Mostrando entradas con la etiqueta Recolección de olivar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recolección de olivar. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2020

PRUEBA DE PLATAFORMA ELEVADORA CON PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA (Parte II)

PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA

Recordarán algunos lectores que hace unas semanas presenté la plataforma elevadora con paraguas que yo particularmente iba a probar para la recolección de olivar de la presente campaña 2020-21.

En aquella entrada solo pude plasmar mis impresiones ante la llegada de la máquina, el acople al tractor y las primeras pruebas de funcionamiento: regulaciones, mandos, calidad de los materiales, mantenimiento…

Hoy ya puedo dar una opinión mucho más contrastada por el trabajo realizado.

Es cierto que solo hemos utilizado la plataforma durante 3 días que son los que llevamos de recolección, pero en estos tres días el comportamiento ha sido inmejorable.

Fabricación: La plataforma ha sido fabricada por la empresa Construcciones Mecánicas Puigdellivol, sita en Torrebesses; pequeño pueblo agrícola de la provincia de Lleida con cultivo, casi exclusivo de almendros y olivos por lo que tras muchos años de colaboración con agricultores de la zona han conseguido un producto consensuado por sus propios clientes.

SOBRE LA MÁQUINA

Recomiendo a los lectores interesados que consulten la 1ª entrada para ver mejor las características de esta plataforma recolectora. Se trata de una máquina, montada sobre el elevador trasero del tractor, que dispone de sistema de volquete de paralelogramo deformable, un paraguas desplegable con disposición de tela elástica.

Paraguas: abierto alcanza el diámetro de 7 m

Capacidad de elevación: El sistema del paralelogramo deformable unido al elevador del tractor permite la descarga en remolques de hasta 2,40 m de altura.

Peso: a pesar del volumen de la plataforma el buen diseño de la misma, la elección de materiales consigue una máquina que ronda los 350 kg

Tela elástica que permite una buena aproximación al árbol

Tolva de recepción: con unas dimensiones de 200*180*30 cm, que permite almacenar una cantidad de aceituna que ronda los 250-300 kg, cantidad suficiente para reducir descargas y aumentar la eficiencia del trabajo.

Compuerta de vaciado: de grandes dimensiones (1700*720 mm)

Necesidades hidráulicas: se debe proporcionar caudal y presión de aceite tanto al circuito de plegado y desplegado del paraguas, el cilindro de elevación del volquete, el cilindro de apertura y cierre de la compuerta de descarga de la tolva.

Transporte: Es necesario tener precaución a la hora del transporte pues la plataforma supone un voladizo de aproximadamente 2,5 m desde las rótulas del enganche con el consiguiente radio de giro en curvas.

Señalización: La plataforma va bien señalizada con triángulos catadióptricos.

Almacenamiento: Finalizada la campaña, se puede guardar en espacio reducido pues los brazos son totalmente desmontables.

A destacar: Levantamiento automático de los brazos al final de la apertura

EN EL TAJO

Como resumen diré que la plataforma cumple todas las expectativas que había depositado en ella.

Posición de trabajo
El trabajo se acelera mucho con respecto a la forma tradicional que teníamos en la familia para la recolección y que era con el manejo de mantos.

Ahora el tractor va recolectando dos filas paralelas, el acercamiento al árbol, regulación de altura y desplegado del paraguas es algo que se convierte en una operación automática de tan repetitiva y se hace rápido y eficazmente.

Incluso la plataforma permite el trabajo de una persona sola puesto que al no tener que estar moviendo mantas, el operario del tractor una vez desplegado el paraguas puede recolectar el fruto del árbol y moverse por el tajo sin ayuda.

El acercamiento se realiza marcha atrás, la visión que deja la plataforma al tronco del árbol es aceptable. Una vez posicionada la plataforma junto al tronco del olivo se despliega el paraguas mediante cilindros de doble efecto (sin muelles) y que permiten regular la velocidad de cierre y apertura.

El paraguas solapa unos centímetros para evitar pérdidas de aceituna por la línea de cierre; además la plataforma permite la regulación de ese solape.

