cuantiosa”.
¿Y si no cumplo?: "Si no cumples no cobras". El Real decreto 1078/2014 es el que regula las normas de la famosa condicionalidad de la PAC y que se modifica por el RD 980/2017, en el cual se prohíbe, a los agricultores y ganaderos beneficiarios de la PAC, aplicar purines mediante sistemas de plato, abanico o cañones.
Excepciones en las CCAA: Por el camino han ido quedado dudas como qué hacer cuando la normativa exige inyectar el purín pero el cultivo ya está sembrado y crecido. También ha sido motivo de controversia el sistema en laderas donde hasta ahora con el plato abanico o cañón se podía hacer pero inyectarlo supone circular con el tractor y una cuba, altamente inestable, por laderas de pendiente pronunciada. Los técnicos han tenido que ir flexibilizando algunos criterios porque no es lo mismo cumplir esta normativa en sitios como Asturias o Galicia con parcelas muy pequeñas y en ocasiones con fuertes pendientes, que en grandes valles llanos con parcelas de cierto tamaño.

Por ello, en base a esas dudas y a otras, fue por lo que se permitió durante el 2018 que  las CCAA pudiesen establecer excepciones pero no para próximos años, así por ejemplo hay Comunidades, que permiten utilizar durante esta moratoria el sistema de abanico pero no el de cañón.

NUEVA MAQUINARIA Y PLAN RENOVE
Hasta enero del 2018 el sistema mayoritario han sido los sistemas de “aspersión” con distribuidores de abanico y cañón. El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) observa un número mínimo de los sistemas “permitidos” como es la inyección o los tubos colgantes o los discos.
Plan Renove:
El Ministerio entendió que había que ayudar a los ganaderos y por eso se perfiló el Plan Renove 2018 de maquinaria, dedicado a ayudar a los ganaderos para que sustituyan los sistemas de abanico y cañón por cubas localizadoras y/o enterradoras. La parte negativa es que el plan Renove solo son 5 M€ (aunque cada Comunidad Autónoma puede establecer otros incentivos a sus ganaderos)
Bases reguladoras Plan Renove: Se pueden consultar las bases para la obtención de subvenciones en el RD 294/2018 (18-V-2018) que modifica al RD 704/2017
¿Y qué se contempla?: El nuevo RD contempla también la subvención sobre una cuba usada a la cual se le adapte un equipo de aplicación.
Las dudas de los ganaderos son varias, como por ejemplo ¿y si necesito cambiar algo más? Imaginemos una explotación que compró el tractor con una especificación justa aunque suficiente para tirar de una cuba y mover una bomba, pero ahora ese tractor no tendrá ni la potencia ni el peso necesario para una cuba de la misma capacidad con el sistema de inyección de purines. La consecuencia de cambiar de tractor ya la conocemos… ¡450 €/CV!
¿Y el precio?: Por eso de tener un orden de magnitud en la inversión, una cuba de 20.000 L, de alta gama, con sistema distribución y enterramiento de purín de 6 m ancho viene a costar unos 115.000 €

SISTEMAS DE ESPARCIMIENTO
Esparcimiento tradicional:
Plato: La maquinaria que con mayor frecuencia se venía utilizando hasta ahora consistía en sistemas multi toberas o bien los denominados abanicos. Para evitar los malos olores se intenta que estos sistemas depositen el purín lo más próximo al suelo. Estos sistemas “de plato” pueden cubrir una anchura de 10-12 m de esparcido en cada pasada.
‘‘Cuello de cisne’’: Es una opción de esparcido “tradicional” pero con mayor anchura de trabajo.
Cañón: La gran ventaja del sistema es que se permite el esparcimiento sobre zonas con fuertes desniveles dejando la cuba sobre una zona estable. El cañón tiene giro completo, 360º y se puede dirigir desde la cabina del tractor.
Posición de trabajo Rigual
Maquinaria para cumplir el decreto:
Se permite el denominado esparcido en bandas y que aunque admite varias variantes, en lo general se trata de unos tubos colgantes que dejan caer el purín a ras del suelo disminuyendo los malos olores y la emisión de nitrógeno amoniacal.
