Mostrando entradas con la etiqueta autoguiado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoguiado. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

LOS ROBOTS TOMAN EL CAMPO

Robot desbrozador
SOCIOLOGÍA Y “EXIGENCIAS POLÍTICAS”
Mientras que las computadoras son más pequeñas, más baratas y más potentes que nunca; mientras que los sistemas de información geográfica, como el GPS, son accesibles para casi cualquier economía agrícola; las explotaciones agrícolas y las propias máquinas se han ido haciendo más grandes y más profesionales.
Si a todo lo anterior le sumamos el auténtico problema “sociológico” en la agricultura europea, y particularmente la española (sin olvidar Japón y Norteamérica); países donde apenas existe mano de obra disponible para ejecutar los trabajos. El resultado de las variables convergen en implementar máquinas cada día más autónomas para una agricultura "más inteligente".
Una “agricultura inteligente” en la cual se han ido implementando una serie de máquinas autónomas o semiautónomas y que denominamos “robots agrícolas”.

RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES Y REDES NEURONALES
Una de las técnicas más útil para la implementación de robots será el reconocimiento de imágenes, con ellas se puede detectar obstáculos, reconocer lindes, animales, vegetales, personas, postes.
Con el reconocimiento de imágenes se puede dar el siguiente paso al autoguiado convirtiéndose en "autoguiado inteligente".
El reconocimiento de imágenes se puede implementar usando diferentes fuentes sensoras: radar, lidar (láser), cámaras de vídeo o infrarrojos.
El siguiente paso es un software especializado que usa algoritmos de fusión para procesar la información recogida.
Robot tratamiento local de herbicida (Bluerivert John Deere)
La consecuencia es que el tractor, vendimiadora... puede usar, por ejemplo, la propia vegetación (altura, densidad, color...) como guía en la toma de decisiones. Así se combina el guiado geodésico con el reconocimiento de patrones y poder llegar a una máquina "inteligente" con enorme potencial: Imaginemos una cosechadora que puede ir analizando la densidad de tallos o la cantidad de paja. Según eso puede variar la velocidad de corte de las cuchillas o la velocidad del tambor o la distancia cilindro cóncavo…
Reconocimiento vegetal: El sistema admite cientos de aplicaciones. Imaginemos un equipo robotizado de tratamiento con herbicida. El sistema requerirá implementar una red neuronal con un software para programar el equipo siendo capaz de pulverizar dosis variable de herbicida. Habrá que decir al robot lo que es mala hierba para que la distinga, además según el tamaño podrá variar la dosis de herbicida.
El proceso de "enseñanza" del robot se basa en colocar miles y miles de fotos en su memoria. Las imágenes que tome con su cámara de visión las comparará, en milisegundos, con sus patrones. Además es capaz de aprender con el paso del tiempo.
Reconocimiento animal: Un sistema similar se puede implementar para el ganado. Se pueden desarrollar patrones reconocibles y que las máquinas consigan identificar perfectamente a animales.
Dron, UAV, Plantador
Lo mejor de todo ya lo sabemos, el sistema puede funcionar 24 horas, 7 días de la semana, no se cansa, no pierde concentración, no come, no pide aumento de sueldo…

