Mostrando entradas con la etiqueta compra de tractor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compra de tractor. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2022

TRACTOR CBU, CKD, SKD ¿CONOCES LA DIFERENCIAS?

Tractor MF preparado para exportación
(Fábrica Canoas, RS-Brasil)
DE SIGLAS

Seguro que en alguna ocasión has leído estos conceptos, pero quizá no hayas prestado mucha atención a su significado. Se trata de siglas de uso muy frecuente en aduanas, también entre importadores de maquinaria. Y aunque ahora España ya no tiene fábricas de tractores, ni cosechadoras… seguimos siendo mercado para las empresas foráneas; así que es interesante conocer estos términos.

España, ¡qué pena!: Países con buenos centros de I+D, también buenas técnicas y equipos de fabricación (léase EE. UU., Alemania, Japón, Francia, Italia, Reino Unido…) son capaces de diseñar máquinas de alta tecnología como son los tractores. Los países como España, que otrora tuvieron capacidad de desarrollo y manufactura, hoy ya no, necesita de la capacidad de esos países que, amáblemente y a precios convenidos, nos venden sus vehículos.

Imaginemos, soñar es gratis, que mañana decido que quiero montar tractores en España, no digo fabricar que sería soñar demasiado, pero sí que puedo “montar”. El procedimiento no debería ser “complicado”: llego a un acuerdo con un fabricante indio o chino o turco (cito estos países por tener producción de tractores baratos, acostumbrados a vender a importadores y avezados en el mercado internacional) y, una vez firmado el acuerdo, puedo optar por importar el tractor de varias formas: completo, por componentes completos, por piezas sueltas… Y justo aquí intervienen las siglas famosas CBU, CKD o SKD…

CBU

Un CBU sería un tractor (aplíquese lo mismo a un coche, camión, motocicleta o cualquier máquina) que viene totalmente terminado (CBU Completely Built-up Units o Unidades Completamente Construidas) listos para entrar en funcionamiento. Es como vienen la mayoría de los tractores que compramos. Es lo habitual de todos los grandes fabricantes de tractores que venden en España, el tractor llega completamente terminado, para colocarle la placa de matrícula y poco más.

Cuando estamos hablando de fabricantes dentro de la UE se entiende, pero cuando hablamos de importación desde países extracomunitarios ¿por qué hacerlo así?

Cuerpo tractor y caja ZF Terramatic TMT 32

ZF Terramatic: Las cajas CVT de ZF son un buen ejemplo de CBU. ZF ha vendido y vende a muchos fabricantes de tractores unas transmisiones diseñadas y fabricadas por ellos mismos. Algunos ejemplos de ZF en marcas multinacionales: TMT 16 en el Kubota M7001; TMT 32 para McCormick X8; o la Eccom 6.0 para los CNH (CASE Steiger y Quadtrac, New Holland T9); TMG 45 (Claas Axion 900)

Las unidades completamente construidas son más caras de transportar, corren mayor riesgo y generan más impuestos de importación. ¿Por qué entonces se opta por CBU? Eliminando de la ecuación a los países comunitarios que no pagan aranceles, alguna razón por la que conviene optar por CBU es porque la cantidad de tractores importados es pequeña y no compensa a la marca tener en España una planta de montaje. O bien con un producto CBU se evitan los problemas de control de calidad en el nuevo país. Incluso el propio fabricante puede considerar a su producto “tecnología cerrada” es decir, o lo compras ya terminado o no lo vendo.

¿Por qué mayor arancel?: Lógicamente una unidad CBU deja poco valor añadido en el país importador: no requiere montaje, no requiere industria auxiliar de componentes… así que para contrarrestar esto y ayudar más a las empresas nacionales o comunitarias pues se aplica un impuesto más elevado a las unidades CBU

CKD

Un tractor CKD es el polo opuesto al CBU. Un CKD es un tractor “en piezas” (CKD Completely Knocked Down o Completamente Despiezado) Seguramente siguiendo con el ejemplo de la caja de cambios se podrá entender mejor. Imaginemos la caja de cambios CKD, sería el conjunto de todos los elementos o componentes de la caja de cambios: engranajes, casquillos, ejes, bulones, rodamientos… pero que no vienen premontados en la carcasa. El ensamblaje se debe producir en el país de destino.