Un detalle de diseño es que los brazos inician la apertura completamente abatidos y se levantan automáticamente al finalizar la misma y de esta manera se evita el choque con las ramas “bajeras” (o falderas), aún así, si alguna rama bajera puede quedar atrapada en el cierre, si esto ocurre es sencillo acercarte al centro del árbol y sacar la rama para colocarla encima del paraguas. Además la plataforma dispone de regulación en la altura de los brazos (inclinación) según la altura de las ramas más bajas

Posición de transporte

La recolección en nuestro caso la hacemos mediante peines (gasolina y eléctrico) y vareo complementario.

El sistema de tensado elástico de la tela del paraguas permite acercarte hasta casi el centro del árbol.

Aceituna entera, no pisada: La plataforma permite la recolección sin llegar nunca a pisar las aceitunas recolectadas que caen directamente al interior de la tolva, mientras los operarios se mueven por el exterior.

Manejo hidráulico: Como ya he dicho, una vez que te acostumbras al manejo de la plataforma todo se vuelve automático y mecánico. Los 3 cilindros hidráulicos de doble efecto, en mi caso, los manejo con un único distribuidor de doble efecto que dispone el tractor.

El distribuidor se ha conectado directamente para dar presión y caudal de aceite a los cilindros de apertura y cierre del paraguas. Si se quiere actuar sobre el sistema de elevación y descenso entonces se dispone de una electroválvula para permitir el paso de aceite a ese cilindro; ídem si es para alimentar al cilindro de apertura y cierre de la compuerta.

Todo el manejo se hace mediante un joystick que incorpora también los 2 interruptores de las 2 electroválvulas citadas.

CONCLUSIÓN

Para mí, sin ninguna duda, se trata de una máquina bien concebida y que puede disminuir mucho trabajo, amén de hacerlo más llevadero y cómodo, a las faenas de recolección de frutos como almendro, pistacho y olivar.

Descargando
Se trata de una máquina destinada a pequeños agricultores que cuenten con olivos de 1 pie (también los citados almendros y pistachos)

Su precio es suficientemente atractivo para ser amortizado en varias campañas.

Precio: El precio de la plataforma tal y como la he descrito tiene un precio de 4540 €. La opción, más barata, sin el sistema de volquete tiene un precio de 3600 €.

 

Solape de cierre regulable

Electroválvulas de desvío del caudal

martes, 27 de octubre de 2020

PRUEBA DE PLATAFORMA ELEVADORA CON PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA (Parte I)

Paraguas desplegado y ataque al árbol
PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA

Ante un inminente comienzo de la campaña de recolección de olivar 2020-21, tengo el gusto de presentar la prueba de manejo y trabajo de una máquina que presumo me eliminará mucho trabajo. La máquina es una plataforma, con sistema de volquete, de paraguas desplegable y que se ha montado en el elevador trasero de un tractor John Deere 1640.

Serán 2 entradas (aquí ya la II entrada) las que analizarán el trabajo y su eficiencia de esta máquina. En ésta, la primera entrada, como aún no la hemos probado en campo, se describen las características generales y las sensaciones obtenidas en el montaje y funcionamiento en parado. En la segunda entrada, se analizarán el funcionamiento en la recolección del olivar, facilidad de ataque al árbol, despliegue del paraguas y su acción con ramas bajeras, elevación y descarga en remolque.

LA MÁQUINA

Se trata de una plataforma trasera con las siguientes características principales:

  • Sistema de elevación que permite una descarga del fruto en remolques de hasta 2,40 m de altura
  • La compuerta de vaciado es de grandes dimensiones (1700*720 mm)
  • La tolva de recepción tiene unas dimensiones interesantes, 200*180*30 cm, que permite almacenar suficiente aceituna antes de su descarga y así incrementar la eficiencia del trabajo
  • El abanico o paraguas, abierto, tiene un diámetro de 7 m
  • Desplegado del paraguas con levantamiento de brazos al final de la apertura
  • Bastidor con enganche rápido al tripuntal trasero del tractor
  • Electroválvulas de derivación de caudal para ser manejado por tractores con un único distribuidor de doble efecto

Peso: a pesar del volumen de la plataforma, el buen diseño de la misma y la elección de materiales, consigue una máquina que a pesar de ser robusta, solamente ronda los 350 kg

Cilindros de elevación volquete y trampilla de descarga

Necesidades hidráulicas: se debe proporcionar caudal y presión de aceite tanto al circuito de plegado y desplegado del paraguas, el cilindro de elevación del volquete, el cilindro de apertura y cierre de la compuerta de descarga de la tolva.

