Mostrando entradas con la etiqueta cultivador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivador. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2016

UNA POSIBLE HERRAMIENTA PARA AGRICULTORES “DE INFANTERÍA”: VITICULTORES, HORTELANOS Y JARDINEROS

La cicloazada quiere desbancar a dos históricas: azada (azadón) y binadora
Si hay una característica que diferencie a los agricultores de “la hierba” de los de “la leña” es en “la caballería”.
Si el agricultor de “la hierba” (léase "cerealistas") presumen y “gastan” de caballería” (además de “caballos jóvenes y grandes”) Los de “la leña” (léase fruticultores y viticultores) van con “viejos jamelgos” y además la más de las veces echan pie a tierra para hacer de “soldado de infantería”.
¡Claro, hay excepciones! imaginar a los hortelanos que a pesar de ser de “hierba” tienen más horas de infantería que cualquier otro “gremio” pero también los hay con mucha caballería entre algunos olivares… en fin de todo para que no resulten tan “fácil hacer la distinción”.

CICLOAZADA
Cicloazada trabajando
Cuando hablas de “infantería” te refieres a la cantidad de “paseos” que te das entre las líneas de viñedo, arbolado, olivar… viendo tu cultivo y con la azada, la binadora o el serrucho en la mano.
Pues resulta que navegando por Internet me encuentro un “aparatejo” que me llamó la atención. Se trataba de lo que desde la web llamaban “cicloazada” y pensé “mira que si funciona…”
El problema en los cultivos en espaldera es el control de las malas hierbas en la línea de cultivo. Por supuesto con cultivadores con intercepas hidráulicos y con palpador el problema ya no existe. Aquellos viticultores que no tienen estos equipos “caros” recurren a otros intercepas como los mecánicos que también hacen un buen trabajo o bien los más económicos y “humildes”, los tradicionales abrecepas (pequeñas “cuchillas” que pivotan sobre un punto en los brazos extremos. Un buen abrecepas bien regulado y posicionado hace también una estupenda labor pero es cierto que con frecuencia hay que pasar posteriormente por la línea y entonces o bien haces escarda química con herbicida o bien haces escarda mecánica manual y ahí es donde entra o la azada o la bina, poco más queda… ¡hasta que vi el invento!
Incluso con cardos medianos
La cicloazada intenta hacer menos penoso el trabajo físico del control de las malas hierbas.
La gran ventaja del “invento” es que se aprovecha el peso del usuario pues lo que haces es empujar la herramienta hacia delante con las dos manos. La herramienta trabaja por medio de una cuchilla de 35 cm (aunque hay otros anchos como 16, 25 y 50 cm) realizada en acero de 1 mm con hoja autoafilable
La cicloazada lleva ajuste de altura para adaptarse a todos los perfiles.
Otros accesorios: también se puede sustituir la cuchilla por arados de aporcamiento, o incluso barredoras de nieve o rastrillos.
Trabajo en parcela 1