Es la fórmula que paga menos aranceles puesto que se genera una gran carga de mano de obra e inversiones en instalaciones de montaje. Es como una relación simbiótica entre exportador e importador.

SKD

Unidades de tractores SKD 
Un SKD sería un tractor que viene en componentes (SKD Semi Knocked Down o semi despiezado) Imaginemos que compramos componentes como el motor, la caja de cambios o eje delantero… se trata de componentes que vienen montados como unidades funcionales, pero no lo hacen unidos a un chasis o un conjunto.

Las plantas de montaje de los "kits desmontables" son mucho menos costosas tanto en el establecimiento, como en el propio mantenimiento: no necesitan robots de última generación para montar un eje delantero o una rueda. E incluso estas líneas de montaje pueden ser capaces de montar prototipos o cortas series de un determinado modelo. Además, ayuda a que el potencial cliente vea a la marca como “fabricante” del país importador…

Por supuesto que el grado de SKD es muy variable, yo puedo importar todo el tractor a falta de las ruedas, la batería, o puedo decidir nacionalizar algún componente y entonces puedo importar el tractor a falta de ruedas, batería, luces de trabajo, contrapesos, brazos del elevador…

Tractor BUX: BUX, Built-up for Export, significa "construido para la exportación". Los fabricantes se refieren a los CKD y SKD como KD, completos o incompletos, siendo KDX para exportación desmontada.

¿QUÉ CONVIENE MÁS?

Para decidir qué es lo que más nos conviene será necesario saber si el tractor es intra o extra comunitario. Suponiendo que está fabricado en países ajenos a la UE; entonces hay que saber como funcionan los impuestos de las aduanas de nuestro país; también es necesario conocer el denominado CIF (Cost, Insurance, Freight) que es el sumatorio de costes, seguros y fletes.

Tractor CBU

Otra importante incógnita es conocer la posibilidad real para establecer una línea de montaje.

Valor FOB: Término comercial internacional; siglas de Incoterm Free On Board o precio “franco a bordo” y que se utiliza en transporte marítimo para hacer referencia que el vendedor entrega la mercancía en el puerto de embarque, asumiendo los costos de aduanas y licencias de exportación.

Tampoco se debe olvidar, pero lo dejo para otra entrada, el tema de las homologaciones. Condición indispensable para que el tractor pueda ser vendido en la UE

¿Cuánto ahorro?: Desde el punto de vista económico previo, es obvio que la opción más barata es importar las piezas completamente desarmadas, sin ningún preensamblaje.

Para hacernos una idea, la diferencia de precio del mismo tractor CBU a ese tractor despiezado CKD sería del 40 %, es decir, el CKD representa el 40 % del valor del CBU, o lo que es lo mismo, montar todos los componentes, ensamblar los conjuntos, realizar las pruebas pertinentes, es el 60 % del valor del producto (en este caso tractores)

No se entienda mal, no se trata de un ahorro sino más bien de dónde se queda el dinero. Con un tractor CBU el 100 % se queda en el país de fabricación; con un CKD se reparte

By: Catalán Mogorrón, H.

Tractores viñeros dispuestos a la exportación SKD y CBU

domingo, 28 de febrero de 2021

¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES A LA VEZ? (II PARTE)

COMPRANDO 25 TRACTORES DE UNA TACADA

Hace unos días publiqué la 1ª  parte del proyecto encargado por una empresa uruguaya para la adquisición de 25 tractores para una explotación de olivar en aquel país.

Se trataba de seleccionar 25 tractores  (20 unidades de tractor de 110-120 CV y 5 unidades de tractor entre 130-140 CV; con la posibilidad de ampliar a 34 unidades en los próximos ejercicios contables)

En la 1ª parte explicaba los tres proveedores que participaban en el concurso convocado de ofertas, y también los tractores ofertados por los proveedores.