Transporte y almacenamiento: Es necesario tener precaución a la hora del transporte pues la plataforma supone un voladizo de aproximadamente 2,5 m desde las rótulas del enganche, sin embargo la plataforma va bien señalizada con triángulos catadióptricos.

Para su almacenaje, finalizada la campaña, se puede guardar en espacio reducido pues los brazos son totalmente desmontables

A destacar: Levantamiento automático de los brazos al final de la apertura

LA EMPRESA

La empresa Construcciones Mecánicas Puigdellivol es una empresa familiar ubicada en Torrebesses, un pequeño pueblo agrícola de la provincia de Lleida con cultivo, casi exclusivo de almendros y olivos.

Construcciones Puigdellivol lleva ya más de 45 años fabricando maquinaria agrícola destinada a la limpieza y recolección de almendras y aceitunas. Debo decir el enorme placer que ha representado para mí el contacto con Construcciones Puigdellivol pues desde el primer momento han sabido orientarme al producto más conveniente para mis necesidades. El transporte desde sus instalaciones fabriles, el montaje en el tractor, las instrucciones de uso y de mantenimiento… todo ha sido perfecto; para mí, una empresa con auténticos profesionales y excelente trato.

Además de la plataforma que hemos decidido probar (plataforma trasera con volquete) también fabrican otras como plataforma acoplada a la pala del tractor, o plataforma trasera normal (sin sistema de volquete) o plataforma trasera con ruedas.

Otros equipos de fabricación: Despellejadoras de almendras; recolectoras manuales de aceitunas del suelo; vibradores de tronco

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Electroválvulas distribuidor y joystick de manejo
El procedimiento de trabajo consiste en acercarte, marcha atrás, al árbol, posicionar la plataforma junto al tronco del olivo, desplegar el paraguas y mediante vibradores de rama, palmeadores, peines, vareo, ordeño… ir recogiendo las aceitunas que caen sobre el paraguas y la tolva.

Para el acercamiento al árbol sería muy conveniente colocar en el tractor una cámara de televisión que envíe la señal a un monitor (tablet o incluso móvil) en la cabina; estos equipos son ahora muy baratos, de fácil instalación y adaptables a cualquier tractor (yo creo que lo haré en los próximos días)

Posicionada la plataforma en torno al tronco del árbol se despliegan los brazos hidráulicos. Dichos brazos se accionan por cilindros de doble efecto (sin muelles)

Un detalle de diseño es que los brazos inician la apertura completamente abatidos y se levantan automáticamente al finalizar la misma y de esta manera se evita el choque con las ramas “bajeras” (o falderas)

Con este tipo de plataforma no se pisa nunca las aceitunas ya que caen directamente al interior de la tolva y los operarios se mueven por el exterior.

Es de destacar la buena libertad de movimientos puesto que el paraguas está dotado de una tela que es elástica con lo que los operarios pueden penetrar si fuese necesario hacia el interior y tocar incluso el tronco del árbol.

Regulaciones:Se disponen de varias regulaciones para adaptar la máquina a las necesidades:

  • Regulación de la altura de los brazos (inclinación) de la plataforma según la altura de las ramas más bajas
  • Regulación de la velocidad de apertura y cierre de los brazos
  • Regulación del solape de cierre del paraguas

Manejo:Antes del montaje estuvimos al habla los estupendos profesionales del fabricante Construcciones Mecánicas Puigdellivol y yo para compaginar la especificación de mi tractor con las necesidades de la plataforma.

