Mostrando entradas con la etiqueta colza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colza. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte II)

En la 1ª Parte se analizó grosso modo el cultivo, su rentabilidad y su potencial mercado... En esta 2ª parte se repasa la maquinaria necesaria para su cultivo.

MAQUINARIA ESPECÍFICA

El cultivo de la colza no necesita de ninguna maquinaria específica, sino más bien la adaptación de la existente a las condiciones de la semilla y la adecuación de labores para la optimización del cultivo.

Suelos y laboreo: A diferencia de los cereales de invierno, la colza tiene una raíz pivotante más profunda, eso le exige tener un suelo también más profundo y sin suela de labor.

El terreno se preparará para asegurar un buen lecho de siembra, trabajando principalmente los primeros 20 cm, asegurando la nascencia. Para ello se usan los mismos aperos que ya se tengan en la finca.

Abonado: Con la misma abonadora que se disponga se procede al aporte de fertilización mineral. La colza exige diferentes concentraciones de abono (por ejemplo, la colza es más exigente en fósforo) que el cereal. Para conocer bien estas exigencias recomiendo consultar cualquier manual del cultivo.

Siembra: La colza tiene una nascencia más complicada que la del cereal; hay que buscar las mejores condiciones para reducir ese problema y por ello es primordial realizar la siembra con buen contenido de humedad del suelo. Este parámetro, la humedad, marcará la época de siembra. En años como el actual, que se llegó a mediados de septiembre sin lluvias suficientes, se puede retrasar la operación esperando a que el suelo tenga humedad.

En cuanto a fechas, en nuestras latitudes, se puede hacer desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, bastante antes que la cebada y el trigo. Es importante que la planta llegue con un tallo ya bien formado al invierno para poder aguantar bien esa temporada de fríos. Así que si por motivos de humedad se debiera retrasar la siembra a fechas posteriores al 15 de octubre se recomienda no sembrar.

Cualquier sembradora sirve para la colza. Se pueden utilizar las convencionales de cereal, con las regulaciones pertinentes, o bien con sembradoras de precisión (monograno) mecánica o neumática, como la que se usa en maíz, remolacha o girasol, o con sembradoras de siembra directa.Una vez sembrada, conviene rulear asegurando el contacto de la tierra con la semilla y evitar que los fríos venideros puedan levantar la semilla.

Si eres agricultor de siembra directa, la colza admite bien estas prácticas. 

La profundidad de siembra debe estar entre 1-3 cm.

En cuanto a la dosis, el número de semillas por m2 está entre las 25 y las 55 (250000 a 550000 plantas/ha) la distancia entre botas se coloca entre 20 y 50 cm. Por supuesto las densidades dependen de la calidad de los suelos y de si es cultivo de secano o regadío. En suelos no muy productivos no conviene tener una gran dosis de siembra pues en realidad se trata de una planta que requiere que le llegue bien la luz al tallo y eso influye en el número de vainas (silicuas) que van a emerger y en la cantidad de grano por vaina (entre 15 y 20 según variedades)

Los granos son pequeñas esferas, de color negruzco o incluso rojizo, de 2 a 2,5 mm de diámetro, de forma muy homogénea.

Tratamientos: En comparación al cereal, la colza es un cultivo que exige estar más atento para los tratamientos contra plagas y así poderse hacer en el momento adecuado.

Los tratamientos habituales serán con herbicidas tanto los de amplio espectro como los más específicos.

Otros tratamientos habituales pueden ser el uso de insecticidas contra principalmente la pulguilla, el gorgojo o el pulgón.

Recolección: En la recolección se utilizan cosechadoras de cereales adaptadas y con la maestría del maquilero que deberá prestar especial atención a la altura del molinete (debe ir alto); el cilindro a unas 700 rev/min; a la potencia de los ventiladores (al mínimo) y unas cribas de limpieza de 2-2,5 mm.

Hay que tener cuidado con el estado de las vainas que son dehiscentes (es decir que se abren cuando están secas); por ello el momento de la recolección es muy crítico. También es conveniente usar las últimas horas de la tarde, noche o primeras horas de la mañana, con un poco más de humedad, para la recolección.
Se observará que los tallos y los frutos empiezan a amarillear y las semillas van pasando de color rojo al gris oscuro; además al sacudir las vainas se oirá que ya han quedado sueltas las semillas.
La elección correcta de la fecha de recolecta influye en el rendimiento del contenido graso del aceite (la norma de comercialización es 42 % de aceite, 8-9% de humedad). El parámetro más utilizado para definir el momento óptimo de la recolección es la humedad del grano que debe rondar el 8-10·%

Producciones: Las producciones van desde 1500 kg/ha para un rendimiento bajo hasta los 6000 kg/ha. Incluso se dan producciones de 7000 kg/ha pero con variedades híbridas. Hablando de producciones habituales se pueden situar entre 3000 y 3500 kg/ha.

