Mostrando entradas con la etiqueta diseños especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseños especiales. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2023

EL “TRACTOR” APOCALÍPTICO: 862 CV

862 CV EN UN V8 HEMI DE 6,2 LITROS

Los norteamericanos y su “gigantismo”, parece que todo lo llevan al extremo; en el caso de este “carro” no se han quedado atrás; es quizá lo más “bestia e intimidante” que se pueda ver en una carretera.

Lo fabrica una empresa con sede en Florida, se llama Apocalypse Manufacturing, y que ya son los responsables del “padre” de la camioneta que hoy presento: el Juggernaut 6*6, de 3 ejes y 6 ruedas.

En esta ocasión el vehículo creado es “más convencional”, un "humilde" 4*4 pero del cual no pararás de abrir la boca por el asombro. Se trata de una “camioneta” (pick-up) con un aspecto que te podrá o no gustar, pero que seguro vuelves la cabeza cuando te lo encuentres.

Desde el motor a la pintura, pasando por neumáticos y carrocería, nada es “normal”. Es la camioneta definitiva, preparada para sobrevivir al apocalipsis…

Motor: Un motor HEMI, Dodge Hellcat V8 (motor HEMI) de 6,2 litros sobrealimentados y que proporciona en esta ocasión hasta 862 CV…

Tracción, Ejes y Ruedas: Permanente a las 4 ruedas. Ambos ejes son Dana, modelo 60™ con suspensión independiente y diferenciales con bloqueo,

Unas llantas de 22 pulgadas de MHT Wheels, en concreto su modelo SFJ y neumáticos que más parecen los de un tractor, con diámetro de cerca de un metro.

Su capacidad de remolque, según el fabricante, te permite hacer una vendimia sin bajarte del coche, hasta casi 7 toneladas…

Dimensiones: Simplemente gigantesco: 6,10 metros de largo, 2,50 de ancho y 2,10 de alto…

Carrocería: Aquí el acero toma la propiedad. La calandra frontal y el parachoques delantero están en un único módulo combinado y realizado en acero. También el parachoques trasero es del mismo material pero realizado como si se tratase de pletinas apiladas.

Pero quizá lo que más llama la atención son los pasos de rueda que van “abiertos” lo que le confiere enorme capacidad para sobrepasar vados y rampas.

La “pintura” es mucho más que “simple pintura”, pues el recubrimiento final es de una resina epoxi blindada que le proporciona una “piel” que podrá soportar cualquier arañazo o proyección de piedras y gravas.

Los estribos para subir a la plataforma son eléctricas y retirables.

Estrategias de conducción: Las estrategias o modos de conducción afectan tanto a la gestión del motor como de la suspensión. Se han programado hasta cinco modos: Sport, Drag Race, Baja, Rock y Mud

Por dentro: De la “bestialidad” del exterior a la “unción” que provoca su interior. Del acero y la resina epoxi del exterior al cuero interior.

Asientos tapizados en cuero, con ajuste eléctrico, calefactados y ventilados

El salpicadero también con tapizados en cuero, buen sonido y pantalla de 12´´

Además, cuenta con cámaras para aparcamiento y una cámara de “vista de pájaro”. Espejos eléctricos, luces led… en fin todo lo que se puede desear y necesitar en los hipotéticos escenarios donde esta camionera pueda recorrer a lo largo de su vida.

¿Precio?: Poco, la mayoría de los mortales se lo pueden permitir… ¡250.000 dólares!

Fuentes consultadas


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 11 de enero de 2023

LA CREATIVIDAD NACE DE LA NECESIDAD

Bomba de pistones movida desde el cigüeñal
LA INVENTIVA NACE DE LA NECESIDAD COMO EL DÍA NACE DE LA NOCHE OSCURA

Cuando soplan los vientos del infortunio, cuando las adversidades se ceban en nuestras plácidas vidas, es cuando se generan oportunidades. De las crisis nace la inventiva; la ausencia de recursos económicos obliga a “tirar de imaginación”.

En este artículo repaso algunos inventos que, por su inventiva o su aporte, me han parecido dignos de ser enumerados. Ni remotamente están todos los que son, pero si, a mi juicio, son todos los que están.