Como mi tractor solo dispone de un distribuidor de doble efecto (presión y retorno) y la plataforma necesita accionar 3 cilindros hidráulicos, se ha tenido que optar por una solución de compromiso y que ha consistido en montar 2 grifos para derivación de caudal mediante electroválvulas.

Todo el manejo se hace mediante un joystick. El joystick, con el movimiento mecánico permite el paso de aceite desde la bomba de pistones (el tractor donde se ha montado es un John Deere 1640 con circuito cerrado) y que consigue el movimiento del aceite abre y cierra el paraguas.

Mediante dos interruptores eléctricos se proporciona energía a las electroválvulas y así poder dirigir el  caudal bien al cilindro del volquete o bien al cilindro de la trampilla de descarga.

Precio

La opción, más barata, sin el sistema de volquete tiene un precio de 3600 €. En cuanto al precio de la plataforma tal y como la he descrito y con la que se hará la prueba de campo, tiene un precio de 4540 €. 

Relacionado: Consultar aquí la 2ª entrada continuación de esta 1ª


jueves, 23 de mayo de 2019

ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CULTIVO DE MODA, EL OLIVAR EN SETO (Parte I)

Olivar en seto (Fuente Galpagro)
Me he atrevido a hacer este análisis gracias a la inestimable ayuda de olivareros profesionales, de la provincia de Córdoba, y que andan "embaucados" en este cultivo. Profesionales que quieren plasmar y transmitir sus recientes experiencias.
El análisis recoge las macrocifras del cultivo, también las características principales del olivar superintensivo así como las variedades que mejor se adaptan.
La parte más "empírica", los números de explotación, quedan para la próxima semana en una 2ª entrada. ¡A disfrutarlo!
LA MODA DEL OLIVAR
No sé si se puede hablar de moda, el olivar tiene sus altibajos pero siempre ha estado ahí. Lo que pasa es que en los últimos años saltan constantemente noticias de países que “se pasan” al olivo con grandes plantaciones.
Hasta hace poco tiempo el olivo se cultivaba en la cuenca mediterránea y poco más. Ahora son 60 países los que se suman al cultivo del olivo. ¿Por qué? Pues quizá porque el consumo mundial de aceite, últimos 25 años, no para de crecer.
De consumos de aceite de oliva: En 1990 se consumieron 1,65 millones de toneladas, actualmente ronda los 3 millones de toneladas que es también la producción mundial de aceite de oliva.
De cifras: En España se dedican a olivar casi 2,6 millones de hectáreas, y subiendo. Se trata del 15 % de la superficie agrícola de nuestro país.
A nivel europeo son 6,3 millones de hectáreas. Tras Europa, principal continente productor, aparece África con 3,5 Mha. A nivel mundial se estima una superficie total de 11,5 Mha y una producción global de unos 18 millones de toneladas.
Países como China y Marruecos están llevando a cabo grandes inversiones en la implantación del cultivo. Regiones como California o la más próxima del Alentejo portugués también se están convirtiendo en referente como regiones productoras.
Mirando al futuro parece que camino hay ya que el consumo de aceite de oliva frente a otras grasas, a nivel mundial, solo es el 3%
Sin embargo el olivarero lo sabe y es que el umbral de rentabilidad depende mucho de la gran fluctuación que tiene el producto y estar preparados para lidiar con precios del aceite en torno a 2,5 €/kg (sobre 0,5€ por kilogramo de aceituna.
¿Y la “moda” por qué?: Los 2 o 3 años pasados con los precios del aceite de oliva en torno a 3 y 3,5 €/kg ha hecho que muchos agricultores cansados de la mínima o nula rentabilidad del cereal se vayan pasando a probar en olivar.
Principales superficies de olivar: España: 2,63 Mha; Túnez: 1,87 Mha; Italia: 1,23 Mha; Grecia: 1,13 Mha; Marruecos: 1,02 Mha; Turquía: 0,83 Mha; Siria: 0,58 Mha; Portugal: 0,35 Mha. Luego vendrían otros países como Argelia, Chile, Argentina, Australia y EEUU