Variedades: Básicamente existen variedades línea que son aquellas que se pueden autofecundar y las variedades híbridas, las que se obtienen por cruzamiento y que no se pueden usar como semilla para el próximo ciclo.

En España las variedades más comunes son las híbridas, lo que obliga a comprar cada año la semilla. El agricultor debe valorar si la compra de semilla cada año le compensa con el aumento de producción que tienen las variedades híbridas. Las variedades más usadas en España son la Artemis, Aurore, Duke, Clearfield, Delight, Melodie… todas ellas con parámetros diferentes en cuanto a altura, resistencia al encamado, a la sequía…

(Foto Eva Knieriemen)
Cultivo en ecológico
El cultivo de la colza es, además, una buena posibilidad en la alternativa de cultivos.
Su papel en la rotación con cereal es muy recomendable por su mayor facilidad para controlar malas hierbas.
Desconozco las posibilidades de lucha contra plagas y enfermedades en ecológico. Sin embargo, desde el punto de vista de maquinaria, me atrevería a recomendar la utilización de gradas de púas y cultivadores rastrojeros.

Secano o regadío

Se puede sembrar también en secano, aunque por supuesto el regadío asegura producciones mayores. Si en secano las producciones rondan los 1500-2000 kg/ha, en regadío son más habituales los 4000 e incluso los ya comentados, y dificilmente alcanzables, 7000 kg/ha con el uso de simiente híbrida.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica necesaria en el cultivo de colza (parte I)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 25 de junio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte I)

Colza (Foto Bayer, L. Chevrier)
EL CULTIVO

El origen de la colza (brassica napus) hay que buscarlo en Asia, pero pueblos como griegos y romanos ya la cultivaron. En cuanto a su uso, ha venido motivado por sus propiedades oleaginosas y la obtención de aceite para consumo humano, pero también harinas y forraje. 

Levantando atenciones: En la actualidad el cultivo está levantando miradas debido al paulatino incremento de la demanda, quizá por su interés industrial desde el punto de vista de la industria del biodiesel, y quizá también por el uso del aceite de colza en sustitución al denostado aceite de palma. En Europa no somos autosuficientes en la generación de aceites vegetales, por lo que el cultivo se ve como una oportunidad para los agricultores en los próximos años.

Mucho aceite, amén de proteínas: el grano, semilla, de colza tiene una alta proporción de aceite, entre el 35 y el 42 % Esto significa que una tonelada de colza proporciona hasta 400 L de aceite alimentario. Pero, además, extraído el aceite, restan unos 500 kg de alimento animal con alto contenido en proteínas.

También hay que considerar las cantidades de biomasa que su cultivo dejan en el suelo. El manejo correcto del cultivo aportará vida del suelo.

Ojo a los precios: Las fluctuaciones en el precio de la colza son muy grandes. Un dato tomado de Francia por ser un país con más producción que España; en 2021 la colza marcó máximos que superaron incluso los 1000 €/t… y con subidas y bajadas que incluso superaban los 30 € diarios… en fin, no apto para “nerviosos”

Principales productores mundiales

Producción por países

A nivel mundial la producción supera los 80 millones de toneladas; siendo la colza la 3ª oleaginosa más recolectada en el mundo, tras la soja y la palma.

En la actualidad los líderes mundiales en cuanto a producción son Canadá y China

En España: No olvidemos que en nuestro país aún se arrastra el estigma de 1981, con las graves consecuencias de aquel “síndrome tóxico” por el aceite contaminado no apto para consumo. Durante tiempo la colza en España solo ha sido un cultivo marginal, pero en lo que llevamos de siglo la superficie solo hace aumentar: ¡desde comienzo de siglo se ha pasado de las 3000 hectáreas a las cerca de 100000 actuales!

En cuanto a la distribución por regiones, es Castilla y León la que cuenta con mayor superficie con casi 50000 ha; Cataluña con unas 18000 ha y Castilla La Mancha con 12000 ha

La búsqueda de nuevos cultivos, rentabilidades, mejoras en las rotaciones… hace que se esté convirtiendo en el cultivo herbáceo de moda.

En nuestro país las empresas compradoras más fuertes son Acor y la comercializadora Glencore

Glencore: Multinacional suiza que se dedica a comprar y vender materias primas y alimentos… Un auténtico gigante que controla el 50 % del mercado mundial de zinc, plomo o cobre… pero más del 20 % de mercados como el del girasol y la colza…

¿Hablamos de números?

