Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte II)

En la 1ª Parte se analizó grosso modo el cultivo, su rentabilidad y su potencial mercado... En esta 2ª parte se repasa la maquinaria necesaria para su cultivo.

MAQUINARIA ESPECÍFICA

El cultivo de la colza no necesita de ninguna maquinaria específica, sino más bien la adaptación de la existente a las condiciones de la semilla y la adecuación de labores para la optimización del cultivo.

Suelos y laboreo: A diferencia de los cereales de invierno, la colza tiene una raíz pivotante más profunda, eso le exige tener un suelo también más profundo y sin suela de labor.

El terreno se preparará para asegurar un buen lecho de siembra, trabajando principalmente los primeros 20 cm, asegurando la nascencia. Para ello se usan los mismos aperos que ya se tengan en la finca.

Abonado: Con la misma abonadora que se disponga se procede al aporte de fertilización mineral. La colza exige diferentes concentraciones de abono (por ejemplo, la colza es más exigente en fósforo) que el cereal. Para conocer bien estas exigencias recomiendo consultar cualquier manual del cultivo.

Siembra: La colza tiene una nascencia más complicada que la del cereal; hay que buscar las mejores condiciones para reducir ese problema y por ello es primordial realizar la siembra con buen contenido de humedad del suelo. Este parámetro, la humedad, marcará la época de siembra. En años como el actual, que se llegó a mediados de septiembre sin lluvias suficientes, se puede retrasar la operación esperando a que el suelo tenga humedad.

En cuanto a fechas, en nuestras latitudes, se puede hacer desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, bastante antes que la cebada y el trigo. Es importante que la planta llegue con un tallo ya bien formado al invierno para poder aguantar bien esa temporada de fríos. Así que si por motivos de humedad se debiera retrasar la siembra a fechas posteriores al 15 de octubre se recomienda no sembrar.

Cualquier sembradora sirve para la colza. Se pueden utilizar las convencionales de cereal, con las regulaciones pertinentes, o bien con sembradoras de precisión (monograno) mecánica o neumática, como la que se usa en maíz, remolacha o girasol, o con sembradoras de siembra directa.Una vez sembrada, conviene rulear asegurando el contacto de la tierra con la semilla y evitar que los fríos venideros puedan levantar la semilla.

Si eres agricultor de siembra directa, la colza admite bien estas prácticas. 

La profundidad de siembra debe estar entre 1-3 cm.

En cuanto a la dosis, el número de semillas por m2 está entre las 25 y las 55 (250000 a 550000 plantas/ha) la distancia entre botas se coloca entre 20 y 50 cm. Por supuesto las densidades dependen de la calidad de los suelos y de si es cultivo de secano o regadío. En suelos no muy productivos no conviene tener una gran dosis de siembra pues en realidad se trata de una planta que requiere que le llegue bien la luz al tallo y eso influye en el número de vainas (silicuas) que van a emerger y en la cantidad de grano por vaina (entre 15 y 20 según variedades)

Los granos son pequeñas esferas, de color negruzco o incluso rojizo, de 2 a 2,5 mm de diámetro, de forma muy homogénea.

Tratamientos: En comparación al cereal, la colza es un cultivo que exige estar más atento para los tratamientos contra plagas y así poderse hacer en el momento adecuado.

Los tratamientos habituales serán con herbicidas tanto los de amplio espectro como los más específicos.

Otros tratamientos habituales pueden ser el uso de insecticidas contra principalmente la pulguilla, el gorgojo o el pulgón.

Recolección: En la recolección se utilizan cosechadoras de cereales adaptadas y con la maestría del maquilero que deberá prestar especial atención a la altura del molinete (debe ir alto); el cilindro a unas 700 rev/min; a la potencia de los ventiladores (al mínimo) y unas cribas de limpieza de 2-2,5 mm.

Hay que tener cuidado con el estado de las vainas que son dehiscentes (es decir que se abren cuando están secas); por ello el momento de la recolección es muy crítico. También es conveniente usar las últimas horas de la tarde, noche o primeras horas de la mañana, con un poco más de humedad, para la recolección.
Se observará que los tallos y los frutos empiezan a amarillear y las semillas van pasando de color rojo al gris oscuro; además al sacudir las vainas se oirá que ya han quedado sueltas las semillas.
La elección correcta de la fecha de recolecta influye en el rendimiento del contenido graso del aceite (la norma de comercialización es 42 % de aceite, 8-9% de humedad). El parámetro más utilizado para definir el momento óptimo de la recolección es la humedad del grano que debe rondar el 8-10·%

Producciones: Las producciones van desde 1500 kg/ha para un rendimiento bajo hasta los 6000 kg/ha. Incluso se dan producciones de 7000 kg/ha pero con variedades híbridas. Hablando de producciones habituales se pueden situar entre 3000 y 3500 kg/ha.

Variedades: Básicamente existen variedades línea que son aquellas que se pueden autofecundar y las variedades híbridas, las que se obtienen por cruzamiento y que no se pueden usar como semilla para el próximo ciclo.

En España las variedades más comunes son las híbridas, lo que obliga a comprar cada año la semilla. El agricultor debe valorar si la compra de semilla cada año le compensa con el aumento de producción que tienen las variedades híbridas. Las variedades más usadas en España son la Artemis, Aurore, Duke, Clearfield, Delight, Melodie… todas ellas con parámetros diferentes en cuanto a altura, resistencia al encamado, a la sequía…

(Foto Eva Knieriemen)
Cultivo en ecológico
El cultivo de la colza es, además, una buena posibilidad en la alternativa de cultivos.
Su papel en la rotación con cereal es muy recomendable por su mayor facilidad para controlar malas hierbas.
Desconozco las posibilidades de lucha contra plagas y enfermedades en ecológico. Sin embargo, desde el punto de vista de maquinaria, me atrevería a recomendar la utilización de gradas de púas y cultivadores rastrojeros.