OLIVAR SUPERINTENSIVO
En España se han sucedido algunos planes para mejorar la productividad del olivar. Aquel Plan de Reconversión y Mejora Productiva, 1973-1986, ha sido, sin duda, un plan hecho con “cabeza” y que ha dado sobradamente sus frutos.
Plantación recién realizada 
En la actualidad se observa la plantación de olivar tradicional, pero sobre todo intensivo y superintensivo. La explicación de nuevo hay que buscarla en el intento constante del agricultor en mejorar sus márgenes económicos, como debe ser.
Sin embargo no todos los olivareros coinciden en esta forma de cultivar, y es que el olivar en seto es un mundo en el cual hay opiniones para todos los gustos. Hay agricultores e inversores que lo ven con buenos ojos, otros sin embargo se posicionan en contra. Pero no acaba ahí la cosa, los marcos de plantación, las variedades… tampoco están ni aceptados ni compartidos por todos.
La tecnología asociada al olivar en seto ha cambiado tanto en los últimos años que ha pasado de ser una forma de cultivo desconocida, a la que algún “valiente” se lanzaba cultivando el árbol como si fuese un arbusto, a la actualidad donde técnicos y agricultores atesoran una experiencia muy valiosa.
En realidad ya han pasado 30 años desde aquellas primeras plantaciones de olivar superintensivo. Hoy han llegado nuevas variedades, nuevos sistemas de poda y formación, máquinas vendimiadoras mejor adaptadas a las características del olivar e incluso máquinas recolectoras solo de olivar en seto. En estos 30 años la superficie no ha parado de crecer y hoy, en España, son unas 80.000 ha las plantadas de seto. En otras regiones mundiales también se apuntan a “la moda”, especialmente en California, Chile y Argentina.
Principales bazas
El olivar superintensivo busca una alta producción por hectárea que le garantice un mayor margen de beneficios. El margen de rentabilidad se va obteniendo por el ahorro en las diferentes fases del cultivo. Aquí van las principales:
Recolección: Sin duda es la baza principal del seto. El 100% de la recolección está mecanizada con cosechadoras “cabalgantes” (vendimiadoras adaptadas) que permite ahorrar muchos costes. La capacidad de trabajo de estas máquinas en un seto típico está sobre 2 h/ha. El coste de recolección nada tiene que ver con los costes del olivar tradicional ya sea con sistemas manuales o vibradores ya que ronda los 0,03 a 0,04 €/kg (en función de la producción) con un porcentaje de recolegida superior al 90 %.
Calidad: La calidad del aceite obtenido es superior entre otras cosas debido a la rapidez del proceso. Con las máquinas cosechadoras se puede recolectar en el momento justo de maduración. Además la almazara recibe una aceituna que no ha tocado el suelo, ni se ha pisado y por lo tanto no ha experimentado ninguna oxidación indeseable ni ha perdido parte de su aroma.
Plantación recién realizada, entutorada y atada
Variedades: El resultado del seto dependerá en gran medida de la elección de la variedad de aceituna. Se eligen variedades con entrada rápida en producción y que se adapte bien al “seto”. Las variedades más utilizadas son Arbequina (la más extendida) con vigor bajo y bastante tolerante a la tuberculosis (“pupas”) del olivo y maduración temprana; la Arbosona con maduración tardía; Sikitita (cruce entre picual y arbequina); Oliana (cruce de arbequina y arbosona)
Poda mecanizada: La clave para alargar la vida del olivar en seto está en la poda. Conseguir una buena longevidad de la planta significa aumentar la rentabilidad. Desde aquellos primeros setos en los años 90 hasta hoy se ha variado mucho algunas concepciones; quizá la poda sea la que más. Antes se hacían talas mecánicas con la consiguiente “lignificación” (mucha madera y pocas hojas) del árbol. Hoy se alternan esas podas mecánicas con manuales.
Durante los tres primeros años hay que formar la planta en un plano, como si fuese un emparrado de vid. Es importante dotar de un tutor a la planta para obligarle a crecer recta. También se podan las ramas bajas y se forma la cruz a medio metro del suelo.
Tras la entrada en producción se hacen tanto poda en verde en verano (despuntado para que la planta no sobrepase los 2,5 m de altura, así como eliminando ramas bajeras) como en invierno renovando las formas del árbol para la próximas cosechas.
Recolectando (Fuente cbh)
Forma de cultivo y marco: Se intenta lograr que llegue luz a todo el “panel solar” que es el olivo. Se tiende a setos estrechos de menos de 1 m de anchura. La parte alta tampoco supera los 2,5 m. Los marcos habituales ronda las 1600-2000 plantas/ha en calles de 3,75 a 4 m y distancia entre plantas de 1,3 a 1,5 m