Einstein: “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos”; “Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia”; “Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía”

ALGUNOS “INVENTOS”

Conversión de tractor ST a DT

Un invento un tanto añejo, pero la complejidad de la “inventiva” se las trae. Se trata de un kit de conversión de simple a doble tracción.

No fueron pocos los que en los primeros años de la “tractorización” adquirieron un tractor simple tracción. Con el paso de algunos años llegaron los tractores doble tracción (eje delantero motriz) y solo había 3 opciones: o seguir con nuestro tractor ST, o cambiar de tractor o… ¡dotar al tractor ST de un eje motriz!

El kit lo vendían con las piezas y claras instrucciones de montaje. Eran otros tiempos, los servicios técnicos de los fabricantes no estaban tan extendidos y la confianza que había con talleres independientes era mucho mayor.

Convierte tu tractor ST en DT

Bomba hidráulica de pistones

Gran envergadura mecánica es la que tiene el siguiente “invento”, solo apto para los entendidos en hidráulica.

Se trata del montaje de una bomba de pistones para crear un circuito hidráulico independiente al del propio tractor. A un tractor antiguo, al cual le quedan aún muchas horas de “ronroneo”, con circuito hidráulico de tipo centro abierto, se le ha sumado una bomba de pistones, centro cerrado y load sensing.

La bomba, una Danfoss K2L, de 45 cm3, de caudal a la demanda, se acciona mediante una doble junta cardan que recibe el movimiento directamente desde la polea del cigüeñal.

La bomba es capaz de funcionar en continuo a 2900 rev/min (revoluciones que jamás alcanzará el Perkins que la mueve) y proporciona, a 2000 rev/min, 90 L/min con una presión de 200 bar (se ha tarado a 200 bar para evitar posibles roturas, aunque puede subir a 260 bar)

Válvula de freno con válvula de compensación y depósito de aceite con radiador

Depósito aceite y radiador
En el mismo tractor también se ha montado una válvula de freno para el remolque. A la par se ha equipado con una válvula de compensación para que, independientemente, de que se pise el pedal derecho o izquierdo, la válvula funcione correctamente.

También se ha montado un distribuidor Nordhydraulic (Hydac) específico para palas de tractores, de centro cerrado que se alimenta de la bomba de pistones load sensing. Para terminar de “rizar el rizo” se ha colocado un depósito de aceite con su propio radiador (Asa hydraulik) con velocidad variable en función de la temperatura.

En fin, una “virguería” que convierte a un antiguo tractor en uno con una capacidad hidráulica envidiable: hasta 3 bombas de engranajes, centro abierto, para elevador, servicios internos y dirección y 1 bomba de pistones, centro cerrado load sensing, para la pala.

Remolque autocargador de forraje

Si, ya sé que lo normal es comprar el remolque autocargador, pero si la necesidad aprieta, si no se te da mal la mecánica, si el dinero escasea… Es el caso de un ganadero británico que ensilaba con subcontratas; un día pensó que quizá pudiese ahorrarse el dinero que pagaba a la empresa de servicios y “fabricarse” su propio remolque autocargador.

Varias noches en vela, discurriendo, pruebas en su pequeño taller. Al final se decidió por añadir una picadora-segadora a su remolque basculante de 30 m3 (unas 10 toneladas cargado con su forraje). La experiencia fue todo un éxito porque el corte de la segadora era más preciso que el empleado por las cosechadoras de las empresas de servicios.

Aporcadora para rellenar zanjas

En este caso un compañero quiso abrir zanja para enterrar la tubería de riego. Llamó a una empresa de movimiento de tierras y le hizo la zanja. El problema vino a la hora de cerrar la zanja abierta y ya con tubería principal de riego instalada.

Las “pelas” siempre son problemas, y tras el “tira y afloja” no hubo entendimiento. El compañero se planteó resolver el aporcado de la zanja por sus propios medios.

Con “hierros de desguace” y su equipo de soldadura, consiguió fabricarse dos hojas, cada una de 3 m, colocadas en un bastidor que se engancha en el elevador frontal del tractor. Las hojas se conforman en forma de V y se les ha dotado de sendos “patines” para conseguir que vayan dibujando el terreno sin que se claven. El resultado es totalmente satisfactorio.