LAS PRUEBAS
Pues yo la he probado en dos plantaciones, una de 2 años y otra recién plantada. Os cuento mi impresión.
Plantación de 2 años: Por supuesto ya está formada la espaldera. Como no dispongo ni de intercepas con palpador ni tampoco de tipo mecánico uso un cultivador con abrecepas convencionales. Al ser una plantación joven con cepas todavía no consolidadas e incluso convivir con plantas recién repuestas debido a una obra reciente no puedes regular los abrecepas para que ofrezcan mucha resistencia y tampoco arrimarte excesivamente. Así que queda una línea de unos 20 cm en la que debes controlar la vegetación adventicia bien de forma manual o bien con herbicidas no residuales.
Probé por primera vez la máquina en la parcela de 2 años (3 verduras) y desde el primer momento comprobé que el sistema funcionaba. La cuchilla cortaba bien el terreno y por suma las raíces de las pequeñas plantas.
La diferencia de rendimiento en comparación a una binadora o a una azada es abismal pues con la cicloazada vas a un paso continuo. El inconveniente es que para hacer una línea de viña tienes que pasar por la misma línea 2 veces, izquierda y derecha.
Plantación 1ª verdura: Si la primera prueba fue convincente lo mejor vendría en una viña de 1ª verdura. En esta viña recién plantada todavía no se ha montado la espaldera con lo cual se puede trabajar en perpendicular a la línea de plantación.
Ver vídeo 1
Aquí la cicloazada trabajó de forma perfecta pero efectivamente aquí competía con un motocultor de 85 cm de fresa y evidentemente no se puede comparar ni el rendimiento ni la labor. Pero aún así insisto en lo bien que trabajó y sin esfuerzo. Para dar una idea al lector puedo decir que hice 1350 cepas en 3 horas pasando también a la izquierda y a la derecha de la línea de plantación. El trabajo se solapó perfectamente con el motocultor que al tener 85 cm de fresa pasó por el medio de la calle (las plantas están, a lo ancho, a 1,50 m) sin miedo a acercarte excesivamente a las jóvenes plantas recién brotadas.
Los inconvenientes: Está claro que la cicloazada funciona con vegetación en sus primeros estados de crecimiento. Si te encuentras con mucha vegetación y ya crecida no podrás manejarla pues el esfuerzo será excesivo. El momento ideal es cuando las plantas están naciendo o con 2 o 3 cm de altura. En ese momento corta las raíces sin apenas esfuerzo, como si fueses de paseo. Si la hierba ya está más crecida entonces solo la corta, no es capaz de arrancar la raíz.
Trabajo en parcela 2
También se desenvuelve mejor en terrenos con pocas piedras aunque una vez que ha entrado en el terreno se maneja bien incluso con ellas.
En cuanto al terreno debe estar recién labrado, ahí es donde trabaja bien la máquina, si está duro te costará mucho introducir la cuchilla aunque una vez dentro, y dependiendo de la naturaleza del terreno, puede avanzar aunque con mucho más esfuerzo que en un terreno removido previamente por el tractor.

¿PARA QUIEN?
No, que no se asusten ni los fabricantes de tractores ni los de cultivadores, la cicloazada no competirá contra ellos.
No es la herramienta para un agricultor con 50.000 cepas, pero si es una herramienta útil para agricultores que acaban de poner una viña y cualquier toque a la planta pueda echarla a perder. Es también útil para esos viticultores que les gusta pasear su viña con la azada al hombro. Pues la cicloazada te permite ir “paseando” mientras te apoyas en ella y a su vez vas cortando la hierba que no deseas.
También es la máquina perfecta para hortelanos y, por supuesto, para aquellos que quieren cuidar su jardín.

Trabajo en parcela 2 b
OTROS PRODUCTOS QUE PARECEN INTERESANTES
En la web de esta empresa encontré con otros muchos como la astilladora o el caballete de troncos…
Caballete de troncos: Se trata de un caballete para cortar leña y que es capaz de sujetar y sostener un tronco de hasta 20 cm de diámetro.
Astilladoras: Tienen muchos modelos, desde el más básico y manual hasta astilladoras a tractor de 25 toneladas
Quemadores: Para el control de malas hierbas también tienen una lanza, lanzallamas, para el control por fuego, método muy en boga y con muy buena prensa en algunos círculos agrícolas. Con una mano se maneja el lanzallamas y con la otra se arrastra sobre ruedas la bombona de gas licuado.