Redes neuronales y aprendizaje automático: Se trata de tecnología informática que permite el denominado aprendizaje automático.
Con este tipo de sistemas se consigue implementar la toma de decisiones sin la necesidad de la intervención humana. Se trata de un sistema que “aprende” de forma continua. Las redes neuronales son la base de la programación de robots.
Se establecen una serie de rutinas de aprendizaje y el sistema será capaz de dar respuestas no programadas. Así por ejemplo si se establece rutinas por lo que se dice que 1+1=2, y 2+2=4, el sistema será capaz de discernir que 1+2=3. O bien si no sabe discernir la respuesta, el sistema es capaz de preguntar al “humano manejador” cual es esa respuesta que se espera de él y meterá la solución en su archivo para futuras decisiones.
Robot intercepas
LAS REDES DEL “INTERNET DE LAS COSAS”
Con el sistema de autoaprendizaje se puede transformar los miles de datos originales en millones, esto en realidad es lo que se conoce como “big data".
En el ejemplo anterior, el robot capaz de reconocer las malas hierbas del cultivo y además aplicar una dosis variable de herbicida, se le puede pedir algo más. Se le puede decir, “ya que estás recorriendo nuestra parcela, 24 h al día, 7 días a la semana, y a la vez que vas eliminando malas hierbas, ¿por qué no distingues los estados de las plantas del cultivo y las clasificas como “sanas y enfermas”?”. Esta nueva petición significa que se le ha debido, previamente, indicar patrones de color, de estrés hídrico, de maduración del fruto, o de ser capaz de analizar cuantitativamente la biomasa… Una vez que el robot sabe hacer esto no tendrá problemas de ir referenciando geográficamente en el mapa de la finca las plantas enfermas y sanas. Ahora estamos ante lo que se conoce como plataformas IoT
loT (Internet of Things): concepto que implica la conexión de diferentes objetos a internet (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, televisiones, electrodomésticos, videoconsolas…) pero también otras cosas que afectan especialmente a los agricultores “conectados”: sensores de humedad, tractores, sembradoras…
Con este tipo de plataformas, se puede disponer en la parcela una red de sensores que recogerán y transmitirán la información recogida hasta los centros de toma de decisiones.
La ventaja de este tipo de plataformas es que usan una parte del espectro de ondas “libre”, sin necesidad de licencia de emisión y de forma mucho más rápido que cualquier red 2G, 4 G…, son las redes denominadas LPWAN
Robot recogedor (Foto Energid)
Red LPWAN: Es una red inalámbrica (igual que WiFi, o Bluetooth) de área amplia y baja potencia (Low-Power Wide Area Network) diseñada para comunicaciones de largo alcance y baja velocidad de bits (< 50 kbit/s por canal) entre sensores a batería. Se diferencia de redes WAN que son las que usamos a diario para conexión bien de particulares o bien empresas pero que usan una mayor potencia.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ROBOTS PRESENTES EN EL CAMPO
A continuación cito algunos ejemplos de robot que me han sorprendido o a los que les encuentro una aplicación más justificable.
Robot para tratamientos: Se orienta a través de su GPS de precisión milimétrica; puede reconocer obstáculos mediante su cámara; es capaz de seguir las hileras de cultivos; conoce los límites de nuestro campo; puede detectar la presencia y posición de las malas hierbas tanto “en” como “entre” las hileras. Puede hacer tratamientos selectivos, como si de un “tirador de precisión” se tratase: solo “dispara herbicida” cuando hay mala hierba.
Robot recogedor: Diseñado para recoger frutos como bayas, cítricos, espárragos. Son capaces de distinguir la madurez del fruto. También pueden trabajar tanto con plantas hidropónicas como aquellas que están sobre sustrato de tierra. Los hay incluso con brazos múltiples.
Reconocimiento facial del ganado
Otros robots se acondicionan para la recolección de espárragos mediante la utilización de un escáner láser que los identifica y posteriormente los corta, dentro del suelo, y por supuesto trabaja en horario nocturno para que el espárrago blanco no se vea alterado por la luz del sol.
Un ejemplo especial es la aplicación de robot para realizar tareas peligrosas para la salud como es la eliminación de gallinaza en granjas avícolas.
UAV: Los UAV (vehículos aéreos no tripulados, o comúnmente drones) pueden ir equipados con cámaras y sensores para la adquisición de mapas en 3D, índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para hacer monitoreo del estado del cultivo, imágenes RGB e infrarrojas.
El monitoreo de cultivo se hace mucho en cosechadoras, durante la propia recogida, pero aún más interesante es hacerlo con UAV a distancia. Con esta acción se puede determinar, por ejemplo, el nivel de contenido de materia seca; dato de gran importancia cuando se cosecha grano para llevar a almacén. En Europa, el proceso de secado postcosecha es costoso. Unos vulgares y baratos analizadores NIR (Near Infra Red, infrarrojo) pueden ahorrar mucho dinero.
Los UAV también se utilizan para plantación de semillas en sitios de difícil acceso, o ser usados para pulverización de forma remota y sin pisar el cultivo
Analizador NIR (Foto HarvestLab3000 John Deere)
Tracto robot: Un tractor puede ir equipado con un sistema de radar 4D. El radar en realidad es un sistema que envía pulsos (ondas de radio) y que luego recoge cuando rebotan contra algún obstáculo (sistema similar al utilizado por algunos mamíferos como murciélagos, delfines y también ballenas). En realidad, el radar capta cosas metálicas o incluso cosas que contenga agua (seres vivos) Hay obstáculos que un radar no detecta, por ejemplo postes de madera, o plástico, para ello se incorporan los sensores Lidar (rayo láser)
El tractor se convierte en robot cuando se le añade una unidad de medición inercial (conjunto de acelerómetros y giroscopios) además del GPS.