Son sistemas que se pueden instalar con ciertas modificaciones en algunas cubas existentes con sistemas de aspersión. La modificación puede consistir en colocar una bomba para que triture el purín y evitar atascos y una adaptación de los tubos colgantes.
¿Y el coste de la adaptación?: Varía mucho en función de la adaptación necesaria, pero por dar una cifra, sobre 12.000 € para una cuba de 15 m3 La modificación también exige aumentar la potencia necesaria en al menos 25 CV para esa cuba de 15 m3
Inyectores: En función del tamaño del equipo se pueden ver los inyectores colocados en un chasis de 2 o 3 hileras. Los tubos van detrás de los brazos que se complementan con rejas reversibles o golondrinas, distribuidos a intervalos de 25 a 40 cm y anchuras de trabajo de hasta 7 m. La profundidad de trabajo de 10-15 cm
Discos: El sistema sustituye los brazos por hileras de discos curvados. Los conos de inyección se colocan tras los discos que van abriendo un surco con una profundidad de unos 4-5 cm en los cuales se deposita el purín. Una rastra posterior lo entierra parcialmente.
Patines: Los patines trabajan por su propio peso y con una profundidad no mayor de los 3 cm
En todos los casos cuando la anchura supera la permitida en transporte se deben disponer de sistemas porta conducciones plegables lateralmente.
Se elija el sistema de inyección que se elija lo que queda claro es que las anchuras de esparcido disminuyen con respecto al sistema tradicional de “plato”, amén de reducir la velocidad de trabajo y aumentar la potencia necesaria de arrastre

ELIGIENDO EL EQUIPO
Chasis:
Las cubas pueden ser autoportantes pero lo más común es que lleven chasis. El chasis puede ser portante o independiente. Son chasis capaces de portar tanto los aplicadores de purines traseros como de soportar sus esfuerzos.
Chasis + Cuba: El chasis portante consiste en una estructura resistente al cual se suelda la cuba. El chasis independiente es una estructura a la que se acuna la cuba pero es el chasis el que recibe todos los esfuerzos.
Los chasis pueden ser de eje simple, doble o triple.
Cuba:
La cuba se fabrica en acero inoxidable o bien se eligen aceros con buenas protecciones como el proceso de galvanizado en caliente.
Galvanizado: Se consigue por inmersión de la cuba dentro de un baño a 450 ºC para protegerla tanto interior como exteriormente.
Un buen fabricante de cubas maneja una tecnología complicada porque los materiales que se usan son aceros de alta calidad y con índice alto de elasticidad. Se trata de cubas de 10, 15 e incluso 25 m3 de capacidad. Una buena cuba debe ser resistente a la par que liviana, con paredes capaces de absorber variaciones de presión con respecto a la atmosférica.
El cierre se hace hermético y se incluyen compuertas visitables para acceder al interior o incluso se hace toda la parte trasera desmontable. Las cubas también incorporan rompeolas en su interior para evitar o disminuir los “bamboleos” de los líquidos.
Agitadores: Para mantener una mezcla homogénea se debe agitar el purín. Se pueden elegir tuberías perforadas situadas en la parte baja de la cuba a lsa que se hace llegar aire a presión procedente de un compresor. Otra opción es la de usar agitadores mecánicos, un batidor con paletas accionado por motor hidráulico.
Indicadores de nivel: O bien con visor tipo mirilla hemisférica o con flotador o con tubo comunicante transparente.
Tren rodante:
Anclados al chasis se disponen los ejes (1, 2, 3, tándem, boggie). A los ejes se les coloca una suspensión, comúnmente mediante ballestas aunque también pueden ir equipados con cilindros hidráulicos y calderines.
Boggie: En realidad se trata de 2 ejes unidos por láminas de ballestas que se fijan al chasis en un punto central. Es un diseño que permite compensar las irregularidades del terreno a la vez que reduce la fuerza de tracción necesaria.
En cubas de alta especificación se pueden incorporar ejes direccionales. El eje direccional tiene grandes ventajas como son las de reducir el desgaste mecánico a la vez que reduce el desgaste de neumáticos, ocasionando menos daños en el suelo que pisa y también demanda menos potencia de tracción. Un eje direccional “barato” es el sistema de eje libre. En este caso el eje se orienta siguiendo la dirección que marca el tractor. La oscilación está en torno a los 15º. El sistema se bloquea en carretera y también marcha atrás.