Bomba hidráulica de engranajes

En multitud de ocasiones nuestro viejo tractor necesita, por modificación o compra de los aperos, mayor caudal hidráulico. Una solución muy socorrida es optar por una bomba de engranajes que se mueve mediante una polea accionada, por ejemplo, por la correa de la bomba del agua. A esta bomba se le suele poner un distribuidor que sirve para alimentar una barredora de sarmientos o una despuntadora.

Peldaño hidráulico

En este caso, un compañero con problemas de movilidad no quiso que su deficiencia física le impidiese acceder a su querida máquina. Se le ocurrió dotarle de un peldaño hidráulico y además que fuese pivotante. También, ya puestos, ha colocado un nuevo escalón, más estrecho, junto al guardabarros, y eso permite que cualquier otro conductor pueda acceder sin problemas sin tener que usar su dispositivo de elevación.

Radiadores de aceite

Son muy habituales la colocación de radiadores para enfriar aceite de transmisión e hidráulico. Las demandas cada vez mayores de aceite para servicios externos que exigen diversas máquinas (barredoras, despuntadoras, prepodadoras, trituradoras...) hace que el aceite del tractor esté sometido a más exigencias que las originalmente planeadas por la ingeniería de diseño del constructor. En estos casos puede ser muy conveniente colocar

radiadores para bajar la temperatura.

Algunos arreglos “menores”

Destaco aquí algún ejemplo mucho menos llamativo, pero que por su facilidad (lo he hecho yo que soy un zote total en estas lides) y bajo coste pues puedes “customizar” la cabina de tu tractor.

Vinilo líquido: El vinilo líquido está de moda. Sin necesidad de ser un “manitas” de la pintura puedes conseguir acabados bastante dignos, y lo mejor de todo, es una pintura que se puede eliminar sin dañar la pintura original.

El vinilo líquido es lo que su propio nombre indica, vinilo en estado líquido. Se puede aplicar con pistola aerográfica (las de pintura) o bien si solo se trata de aplicarlo en una zona pequeña, entonces se puede comprar en espray, tipo aerosol.

Se trata de “pintura” monocomponente, muy socorrido para pintar llantas, capós, interior de cabina… Además, no es muy caro, en la opción espray, la más cara, un bote de 400 ml está en 12-13 €

La gran ventaja es que, si se ha hecho mal, o nos cansamos del color elegido, se puede retirar puesto que al secarse se convierte en goma, como si fuese una pegatina.

Su desventaja es que no soporta bien el roce ya que es propenso al rayado. Al tacto presenta una textura más gomosa que la pintura tradicional.

Se aplica como si de una pintura se tratase. Se prepara la superficie a pintar, debe estar limpia, se enmascaran las partes cercanas a la zona de aplicación para evitar que se manchen y ya se puede empezar.

Lo ideal es aplicar varias capas. Entre capa y capa hay que esperar como 10 a 15 minutos.

El acabado es mate, pero hay productos que se aplican posteriormente para sacar el brillo. Si la aplicación de vinilo líquido se compagina con vinilo convencional, con adhesivo, se pueden obtener resultados realmente buenos.

Aislamientos: Como último punto trato el tema de los aislamientos acústicos y térmicos.

Se trata de una idea muy sencilla pero que resultará muy efectiva a la hora de reducir los decibelios en cabina. Insonorizar la cabina se puede conseguir de forma muy barata y con medios muy “caseros” (cúter, adhesivo y poco más) Los resultados espectaculares.

Con insonorizar el suelo de la cabina, levantando la alfombrilla, los pasos de rueda e incluso quitar el falso techo e insonorizarlo interiormente los resultados son fantásticos, tus oídos lo agradecerán.

Tres son los materiales aislantes a los que más recurrimos a la hora de conseguir un buen aislante acústico: la lana de roca, el neopreno y las espumas de poliuretano.

Lana de roca: Se trata de una estructura fibrosa que la dota de una enorme capacidad para disipar y absorber el sonido. Además, es un material no combustible así que se puede poner para aislar el capó en zonas cercanas al escape y silencioso ya que conserva sus propiedades intactas incluso a temperaturas de 1000 ºC

La gran desventaja de la lana de roca es que absorbe bastante agua, no se debe poner en un sitio donde pueda absorber humedad pues tardará mucho en secarse.