Tras preguntar a varios productores, y con alguna salvedad, la opinión generalizada es que el cultivo de la colza sale rentable. Aunque, ojo, los números se deben mirar con mucho detenimiento y cada cual en su explotación. Las enormes subidas de los fertilizantes en el último año, hace que rentabilidades esperadas se puedan convertir, en un santiamén, en un descalabro. Hasta la entrada del nuevo periodo PAC 2023-2027 se contaba con la ayuda a los cultivos proteicos (una cantidad entre 40 y 55 €/ha en el pago acoplado) pero parece que con en el periodo recién inaugurado solo se podrá solicitar la ayuda a proteicos en leguminosas...

Costes de producción: son un poco más altos que los que se manejan en el cereal de invierno, sobre 50-65 € más por hectárea, así que se puede estimar unos costes de producción por hectárea de 570 a 630 €

Venta y Beneficio: Existe mucha fluctuación en los precios de venta, pero, en “números muy gordos” podemos estimar, ahora, en 400-500 €/t

Así que, grosso modo, para una producción de 2500 kg a precio medio de 450 €/t se obtendrían unos ingresos brutos de: 2500 kg * 0,45 €/kg = 1125 €/ha

Es decir, unos beneficios brutos (sin considerar subvenciones PAC, seguros ni impuestos): de unos 500 €/ha

Es una cifra realmente interesante, y si “fuese verdad” sería altamente atractiva. En cualquier caso, lo que sí parece es que, a día de hoy, el plus de rentabilidad frente a trigo o cebada parece claro.

EN LAS ROTACIONES DE CULTIVO

Buena carga de trabajo: La colza tiene la ventaja en las rotaciones de cultivo que tiene un ciclo largo y eso permite repartir bien la carga de trabajo, aprovechando los tiempos para poder compaginar en las rotaciones con el cereal de invierno. Se siembra antes que el trigo y la cebada y también se recolecta antes que ellos.

Calendario

  • Septiembre-Octubre: La colza de invierno se siembra en septiembre octubre, dependiendo del grado de humedad del suelo que es un factor limitante. Se busca que los rigores del invierno encuentren a la colza ya bien entallada. En este intervalo se recomienda usar algún herbicida de preemergencia, así como el abonado de fondo
  • Marzo: Aporte del abonado de cobertera
  • Junio-Julio: recolección
En el resto de los meses del ciclo vegetativo hay que estar muy pendientes de posibles enfermedades y plagas
Suelos: Se adapta bien a diversidad de suelos, además sus residuos de paja favorecen las condiciones edáficas, siendo frecuentes las referencias bibliográficas que aseguran la mejora de la estructura del suelo por el sistema radicular de la colza

Colza de invierno y de primavera: aunque en Europa el cultivo de la colza es “de invierno”, hay variedades de colza de primavera, con un ciclo mucho más corto y que se cultivan sobre todo en China e India.

Control de malas hierbas: La colza es un cultivo de hoja ancha por lo que resulta sencillo controlar malas hierbas como el vallico o la avena loca. Esto hace que la colza sea muy bienvenida en las rotaciones con cereal pues es una forma de poder erradicar de forma sencilla esas malas hierbas de hoja estrecha.

Almacenes de aceites de Acor en Olmedo

Rotaciones típicas: La colza es un cultivo ideal para rotar porque deja el terreno muy limpio; por eso se asocia esencialmente en rotación con el trigo y la cebada porque son cultivos que dejan muchas malas hierbas que son complicadas de matar, pero al entrar la colza es más sencillo, incluso la alternancia con colza es preferible al barbecho tradicional.

En otras rotaciones se introduce también el girasol e incluso en algunas regiones se ve combinar bien con la remolacha o con proteaginosas como la veza (forraje y grano). Lo más habitual es encontrar rotaciones de 3 o 4 años.

PAC: Además al introducir colza en la rotación se cumplen las exigencias de la PAC en cuanto al denominado pago verde o “greening” pues se puede hacer, por ejemplo, la rotación con 2 cereales y colza y ya se tienen los 3 cultivos exigidos; de esta forma las ayudas de la PAC se pueden estimar entre 40 y 55 €/ha sembrada de colza.

Cubiertas vegetales: Es habitual encontrar la colza, mezclada con otras crucíferas como la mostaza, en cubiertas vegetales. En estos casos también se suelen mezclar con alguna leguminosa y gramínea.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica en el cultivo de colza (Parte II)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.