QUIEN LOS VENDE
La AstilladoraComo tantas veces el encuentro fue de “pura casualidad”. Navegando por la Red me encontré estos productos que me parecieron de una enorme inventiva. Al final encontré a un representante español que los comercializa. Hablé con ellos y les dije de la posibilidad de probarlos y les encantó la idea.
De momento es un proyecto pequeño, pero con ilusión y su trabajo es conseguir que los actores del sector les vayan conociendo, presentarse en las ferias y dejar probar sus herramientas para hacer ver que los trabajos de siempre se pueden hacer de forma más cómoda. 
Ver vídeo 2
Os recomiendo visitar su canal youtube y ver alguno de sus productos 






Con aporcador



Cicloazada y con tres implementos

lunes, 2 de mayo de 2016

UN PLACER PODER PRESENTAR ESTE CULTIVADOR PARA VIÑA

Presentación en "sociedad" de 2 modelos con torreta hidráulica
¿POR QUÉ UN PLACER?
Proceso constructivo
Pues porque se trata de un diseño y fabricación de unos buenos amigos de una empresa local de mi pueblo, El Provencio (Cuenca) y porque en este diseño se aúnan dos características difíciles de reunir en una empresa y en un proyecto: por una parte el conocimiento, el know how, el saber hacer de unos profesionales del “hierro” y la soldadura y por otra conocer las necesidades del viticultor porque ellos también son viticultores. Aunar estas dos facetas, estos dos conocimientos no es fácil y en este caso FERROPRO lo ha conseguido. Además se trata de cultivadores diseñados y fabricados para “durar” y para no romperse y es de esas herramientas que solo necesitan un mantenimiento mínimo.

DESCRIPCIÓN DEL CULTIVADOR
En realidad debería decir cultivadores puesto que se han desarrollado dos modelos y ambos con bastantes variantes.
Las características generales de ambos es que son diseños pensados especialmente para viñedo en espaldera.
El desarrollo de ambos modelos ha ido progresando en paralelo y la diferencia fundamental está en el chasis, uno es de 3 filas y el otro de 4, y también en "la basculación" del 3º punto pues el modelo de 4 filas permite pivotar el apero para conseguir menos voladizo y así permitir el volteo al final de calle en viñas con espacios limitados.
Premontaje y detalle amarre muelle
El diseño: De excelente califico la versatilidad de ambos cultivadores ya que ambos están pensados para trabajar en diferentes marcos de plantación y se desenvuelven bien en marcos desde los 2,4 a 3,2 m
Tractor necesario: No se necesita mucha potencia (recuérdese que son cultivadores de viña) y con 60-70 CV es suficiente para traccionar. En cuanto al requerimiento hidráulico depende del modelo elegido pues si se opta para el de anchura variable y 3º punto hidráulico entonces se debe contar con al menos 2 distribuidores de doble efecto (uno para el cilindro que controla la anchura y otro para el cilindro del 3º punto)
Cultivadores de anchura variable: lo más llamativo de ambos modelos es el chasis extensible y como se ha conseguido variar la anchura con un sistema de cremallera. 
OTROS SISTEMAS DE VARIACIÓN DE ANCHURA: Existen otros sistemas para variar la anchura como es el mecanismo de trapecio o tijera, pero en este sistema el inconveniente que veo que solo 3 arados, los 3 centrales, se quedan fijos.
Los 2 modelos tienen en común que se ha dispuesto el bastidor en 3 paños, 1 fijo central y 2 móviles en sendos extremos.
Al gusto del cliente: La gran ventaja de contar con este tipo de proveedor es que saben escuchar al cliente. Cuando hace unos días me pasé por su taller para ver la línea de producción dedicada a estos cultivadores ya pude observar hasta 2 variantes diferentes para cumplir las necesidades del clientes concretos que bien por necesidades por sus emparrados o bien por gustos personales solicitan pequeños detalles en la variante constructiva.
Os resultará interesante también consultar el post realizado recientemente por Twins´Farm con más fotos sobre los aperos.