Neopreno: Es habitual encontrarlo con grosores variados, siendo los más comunes de 5 a 30 mm. Se suministra en rollos de diferentes anchuras y longitud. Es fácilmente manipulable, con un cúter, con lo que se puede conseguir las formas deseadas. Lo habitual es que vengan con adhesivo en una cara, pero también se pueden emplear otro tipo de adhesivos para su mejor fijación.

Recubrimientos insonorizantes
Izquierda lana de roca 40 mm
Derecha neopreno 10 mm
Poliuretano anecoico: Si lo colocamos en el vano motor, adhesivado al capó, por la cara interior comprobaremos que los resultados son sobresalientes. La espuma de poliuretano ya de por si tiene buenas cualidades como amortiguador de sonido, pero si se conforma con el típico diseño corrugado entonces la mejoría es espectacular. Su desventaja es que no tiene gran temperatura de operación, sobre 110 ºC

By: Catalán Mogorrón, H.




domingo, 21 de noviembre de 2021

PLATAFORMAS TODO TERRENO, ¿CAMIÓN O TRACTOR? (UNIMOG-ZETROS)

Unimog-Zetros: frente a frente
PLATAFORMAS TODO TERRENO PARA EMPRESAS DE SERVICIOS

En Europa, sobre todo en sus países centrales, los tractores dedican un tiempo importante de su actividad al transporte, bien de mercancías o bien de sí mismos para llegar a sus parcelas de trabajo. Pero no se puede decir que el tractor, vehículo versátil donde los haya, esté especialmente diseñado para esa labor; así que el uso de tractores para algunas labores: transporte, tratamientos a alta velocidad..., no es que sea muy eficaz y al menos desde empresas de servicios, se desplaza la mirada hacia los camiones especializados.

También es conveniente constatar como desde los años 70 del anterior siglo, y el proceso no para, se ha ido produciendo, a Europa me refiero, una disminución del número de explotaciones agrícolas, a la par el aumento de la superficie media de cada explotación se incrementa. Es decir, que los agricultores que quedan deben mantener cada vez más terreno.

Los cambios anteriores, más otros factores que enumerar no viene al caso, desembocan en el hecho de un crecimiento de empresas de servicios agrícolas que ofrecen, de forma cada vez más profesionalizada, realización de labores como tratamientos, abonado, cosecha, transporte… Empresas que incrementan su oferta de servicios a la par que sus áreas de influencia.

Y son estas empresas las que, en mayor proporción, han ocasionado que desde hace unos años se vean por nuestros campos, de forma habitual, el deambular y el faenar de plataformas tipo “camión”.

En concreto en esta entrada me referiré a dos plataformas del mundialmente conocido fabricante Mercedes Benz: el Unimog y el Zetros

Planta de fabricación de MB en Wörth

Lo que se busca es una plataforma capaz de ir por carretera de forma suficientemente veloz, caminos y terreno agrícola, a la par que se dispone de una plataforma es flexible para cambiar de forma rápida y realizar otras tareas.

No es este un artículo técnico, donde se repasan de forma profunda las especificaciones de las plataformas Unimog y Zetros, solo se trata de una somera revisión de sus capacidades desde el punto de vista agrícola/agrario.

MERCEDES BENZ UNIMOG Y ZETROS

Ambos están fabricados en las instalaciones de MB en Wörth y que, a día de hoy, es la mayor planta de montaje de camiones del mundo.

Ambas plataformas presumen de tener una tasa potencial elevada de tiempo ocupado, gracias al uso en aplicaciones municipales y agrarias (transporte e implementos) ABS, dirección precisa.

Para trabajos muy especiales y en condiciones realmente difíciles Mercedes Benz cuenta en su oferta con los modelos Unimog y Zetros, dos auténticos todoterrenos, capaces de afrontar cualquier obstáculo, pensados para trabajos duros, pero también versátiles. Ambos vehículos están a medio camino entre un camión todo terreno y un tractor agrícola.

UNIMOG

En concreto me refiero a los modelos de Unimog U4023 y U5023, que son las plataformas específicas para uso agrícola.

