Mostrando entradas con la etiqueta Presentación de Producto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación de Producto. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2022

COMPARATIVA ATADORAS: KAMIKAZE KV4 CONTRA PELLENC FIXION

Pellenc Fixion & Kamikaze KV4, frente a frente
ÉPOCA DE ATADO

Atado de invierno: El atado de invierno es una labor que se hace a continuación de la labor de poda y que, aunque es mucho menos exigente en necesidades de mano de obra que la poda, sí que también es labor de “infantería”

La máquina atadora, al igual que la tijera de poda, son de ese tipo de máquinas que, a pesar de ser pequeñas, a pesar de estar concentrado su uso en una época muy concreta, tiene muchas, muchas horas de utilización; es decir que son máquinas cuya amortización se realiza muy rápidamente.

FRENTE A FRENTE: KAMIKAZE KV4 & PELLENC FIXION

Este año hemos contado con dos atadoras para realizar la correspondiente labor. Dos atadoras diferentes, una inalámbrica, la Kamikaze KV 4 (grupo español Sanz) y la otra con batería y cable, la Pellenc Fixion.

Anteriormente ya probé una Kamikaze KV3 (ver la experiencia en el enlace que figura al final del artículo) pero la KV3 es un modelo con cable. La KV4 es inalámbrica.

Para mí era la primera vez que usaba una atadora inalámbrica y no puedo ocultar que tenía mucha curiosidad pues esta misma temporada ya había probado unas tijeras de poda inalámbricas y la experiencia ha sido muy positiva.

La prueba no ha podido ser más equitativa, pues ambas atadoras han estado en las mismas viñas, durante los mismos días. Una máquina por un banco, fila o hilo, la otra por otro. Así, línea a línea, durante varias jornadas. Los resultados los paso al final del artículo.

KAMIKAZE KV4

A continuación destaco las principales características de la Kamikaze KV4. En cuanto a la Fixion de Pellenc, además de que ya la he descrito en varias ocasiones, es la “atadora por antonomasia”, de sobra conocida por casi todos los viticultores en espaldera.

La KV4 es una atadora profesional a batería, inalámbrica, con el resultado de una atadora compacta, de peso ligero, fácil operación y con una velocidad de atado rápida.

Especificación básica:

  • Motor brushless: son motores eléctricos que no emplean escobillas para realizar el cambio de polaridad en el rotor. La eliminación de delgas implica menor rozamiento, mayor rendimiento y menor mantenimiento. Su mecanismo se basa en sustituir el cambio de polaridad mecánica por otra sin contacto, de tipo electrónico
  • Voltaje y corriente nominal: 14,4 V; 2.0 A
  • Potencia nominal: 28 W
  • Batería de ion litio de 2,5 Ah y 14,4 V capaz de realizar 10000 atados por batería
  • Cargador: capaz de cargar 2 baterías en 2 a 3 h
  • Diámetro máximo de atado: 25 mm
  • Peso: 780 g
  • Pantalla con indicador de carga y número de atados
  • Selector de torsiones

Descripción de la máquina: Se dispone de un selector con 8 posiciones para ajustar el número de giros del hilo de atado. Lo habitual es llevarla en el 4 (3 vueltas) o en el 5 (4 vueltas)

La carga del hilo es muy sencilla, solo hay que empujarle a través del conducto a la par que se dispara varias veces el gatillo hasta notar que ya avanza por si mismo a lo largo del túnel de atado.

La KV4 cuenta con una pequeña pantallita de cristal líquido que ofrece toda la información necesaria:

  • Nivel de carga de batería (de 1 a 5 segmentos de carga que corresponden al 10 hasta el 100 % de carga)
  • Problemas que puede tener la atadora reflejados por un número y que va desde el circuito electrónico dañado (nº 3) hasta engranajes bloqueados (4) o batería baja (9)…
  • Número de vueltas de atado y que se refleja con otro dígito
  • Contador de atados totales (desde 1 hasta 99999)

Además, mediante una botonera de 3 pulsadores se puede o bien encender y apagar, o bien ir recorriendo la información que se presenta en el display y cambiar alguna especificación como el número de vueltas de atado.

La máquina también dispone de apagado automático tras 10 minutos sin uso 

RESULTADO DE LA COMPARATIVA

Como ya he comentado, la comparativa no ha podido ser más equitativa; ambas máquinas han trabajado en las mismas viñas, en las mismas fechas.

Hombre & Mujer: Se ha dado el hecho que mi mujer, habitual usuaria de la Fixion, no ha querido cambiar de máquina (“si algo me va bien no lo cambio” sentenció) Así que ella iba con la Fixion y yo con la KV4 (los "modernos" llaman a esto "paridad")

Análisis en el tajo

Hilo de atado: La KV4 usa el mismo hilo de atado que Pellenc con lo cual para casas como la mía en la que ya disponemos de una Pellenc es ideal no tener que comprar hilo de otro proveedor. Por este aspecto, ambas máquinas empatan.