Secano o regadío

Se puede sembrar también en secano, aunque por supuesto el regadío asegura producciones mayores. Si en secano las producciones rondan los 1500-2000 kg/ha, en regadío son más habituales los 4000 e incluso los ya comentados, y dificilmente alcanzables, 7000 kg/ha con el uso de simiente híbrida.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica necesaria en el cultivo de colza (parte I)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 25 de junio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte I)

Colza (Foto Bayer, L. Chevrier)
EL CULTIVO

El origen de la colza (brassica napus) hay que buscarlo en Asia, pero pueblos como griegos y romanos ya la cultivaron. En cuanto a su uso, ha venido motivado por sus propiedades oleaginosas y la obtención de aceite para consumo humano, pero también harinas y forraje. 

Levantando atenciones: En la actualidad el cultivo está levantando miradas debido al paulatino incremento de la demanda, quizá por su interés industrial desde el punto de vista de la industria del biodiesel, y quizá también por el uso del aceite de colza en sustitución al denostado aceite de palma. En Europa no somos autosuficientes en la generación de aceites vegetales, por lo que el cultivo se ve como una oportunidad para los agricultores en los próximos años.

Mucho aceite, amén de proteínas: el grano, semilla, de colza tiene una alta proporción de aceite, entre el 35 y el 42 % Esto significa que una tonelada de colza proporciona hasta 400 L de aceite alimentario. Pero, además, extraído el aceite, restan unos 500 kg de alimento animal con alto contenido en proteínas.

También hay que considerar las cantidades de biomasa que su cultivo dejan en el suelo. El manejo correcto del cultivo aportará vida del suelo.

Ojo a los precios: Las fluctuaciones en el precio de la colza son muy grandes. Un dato tomado de Francia por ser un país con más producción que España; en 2021 la colza marcó máximos que superaron incluso los 1000 €/t… y con subidas y bajadas que incluso superaban los 30 € diarios… en fin, no apto para “nerviosos”

Principales productores mundiales

Producción por países

A nivel mundial la producción supera los 80 millones de toneladas; siendo la colza la 3ª oleaginosa más recolectada en el mundo, tras la soja y la palma.

En la actualidad los líderes mundiales en cuanto a producción son Canadá y China

En España: No olvidemos que en nuestro país aún se arrastra el estigma de 1981, con las graves consecuencias de aquel “síndrome tóxico” por el aceite contaminado no apto para consumo. Durante tiempo la colza en España solo ha sido un cultivo marginal, pero en lo que llevamos de siglo la superficie solo hace aumentar: ¡desde comienzo de siglo se ha pasado de las 3000 hectáreas a las cerca de 100000 actuales!

En cuanto a la distribución por regiones, es Castilla y León la que cuenta con mayor superficie con casi 50000 ha; Cataluña con unas 18000 ha y Castilla La Mancha con 12000 ha

La búsqueda de nuevos cultivos, rentabilidades, mejoras en las rotaciones… hace que se esté convirtiendo en el cultivo herbáceo de moda.

En nuestro país las empresas compradoras más fuertes son Acor y la comercializadora Glencore

Glencore: Multinacional suiza que se dedica a comprar y vender materias primas y alimentos… Un auténtico gigante que controla el 50 % del mercado mundial de zinc, plomo o cobre… pero más del 20 % de mercados como el del girasol y la colza…

¿Hablamos de números?

Tras preguntar a varios productores, y con alguna salvedad, la opinión generalizada es que el cultivo de la colza sale rentable. Aunque, ojo, los números se deben mirar con mucho detenimiento y cada cual en su explotación. Las enormes subidas de los fertilizantes en el último año, hace que rentabilidades esperadas se puedan convertir, en un santiamén, en un descalabro. Hasta la entrada del nuevo periodo PAC 2023-2027 se contaba con la ayuda a los cultivos proteicos (una cantidad entre 40 y 55 €/ha en el pago acoplado) pero parece que con en el periodo recién inaugurado solo se podrá solicitar la ayuda a proteicos en leguminosas...

Costes de producción: son un poco más altos que los que se manejan en el cereal de invierno, sobre 50-65 € más por hectárea, así que se puede estimar unos costes de producción por hectárea de 570 a 630 €

Venta y Beneficio: Existe mucha fluctuación en los precios de venta, pero, en “números muy gordos” podemos estimar, ahora, en 400-500 €/t

Así que, grosso modo, para una producción de 2500 kg a precio medio de 450 €/t se obtendrían unos ingresos brutos de: 2500 kg * 0,45 €/kg = 1125 €/ha

Es decir, unos beneficios brutos (sin considerar subvenciones PAC, seguros ni impuestos): de unos 500 €/ha

Es una cifra realmente interesante, y si “fuese verdad” sería altamente atractiva. En cualquier caso, lo que sí parece es que, a día de hoy, el plus de rentabilidad frente a trigo o cebada parece claro.

EN LAS ROTACIONES DE CULTIVO

Buena carga de trabajo: La colza tiene la ventaja en las rotaciones de cultivo que tiene un ciclo largo y eso permite repartir bien la carga de trabajo, aprovechando los tiempos para poder compaginar en las rotaciones con el cereal de invierno. Se siembra antes que el trigo y la cebada y también se recolecta antes que ellos.