Se trata de plataformas concebidas para trabajar con aperos; el Unimog es en realidad un camión portaimplementos (su nombre podría provenir de “dispositivo motorizado para uso universal”)

El nacimiento del Unimog dista ya más de 75 años y, aunque se ha ido desarrollando continuamente, su filosofía de diseño inicial sigue intacta y que sigue desarrollándose para adaptarse al futuro inmediato.

Aplicaciones

Se trata de una plataforma versátil, con una motorización de hasta 300 CV y capacitada para realizar trabajos de quitanieves; hoja niveladora; cisterna antiincendios; barredora frontal; dresinas (acoplamiento para raíles); grúa de carga; brazo irrigador; mantenimiento vial y aeroportuario...

Y desde el punto de vista agrícola: Ciñéndonos exclusivamente a sus aplicaciones para el sector agrícola, el Unimog desempeña con gran solvencia las funciones de tractor al que se pueden acoplar los más variados implementos: sembradora; pulverizador; segadora (frontal y laterales); abonadora; elevador hidráulico frontal; caja basculante; prepodadora y despuntadora... También en aplicaciones forestales por su acción de cabrestante.

Especificaciones básicas

Tracción y motricidad:

  • Tracción total permanente
  • Bloqueo de diferencial en ambos ejes
  • Despeje elevado gracias a los ejes en pórtico
  • Sistema de regulación de la presión de los neumáticos Tirecontrol Plus: mediante un botón se regula la presión adecuada de los neumáticos para cada uso. Se puede bajar la presión para aumentar la superficie de apoyo para transitar sobre arena o barro, y se puede subir la presión para transitar por carretera o camino.

Conducción y ergonomía:

Variación de presión 

  • Velocidad en carretera hasta 90 km/h
  • Cabina y asiento con suspensión neumática (ambos opcionales)
  • Gran maniobrabilidad (su batalla corta lo hace idóneo para ello)
  • Manejo de los implementos con joystick multifunción

Adaptación de aperos: La flexibilidad en el acople de aperos es total, se puede disponer, para los implementos, tanto de accionamiento hidráulico como mecánico y eléctrico. Se puede utilizar tanto con implementos frontales como traseros.

ZETROS

La primera diferencia con el Unimog es que el Zetros tiene “morro”. También su origen es diferente, pues la primera idea de diseño del Zetros es de vehículo militar.

No es capaz de igualar al Unimog en capacidades todoterreno, pero el Zetros dispone de tracción total permanente, con unos ejes planetarios bien robustos que hacen sonrojar a algunos “tractorcejos” actuales. El Zetros es un camión todo terreno altamente especializado y que se ofrece en configuración 4x4 o 6x6 y con 2 o 3 diferenciales autoblocantes para su mejor desempeño en terrenos difíciles.

Eje en pórtico
Una motorización que llega a ofrecer, con su motor de 6 cilindros y 7,2 litros, hasta 330 CV y un par motor de 1300 Nm

El Zetros es una plataforma menos versátil que el Unimog porque en realidad el Zetros “agrícola” se ha diseñado para realizar transporte, desde las parcelas hasta los lugares de destino: secaderos, silos, bodega…

A continuación, quiero repasar un ejemplo concreto de adaptación de la plataforma Zetros por una ingeniería particular; se trata del proyecto de remodelación que ha realizado la ingeniería Harald Bruhns GmbH para sacar un vehículo “Zetros” que han llamado Secutor (gladiador romano)

El prototipo tiene una velocidad máxima de 60 km/h que alcanza con una transmisión Allison totalmente automática tipo powershift (serie 3500) (Tabla 1)

Tabla 1.- MB Zetros 4*4
Puede cargar 20 toneladas con varias combinaciones de remolques e incluso con acoplamiento tipo rótula o quinta rueda. También dispone de sistema de control de presión de neumáticos

A simple vista lo que más destaca con respecto al Zetros original es el acortamiento de la batalla (hasta 4200 mm) para mejorar la maniobrabilidad. Se han reforzado los ejes traseros, a la par que la suspensión.

Transmisión Allison 3500 RDS

Se han colocado neumáticos de mayor volumen (560/60R22.5 en el eje delantero y 600/55R22.5 en el eje trasero)

El sistema hidráulico es más propio de un “tractor” con 140 litros/min 200 bar además de un tanque hidráulico de 200 litros refrigerado colocado en la parte trasera de la cabina.