Hoy, 2ª parte, toca analizar los parámetros analizados, aplicar el método matricial de selección y proporcionar los resultados obtenidos que fueron los remitidos a la empresa promotora. 

Como ya dije en la 1ª parte, la información que aquí está vertida es incompleta debido al pacto de confidencialidad firmado con la empresa promotora; sin embargo, aseguro, que toda la información aquí vertida es verídica, aunque, no sea toda la información.

PARÁMETROS ANALIZADOS

En el caso que nos ocupa, estos han sido los parámetros analizados y puntuados:

  • Motor: Cilindrada; nº de cilindros; cm3/CV; sistema de inyección; número de válvulas; sobrealimentación; control mecánico o electrónico
  • Entrega de potencia: Potencia (CV); Par (Nm); Reserva de par (%); cm3/CV. En cuanto a la potencia, como no todos los fabricantes ofrecen la potencia ensayada con el mismo método (John Deere acostumbra a dar la cifra de potencia según SAE J1995; mientras que New Holland y LS según la ISO 14396 equivalente a la ECE R120), se ha convertido las potencias ensayadas y comentadas en sus catálogos comerciales a la potencia medida según la normativa de ensayo de la OCDE cod. 2. En realidad esto es muy importante, porque observe el lector en las tablas, que ninguno de los modelos presentados al concurso en el tramo 110-120 CV (y solo lo cumpliría, aunque se excede, el T7.175 en el tramo 130-140) cumple con la potencia solicitada si el dato requerido fuese potencia a la toma de fuerza y medido como se debería exigir a los fabricantes, según el ensayo OCDE
  • Transmisión: Tipo de transmisión (sincronizada, bajo carga); número de velocidades AV+R; número de velocidades bajo carga; existencia y tipo del inversor; tipo de embrague
  • TDF: Nº de velocidades; tipo de conexión; mando externo (aleta de guardabarros)
  • Eje delantero: Tipo de conexión; categoría del eje (capacidad de carga); automatismos de conexión y desconexión de la DT; caudal de la bomba de dirección o sensor de carga
    Matriz de decisión 110-120 CV

  • Sistema hidráulico y elevador trasero: Tipo de circuito; caudal al elevador y servicios externos; número de salidas y tipo; capacidad de elevación (para poder comparar “naranjas con naranjas” se debe pedir a los fabricantes que proporcionen la capacidad de elevación tal y como recoge el cod. 2 de la OCDE para el ensayo (a 610 mm de las rótulas y durante todo el recorrido)
  • Cabina: Tipo de cabina; AA; calefacción; tipo de asiento; filtro de carbón activo; puertas de acceso
  • Neumáticos: Dimensiones; arquitectura de construcción (diagonal o radial); diseño de taco (R1; R1W; R2)
  • MMA y batalla: Masa máxima admisible total y por ejes; distancia entre ejes
  • Otros: existencia o no de bastidor autoportante
  • Opciones: por ejemplo, la posibilidad y prestigio de la opción de autoguiado (monitor, antena y motor)
  • Logística: aquí se han analizado conceptos como la situación del modelo en la serie del fabricante; la presentación de la oferta
  • Garantías: Este apartado se ha analizado desde el marco legislativo de Uruguay
  • Oferta económica

Matriz de decisión 130-140 CV

Los parámetros analizados, se colocan en la primera columna de la matriz, a continuación se pone una columna con el "peso" asignado a cada parámetro. En el resto de columnas se colocan los modelos de tractores analizados. Se puntúa la especificación de cada modelo en cada parámetro. Posteriormente se multiplica el "peso" de ese parámetro por la puntuación que le hemos dado. Al final, una vez todas las puntuaciones multiplicadas por su peso, se suman y es el resultado de ese modelo. 

RESULTADOS

Para mantener la confidencialidad exigida en el contrato no relleno las puntuaciones que han obtenido los diferentes modelos; solamente figuran los resultados obtenidos por los dos primeros clasificados.