Calendario

  • Septiembre-Octubre: La colza de invierno se siembra en septiembre octubre, dependiendo del grado de humedad del suelo que es un factor limitante. Se busca que los rigores del invierno encuentren a la colza ya bien entallada. En este intervalo se recomienda usar algún herbicida de preemergencia, así como el abonado de fondo
  • Marzo: Aporte del abonado de cobertera
  • Junio-Julio: recolección
En el resto de los meses del ciclo vegetativo hay que estar muy pendientes de posibles enfermedades y plagas
Suelos: Se adapta bien a diversidad de suelos, además sus residuos de paja favorecen las condiciones edáficas, siendo frecuentes las referencias bibliográficas que aseguran la mejora de la estructura del suelo por el sistema radicular de la colza

Colza de invierno y de primavera: aunque en Europa el cultivo de la colza es “de invierno”, hay variedades de colza de primavera, con un ciclo mucho más corto y que se cultivan sobre todo en China e India.

Control de malas hierbas: La colza es un cultivo de hoja ancha por lo que resulta sencillo controlar malas hierbas como el vallico o la avena loca. Esto hace que la colza sea muy bienvenida en las rotaciones con cereal pues es una forma de poder erradicar de forma sencilla esas malas hierbas de hoja estrecha.

Almacenes de aceites de Acor en Olmedo

Rotaciones típicas: La colza es un cultivo ideal para rotar porque deja el terreno muy limpio; por eso se asocia esencialmente en rotación con el trigo y la cebada porque son cultivos que dejan muchas malas hierbas que son complicadas de matar, pero al entrar la colza es más sencillo, incluso la alternancia con colza es preferible al barbecho tradicional.

En otras rotaciones se introduce también el girasol e incluso en algunas regiones se ve combinar bien con la remolacha o con proteaginosas como la veza (forraje y grano). Lo más habitual es encontrar rotaciones de 3 o 4 años.

PAC: Además al introducir colza en la rotación se cumplen las exigencias de la PAC en cuanto al denominado pago verde o “greening” pues se puede hacer, por ejemplo, la rotación con 2 cereales y colza y ya se tienen los 3 cultivos exigidos; de esta forma las ayudas de la PAC se pueden estimar entre 40 y 55 €/ha sembrada de colza.

Cubiertas vegetales: Es habitual encontrar la colza, mezclada con otras crucíferas como la mostaza, en cubiertas vegetales. En estos casos también se suelen mezclar con alguna leguminosa y gramínea.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica en el cultivo de colza (Parte II)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 11 de enero de 2023

LA CREATIVIDAD NACE DE LA NECESIDAD

Bomba de pistones movida desde el cigüeñal
LA INVENTIVA NACE DE LA NECESIDAD COMO EL DÍA NACE DE LA NOCHE OSCURA

Cuando soplan los vientos del infortunio, cuando las adversidades se ceban en nuestras plácidas vidas, es cuando se generan oportunidades. De las crisis nace la inventiva; la ausencia de recursos económicos obliga a “tirar de imaginación”.

En este artículo repaso algunos inventos que, por su inventiva o su aporte, me han parecido dignos de ser enumerados. Ni remotamente están todos los que son, pero si, a mi juicio, son todos los que están.

Einstein: “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos”; “Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia”; “Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía”

ALGUNOS “INVENTOS”

Conversión de tractor ST a DT

Un invento un tanto añejo, pero la complejidad de la “inventiva” se las trae. Se trata de un kit de conversión de simple a doble tracción.

No fueron pocos los que en los primeros años de la “tractorización” adquirieron un tractor simple tracción. Con el paso de algunos años llegaron los tractores doble tracción (eje delantero motriz) y solo había 3 opciones: o seguir con nuestro tractor ST, o cambiar de tractor o… ¡dotar al tractor ST de un eje motriz!

El kit lo vendían con las piezas y claras instrucciones de montaje. Eran otros tiempos, los servicios técnicos de los fabricantes no estaban tan extendidos y la confianza que había con talleres independientes era mucho mayor.

Convierte tu tractor ST en DT

Bomba hidráulica de pistones

Gran envergadura mecánica es la que tiene el siguiente “invento”, solo apto para los entendidos en hidráulica.

Se trata del montaje de una bomba de pistones para crear un circuito hidráulico independiente al del propio tractor. A un tractor antiguo, al cual le quedan aún muchas horas de “ronroneo”, con circuito hidráulico de tipo centro abierto, se le ha sumado una bomba de pistones, centro cerrado y load sensing.

La bomba, una Danfoss K2L, de 45 cm3, de caudal a la demanda, se acciona mediante una doble junta cardan que recibe el movimiento directamente desde la polea del cigüeñal.

La bomba es capaz de funcionar en continuo a 2900 rev/min (revoluciones que jamás alcanzará el Perkins que la mueve) y proporciona, a 2000 rev/min, 90 L/min con una presión de 200 bar (se ha tarado a 200 bar para evitar posibles roturas, aunque puede subir a 260 bar)

Válvula de freno con válvula de compensación y depósito de aceite con radiador

Depósito aceite y radiador
En el mismo tractor también se ha montado una válvula de freno para el remolque. A la par se ha equipado con una válvula de compensación para que, independientemente, de que se pise el pedal derecho o izquierdo, la válvula funcione correctamente.

También se ha montado un distribuidor Nordhydraulic (Hydac) específico para palas de tractores, de centro cerrado que se alimenta de la bomba de pistones load sensing. Para terminar de “rizar el rizo” se ha colocado un depósito de aceite con su propio radiador (Asa hydraulik) con velocidad variable en función de la temperatura.