Radar 4D: El “rimbombante” nombre de 4D es porque se trata de sistemas que recrean una imagen en 3D en tiempo real.

jueves, 21 de noviembre de 2019

¿QUÉ PASA SI SE CAE LA RED DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS?

Aurora boreal (Foto Laura Lee)
ALGUNOS POLÍTICOS SE PREOCUPAN
La noticia me causó más sorpresa porque venía de un presidente norteamericano, en concreto de Barack ObamaMe estoy refiriendo a la noticia que saltó a los titulares unos días antes de terminar su mandato. El presidente Obama encargó a las autoridades de su país que estuviesen alerta ante la llegada de una posible tormenta solar. En concreto el máximo mandatario estadounidense pedía prevención ante un cambio climático espacial: “nuestra sociedad, nuestro país debe estar preparado ante una eventual tormenta solar”.
No es tan raro
Tormenta solar: Era 1859, el telégrafo era el “no va más” en las comunicaciones, y entonces ocurrió la catástrofe. Una enorme tormenta solar llegó a la Tierra, los cronistas apuntaban que se veían auroras boreales en ¡el caribe! Aquella gran tormenta hizo que hubiese “una caída” del telégrafo. Mucho más reciente, 1989, hubo otra gran tormenta solar, no fue tan grande pero si tuvo potencia suficiente para “fundir” un transformador en New Jersey (EEUU) y dejar a 6 millones de personas sin electricidad en la zona.
Aún más reciente, 23 julio 2012, una nube de miles de millones de toneladas de gases electrificados salió desde el Sol. Era tan grande como la ya nombrada de 1859 y con una velocidad de 10 millones de kilómetros por hora; ¿qué pasó? pues no llegó a la Tierra porque tuvimos la suerte que salió de la cara del Sol que no apuntaba a nuestro planeta.
La frecuencia de que ocurran este tipo de fenómenos es preocupante, porque además cada día se aumenta la cantidad de “chatarra” espacial y los satélites son los más expuestos a este tipo de tormentas.
Pero ¿qué es?: Una tormenta solar es la llegada desde el Sol de una radiación electromagnética (plasma magnetizado) mucho más fuerte que el habitual. Se trata de una radiación extrema que implica una alteración geomagnética.

“TORMENTA” PROVOCADA POR HUMANOS
También hay que tener en cuenta el ataque intencionado para la inutilización de algún satélite o constelación de satélites. Incluso la acción ya tiene nombre, spoofing.
La red de posicionamiento global GPS nació por necesidades militares, y con el mismo fin militar se puede pretender “desactivarla”, es la mejor forma de dejar "ciego y sordo" al enemigo; una táctica más en conflictos bélicos modernos.
Las grandes potencias militares tienen inhibidores de posicionamiento. Un inhibidor de señal de posicionamiento, corta o impide la comunicación de los satélites de comunicación y posicionamiento global con los receptores de una parte del planeta.
Los inhibidores pueden ser de mayor o menor tamaño dependiendo del área donde se quiera que actúen. Lo que hacen los inhibidores es generar “ruido” electromagnético (como las interferencias en la radio); un ruido que se programa en la misma frecuencia radioeléctrica que disponen los satélites. De esta forma los receptores o no reconocen o reconocen mal las señales, confunden a los receptores que no son capaces de entender las señales que llegan desde los satélites GNSS (Global Navigation Satellite System GNSS)
Con ello se altera, seriamente, las comunicaciones, señales GPS, móviles… y alterar todas esas armas que llevan el calificativo de "inteligente"
Un dato con respecto a la "inteligencia" y lo que se ha avanzado últimamente en ese calificativo: Si en la I guerra de Irak, 1991, las bombas se lanzaban casi como en la 2ª guerra mundial, es decir las lanzo y a ver como caen. Solo 12 años más tarde, en la II guerra de Irak, las bombas ya son "inteligentes", son capaces de buscar el objetivo. 
Equipo ruso para anular GPS
Lo puedo comprar hasta por internet: El problema que estos inhibidores son tan sencillos de obtener que asusta. Por supuesto en función del área que se pretenda “apantallar” se necesitan inhibidores "no comerciales", pero en cuanto a un equipo pequeño, incluso se pueden adquirir por internet (por 50 € se pueden encontrar en páginas de productos electrónicos “chinos”, allí se conocen como jammers)
Están prohibidos pero…: En eBay se publicitan como “amplificadores de señal” (a pesar de su nombre lo que suelen hacer es anular la señal) Pero, ¡ojo!, porque si lo compras pueden rastrear tu señal y en realidad ¡si no quieres que te encuentren, tener un inhibidor es la forma más sencilla de que lo hagan!
¿Y para qué querría yo un inhibidor GPS?: Pues se me ocurren varias cosas. Imagina que soy camionero, o taxista, o llevo coche de empresa y no deseo que mi empresa pueda rastrearme. Imagina que tampoco quiero pagar peaje. El cobro automático en las autopistas está preparadas para rastrear por GPS los vehículos, pero con un inhibidor puedo anular esa señal. O imaginemos que quiero confundir al tractor del vecino que se ha comprado un autoguiado y me da envidia… Con el inhibidor lo que consigo son decenas de “ocurrencias malas”, por ejemplo podría volar un dron en área restringida (alguno recordará como en 2015 un dron aterrizó en los jardines de la Casa Blanca y aunque entonces no llevaba malas intenciones podría haberlo hecho, explosivos, agentes químicos, espionaje…)
Pokemon Go: Hace 2 veranos que los niños salían a la calle a “cazar” pokemon. En la vorágine del boom Pokemon Go observé que mi hijo, ¡de 10 años!, era capaz de engañar al juego. Lo que hacía era "engañar" al móvil con el que jugaba, el mío. Le podía alterar la ubicación y decirle que estaba en Singapur, Nueva York o San Petersburgo… e incluso, repito un niño de 10 años, montaba “inhibidores” cerca de los “gimnasios de Pokemon”; de esta forma conseguía que ningún otro jugador pudiera entablar un combate con él y así nadie pudiese ganarle… ¡el gimnasio le seguía perteneciendo!