Tractor 110-120 CV

Ganador: New Holland T6050

Puntuación: 131.800 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 7 apartados

2º clasificado: John Deere 6115 J

Puntuación: 129.980 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 7 apartados

% en recomendación de compra

Modelo

% recomendación de compra

NH T6050

100

JD 6115 J

97,9

Tractor 130-140 CV

Ganador: New Holland T7.175

Puntuación: 137.460 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 11 apartados

2º clasificado: John Deere 6135 J

Puntuación: 134.805 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 8 apartados

% en recomendación de compra

Modelo

% recomendación de compra

NH T7.175

100

JD 6135 J

98,1


domingo, 21 de febrero de 2021

¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES A LA VEZ? (I PARTE)

Los cuatro participantes segmento 110-120 CV
¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES DE UNA TACADA?

Es fácil, solo necesitas tener un millón de euros.

Hablando en serio, el presente artículo es un resumen del apoyo prestado a una empresa uruguaya para la adquisición de 25 tractores.

Aviso, que en las líneas que siguen la información es incompleta. Eso se debe al pacto de confidencialidad firmado con la empresa que ha encargado el trabajo. Lo que si puedo asegurar es que toda la información ofrecida es verídica, aunque, no sea toda la información.

El proyecto

Hace unos meses recibí una petición desde una empresa uruguaya para que colaborase con ellos en el proceso de adquisición inmediato de 25 tractores, ampliables a 34.

La empresa uruguaya, llamémosle Y, a través del señor X, me solicitaba ayuda para la toma de decisión de la compra de un ingente número de tractores. Comentaba el señor X que a pesar de su importante puesto en la empresa Y, no disponía de conocimientos para la toma de decisión en esta adquisición, problema aumentado por la cuantía de la inversión. Además, argumentaba el señor X, quería contrastar la opinión de un “externo” a la opinión de algunos compañeros de trabajo en la empresa Y con “presiones” inclusive desde los suministradores.

130 millones de euros: Aproximadamente será la cantidad a invertir en el proyecto de la citada empresa. El proyecto contempla desde roturación de tierras, instalación de riegos, compra de los tractores y la maquinaria adicional (tratamientos, laboreo...)

La cifra de adquisición de los tractores, sobre 1 millón de euros, es una cifra suficientemente grande como para hacer el proceso de compra, así como la selección de proveedores y modelos de tractor, de la forma más profesional posible.

La cifra es la suma de la adquisición de 20 unidades de tractor de 110-120 CV y 5 unidades de tractor entre 130-140 CV. Total 25 unidades que se ampliarán a 34 en próximos ejercicios contables.

Para la toma de decisión la empresa Y ha convocado un concurso licitación, y se lo han remitido a varios fabricantes-distribuidores de tractores agrícolas en Uruguay.

Huelga decir que a la adquisición de los tractores vienen sumadas otras máquinas agrícolas que no son objeto de este artículo.

PREMISAS INICIALES

Número de tractores, y potencia, necesarios: No he intervenido en diseñar ni el número de tractores necesarios, ni tampoco en la potencia seleccionada. Ambas cosas son condición de la empresa cuando lanza el concurso.

Proveedores: Tampoco he tenido nada que ver en la selección de los posibles proveedores, a los que se les ha invitado a participar en el concurso. En concreto, se ha invitado a 3 empresas proveedoras:

  • Compañía uruguaya de Motores S.A. (www.cumsa.com.uy) ofertando tractores de la marca LS fabricados en Brasil
  • Corporación de maquinaria S.A. (www.comasa.com.uy) ofertando tractores de la marca New Holland con modelos fabricados en Brasil, Gran Bretaña y Turquía
  • Interagrovial S.A. (http://www.interagrovial.com.uy/) ofertando tractores de la marca John Deere con modelos fabricados en Brasil.

La empresa ha hecho mucho hincapié en que las empresas participantes en el concurso oferten un plan de formación de los operarios, así como valorar de la situación de los distribuidores de tractores en Uruguay que condiciona su servicio de postventa y SAT.