En fin, una “virguería” que convierte a un antiguo tractor en uno con una capacidad hidráulica envidiable: hasta 3 bombas de engranajes, centro abierto, para elevador, servicios internos y dirección y 1 bomba de pistones, centro cerrado load sensing, para la pala.

Remolque autocargador de forraje

Si, ya sé que lo normal es comprar el remolque autocargador, pero si la necesidad aprieta, si no se te da mal la mecánica, si el dinero escasea… Es el caso de un ganadero británico que ensilaba con subcontratas; un día pensó que quizá pudiese ahorrarse el dinero que pagaba a la empresa de servicios y “fabricarse” su propio remolque autocargador.

Varias noches en vela, discurriendo, pruebas en su pequeño taller. Al final se decidió por añadir una picadora-segadora a su remolque basculante de 30 m3 (unas 10 toneladas cargado con su forraje). La experiencia fue todo un éxito porque el corte de la segadora era más preciso que el empleado por las cosechadoras de las empresas de servicios.

Aporcadora para rellenar zanjas

En este caso un compañero quiso abrir zanja para enterrar la tubería de riego. Llamó a una empresa de movimiento de tierras y le hizo la zanja. El problema vino a la hora de cerrar la zanja abierta y ya con tubería principal de riego instalada.

Las “pelas” siempre son problemas, y tras el “tira y afloja” no hubo entendimiento. El compañero se planteó resolver el aporcado de la zanja por sus propios medios.

Con “hierros de desguace” y su equipo de soldadura, consiguió fabricarse dos hojas, cada una de 3 m, colocadas en un bastidor que se engancha en el elevador frontal del tractor. Las hojas se conforman en forma de V y se les ha dotado de sendos “patines” para conseguir que vayan dibujando el terreno sin que se claven. El resultado es totalmente satisfactorio.

Bomba hidráulica de engranajes

En multitud de ocasiones nuestro viejo tractor necesita, por modificación o compra de los aperos, mayor caudal hidráulico. Una solución muy socorrida es optar por una bomba de engranajes que se mueve mediante una polea accionada, por ejemplo, por la correa de la bomba del agua. A esta bomba se le suele poner un distribuidor que sirve para alimentar una barredora de sarmientos o una despuntadora.

Peldaño hidráulico

En este caso, un compañero con problemas de movilidad no quiso que su deficiencia física le impidiese acceder a su querida máquina. Se le ocurrió dotarle de un peldaño hidráulico y además que fuese pivotante. También, ya puestos, ha colocado un nuevo escalón, más estrecho, junto al guardabarros, y eso permite que cualquier otro conductor pueda acceder sin problemas sin tener que usar su dispositivo de elevación.

Radiadores de aceite

Son muy habituales la colocación de radiadores para enfriar aceite de transmisión e hidráulico. Las demandas cada vez mayores de aceite para servicios externos que exigen diversas máquinas (barredoras, despuntadoras, prepodadoras, trituradoras...) hace que el aceite del tractor esté sometido a más exigencias que las originalmente planeadas por la ingeniería de diseño del constructor. En estos casos puede ser muy conveniente colocar

radiadores para bajar la temperatura.

Algunos arreglos “menores”

Destaco aquí algún ejemplo mucho menos llamativo, pero que por su facilidad (lo he hecho yo que soy un zote total en estas lides) y bajo coste pues puedes “customizar” la cabina de tu tractor.

Vinilo líquido: El vinilo líquido está de moda. Sin necesidad de ser un “manitas” de la pintura puedes conseguir acabados bastante dignos, y lo mejor de todo, es una pintura que se puede eliminar sin dañar la pintura original.

El vinilo líquido es lo que su propio nombre indica, vinilo en estado líquido. Se puede aplicar con pistola aerográfica (las de pintura) o bien si solo se trata de aplicarlo en una zona pequeña, entonces se puede comprar en espray, tipo aerosol.

Se trata de “pintura” monocomponente, muy socorrido para pintar llantas, capós, interior de cabina… Además, no es muy caro, en la opción espray, la más cara, un bote de 400 ml está en 12-13 €

La gran ventaja es que, si se ha hecho mal, o nos cansamos del color elegido, se puede retirar puesto que al secarse se convierte en goma, como si fuese una pegatina.

Su desventaja es que no soporta bien el roce ya que es propenso al rayado. Al tacto presenta una textura más gomosa que la pintura tradicional.

Se aplica como si de una pintura se tratase. Se prepara la superficie a pintar, debe estar limpia, se enmascaran las partes cercanas a la zona de aplicación para evitar que se manchen y ya se puede empezar.

Lo ideal es aplicar varias capas. Entre capa y capa hay que esperar como 10 a 15 minutos.

El acabado es mate, pero hay productos que se aplican posteriormente para sacar el brillo. Si la aplicación de vinilo líquido se compagina con vinilo convencional, con adhesivo, se pueden obtener resultados realmente buenos.

Aislamientos: Como último punto trato el tema de los aislamientos acústicos y térmicos.

Se trata de una idea muy sencilla pero que resultará muy efectiva a la hora de reducir los decibelios en cabina. Insonorizar la cabina se puede conseguir de forma muy barata y con medios muy “caseros” (cúter, adhesivo y poco más) Los resultados espectaculares.

Con insonorizar el suelo de la cabina, levantando la alfombrilla, los pasos de rueda e incluso quitar el falso techo e insonorizarlo interiormente los resultados son fantásticos, tus oídos lo agradecerán.