Es muy interesante la prueba comparativa realizada en Alemania (Datos de la prueba contrastados por la University of Applied Sciences Südwestfalen) entre un Fendt 933 Vario, un camión MAN TGS 41 440 y el Mercedes Zetros Secutor 1833.

Durante la prueba se midieron multitud de parámetros de consumo, tiempo invertido en determinadas tareas de transporte, vibraciones…(tabla 2) La prueba en si se escapa a este artículo, pero dejo en bibliografía los resultados de la misma por si alguien está interesado.

Tabla 2.- Comparativa Zetros-Tractor

Bibliografía

Vídeo: Fendt 933 Vario vs MAN TGS 41 440 vs Mercedes Zetros Secutor 1833


Vídeo Zetros Secutor en campo

 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 9 de marzo de 2020

TRACTORES COMPACTOS Y ESTRECHOS, UN MUNDO DE “ESPECIALISTAS” SOLO APTO PARA LOS MEJORES FABRICANTES


Los especialistas de New Holland, líderes del mercado
EL SEGMENTO DE LOS “ESPECIALISTAS”
¿Qué es un tractor especialista?
Mi definición de tractor  “especialista” se la aplico a los tractores estrechos (narrow) y que, según series y según fabricantes, se publicitan con el “apellido” de “viñero”, “frutero”, “estrecho”...
Nicho de mercado: La madurez de este segmento se alcanza a finales de los 80. Previamente ya existían diseños “especiales” pero eran tractores “convencionales” ligeramente adaptados a los cultivos entre líneas.
Entre los "especialistas" el “rey”, indudable, es la versión “frutero” puesto que es el más polivalente; y el “viñero” es un tractor superestrecho mientras que el “narrow” es un tractor muy bajo con limitaciones en neumáticos y cabina.
Constante evolución: El segmento sigue evolucionando y sobre todo evoluciona en la medida que le obliga la normativa vigente de gases contaminantes. Este tipo de tractor va incorporando, aunque con cierto retraso, los sistemas que ya incorporan sus “hermanos grandes”. También empieza a ser habitual la adicción de componentes como el elevador delantero; suspensión en cabina; suspensión en el eje delantero; ruedas o banda de goma; bastidor rígido o pivotante… incluso algunos llegan a ofrecer la “virguería” tecnológica como suspensiones independientes a las ruedas delanteras y… ¡dirección en las ruedas traseras!
Serie 200, los especialistas de Fendt

Ventas: Es el segmento que más crece en Europa. El cliente del tractor “especialista” aumenta porque aumentan las superficies de “leñoso”: olivar, vid, pistacho, almendros, frutales… cultivos que crecen a la vez que se profesionalizan.
Fabricantes: Aunque casi todos los fabricantes tienen oferta en este sector, hay fabricantes “especialistas” que centran su actividad fabril únicamente en estos tractores, es el ejemplo de Carraro Agritalia que incluso llegan a fabricar para otros fabricantes, o de su “hermano” Antonio Carraro. A destacar la oferta de NewHolland y su “primo” Case; los “mellizos” Same, Deutz y Lamborghini; Massey Ferguson, Fendt, John Deere, Kubota, Landini, Claas, Goldoni (hoy Arbos), Kioti...