¿Y EL SETO EN SECANO?
Aproximadamente el 70 % del olivar español está en secano, así que ¿por qué no plantear la apuesta del seto en secano? (se consideran parcelas con una media de precipitaciones igual o superior a 450 mm y en suelos que permitan la acumulación de reservas)
Las experiencias de los olivareros va perfilando las técnicas culturales.
En unos primeros momentos, la anchura de calles estaban entre los 6 o 7 m lo cual significaba pasar de las 1700-2000 plantas/ha a unas 1000 plantas/ha es decir plantas a 1,5*6,5 m2. Sin embargo ahora se tiende a aumentar la competencia entre plantas, para que junto al déficit hídrico natural del secano controlan el vigor del árbol. Así que la última tendencia es ir a calles de 3,5-4 m y de 1-1,3 m entre plantas.
En cuanto a producciones, se puede fijar la producción en torno a los 6.000 kg/ha con un contenido graso cercano al 20%
Las variedades más adaptables son prácticamente las mismas que ya se han visto en el seto regadío pues aunque hay alguna diferencia las variedades dominantes siguen siendo Arbequina, Arbosona, Oliana y Sikitita por tratarse de variedades con vigor reducido.

miércoles, 28 de febrero de 2018

INNOLIVAR, UN CONVENIO QUE QUIZÁ TE PUEDA INTERESAR


¿QUÉ ES Y PARA QUÉ PUEDE SERVIR?
Se trata de un convenio suscrito entre la Universidad de Córdoba (UCO) y el Ministerio de Economía para lo que se denomina Compra Pública Innovadora Precomercial y cuyo objetivo es mejorar el sector olivarero.
Innolivar nace como acuerdo de colaboración público-privada, universidad y empresas del sector, para obtener productos y servicios innovadores.
El acuerdo intenta aprovechar la experiencia previa de la UCO y recoger las demandas del sector del olivar. Sirviendo no solo para el impulso de la docencia e investigación, si no para reforzar la capacidad de I+D+i, transferencia de conocimientos, posicionamiento internacional e incrementar la competitividad.
Los productos y servicios se implementan dentro de los ámbitos de la mecanización, medio ambiente y biotecnología, la industria y la trazabilidad. Se pretenden desarrollar prototipos de máquinas, variedades…
¿En qué consiste el sistema Compra Pública Precomercial?
Se trata de optar mediante licitación a colaborar con un organismo público (en este caso la Universidad de Córdoba) para el desarrollo de bienes y servicios innovadores en el cultivo del olivar, tanto de almazara como de mesa. Es por tanto un proyecto diferente a aquellos proyectos de innovación como los que establece el CEDETI o bien la opción de la agencia andaluza IDEA u otras Administraciones públicas para optar a subvenciones o ayudas. 

Una de las características esenciales de la compra precomercial es la gestión compartida de los derechos de propiedad intelectual o industrial que deriven de las actividades de investigación y desarrollo. Los prototipos precomerciales que se obtengan podrán pasar a una fase comercial pero ya fuera del convenio.