Tres son los materiales aislantes a los que más recurrimos a la hora de conseguir un buen aislante acústico: la lana de roca, el neopreno y las espumas de poliuretano.

Lana de roca: Se trata de una estructura fibrosa que la dota de una enorme capacidad para disipar y absorber el sonido. Además, es un material no combustible así que se puede poner para aislar el capó en zonas cercanas al escape y silencioso ya que conserva sus propiedades intactas incluso a temperaturas de 1000 ºC

La gran desventaja de la lana de roca es que absorbe bastante agua, no se debe poner en un sitio donde pueda absorber humedad pues tardará mucho en secarse.

Neopreno: Es habitual encontrarlo con grosores variados, siendo los más comunes de 5 a 30 mm. Se suministra en rollos de diferentes anchuras y longitud. Es fácilmente manipulable, con un cúter, con lo que se puede conseguir las formas deseadas. Lo habitual es que vengan con adhesivo en una cara, pero también se pueden emplear otro tipo de adhesivos para su mejor fijación.

Recubrimientos insonorizantes
Izquierda lana de roca 40 mm
Derecha neopreno 10 mm
Poliuretano anecoico: Si lo colocamos en el vano motor, adhesivado al capó, por la cara interior comprobaremos que los resultados son sobresalientes. La espuma de poliuretano ya de por si tiene buenas cualidades como amortiguador de sonido, pero si se conforma con el típico diseño corrugado entonces la mejoría es espectacular. Su desventaja es que no tiene gran temperatura de operación, sobre 110 ºC

By: Catalán Mogorrón, H.




sábado, 5 de noviembre de 2022

INVERTIR EN TIERRAS ¿INTERESA?

Web de CoCampo
INVERTIR EN AGRICULTURA PORQUE LA TIERRA ES UN BIEN ESCASO

El alza global en energía y materias primas, la subida de tensiones como no se recordaba desde tiempos de la guerra fría (Rusia-Ucrania; China-Taiwan; Coreas; Irán...) hace que los sectores primarios tomen de nuevo protagonismo.

Parece que el mundo es “cíclico” y todo vuelve a pasar: cuando llegan las crisis los países buscan ser “autosuficiente” Es ahí donde los sectores primario y también secundario, vuelven a tomar relevancia.

Caos

El año pasado y este aún más, hemos asistido a una brutal subida de precios de materias primas, energía, fitosanitarios, semillas… El campo español, pero ojo, también bastante europeo, está con la soga al cuello. Si se añaden situaciones críticas como es la sequía, la subida de costes del agua de riego o incluso de la prohibición del mismo, parece pues un contrasentido que hablemos de inversiones en campo; ¡y sin embargo las hay!

Acabada la carrera del “ladrillo”, el campo ha podido tomar parte de su protagonismo. En realidad, al contemplar los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) se comprueba que la compraventa de fincas rústicas está en números máximos de las últimas décadas.

Es obvio que agricultores y ganaderos no pueden asumir el aumento de los costes de producción sin repercutirlos en su precio de venta; así que las cadenas de distribución tendrán que trasladar el aumento de costes a sus clientes, pero también a sus proveedores, ¿y esto implica un repunte de rentabilidad en origen, o no?

Tipo de inversores

Hay dos argumentos que los inversores en el “agro” esgrimen para justificar su decisión de invertir en el sector primario: Por una parte, argumentan que si en 2050 el planeta deberá alimentar a 9000 millones de personas, el planeta debe “ponerse las pilas” y trabajar en ello. Por otra parte, justifican su decisión basándose en que la tierra es un bien escaso y además no hay más.

Los inversores analizan los activos agrarios como un poderoso escudo frente a la inflación.

Determinadas consultoras están formando departamentos especializados en bienes rústico y en empresas agroalimentarias: Es tiempo de crisis y en las crisis el campo es un activo seguro. Recordemos la crisis del 2008, o bien la reciente del coronavirus; la gente volvía la vista al sector primario, también al secundario… Esa inercia hay que saber aprovecharla.

En cuanto al perfil del inversor es variado. Por una parte encontramos inversores particulares, aunque lo más común son las sociedades patrimoniales, fortunas familiares que intentan buscar alternativas rentables.

Otro tipo de inversores son los denominados fondos de inversión; hay fondos cuyo perfil de riesgo está dentro de los denominados capital riesgo. Se trata de fondos que buscan rentabilidad apostando por fincas con capacidad para plantación de cultivos con potencial (almendros, pistachos, olivar, aguacate…) La gestión es muy pragmática, se ponen un objetivo en un horizonte concreto, por ejemplo, rentabilidad a 20 años, y posteriormente venden el patrimonio y buscan otras alternativas.

Otro grupo de inversores son aquellas empresas, fondos de inversión, o incluso particulares que buscan los terrenos no para su aprovechamiento agrario si no para la instalación de huertos solares.

Como penúltimo grupo están, lógicamente, los actuales agricultores o ganaderos que quieren incrementar su explotación.

Por último, hay un nicho pequeño, pero de grandes fincas que buscan el aprovechamiento vía ocio, invirtiendo en fincas de recreo. En este caso se buscan fincas con cualidades cinegéticas, normalmente de caza mayor.

Ejemplos
Dispongo de varios ejemplos, pero he elegido 3 para ilustrar esta tendencia

Grupo Atitlan: un proyecto de ¡2000 hectáreas de almendra y pistacho! Pero es que Elaia (plataforma agrícola de Atitlan) que adquirió la primera finca en 2007 (la “otra crisis”) gestiona hoy más de 18000 ha de olivar, cítricos y almendros; también tienen almazaras en Portugal y España, comercializan su producto… Y aunque el pasado año vendieron a De Prado 9000 ha de olivar, la nueva liquidez se quiere emplear en la inversión en el nicho del pistacho y la almendra.