Ruedas y neumáticos: Suelen montarse neumáticos radiales y se tiende a la baja presión con el fin de respetar la estructura del suelo y aumentar la superficie de contacto. La posibilidad de cambiar la presión de inflado desde el puesto de conducción es una especificación para cubas de la mayor especificación. Con este sistema se pueden poner presiones de 4 y 4,5 bar para transporte y de 1 bar para campo.
Suspensión hidráulica Joskin
A más presión se reduce la resistencia a la rodadura, se aumenta la duración de los neumáticos y se reduce el consumo, y a menos presión (campo) se aumenta la huella y se reduce la profundidad de rodada.
Frenos:
Las cubas se pueden equipar con diferentes tipos de freno:
Freno mecánico: El tractor soporta el frenado de todo el vehículo. Se trata de un freno de estacionamiento y solo válido para cubas de poca capacidad.
Freno de inercia: Son frenos mecánicos con retroceso automático. Cuando la cuba “corre” más que el tractor se accionan los frenos. Al circular marcha atrás no se pueden bloquear los frenos por el retroceso automático del sistema.
Freno hidráulico: Es el sistema más utilizado y se frena desde el propio tractor al accionar los frenos del mismo.
Freno neumático: Se trata de un sistema muy eficaz que requiere que el tractor disponga del sistema neumático.
Enganche:
Diversos sistemas siendo el más habitual el de la lanza con un ojete de enganche, pudiendo ser este ojete fijo o giratorio. Otro sistema de más especificación es el de rótula
Estacionamiento:
Permite mantener la estabilidad del remolque cuando no está enganchado y permitir un rápido enganche. Puede ser un gato manual que es válido para cubas medianas (no más de 6000 L) o bien con gato hidráulico.
Sistemas de bombeo:
Llenado y vaciado: El llenado y vaciado se suele hacer mediante un compresor que se sitúa en la parte delantera del remolque y es accionado por la TDF. El compresor, mediante cambio de posición de una válvula, también se puede usar para el vaciado poniendo presión con el depresor y así expulsar el purín. En cualquier caso, sobrepresión o depresión, se debe incorporar una válvula para aspirar o insuflar aire en la cuba e igualar presiones (-1 a 1,5 bar) El sistema está limitado por la profundidad de la fosa de llenado (no más de 3 m)
Si se coloca una bomba se puede poner en toma directa o bien con multiplicador. La mayoría de las bombas son de vacío.
Hay montajes que combinan dos bombas, una de vacío con otra centrífuga. La bomba de vacío se utiliza para llenar la cuba, aunque también sirve para el vaciado en esparcimiento tradicional. La bomba centrífuga, propulsa el purín hacia el cañón a una presión de unos 5 bar.
Enganche de bola
Mandos electrohidráulicos:
Las cubas de purín están equipadas con electroválvulas que se reagrupan por ergonomía y comodidad sobre una base monobloque en la que se agrupan interruptores y potenciómetros que manejan las funciones hidráulicas. Un solo distribuidor vía electroválvulas puede ejecutar todas las funciones: desplegado, triturador, antigoteo,...)
En cuanto al distribuidor hidráulico es un detalle de calidad que se equipe con sistema Load Sensing pero conservando la capacidad de transformación en centro abierto para que así se pueda mandar con un distribuidor de bomba continua (no a la demanda) en cualquier tractor que no incorpore el Load Sensing.
Isobus: Se trata de un sistema normalizado de transferencia de datos entre tractor, apero. El enchufe normalizado para el Isobus es de 9 polos, además esta comunicación también es compatible con un sistema GPS.
Sistema distribuidor, discos Cámara
Caudalimetro electrónico: Ideal para hacer un esparcimiento uniforme. Se puede llevar distribución proporcional al avance (DPA). El DPA funciona en base al caudalímetro, y también es necesario la comunicación Isobus. Se mide de forma continua la inyección de purín por unidad de tiempo. A la vez los captadores de velocidad saben la velocidad de avance. La centralita electrónica controla automáticamente el caudal para que la proporción sea uniforme y envía la orden a una electroválvula.