La finca: En realidad lo siento porque es una finca preciosa, pero no puedo dar información para evitar que la empresa sea reconocida (con ello violaría el contrato firmado)
Me limitaré a decir que la elección de los 25 tractores se ha llevado a cabo para laborar una plantación de olivar en marco tradicional de 8*5 m2

TRACTORES PARTICIPANTES

Tractor 110-120 CV

LS: La empresa coreana ha propuesto para los 20 tractores de 110-120 CV dos modelos, el Plus 100 y el H 125, ambos fabricados en Brasil.

New Holland: Ha propuesto el T6050 (fabricado en Inglaterra) y el T6 110 (fabricación brasileña)

John Deere: presenta un único modelo, el 6115 J (fabricado en Brasil)

A continuación el resumen de especificación de los modelos presentados.

LS H125 Plus 100

  • Motor Perkins de 4 cililindros y 4 válvulas por cilindro; 4,4 L; Turbo; Inyección directa
  • Transmisión 3*4 y Hi-Lo (24+24) embrague en seco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, 60 L/min
  • Neumáticos: 14,9-26; 23,1-30, Taco R1
  • Batalla: 2250 mm; Masa Máxima Autorizada (MMA): 7040 kg

LS PLUS 100

  • Motor Perkins de 4 cilindros y 4 válvulas por cilindro; 4,4 L; Turbo
  • Transmisión 3*4 + Hi-LO (24+24); embrague seco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, 40 L/min
  • Neumáticos: 14,9-24; 18,4-34; Taco R1
  • Batalla: 2375 mm. MMA: 5500 kg

New Holland T6050

  • Motor FPT de 6 cilindros, 6.73 L; Turbo, common rail e inyección electrónica, ventilador viscoso
  • Transmisión ElectroCommand, 4*4 velocidades powershift; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 63 L/min
  • Neumáticos 16,9R28; 20,8R38; Taco R1W
  • MMA y Batalla: 9000 kg; 2627 mm

New Holland T6 110

Los cuatro participantes 130-140 CV
  • Motor FPT de 4 cilindros, 4,5 L; Turbo
  • Transmisión Sincronizada 4*2+HiLo (16+8); 30 km/h con inversor hidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 80 L/min
  • Neumáticos: 14,9-28; 18,4-38; diseño de taco R1
  • MMA: 6300 kg

John Deere 6115 J

  • Motor PowerTech de 4 cilindros, 4.5 L; Turbo, common rail e inyección electrónica
  • Transmisión PowrQuad 4 grupos sincronizados y 4 velocidades powershift; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado, caudal 100 L
  • Neumáticos: 14,9-24 y 23,1-30
  • MMA y Batalla: 6300 kg, 2400 mm

Tractor 130-140 CV

John Deere opta a este concurso, presentando un único modelo, el 6135 J (fabricado en Brasil)

New Holland presenta dos modelos, el T6070 de fabricación inglesa y el T7.175 de fabricación brasileña.

El grupo LS presenta el H 145 (Brasil)

A continuación el resumen de especificación de los modelos presentados.

John Deere 6135 J

  • Motor PowerTech 6068 T de 6 cil.; 6,8 L; Turbo; Inyección electrónica; Common rail
  • Transmisión PowrQuad 4*4 (16+16) 4 velocidades PS; embrague multidisco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado, caudal 100 L/min
  • Neumáticos: 14,9-24; 23,1-30
  • Batalla: 2650 mm. MMA: 7500 kg

New Holland T6070

  • Motor FPT de 6 cil.; 6,73 L; 4 válvulas; Turbo; Inyección electrónica; Common Rail; Ventilador viscoso
  • Transmisión ElectroCommand 4*4, 4 velocidades bajo carga; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 80 L/min
  • Neumáticos: 16,9R28; 20,8R38; Diseño de taco R1W
  • Batalla: 2627 mm. MMA: 9000 kg

New Holland T7.175

  • Motor FPT de 6 cil.; 6,73 L; 4 válvulas; Turbo; Inyección electrónica; Common Rail
  • Transmisión: Range Command 18+6; embrague multidisco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado; Caudal 113 L/min
  • Neumáticos 16,9R28; 20,8R38; Diseño de taco R1
  • Batalla: 2734 mm. MMA: 8500 kg