DAÑOS VARIADOS
Pero ¿cuales son los daños que en nuestra sociedad actual puede provocar una tormenta solar (natural o provocada)? Pues son, sencillamente, enormes, casi inimaginables. Las herramientas que dependen de los “relojes” de los satélites que conforman las constelaciones de posicionamiento global GNSS son cada vez más.
Hasta 2,6 billones de dólares estimaba en 2017 la compañía aseguradora Lloyd que costaría recuperarse de una tormenta solar… En el caso de una tormenta solar, el primer impacto llegará a los satélites de comunicaciones y a las diferentes “constelaciones” de GPS. Unos segundos más tarde, llegaría a la superficie terrestre y podría “fundir” transformadores eléctricos. Pero ahí no se queda la cosa, se podría afectar a la memoria de los ordenadores, teléfonos móviles… el caos sería total.
También el ejército conoce, y teme, su vulnerabilidad ya que esta tecnología controla tanto sus comunicaciones como su armamento.
Sociedad hiperconectada
Tractores autonómos grupo CNHi
El GPS se abrió al mundo civil hace apenas 30 años, hoy es una herramienta que nos ha hecho dependientes. En tu teléfono móvil, en el GoogleMaps, apareces como una “bolita azul” que se mueve cuando te mueves y que puedes pensar que solo indica de forma aproximada dónde estás pero que en realidad el sistema puede saberlo con pocos milímetros de error.
El planeta Tierra está sometido al entorno cambiante espacial. La sociedad moderna “hiperconectada” es muy vulnerable a las perturbaciones que puedan ocurrir en nuestra ionosfera ya que se altera la transmisión de ondas de radio que es como se comunican los satélites.
Mundo financiero: Todo el sistema financiero global depende del GPS, esto significa que toda la infraestructura económica depende de la señal de sincronización del GPS. Lo que hace que el Sistema de Posicionamiento Global sea tan crucial no es la parte de "posicionamiento” si no la capacidad de hacer que las máquinas de todo el planeta estén de acuerdo en qué hora es exactamente en este momento. Lo mismo ocurre con las “bolsas” de valores en las cuales para saber cuando entra una orden de compra o venta hay que saber exactamente en la décima de segundo que se hace; es la denominada conciliación de operaciones. Los cajeros automáticos funcionan en base a que los bancos pueden verificar que el dinero está allí y para ello se debe definir el “momento justo”, es decir, operaciones en “tiempo real”
Telecomunicaciones: Los móviles no se transmiten los datos entre si directamente si no a través de sus propias torres de comunicación. Debido a que el espectro de ondas de radio es limitado las transmisiones se sincronizan con precisión, es lo que se conoce como “ráfagas de comunicación”. Si no se ponen de acuerdo en "qué hora es" el caos está servido.
Red eléctrica: También se basa en una sincronización para entregar la energía en el momento justo.
Lo que deseo que quede claro es que el Sistema de Posicionamiento Global no se basa en “mapas” si no en “tiempo”, es decir en los relojes atómicos que portan los satélites GNSS y que están sincronizados con el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Lo que hace el receptor GPS es adquirir señales y analizar pequeñas diferencias de tiempo para así determinar su posición exacta.
Tractores autónomos trabajando entre calles