CULTIVADOR DE 4 FILAS Y 9 BRAZOS
Bastidor: Diseñado con 4 filas para alojar 9 brazos y en 3 paños como ya he explicado.
El paño fijo, de dimensiones 1650*1000 mm, está fabricado mediante tubo estructural de 80*80*8mm; Traviesas de tubo estructural de 80*40*6; Pletina de 80*20 y dos refuerzos de pletina 80*10mm
En cuanto a los paños móviles también están realizados con estructural 80*80*8, los machos de sendos paños móviles realizados en tubo estructural 60*60*6 mm; Los palos para alojar la rastra son de tubo estructural de 50*50*4mm en su parte fija al bastidor central y 40*40*4mm en la móvil con tres taladros para distintas medidas de las mismas.
En posición de máxima elevación y pivote
Brazos: De lo mejor del mercado. El cultivador lleva 9 brazos 40*30 (modelo 2461 de Bellota) tienen la calidad contrastada, Bellota, están fabricados en acero especial al boro de gran elasticidad para poder recuperar la geometría inicial. El amarre chísel (modelo 12466 de Bellota) es fácil de montar y desmontar además de que son muy versátiles puesto que en cualquier momento se pueden poner muelles de mayor o menos presión. Además disponen de posiciones y tuercas antigiro para evitar que se aflojen en las tareas agrícolas.
De los 9 brazos, 7 son rectos y 2 curvos o "viñeros". Los brazos están pensados para distribuirse según la disposición general 2-2-1-4. Cada paño móvil lleva 2 brazos (disposición 2-0-0-2) El paño central es fijo y aloja a 5 arados (disposición 0-2-1-2) En el paño central también se han colocado los soportes del enganche rápido con una anchura de 710 mm y fabricados con oxicorte de 30 mm de espesor para alojar una barra de tiro de 45 mm de diámetro.
Las golondrinas en las 9 camas son también Bellota, modelo 1513CN de acero al boro con temple integral 8 mm. Tras las dos golondrinas curvas se montan soportes para alojar sendos abrecepas mediante redondo de 22 mm especial emparrado.
Acero Bellota "canela en rama"
Tercer punto: El 3º punto se ha fabricado con pletina de 80*20 mm con una altura de 650 mm y 680 mm de ancho. Se ha montado sobre 4 orejetas también de pletina 80*20. El conjunto se ha reforzado con casquillos de 45/25 mm.
El gobierno se consigue mediante un cilindro hidráulico de doble efecto 400*80/90*40 al cual también se le han montado válvulas antiretorno.
Con el 3º punto hidráulico se puede controlar la inclinación del apero mientras trabaja pero sobre todo es una enorme ventaja para tener menos voladizo a la hora de voltear en los extremos de la calle. Con este dispositivo se reduce el voladizo del conjunto en más de 1,5 m para una altura de despeje de 1,80 m que es suficiente para salvar cualquier poste extremo.
En el centro se ha montado la plataforma sobre la cual se monta el sistema de gobierno para el control de apertura simétrica de los paños móviles. Se ha dispuesto una corredera accionada por cilindro hidráulico de doble efecto de 600*50/60*30 mm que se fija sobre 2 cremalleras de 30*30 mm y dentado nº 6 gobernadas por un piñón central de 11 dientes.
Dimensiones y pesos: En cuanto a las dimensiones de transporte el conjunto tiene 2,17 m de medida total exterior (fuera a fuera de los brazos curvos) La anchura máxima de trabajo con el cultivador extendido es de 3,25 m, despeje al suelo de 65 cm
El cultivador tiene un peso completo de 750 kg
Detalles constructivos: cremallera, casquillos, engrasadores...
Acabado: El acabado de pintura se ha realizado mediante pintura en polvo epoxi azul al horno a 200 ºC
Precio: 3.500 € más impuestos