LS H145

  • Motor Perkins de 4 cil.; 4 válvulas; turbo; Inyección directa
  • Transmisión 3*4 y Hi-Lo (24+24); embrague en seco; Inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto; Caudal 60 L/min
  • Neumáticos: 18,4-26; 24,5-32; Diseño de taco R1
  • Batalla: 2250 mm. MMA: 8250 kg

Transmisión PowrQuad en John Deere serie J
MÉTODO DE VALORACIÓN

Reunida tanto la información que acompaña a las ofertas, como de la recogida en las webs de los fabricantes y de la solicitada al propio fabricante y/o distribuidor, he procedido a compararla. Para la comparativa se ha seguido el método de formación de una matriz de decisión.

La matriz de decisión es un método ampliamente utilizado en el mundo económico en la toma de decisiones. El método ya ha sido aplicado en este mismo blog en alguna ocasión.

¿Cómo se compra un tractor I? y ¿Cómo se compra un tractor II? 

Objeciones al método: Al cliente se le ha avisado reiteradamente de tomar con mucha precaución los resultados obtenidos. Porque si bien la matriz de decisión es un método muy eficaz de ayuda para valorar este tipo de decisiones, las características y deficiencias con las que se ha llevado a cabo en esta ocasión así lo aconsejan. Por ejemplo, se ha exigido mucha premura en la realización del estudio; premura que ha ocasionado desconocer cuestiones tan importantes y definitorias como aperos, mano de obra especializada, labores culturales que se pretende cubrir y otros parámetros que no puedo desvelar de la empresa cliente.

Hasta aquí esta I parte; en pocos días publicaré la II  y definitiva entrega en la que se discute sobre los parámetros analizados y que han formado parte de la matriz de decisión con sus respectivos "pesos"; así mismo se dará a conocer los resultados obtenidos y que fueron comunicados a la empresa promotora. 

 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 24 de febrero de 2020

¿CÓMO SE COMPRA UN TRACTOR? o COMPRANDO UN TRACTOR (Parte II)

Qué mejor fecha que la actual, en la semana de FIMA, para publicar la II parte del proceso que recomiendo para realizar una inversión, en este caso, la compra de un tractor.
Si la semana pasada publiqué la I parte de mi recomendación ahora finalizo con estos consejos.
El proceso se inició con la elección de la especificación de los tractores que tengamos en mente. Todos los modelos seleccionados se deben poner con una especificación similar para poder comparar "naranjas con naranjas". La semana pasada consistía en analizar detalles como:


ELÍGELO TÚ, QUE NO TE LO VENDAN
Garantías: Un tractor es un bien de “naturaleza duradera” y cuya adquisición se engloba dentro de los contratos de compraventa de bienes cuyos derechos y deberes se encuadran en la legislación civil y mercantil (Código de Comercio) y no en la legislación de consumidores (Ley 23/2003, RD 1/2007). Así que la garantía legal contemplada por la ley general para la defensa de consumidores y usuarios no es aplicable si el comprador es un agricultor que destine la máquina a su actividad empresarial agrícola o ganadera y por lo tanto se debe fijar perfectamente en el contrato de compra-venta 
Servicio postventa: Otro punto de enorme importancia para declinar la balanza hacia una u otra marca, pero no para uno u otro modelo de una marca.
Se trata de analizar la fama del servicio técnico en la zona, también su cercanía. Sería absurdo elegir la marca “A” porque dicen que “es muy buena” y que no tuviesen servicio allí.
Depreciación: Una máquina se deprecia con el paso del tiempo y el uso. El valor contable de la depreciación es algo "tangible" ya que así lo deberíamos reflejar en nuestra contabilidad.
La depreciación está basado en el valor de compra y en el de reventa. Lo más habitual es calcularla de forma “lineal” y que es:
(Coste del equipo – Valor de reventa)/vida útil.
Ejemplo, si el tractor se ha comprado por 50.000 € y se piensa que tras 10 años en nuestras manos se venderá por 10.000 €, la depreciación sería: (50.000-10.000)/10 = 40000/10 = 4000 € anuales.
No todas las marcas se deprecian igual. En España, que yo sepa, no hay estudios de depreciación de tractores divididos por marcas pero en otros países son habituales. 
Ayer compraste tu tractor y hoy ya has perdido dinero: La depreciación media de un tractor en 8 años viene a ser del 50 % de su valor nuevo. Por supuesto hay diferencias entre marcas y el valor de recompra no es lo mismo en un tractor con 10000 h de una marca que de otra y esto también hay que tenerlo en cuenta.
¿Y la marca?
La marca tiene una enorme importancia en el mundo agrícola o al menos es así en el  nicho agrícola del mercado ibérico (en otros mercados no tanto). Hay marcas que obtienen un alto porcentaje de sus ventas solo por el color de sus tractores.
Mi opinión en esta cuestión es que se trata de una apreciación bastante irracional pero compruebo cada día que existe. Mi consejo es que el potencial comprador de tractor sea pragmático y reflexivo a la hora de gastar su dinero y no se deje llevar por “amor incondicional”.
El valor de la marca: Efectivamente nombres como Google, Amazon, Apple, McDonald, Samsung, PepsiCola, Mercedes, Toyota, Nestlé, Zara… tienen valor. ¿Por qué? Pues porque la marca tiene valor. Y el valor de una marca no es la capitalización bursátil de la empresa; es un activo intangible relacionado con la mercadotecnia y que genera beneficios solo por ir asociada a un logo o a un color.