AGRICULTURA CONECTADA
Hay muchos ejemplos en la agricultura de la dependencia actual que tiene la tecnología agrícola de la red de posicionamiento global, GNSS.
Agricultura de precisión: En 1994 se empezó a hablar de agricultura de precisión (AP) con el uso del GPS en los tractores. Desde entonces se ha ido aumentando la fiabilidad y la precisión de señal. Con la aparición de herramientas capaces de transmitir datos de posición en tiempo real se dio el primer paso.
Agua y cultivos: La teledetección es capaz de estudiar un área agrícola sin “pisar el terreno”. Se monitorea desde el espacio el área elegida y se puede, por ejemplo, adaptar el riego a las necesidades biológicas. También con estas fotografías “falsas” tomadas con diferentes sensores desde los satélites, se puede predecir el rendimiento de los cultivos o incluso catalogar tipos de tierra usando estas imágenes satelitales. Es una información enormemente válida para asignar recursos (semillas, prácticas de manejo de suelo, abono, fitosanitarios…) a las parcelas.
Pivot guiados por satélite
Autoguiado: Un sistema de posicionamiento global es capaz de conseguir pasadas de nuestra maquinaria agrícola “conectada” totalmente paralelas o laboreo a nivel o copiar los movimientos de un tractor “maestro... Todo ello redunda en la capacidad de eliminar solapes con el consiguiente ahorro de combustible, fitosanitarios, semillas o fertilizantes.
En realidad el “guiado automático” se extiende también a actividades como la recolección automática de fresas, azafrán, diversas frutas… Para la “plena autonomía” la máquina, además del GPS, utiliza diversos sensores como los láseres que emiten señales (lidar)
Otra opción es la comunicación vehículo a vehículo (V2V) en la cual hay una conexión inalámbrica entre los dos tractores para intercambiar y compartir datos.

SOLUCIONES AL “APAGÓN” GPS
Tractor autónomo de New Holland para trabajo en viñedo y frutales
Expertos en seguridad de comunicaciones lo que recomiendan es estar, desde ya, preparados para la amenaza real de que desaparezca, al menos temporalmente, la cobertura GNSS. Las recomendaciones se basan en dos pilares fundamentales: la predicción “meteorológica” y el fortalecimiento de la infraestructura.
Predicción “meteorológica”: A nuestro favor juega que las tormentas solares son “predecibles” y actualmente el planeta cuenta con una red de observatorios astronómicos vigilando al Sol y los cambios en su superficie durante las 24 h del día. Sabiendo que viene una tormenta solar al menos se pueden apagar los sistemas para evitar deterioros.
Creación de un “reloj” en la Tierra: Los expertos aconsejan fortalecer la infraestructura (telefonía, electricidad…) con la generación de “su propio tiempo de alta calidad” durante un tiempo prudencial, por ejemplo, un mes. Pero esto solo sería posible para grandes empresas o infraestructuras, pero para pequeñas es inviable, por lo que en realidad proponen es construir otro “reloj” (igualmente de preciso) en la propia Tierra que “marque la hora” del planeta.
Otra solución es hacer que todas las constelaciones sean interoperativas: GPS norteamericana, Glonass rusa, Galileo europeo, BeiDou chino…
En cuanto a la protección a las “tormentas” humanas lo que se hace es perseguir que los equipos sean menos susceptibles a ataques cibernéticos. Esto se consigue mediante encriptaciones de alto nivel que básicamente se basan en algoritmos matemáticos que filtran el ruido electromagnético mediante los denominados filtros de Kalman.
Filtro de Kalman es un algoritmo que se desarrolló en 1961 para analizar sistemas dinámicos lineales, convirtiéndose en una excelente herramienta para procesamiento de señales y conseguir “eliminar” información “falsa”
"Última línea de defensa": Considero que las instituciones, policía, emergencias médicas, bomberos, deberían ser capaces de tener implementado un sistema para poder pasar a líneas convencionales en cuestión de minutos, es decir, tener siempre operativa la tecnología de hace 20 años (con ella no nos fue tan mal)
En cuanto al "mortal", y a nivel comercial, siempre nos quedará “el efectivo”. Es justo mi "máxima" ante los "gurús financieros": el "cash" es la mejor forma de evitar el "crash"