CANTIDADES ASIGNADAS, EMPRESAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Y DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Cantidades asignadas: Se invertirán 13.098.734 millones de euros en 12 líneas de innovación. De los casi 13,1 M€, 9,17 M€ se destinan a la licitación para empresas.
La inversión se cofinancia en un 80% por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través de fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) de innovación, y el 20% restante por la UCO con el soporte de las dos Interprofesionales (Aceites de oliva de España (IAOE) y la Aceituna de Mesa (InterAceituna))
El convenio tiene una duración de 4 años
Empresas que se pueden presentar: La idea es desarrollar mediante colaboración pública-privada prototipos innovadores de máquinas, organismos, nuevas variedades y sistemas de trazabilidad.
Las empresas privadas serán seleccionadas mediante licitación competitiva. Se seleccionarán hasta dos empresas por línea de actuación (son 12), es decir un total de 24 empresas.
Actualmente está abierta la fase de Consulta Previa al Mercado y el periodo de licitaciones comienza a principios de marzo.
Las empresas seleccionadas desarrollarán prototipos innovadores de máquinas, equipos, organismos y variedades.
Grupos de investigación y Director del proyecto: En el convenio trabajan ocho grupos de investigación de la UCO: Mecanización y tecnología rural; Patología Agroforestal; Entomología agrícola; Automatización, simplificación, miniaturización y calidad de procesos bioquímicos de medida; Zootecnia; Ingeniería de la construcción; Hidrología e hidráulica agrícola; Pomología)
La coordinación corre a cargo del profesor Jesús Antonio Gil Ribes de la E.T.S.I. Agronómica y de Montes (gilribes@uco.es)
Contacto: Oficina de Proyectos Estratégicos de Compra Publica Innovadora; Campus de Rabanales, Edificio Leonardo Da Vinci; Teléfono: 957 21 85 25; E-mail: innolivar@uco.es; web: www.innolivar.es


LÍNEAS DEL CONVENIO
Existen 5 bloques que a su vez incluyen unas líneas de investigación y desarrollo.
Bloque 1.- Mecanización y recolección:
Nuevos modelos de tractor y de cosechadoras más versátiles que tengan más funciones o que se adapten a terrenos más complejos. Cosechadoras para olivar intensivo basadas en vibración y sacudida simultánea. Vehículos polivalentes para olivar en pendiente de difícil mecanización.
Línea 1 Cosechadoras autopropulsadas para olivar intensivo de almazara: Consiste en el diseño, desarrollo, prototipos y pruebas de una cosechadora de recolección integral del olivar intensivo. La máquina se debe basar en el derribo mediante vibración y sacudida simultánea, con adaptación automática a la geometría de la copa. Se debe mejorar el porcentaje de derribo sin recurrir a operarios que apoyen la recolección con vareo simultáneo.
El precio máximo para el lote es de 822.906,02 € (Precio máximo por empresa 404.595,46 €)
Línea 2 Vehículo polivalente para olivar en pendiente: Línea de investigación que incluye el diseño, desarrollo, elaboración de prototipos y pruebas de un vehículo polivalente de alta estabilidad capaz de accionar aperos e implementos ya existentes, o con aperos propios, para trabajar en olivar en pendiente de difícil mecanización.
Precio máximo para el lote 911.774,52 € (máximo para empresa 448.289,14 €)
Bloque 2.- Medidas ambientales, prácticas sostenibles y cambio climático:
Equipos de pulverización de aplicación variable con preparación y mezcla de caldo en tiempo real. Picado y gestión de restos de poda. Lucha contra la erosión.
Línea 3 Pulverización a copa de olivar: Se prevé el diseño y desarrollo de un equipo atomizador capaz de mezclar el producto fitosanitario en tiempo real y que no genere residuos de producto fitosanitario. Además el equipo debe incluir un sistema de dosificación variable en función del tamaño de la copa y la densidad foliar consiguiendo optimizar la aplicación del producto.
Precio máximo para el lote 689.953,62 € (máximo por empresa 339.227,19 €)
Línea 4 Agrupado, picado y gestión de restos de poda: Desarrollar una máquina específica para el picado integral de los restos de poda. El apero debe ser capaz de, en una sola pasada, alinear el ramón, picarlo y distribuirlo homogéneamente en el suelo. También incluirá implementos fijos o desmontables para cargar los restos de poda para su uso como biomasa u otros aprovechamientos.
Precio máximo para el lote 550.004 € (máximo por empresa 270.418,64 €)
Línea 5 Lucha contra la erosión, control y corrección de cárcavas: Diseño de un sistema para la corrección de cárcavas originadas por la erosión para facilitar el tránsito de personas y maquinaria frenando también la pérdida de suelo. Se pretende utilizar estructuras con áridos reciclados para contribuir a la sostenibilidad ambiental y disminuir costes.
Precio máximo para el lote 808.211,62 € (máximo por empresa 397.370,71 €)
Bloque 3.- Industria, calidad y trazabilidad:
Mejora del proceso de elaboración de aceites de oliva. Fórmulas más dinámicas y baratas para asignar categorías al aceite de olivar virgen extra (AOVE) a través de espectrometría de movilidad iónica.
Línea 6 Sistemas y tecnologías en la mejora del proceso de elaboración: Elaboración de prototipos de sistemas que mejoren el proceso de elaboración de aceites de oliva principalmente en la fase de molienda y batido, además de mantener la trazabilidad en el proceso y mejorando equipos de control y calidad en todas las fases.
Precio máximo para el lote 714.000,02 € (máximo por empresa 351.050,01 €)