CULTIVADOR DE 3 FILAS Y 9 BRAZOS (Mod. A) Y 11 BRAZOS (Mod. B)
Bastidor: Alberga, según modelo, 9 u 11 brazos. En cualquier caso el bastidor es de 3 filas estructurado en 3 paños. La disposición en 3 filas y la posibilidad de fijar la anchura convierte al cultivador en un apero versátil que se puede adaptar a cualquier marco de plantación entre los 2,30 y los 3,20 m
La fabricación se ha llevado a cabo con tubo estructural 80x80x8mm reforzado con traviesas también de tubo estructural 80x40x6mm y pletina de 80x20mm. Los machos de los paños móviles están realizados con tubo estructural 60x60x6mm. El potencial alojo de la rastra se han fabricado en tubo estructural de 50x50x4mm al bastidor central fijo y 40x40x4mm en la móvil. Se ha dispuesto tres taladros para permitir distintas medidas.
El paño fijo de 1000*1500 mm se dispone en el centro y alberga 5 arados que se distribuyen de forma 3+0+2 (es decir 3 arados en la 1ª fila, 0 en la 2ª fila y 2 en la 3ª fila)
Los paños móviles son de 300*540 mm y están dispuestos para albergar 2 brazos en cada paño (Mod. A) o 3 brazos (Mod. B)
Cultivador 9 brazos, torreta regulable, abrecepas mecánico, intercepas de muelle y recuperación hidráulica
Resumiendo, en el Modelo A el nº de brazos es 3+2+4 y en el Modelo B los brazos se disponen en las tres filas según 3+4+4
Ver vídeo cultivador 4 filas
Ambos modelos incorporan un suplemento extensible sobre el cual poder montar los intercepas hidráulicos o 2 arados más (pasando en este caso a 11 brazos)
También ambos modelos pueden tener torreta mecánica y que se puede pedir como opción regulable o fija.
El paño fijo lleva los soportes para el enganche rápido a 710 mm fabricado con oxicorte en acero de 30 mm de espesor. La barra de tiro es de 45 mm de diámetro.
En el centro de las dos líneas traseras se coloca la plataforma que lleva montada el piñón de gobierno para controlar la apertura simétrica de los paños móviles. Se ha colocado una corredera accionada por cilindro hidráulico doble efecto de 600*50/60*30 mm. Las dos cremalleras de 30*30 mm y dentado nº 6. El piñón central que gobierna ambas cremalleras tiene 11 dientes. Con el sistema se consigue un desplazamiento de 600 mm pasando por lo tanto de medir el bastidor 1500 a 2100 mm.
Cultivador 3 filas, 9 brazos
Brazos: De los 9 brazos del Mod. A hay 7 rectos y 2 curvos, mientras que de los 11 brazos del Mod. B con 7 rectos y 4 curvos. Cada brazo forjado es del prestigioso proveedor La Sidero. El amarre es del tipo chísel ligero con solapa de pletina y tornillo central lo cual permite el cambio de disposición o ancho de trabajo con rapidez y comodidad. Cada cama es de 30x30mm. Todas las golondrinas son de Bellota, modelo 1513CN de acero al boro con temple integral 8 mm. Tras los dos brazos curvos se montan los soportes especiales FERROPRO para colocar los abrecepas de redondo de 22 mm especial emparrado.
Ver vídeo 
Tercer punto: El enganche del tripuntal al "castillo", dimensiones 650 mm de altura y 690 mm de ancho, se consigue mediante pletina de 80*20 mm montado sobre cuatro orejetas del mismo material. El conjunto se refuerza con casquillos de 45/25 mm. Para poder controlar la posición del tercer punto se dispone de un tensor de pletina 60*20 mm y diversos taladros. También se puede sustituir por un cilindro hidráulico de doble efecto o bien si se quiere un modelo más económico se puede hacer desaparecer el movimiento de la torreta y hacerla fija.
Ver vídeo cultivador 3 filas 9 brazos
Dimensiones y pesos: El apero ya finalizado ofrece una medida para el transporte de 1,70 m. El ancho de trabajo total para el cultivador de 11 brazos o intercepas hidráulico y en su máxima extensión es de 3,30 m.
El despeje al suelo es de 70 cm. El peso para el Mod. A ronda los 550 kg y para el Mod. B los 600 kg
Acabado: El acabado de pintura se ha realizado mediante pintura en polvo epoxi azul al horno a 200 ºC
Precio: Desde 2300 € para el modelo básico de 9 brazos