CARACTERÍSTICAS DE UN “FRUTERO”
Motor, potencia y nivel de emisiones
Motor y potencia: De 3 o 4 cilindros, con turbo intercooler y cubicando entre 3 y 4,5 L (es decir entre 950 y 1050 cm3/cilindro) Prácticamente todos los motores optan por sistemas de common rail y se universalizan los inyectores de varios orificios para mejorar la pulverización del gasóleo. Las potencias más habituales van desde los 60 hasta los 110 CV
Emisiones: El lector se habrá percatado de la tendencia de los motores actuales a reducir las cilindradas; la razón es por la mayor eficiencia del motor (common rail, inyectores multipunto, turbos…) además se busca el espacio necesario requerido para absorber los volúmenes demandados por los sistemas de postratamiento (catalizador de oxidación DOC). Aunque estos tractores van ligeramente atrasados en cuestión de normativa con sus hermanos mayores, en estos momentos se encuentran en nivel Tier 4f (UE 97/68 Fase 3b) En este nivel de emisiones se opta por la recirculación de gases de escape refrigerados (CEGR) un catalizador de oxidación (DOC) y con la posibilidad o no, según fabricantes, de colocar un filtro de partículas diésel (DPF) En cualquier caso no se adiciona urea (SCR) como agente reductor.
Super especialista con banda de goma y bastidor articulado
A. Carraro Mach 4
Volumen de gasóleo: El cliente potencial debe poner atención al dato porque hay diferencias mayúsculas en la oferta del mercado, desde volúmenes “birriosos” de 40 L a los generosos de 100 L
Eje delantero y maniobrabilidad
Aquí es donde todos los fabricantes tienden a “dejar correr la imaginación”. Los ingenieros patentan soluciones como el SuperSteer™ de New Holland, el BiSpeed de Kubota, o el ActiveSteer del grupo SDF. También se recurren a sistemas “universales” como grandes ángulos de giro (por encima de los 60º) con soluciones como el “talle de avispa” y/o ángulos de caída de neumático.
Se generaliza la automatización de funciones en el eje delantero como la conexión de la DT y bloqueo del diferencial en función de velocidad y ángulo de giro.
Si hasta hace pocos años el sector no podía presumir de suspensiones, ahora si que las marcas ofrecen, mayormente como opción, suspensiones de eje rígido pivotante con amortiguación e incluso suspensión independiente de ruedas e incluso la posibilidad de optar a girar las ruedas traseras
Dimensiones, pesos y ruedas
Massey Fergurson 3700 con pala, tdf y elevador frontal
Se trata del apartado que define al tractor compacto: dimensiones reducidas para trabajar en marcos de plantación y líneas de cultivo muy comedidos.
Anchura: Las versiones de tractores “viñeros” son los más estrechos dentro del denominado segmento de los Narrow (estrechos) y que apenas superan “el metro” de anchura o fruteros por debajo de los 1500 mm
Batalla: Lo más habitual es encontrar batallas desde 2000 mm, aunque son los 2200 mm la medida más habitual, y hasta llegar a cifras como los 2435 mm del New Holland y su SuperSteer que pueden ser envidiables en casos concretos.
Pesos: Son tractores potentes para el peso que tienen. En vacío son tractores que oscilan entre 2500 y 3000 kg y en cuanto a la masa máxima admisible (MMA) se sitúa entre 4000 y 4800 kg
Potencia en “cuerpo” tan pequeño?: la relación peso/potencia es baja, del orden de 30 kg/CV y es que son tractores que no están diseñados para labores de tracción pero si necesitan potencia para realizar muchas labores de tdf, o para transporte con grandes bañeras o incluso arrastrando vendimiadoras.
Ruedas: Las llantas de 20, 24 o 28´´ copan la totalidad de la oferta y con anchos que van desde los 360 a 440 mm
Suspensión hidroneumática autonivelante
Transmisión y TDF
Lo más habitual son las transmisiones mecánicas con alguna marcha bajo carga, con inversor mecánico o electrohidráulico. Las cajas de 4 o 5 velocidades, en 3 o 4 grupos, con Hi-Lo e inversor son generalidad. Puestos a pedir, también existen fabricantes que en su oferta disponen de transmisión infinitamente variable (CVT)
TDF: En cuanto a la tdf se ofertan 540 y 540 Eco o bien 540/1000 y con conexión mecánica o electrohidráulica.
Hidráulica
Llama la atención el “enorme” caudal hidráulico de un “especialista” en comparación a los tractores más grandes y es que este tipo de tractor debe estar diseñado para abastecer aperos alimentados hidráulicamente y que pueden trabajar en conjunto como barredoras y trituradoras o prepodadoras y que además, al final de la calle, debe seguir alimentando a la dirección para girar en el mínimo espacio disponible para el giro.
Las soluciones de los fabricantes pasan por disponer o bien de una única bomba pero a la cual como mínimo se le debe exigir 65 L/min o bien la opción preferible de bombas en tándem con caudales de aproximadamente 40 y 30 L/min.
Son mayoría los sistemas hidráulicos de centro abierto aunque también hay fabricantes que optan por el centro cerrado en algunos modelos.
En cuanto a los distribuidores pues se suelen montar 2 o 3 distribuidores de doble efecto y que puede ser mecánicos o electrohidráulicos con línea sensora pero también se recurre a derivar tomas ventrales para alimentar a algún servicio como las barredoras.
Elevador
Opciones de elevador mecánico o electrónico y con categoría I y II. No hay una oferta de gestión de cabeceras como en los grandes tractores aunque si aparecen sistemas muy útiles para memorizar los niveles de posición y esfuerzo con una única acción
Ruedas traseras direccionales Same Frutteto
La opción del elevador delantero se va abriendo “camino” pero siguen siendo pocos los agricultores que la solicitan. En cualquier caso si lo incorporan si que se deben pedir con brazos plegables para reducir la longitud total cuando no se utiliza.
Cabina, ergonomía y capós
Hay cabinas que son una maravilla y que no puedes dejar de preguntarte cómo han hecho para colocar tantos “chisme” en tan pequeño espacio. Desgraciadamente también hay puestos de conducción de “juzgado de guardia”: estrechos, angostos, antiergonómicos… La asignatura pendiente de los “estrechos” sigue siendo la poca oferta de suelo plano en cabina. Solo algunos fabricantes consiguen esconder el “túnel de transmisión” bajo la cabina.
En cuanto a suspensiones de cabina la generalidad opta por casquillos de goma (silent-blocks). Se tiene especial cuidado en ofrecer estanqueidad y presurización de cabina debido a que son tractores que suelen hacer muchos y frecuentes tratamientos fitosanitarios.
¿Cabina o arco de seguridad?: es un segmento donde resulta habitual encontrar las dos soluciones. Se debe hacer notar que si se opta por la cabina es imprescindible elegir con aire acondicionado porque no hacerlo en cabinas con un volumen tan reducido es sinónimo de agobio y de no poder trabajar en horas centrales del día ni tan siquiera con temperaturas medias.
Capó: Las superficies exteriores tanto del capó como de guardabarros y escalera de acceso tienden a las aristas romas y superficies curvas, de esta forma se garantiza que no existan enganchones con la cercana vegetación así como se estudia sobremanera la visibilidad