Agroalmendros: Una sociedad que busca captar financiación para adquirir una finca de 13 ha en Pedro Muñoz (CR) para cultivar almendro ecológico. Su socio tecnológico es Alboris Mancha que son los que llevarán el cultivo con técnicas ecológicas. Entre Alboris y Agroalmendros se ha establecido un contrato por el cual Alboris lleva la gestión del cultivo y se embolsa un 10 % de comisión del margen bruto que genere la cosecha.

Ahora buscan inversores por si estás interesado. Se invierte una cantidad y al año se recibe un dividendo en función del capital invertido con una TIR estimada de un 8 % anual.

SEA8: Empresa que se dedica a las piscifactorías (en concreto lenguado)

Agrofotovoltaica

En este caso, otra línea de desarrollo puede ser la pareja simbiótica de paneles fotovoltaicos con la actividad agraria.

Claro, es una pareja muy selectiva porque no sería simbiótica el cultivo de árboles con los paneles solares, pero quizá algún cultivo herbáceo o la convivencia con animales herbívoros…

No es nuevo, ni desde luego exclusivo de España, pero sí ha cobrado fuerza en los últimos años, a medida que reforzamos nuestra apuesta por la agricultura sostenible y las propias renovables.

La idea, parece que toma fuerza, es instalar paneles solares en terrenos que puedan ser cultivados, por ejemplo, estableciendo una cubierta vegetal, que se aprovecharía con el paso del ganado. Para ello los paneles van colocados en “alto”, sobre soportes que dejan espacio bajo ellos para el paso de los animales o personas.

Por supuesto que este tipo de proyectos hay que verlos con detenimiento y sobre todo experimentar, porque las sombras de los paneles sobre las plantas no van a ser beneficiosas. Pero claro los más “visionarios” hablan ya de paneles semitransparentes… Hace unos días que leía como Repsol hablaba de una alianza con Powerfultree para ver las posibilidades de esta tecnología.

Entradas relacionadas

¡Nos vamos al pueblo!  

Fuentes consultadas

jueves, 27 de octubre de 2022

MAQUINARIA PARA LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

ESTIERCOL ¿ABONO DEL PASADO O DEL FUTURO?

Hay que reconocer que a veces debes reirte con las ocurrencias de algunos "jóvenes enterados" cuando intentan hacer ver las ventajas de los abonos orgánicos... 

Espero que la mayoría de los que me leen entiendan que en tiempos no tan pasados, todos los desechos orgánicos de las casas, de los animales que teníamos (gallinas, cerdos, mulas...) se compostaban siguiendo la sapiencia popular de generaciones.

Pero llegó la modernidad, las mulas se sustituyeron por tractores, se eliminó la crianza casera de cerdos, gallinas… Llegaron abonos “modernos” (sintéticos) a bajos precios. Únase a lo anterior que no existiere maquinaria específica, apropiada, para estercolar... Llegaron incluso los tiempos en el cual las explotaciones ganaderas tenían problemas para deshacerse de los estiércoles… Y vamos ahora y desde algún despacho impoluto se nos anima a la utilización de purines y estiércoles como fertilizante...

Tipos de estiércol: No todos los estiércoles son iguales; la calidad depende del origen de los excrementos, de cómo se haya fermentado, de los aditivos añadidos, de la calidad y cantidad de la paja de las camas (por ejemplo, la paja de leguminosa genera un estiércol de mucha calidad)

En cuanto a volumen, el estiércol que proviene del ganado vacuno es el más abundante. El estiércol del ganado ovino es muy activo, es “más caliente”. El estiércol caballar tiene más contenido de fibra (más paja) su acción en el terreno es menos duradera que la del estiércol de vacuno, pero es el que antes entra a fermentar.

La gallinaza es el estiércol más activo, el más rico en nitrógeno, pero es conveniente dejarlo secar al aire. Lo mejor es cubrir los palomares y gallineros con paja y luego recoger la mezcla. La paja ayuda a neutralizar la gallinaza o palomina.

Compost, estiércol y humus: El proceso de elaboración del estiércol se denomina compostaje. En realidad, el factor tiempo es el que marca la diferencia entre estiércol y compost y humus.

Estiércol: son los excrementos de animales (vacuno, ovino…) restos de las “camas”, fermentados en determinadas condiciones. La madurez del estiércol lo marca el olor,  se vuelve negruzco y de tacto untuoso

Compost: También denominado mantillo. Es un estiércol muy “maduro” con apariencia de color oscuro y agradable olor a mantillo del bosque

Humus: Es un paso superior de descomposición de la materia orgánica.

“Fabricación”: Lo normal es que sea la propia explotación ganadera la encargada de hacer su propio estiércol; también hay grandes plantas de compostaje en las cuales recogen los restos en las ganaderías cercanas para hacer estiércol a escala más industrial.

Las grandes plantas de compostaje utilizan terrenos horizontales, impermeables (hormigón o arcilla prensada) para evitar filtraciones. Se suelen hacer mezclas con otros restos como por ejemplo vinazas. Además, es útil, y conveniente, aditivar el estiércol con, por ejemplo, cal en polvo, así se controla el exceso de acidez y se reduce la velocidad de fermentación. El proceso es de lo más natural: volteo, adición de agua y esperar a que las fermentaciones aeróbicas (compostaje) y anaeróbicas (metanización) hagan su trabajo que finaliza cuando el estiércol está “maduro” (así se evitan semillas de malas hierbas, hongos o basterias indeseables)

Precio: El precio oscila dependiendo de la zona, pero también del estado, del tipo, de la curación y de la humedad.