Línea 7 Instrumentos analíticos basados en Espectrometría: Desarrollo de sistemas que a través de espectrometría de movilidad iónica permita una asignación rápida y correcta del AOVE, disminuyendo porcentaje de falsos positivos en asignación de categorías virgen extra, oliva y lampante. Actualmente la asignación de categoría se realiza mediante paneles de cata que además de tener un margen de error también son costosas y lentas.
El prototipo se diseñará para su uso en las actuales almazaras comerciales.
Precio máximo para el lote 589.096,21 € (máximo por empresa 289.638,97 €)
Bloque 4.- Biotecnología:
Buscar soluciones a las principales fuentes de enfermedades del olivar como formulados de hongos antagonistas para controlar la verticilosis y también la mosca del olivo. Nuevas variedades de olivo mejor adaptadas al olivar en seto.
Línea 8 Formulados de microorganismos: Elaboración de un producto a gran escala que permita usar hongos antagonistas de suelo para el control biológico de la verticilosis. Estos hongos podrán ser aplicados bien por inyección directa, riego por goteo o bien incorporarse como enmiendas.
Precio máximo para el lote 1.044.960,02 € (máximo por empresa 513.772,01 €)
Línea 9 Formulados de hongos entomopatógenos: Elaboración de un formulado de hongos entomopatógenos para el control de la mosca del olivo que pueda ser aplicado en la base de árbol de forma mecanizada.
Precio máximo para el lote 867.969,92 (máximo por empresa 426.751,88 €)
Línea 10 Nuevas variedades de olivo: Selección y registro de nuevas variedades de olivo que demuestren su buena adaptación al olivar en seto.
Precio máximo para el lote 640.038,01 € (máximo por empresa 314.685,36 €)
Bloque 5.- Mecanización, recolección y seguimiento en aceituna de mesa:
Sistema de recolección integral mediante sacudidores de copa para la recolección de aceituna de mesa. Procesos de trazabilidad en tiempo real para el olivar de mesa.
Línea 11 Mecanización y recolección aceituna de mesa: Diseño de sistemas de cosechadoras de recolección integral, basada en sacudidores de copa para la recolección de aceituna de mesa. El derribo del fruto debe alcanzar alta eficiencia y bajo nivel de daños.
Precio máximo para el lote 809.900,02 € (máximo por empresa 398.200,84 €)
Línea 12 Sistemas integrados para la logística y trazabilidad: Sistemas de trazabilidad en tiempo real en la recolección mecanizada del olivar de mesa. Los equipos deben permitir tanto el pesaje como la limpieza y el almacenamiento en líquido o seco y con posibilidad de refrigeración de la aceituna. También el prototipo debe ser capaz de evaluar la calidad del fruto (calibre, grado de madurez…) en base al Reglamento Técnico Sanitario de la aceituna de mesa (RTS).

Precio máximo para el lote 720.300,02 € (máximo por empresa 354.147,51 €)