martes, 20 de febrero de 2018

EL AUTOGUIADO CEREA A EXAMEN

Sembrando ajos con Cerea
CEREA, UN PROYECTO ENVIDIABLE
Ejemplo empresarial: Cuando se me invita a impartir alguna clase o charla relacionada con la mecanización agrícola suelo poner de ejemplo a empresas españolas que sobresalen por su originalidad, por su calidad o por su producto diferenciador. Uno de estos ejemplos se refiere a la empresa Cerea que se está abriendo, se ha abierto, paso en el sector de los sistemas de guiado y GPS agrícolas.
Cerea es como se conoce a la empresa vallisoletana Ingeniería y Sistemas Cerea SL y que según mis cánones es un ejemplo empresarial digno de ser estudiado en facultades de económicas y empresariales.
Cerea llegó a un sector copado por empresas multinacionales y, poco a poco, con la sapiencia de su escaso, pero eficiente y profesional, equipo directivo y de desarrollo tienen un índice de penetración en el sector que ya quisieran multinacionales.
Uno de sus pilares de éxito es sin duda la ayuda de agricultores españoles repartidos por la geografía nacional que van probando los sistemas Cerea y opinando para un proceso de mejora continua en el desarrollo. Cerea ha contado con agricultores muy profesionales y muy preparados para el desarrollo del producto como por ejemplo Kiko Agrosdemeter. Son los propios agricultores los que lo están probando de forma continua y transmitiendo al equipo de desarrollo los problemas y las necesidades que detectan en las sucesivas mejoras.
En definitiva, Cerea es un sistema de software y hardware que se implementa en el tractor agrícola o cosechadora para ofrecer soluciones bien de guiado visual o de autoguiado.
Se trata de un sistema de sencillo montaje, un producto fiable, con especificación suficiente, no superflua, y a un precio asequible. Así es como una empresa, sin apenas campaña de marketing ni estructura comercial, han conseguido meterse en el mercado y "hacer sombra" a productos similares ofertados por empresas mucho mayores.
Antena receptora
Eficiencia Cerea: Disponer de un sistema como Cerea te permite realizar algunos trabajos agrícolas de forma más eficiente o incluso poderlos hacer como es el caso de algunos trabajos nocturnos que de otra forma no podrían hacerse.
El sistema cuenta con todas las características necesarias que se le puede pedir a un programa de este tipo: Patrones de guiado (recto paralelo; curvo paralelo; dos direcciones paralelo; pivot paralelo); autorrotación en cabeceras; compensación de inclinación; registro de contorno con medición de parcela y estimación de tiempos; creación de mapas para Google Earth; vista en 3D o 2D del guiado;

MÁS QUE MÁQUINAS Y EL AUTOGUIADO
En varias ocasiones he publicado post sobre autoguiado en este mismo blog y también en las mejores revistas de divulgación sobre maquinaria agrícola de la península (Portugal y España) Recuerdo alguna como “la moda del autoguiado, inversión o gasto” (Parte I y Parte II) y también aquella de “Agricultura de precisión, GPS, autoguiado y la dinámica cuántica
A pesar de estas entradas y debido a que yo no soy usuario de sistemas de ayuda al guiado, siempre he notado que me faltaba ese “punto que te da la experiencia propia”. Así que hace unas semanas hablando con un amigo que a su vez es agricultor de esos que siempre pongo como ejemplo: joven, profesional, atrevido, amante de la maquinaria y sobre todo que transmite pasión por su profesión, la agricultura, se me ocurrió la gran idea.
Pantalla
El agricultor en cuestión se llama Miguel Ángel, vive y ejerce su profesión en un pueblo del sureste de la provincia de Madrid, Chinchón. Un pueblo situado en la conocida como “comarca de las vegas” por ser terrenos bañados tanto por el río Tajuña, como el Jarama y el Tajo; ¡será por agua!.
Miguel Ángel es muy conocido en el sector y entre los agricultores que se apuntan a las denominadas Redes Sociales (RRSS) pues publica sus experiencias en su propio blog y sobre todo en su canal youtube.
Resumiendo, le pedí a Miguel Ángel que utilizase el Más que Máquinas para transmitir su experiencia como usuario de Cerea en sus tractores. No se lo pensó ni unos segundos y me dijo inmediatamente que si.
A continuación os dejo con su relato. A disfrutarlo.