Un estiércol de ganado ovino, bien curado, se mueve en la horquilla 2,5 y 3,5 pts/kg, puesto en ganadería. Pero para un cálculo más exacto hay que considerar el precio tanto del estiércol, como del transporte e incluso ya distribuido. En el caso de estiércol de ovino, bien curado, puesto en finca y enterrado con remolques localizadores oscila entre 4,75 y 5,25 pts/kg

MAQUINARIA NECESARIA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONO ORGÁNICOS

Según el grado de humedad se utilizarán cisternas distribuidoras (purines) o de esparcidores en superficie o en profundidad.

RD 80/2017: Desde el 1/1/2020 quedó prohibida la aplicación de purines por sistemas de plato, cañón o abanico. Desde esa fecha es obligatorio enterrarlos con técnicas de inyección.

Cisterna de purín

Se encarga tanto del transporte hasta la parcela como de la distribución del purín. Son equipos que han cambiado en los últimos años por la aparición de la normativa por la cual se hace necesario enterrar el material aportado.

Descripción general: El bastidor tiene, normalmente, doble eje (o triple), sobre el que se monta una cuba con cierre hermético. Las paredes de la cuba son de alta resistencia puesto que tienen que ser capaces de aguar las diferencias de presión con respecto a la exterior.

Disponen de una compuerta que permita acceder al interior.

Cisterna y aplicador Beguer
El llenado de la cuba se realiza mediante un compresor accionado por la toma de fuerza del tractor, con una válvula que hace que aspire el aire de la cuba y que, al estar unida por un conducto de aspiración a la fosa, se llena progresivamente. El compresor se sitúa en la parte delantera del remolque y se acciona directamente por la toma de fuerza del tractor.

Para el vaciado se utiliza el mismo compresor, cambiando la posición de la válvula, para producir una sobrepresión en la cuba. Por una abertura con válvula de compuerta situada en la parte baja de la cuba se deja salir el purín hacia los dispositivos de esparcido.

De presiones: Las depresiones, para el llenado, suelen estar rondado los 0.95 bar. Las sobrepresiones, vaciado, sobre 1.5 bar

El esparcido se realiza mediante  salida única o con salidas independientes, pero en cualquier caso se suelen situar unas cuchillas giratorias cerca del distribuidor para asegurar el picado de los residuos que pudiese contener el purín y así evitar obstrucciones.
Las capacidades de descarga en campo rondan los 1 a 1,5 m3/minuto con una velocidad de trabajo de 5 a 8 km/h
Se dispone de sistemas de seguridad para evitar que las diferencias de presión, interior-atmosférica, pueda colapsar la cuba. 

Para la agitación del purín se utiliza una tubería perforada situada en la parte baja de la cuba a la que se hace llegar aire a presión procedente del compresor.

El nivel de la fosa de la que se aspira y el nivel de depresión en la cuba están relacionados. Cuando la fosa es más profunda que lo que la capacidad de aspiración de la propia cuba entonces se carga con bombas centrífugas independientes.

En cuanto al volumen de la cuba son muy variables, teniendo equipos pequeños de 2 m3 hasta grandes de 25 m3.

En el caso de las cisternas actuales, con salidas independientes, con anchuras de trabajo de 6 a 9 m, se dispone de unas barras portaconducciones que se pliegan lateralmente para el transporte. Cuando se despliegan para el trabajo dejan una separación entre surcos de 25 a 30 cm. En cuanto a la profundidad de trabajo la determinan las ruedas que pueden ser regulables. Cada inyector va tras una reja.

Detalles constructivos: Al tratar con productos tan agresivos como los purines es importante adquirir un equipo de calidad en la cual tanto la cisterna como los distribuidores tengan una buena protección superficial (tratamiento galvanizado en caliente o inoxidable) También la protección superficial debe extremarse: buenos galvanizados, pinturas con imprimación epoxi o poliéster y polietileno.

Rompeolas interior del tanque
Ojo a las capacidades de rodadura de la cisterna: compruebese el sistema de frenos, el sistema de luces, suspensión, tipo de estructura portante (hay remolques con bastidor independiente donde se acuna a la cisterna), tipo de lanza (las mejores las que son reversibles para lograr 2 alturas de tiro), ¡ojo con el centro de gravedad!, tomad la precaución que esté lo más bajo posible para lograr la mejor geometría de estabilidad.

Las cisternas obligatoriamente deben llevar sistemas “rompeolas” para evitar golpes de los líquidos en las curvas.

Remolque esparcidor de estiércol

Descripción general: Es un remolque al que se le acopla en su parte posterior (y en mucha menos frecuencia en la parte lateral), un molinete, fresa o tornillo “sin fin”, de forma vertical u horizontal. El remolque, casi generalmente del tipo bañera, con más o menos capacidad, tiene la función de almacenaje y transporte. El molinete es el encargado de romper y distribuir de forma homogénea el estiércol por el terreno.

El remolque o bañera (se denomina “bañera” cuando su estructura es del tipo “monocasco”) incorpora un piso móvil; el movimiento del piso obliga al estiércol a ir avanzando a lo largo de la caja hasta los sinfines. El movimiento del piso se consigue por acción de cadenas con paletas. Si bien este, de piso móvil es el más utilizado, también existen otros sistemas de empuje por émbolo.