COMPARANDO “NARANJAS CON NARANJAS”
Tabla 1.- Matriz de decisión entre 4 tractores
Es el momento de confeccionar la tabla o matriz de decisión. Es la mejor y más sencilla forma de seleccionar un tractor en base a comparar sus especificaciones y precio.
Una vez seleccionados los modelos potenciales a comprar, es el momento de pedir un presupuesto profesional, por escrito, donde figure claramente la especificación del tractor que se vende y, si hay opciones, con los precios de cada opción.
Tabla de decisión
En la tabla 1 se colocan, en la 1ª columna todos los parámetros que hemos considerado importantes y necesarios. (Esta misma tabla ya la hemos realizado en artículos anteriores como fue el caso de la selección de tijeras de poda)
En la 1ª fila se colocan los modelos a comparar (en este caso tractor A, B, C y D)
A cada parámetro se le asigna un valor de ponderación o “peso”. El “peso” que se le asigna a cada cosa es algo personal pues es la importancia que confiere cada cual a un parámetro (ver: eligiendo el mejor tractor y  cual es el mejor del mercado)  
El “peso” asignado oscila entre un mínimo y un máximo, por ejemplo entre 0 y 100. Por ejemplo para mi es mucho más importante la comodidad que la potencia, entonces daré un 100 a la comodidad y un 60 a la potencia. Lo mismo para todas las características: precio, consumo, transmisión…
Una vez que se han puesto los "pesos", se abren tantas columnas como tractores analizados.
Ahora cada parámetro se debe valorar en cada tractor. En cada casilla se pondrá la nota que se le atribuye (por ejemplo se puede hacer una puntuación de 0 a 10). Por ejemplo, si el tractor A tiene más potencia que el B, le pondré al A lo máximo, por ejemplo 10 y al B un 5, si el tractor A es más caro pero el tractor B le sigue de cerca pues al A se le puede poner un 5 y al B un 7… Así hasta rellenar todas las casillas de la tabla.
Valorando: Ya solo queda multiplicar el valor de la casilla por su coeficiente de ponderación y sumar el valor de todas las casillas de cada tractor.
En el ejemplo, se observa que el tractor A es el que mejor valorado con una puntuación de 8920, mientras que el tractor B es la 2ª opción con 8905 puntos.
Me quedo con 2 tractores
De la tabla 1 se obtiene por lo tanto la clasificación de los tractores. A partir de ahora mi recomendación es que te quedes con los 2 tractores que han quedado en las primeras posiciones. Ahora es cuando de verdad inicias la negociación de compra con las 2 concesiones seleccionadas. Negocia hasta el último detalle incluso fecha de entrega y posible penalización por incumplimiento de fecha. Y recuerda, ¡todo por escrito!