LA HISTORIA DE MIGUEL ÁNGEL
Hola, soy Miguel Ángel. A muchos de vosotros el nombre no os dirá nada pero si me presento como es debido seguro que a muchos os empezará a sonar algo mi nombre. Me llaman Espejo y soy agricultor en un pueblecillo del sureste de Madrid, muy conocido llamado Chinchón (unos 6000 habitantes)
La agricultura del pueblo se centra en varios cultivos aunque el más representativo es el ajo.
Tractor pequeño, ST... difícil para el Cerea
Me han liado:
Hace unas semanas, tras una charla con mi buen amigo Helio, este me hizo una pregunta, “Oye ¿por qué elegiste el GPS Cerea y no otro?” Estuvimos hablando, le di mi respuesta e inmediatamente me “lió” ya que me preguntó si me importaba contar mi experiencia con el Cerea y publicarla en su blog.
Si soy sincero en ningún momento me sentí presionado (lo del “lío” es una broma) y me gustó la idea. Así que aquí estoy.
Mi equipo:
Actualmente dispongo de un equipo Cerea, con estación base propia IMU (Inertial Measurement Unit), y un duplicado de cableado para poderlos montar en dos tractores, New Holland TN 55 y New Holland T5 115 EC. En breve lo voy a montar en otro New Holland, un TSA 125. Pero empecemos por el principio.
La decisión: En mi caso que no había trabajado nunca con un GPS, lo primero que te llama la atención de CEREA es su precio. ¿Cómo es posible tanta diferencia de precio entre dos equipos-sistemas que sirven para lo mismo? ¿hay “truco” o no ofrecen lo mismo?
Efectivamente CEREA es un GPS económico. Por supuesto que tener un precio bajo es bueno pero ¡te genera dudas!, "A ver si lo barato sale caro al final" es la pregunta que te haces antes de adquirirlo.
No podía quitarme de la cabeza el consejo de mi abuela, “los cuartos del roñoso van dos veces a la tienda”. Pero internet, si lo sabes usar, ayuda y mucho. Así que hablé con varios compañeros por internet. Ellos me contaban sus experiencias y me iban convenciendo. También me acerqué a ver un equipo Cerea que había en mi pueblo.
Todos me iban hablando maravillas del Cerea. Tras comprobar que además Cerea ni tenía claves de activación, ni cuotas por la señal… la decisión estaba tomada. ¡Compraré Cerea!.
Inaugurando la compra:
El equipo me llego en 3 meses, (ahora creo que tarda en llegar 15 días). No las tenía todas conmigo para el montaje pero… ¡me resulto facilísimo!, sin ninguna complicación. Un cable a una toma de corriente del tractor con un enchufe cobo y que eliminé para conectarlo directamente, con fusible, al alternador de mi tractor; un cable a la antena; otro cable al motor; coloqué el sistema de piñones al volante y… ¡conseguido! En una tarde lo tenía todo instalado. Así de simple y sencillo.
Pasadas paralelas, la forma de trabajo habitual
Al día siguiente, llegó la hora de la verdad. Me fui tan ilusionado al campo a probarle. Yo pensaba que el sistema era montarte en el tractor y echarte la siesta. Me subo al tractor, conecto el sistema. Marco el punto A y luego el B… y ¡sorpresa! Al darle al auto, el tractor pegaba unos volantazos a la derecha que era incapaz de seguir la línea.
Se te pasa por la cabeza que tú serás la excepción, el “tonto” que no va a ser capaz de utilizar un GPS. Pero entonces es cuando descubrí el que es el punto fuerte de CEREA.
Además de su ventaja inicial, el precio, lo mejor que tiene son sus usuarios. Una gran cantidad de compañeros profesionales que te enseñan a usarlo, configurarlo correctamente y todo eso de forma totalmente desinteresada. Me alucinaba con la cantidad de gente que no conoces de nada y les falta tiempo para ayudarte a lo que haga falta.
Así que echados unos cuantos rezos, cogido el borrico por el ramal, compruebas que tu tractor ya es capaz de “seguir la línea”. Ahora solo faltaba trabajar.
Fui tan sumamente listo que la primera faena que le metí al GPS, ¡sin haberle utilizado nunca!, fue de las más exigentes que se le puede pedir, sembrar ajos.
Con un tractor de 55 CV, simple tracción, ruedas finas, y un conductor que no tenia ni idea de GPS… me pongo con la siembra de ajos.
En mi zona la labor de siembra de ajos es donde se demuestra pericia y profesionalidad. Los ajos quedan sembrados “más derechos que velas”. Pues el Cerea no lo dejó nada mal. Rectos, rectos, pero es cierto que en las juntas dejaba algo de desear.