Remolque con molinete horizontal: Incorporan dos cilindros horizontales.

Remolque con molinete vertical: Habitalmente con 2 cilindros (para incrementar la anchura de trabajo se les suele colocar en la parte inferior un plato centrífugo; algo similar a los que se montan en las abonadoras)

Detalles constructivos: Para una buena elección es necesario que centres la atención en, primero, la especificación general del remolque y, segundo, algunos detalles constructivos.

Detalle brazo de bombeo aspiración
La especificación general se refiere a elegir el remolque de la capacidad adecuada a la necesidad, los hay desde 6 a 25 m3 (unos 6.000 a 25.000 kg) con una anchura de esparcido de 2 a 4 m. Es también importante analizar la polivalencia del remolque. Los mejor diseñados están pensados para poder quitar fácilmente los rotores traseros y entonces se puede usar el remolque como caja de transporte.

  • Chapa de conformado de la caja: para evitar soldaduras y líneas de remache el mejor diseño es el de monocasco. La chapa empleada debe tener un espesor mínimo de 3 mm (preferible 4 mm). Se puede optar por chapa plana con refuerzos para darle resistencia o bien chapa plegada para incrementar su resistencia
  • Calidad de la chapa: la mejor es la de acero inoxidable 304 L ya que un remolque esparcidor trata con productos muy corrosivos (estiércoles en general, gallinaza…) Si no puede ser inoxidable (por presupuesto) ir a chapas con buen tratamiento galvanizado y una buena pintura epoxi y laca de acabado con secado al horno (incluso existe la protección de PVC en las zonas de impacto de la pala cargadora que alarga considerablemente la aparición de óxidos)
  • Bogie y suspensión: la ballesta copa casi el 100 % del mercado, pero no es lo mismo una ballesta que un sistema de doble ballesta. Mira también el número de pletinas en la ballesta (en función del peso estará entre 8 y 13)
  • Neumáticos: en primer lugar, comprueba que el neumático escogido aguanta el peso para el que se destina el remolque. Elige siempre los tipo de baja presión
  • Lanza del remolque: Debe disponer de varias posiciones de acoplamiento en altura para que se pueda adaptar, con el mejor tiro, a diferentes tractores. Observa el radio de giro que permite
  • Molinetes: prácticamente la generalidad de los fabricantes los coloca en la parte trasera. Cerciorarse de las revoluciones de giro pues a mayor velocidad mejor rompe el estiércol y consigue una distribución más homogénea. Un diseño interesante es aquel que suelda al tubo (mejor elegir un diámetro alto) las espirales en todo su recorrido y no por puntos. También es conveniente saber si los cilindros han sido equilibrados (no olvidemos que son piezas rotativas en torno a las 500 revoluciones. Se debe controlar también la forma y modo de llevar a cabo el mantenimiento de los rotores: sustitución de rodamientos, puntos de engrase…
  • Puerta hidráulica y cilindros verticales Jeantil
    Transmisión: Se debe prestar especial atención al sistema de arrastre o movimiento del suelo móvil: lo normal son dos cadenas, una a cada lado, pero también los hay de cadena doble. Vigila la forma de limpiar y mantener esa cadena (sobre todo es importante ver el sistema de tensado), es importante poderla limpiar de forma periódica pero también que se pueda tensar o sustituir de forma sencilla. La transmisión puede ser accionada por las propias ruedas o bien por motor hidráulico o incluso por eje conectado a la toma de fuerza del tractor. Además, un multiplicador consigue la velocidad de avance requerida
  • Otros equipamientos: frenos (normalmente de tambor accionado hidráulicamente), instalación eléctrica, escalera de acceso…

Remolque enterrador

Descripción general: Son los más utilizados en plantaciones de leñosos como viñas y frutales. Suelen ser remolques bastante polivalentes pues se les puede acoplar unos platos de distribución como si fuese abonadora, o el topo enterrador localizador y así distribuir desde el estiércol, abono granulado, hasta pellets o compost modificado.

Básicamente consiste en una caja en forma de V realizada en chapa o incluso inoxidable, con capacidades entre 3000 a 10000 kg, sobre 1 eje (en ocasiones 2 ejes tándem) Al igual que en los remolques esparcidores, también en este caso se dispone de suelo móvil que arrastra el estiércol hacia una abertura en el suelo del remolque.

El estiércol cae por gravedad en el surco que, a la par, van abriendo 1 o 2 rejas-topo. Tras la caída del estiércol en el surco abierto se procede a cerrarlo mediante el volteo y alisado que realiza unas pletinas a modo de rastras que pasan en el último momento.

Básicamente existen 2 diseños, el primero es el que el suelo móvil va arrastrando el estiércol en la dirección de marcha y el segundo en dirección contraria.

También se pueden poner 1 o 2 rejas topo. El accionamiento generalizado se hace mediante el tractor con mando hidráulico. El enganche al tractor se suele hacer a los brazos inferiores del tripuntal para sí controlar la profundidad del topo localizador mediante la posición del elevador.

La compuerta de salida del producto también admite el accionamiento hidráulico o manual.

Un diseño interesante es aquel que lleva enganche de acople rápido hidráulico. Con este diseño un tractorista versado es capaz con un solo tractor con pala, desenganchar sin bajarse del tractor el remolque, maniobrar con la pala para cargarlo y volver a acoplarlo sin bajarse del tractor.

La dosis de aplicación se regula modificando la velocidad de avance del fondo móvil de la caja, que va ligado cinemáticamente a las ruedas, para que la dosificación sea proporcional al avance.