A MIRAR MUCHO ANTES DE COMPRAR
Mucho que decidir antes de comprar un tractor; lo mismo entre los "especialistas". Algunos de los puntos que se debe prestar atención son:
Transmisión CVT Vario Fendt

Filtrado en cabina: Punto realmente importante. Se deben elegir tractores que tengan debidamente acreditados las normativas de filtrado y presurización que garantizan la seguridad del tractorista durante los habituales tratamientos que se suelen dar con estos tractores (EN 15695-2:2009 y EN 15695-1:2009) y así evitar la entrada de sustancias químicas potencialmente peligrosas para la salud, por eso hay que elegir cabinas con filtros antipolen y carbón activo
Demanda hidráulica: Los tractores especialistas necesitan un gran caudal hidráulico debido a los trabajos habituales que desarrollan como barredoras de restos de poda, trituradoras, prepodadoras…
Distribuidores electrohidráulicos: La posibilidad de enganchar a la vez varias máquinas con necesidades hidráulicas obliga a disponer mínimo de 2 o 3 distribuidores de doble efecto, a la vez que se colocan tomas hidráulicas ventrales.
Ergonomía: Presta atención a la disposición del escape porque según el cultivo puede ser conveniente tenerlo en horizontal o en vertical. Considera la disposición de palancas ya que al ser plataformas muy estrechas es prioritario de tener un diseño “limpio” que evite accidentes además de hacer el trabajo más fácil.
Maniobrabilidad: Los fabricantes suelen “sacar pecho” en este punto tan prioritario en un “especialista”
Depósito de combustible: La autonomía es un punto que puede convertirse en “talón de Aquiles” de un frutero. Analiza que tu tractor disponga al menos una larga jornada sin necesidad de repostar.

Precios
En cuanto a los precios de este tipo de tractor ronda los 445 €/CV para una especificación media y con cabina. Mientras que la versión con arco de seguridad, y la misma especificación media, baja a 345 €/CV. Para una máxima especificación con cabina cat 4, suspensión de eje delantero y elevador frontal se llega a 570 €/CV

Para ampliar
Prueba de campo con el DF 5115 TTV
Same Frutteto CVT
El especialista mundo de los tractores compactos I
El especialista mundo de los tractores compactos II