Según iban pasando las horas iba mejorando el Cerea. Cuando por fin nacieron aquellos ajos observamos que estaban sembrados mejor que ningún otro año; además había una diferencia abismal de los sembrados el primer día con el último.
Ahora ya soy “veterano”:
La siguiente labor que le iba a encargar al Cerea sería abonado de fondo para la sementera. Después de penar sembrando ajos ahí fue cuando descubrí lo bien que iba el Cerea.
Con este trabajo te das cuenta de que "en la agricultura 10 cm no son holgura" y que para el 90% de las faenas que haces en el campo, no hace falta tantísima precisión como en el ajo.
En esas faenas te das cuenta del trabajo que hace un GPS y lo que conlleva: ahorro de abonos, herbicidas, gasoil... en definitiva donde lo nota el bolsillo, no es una burrada, pero ese ahorro poco a poco te va pagando el equipo. Y también tienes que tener en cuenta el descanso que te aporta llevar un GPS. Después de 12 o 14 horas de trabajo llegas mas descansado a casa. Es lógico puesto que no tienes que ir tan pendiente de tu trabajo.
Vídeo Cerea M.A. Espejo
La estación base: Pasaron 6 meses de uso del Cerea. Me había convertido en un yonqui de la precisión, y por eso decidí comprar una estación base de Cerea. Aquello cambio por completo. Al trabajar con una estación base a pie de tierra desaparece el 90% de los problemas de todos los GPS, que son los cortes y la deriva. El único inconveniente que le queda es la cobertura de móvil, es impresionante trabajar a velocidades lentas, ir y venir a cargar ajos al remolque, y ver como coinciden todas las veces las pasadas.
Luego después, casi por capricho, le instale una IMU (acelerómetro, brújula, giroscopio) al GPS. Cuando empiezas a trabajar con ella en un tractor te das cuenta que se orienta mejor el GPS para coger el lineo y te corrige la inclinación contando que haya un bulto o un poquito ladera en el terreno. Sin embargo, tengo que decir que la base deja algo que desear, esperaba algo más, en definitiva, se debe mejorar.
La siguiente etapa: Y por ultimo, cuando ves que se lo has puesto demasiado difícil al CEREA con un tractor de simple tracción, con ruedas finas, trabajos a velocidades lentas, y que aún así el equipo ha respondido bastante bien, entonces es cuando llega el momento de decidirte por colocarlo en el resto de tractores. Hemos empezado por ponerlo en el T5. El equipo funciona bastante mejor en ese tractor; al tratarse de un vehículo mas grande y pesado se nota un conjunto mas asentado, el sistema es capaz de corregir mucho mejor.
Estación base
El tiempo, los años de experiencia, te enseñar a utilizar varias funciones y modos de trabajo que tiene el Cerea. Ahora utilizo las herramientas de medir, los contornos, las autorrotaciones en cabeceros; utilizo los diferentes tipos de pasadas, no ya solo las pasadas rectas si no en curvas o eligiendo una combinación de ambas, puedes sembrar entre aspersores, pivot, usar el modo plantación… Son cosas que para un primer contacto no utilizas, pero que luego en el día a día son muy útiles.
Concluyendo:
  • ¿Me gusta Cerea?: Si
  • ¿Recomiendo Cerea?: Si
  • ¿Te cambiarías de marca?: No
  • ¿Si tuviera que comprar otro GPS repetirías con Cerea?: Sin dudarlo
  • ¿Lo mejor de Cerea?: Los miles de agricultores que tienen un Cerea y te enseñan y te ayudan a utilizarlo y las continuas actualizaciones que tiene
  • ¿Lo peor de Cerea?: La falta de un sistema por válvulas y que hace falta unos conocimientos mínimos de informática
En definitiva, un sistema GPS es muy útil, cómodo y práctico, pero no todo depende del GPS, también se nota mucho las manos del operario que lo lleva, como toda maquinaria. Y en algunos trabajos necesitas más precisión que en otros.
Y la frase para finalizar: Una vez que empiezas a trabajar con un GPS no sabes estar sin él.