Carrete de hilo: Por defecto la KV4 lleva un carrete para albergar una bobina de 90 m. Sin embargo, estos carretes, desde el punto de vista económico, no son rentables, por lo que lo habitual es utilizar el de 200 m (unos 1300 atados por rollo) y colocado en un soporte ajeno a la atadora y que se lleva colgado en la cintura.

En la Pellenc Fixion originalmente la bobina iba en la mochila que también aloja a la batería. Como era incómodo, prácticamente todos los usuarios han optado por situar un carrete que se cuelga del cinturón y se lleva en la cintura. Así que desde este punto de vista las dos atadoras iban igual: con el mismo hilo y con idénticas longitudes de rollo. De nuevo empate.

Boca de atado: ambas máquinas tienen una boca para atado de sarmientos de diámetro “normal” es decir, unos 25-30 mm. No hay diferencia entre ambas. Un empate más.

Posibilidades de atado: se refiere a las vueltas que se da al hilo de atado. En este aspecto la KV4 es muy superior, hasta 8 posiciones, a la Fixion. Sin embargo, es una ventaja que en trabajo real en campo no la aprecio, pues lo normal es dar 3 a 5 vueltas y ambas máquinas pueden hacerlo. No veo ventaja en dar más vueltas al hilo porque en realidad el factor limitante de aguante del atado está en la propia resistencia del hilo y no en el desatado. Pero bueno, por las posibilidades, diré que la KV4 gana a los puntos.

Velocidad de atado: Tampoco hemos detectado diferencias de una máquina a otra, ambas ofrecen velocidad suficiente para el ritmo del operario. Empate.

Baterías: La KV4 se suministra con 2 baterías. La Fixión con una en su arnés. Ni una ni otra han ofrecido problemas de autonomía. En principio tendría menos capacidad la KV4 pero la realidad es que en jornadas habituales de atado, 6-7 horas nunca he agotado las 2 baterías. Empate.

Atascos y mantenimiento: La Fixion durante la primera temporada de uso se atascaba mucho más, posteriormente se ha ido suavizando y actualmente no presenta problemas en este aspecto, menos aún desde que se le incorporó el carrete externo. En cuanto a la KV4 tampoco ha tenido ningún atasco, salvo los propios de algún resto de hilo. En definitiva, ambas pueden tener 2 o 3 atascos en una amplia jornada, pero muy fáciles de solucionar y en breves minutos estás de nuevo trabajando.

En ambas el mantenimiento es muy sencillo, y crucial para el buen funcionamiento. En ambas basta con limpiar bien con aire y un cepillo, por ejemplo, cualquier cepillo bucal, para eliminar restos en la guía del hilo. Así que un nuevo empate.

Ergonomía: Es cierto que es mucho más “manejable” la KV4 por ser inalámbrica y no se nota su incremento de peso. Gana la KV4

Resumen ¿cuál prefiero?

Cinturón y carrete de Kamikaze KV4

Pues como ha podido comprobar el lector, en trabajo ambas están casi empatadas, con ligera ventaja para la KV4.

Pero, ojo, aclaro que habrá que ver el “envejecimiento” de la KV4 y si tras 4 o 5 temporadas sigue dando el mismo resultado que ha dado la Fixion.

Supongamos que el envejecimiento de la KV4 es bueno y que su comportamiento no variará a lo largo de su vida útil; bajo este precepto está claro que aconsejo decidirse en la compra valorando dos aspectos fundamentales: el servicio técnico en la zona y el precio de adquisición.

PRECIOS

El precio recomendado para la KV-4 es de 462 € (más IVA) y ahí se incluye la atadora con el carrete de 90 m, 2 baterías, una pequeña caja para mantenimiento, el maletín.

Si optas, totalmente recomendable, por el carrete de 200 m, entonces hay que sumar 53,6 € (+IVA) y se incluye el cinturón y el carrete de 200 m

La Fixion mía, el modelo probado, en realidad ya está descatalogada, así que es absurdo proporcionar el precio de compra de hace 4 o 5 años.

Agradecimientos

Gracias al apoyo técnico y profesionalidad demostrada al representante del grupo Sanz en mi zona, ferretería José Vicente Moyano

Otras entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

viernes, 12 de febrero de 2021

RECOLECCIÓN ACEITUNA, CAMPAÑA 2020/21. ANÁLISIS DE DOS PARAGUAS UTILIZADOS


FIN DE CAMPAÑA
Llegado el fin de campaña de recolección de nuestro pequeño olivar, quiero hacer un breve resumen de los dos paraguas que hemos utilizado en la faena.
Plataforma elevadora con tela elástica
Este año la casi totalidad de las olivas se han recogiendo con la plataforma elevadora, al tractor, que ya presenté en este mismo blog hace unas semanas  
Mis impresiones ya quedaron recogidas en la entrada correspondiente y que conviene recordar aquí.
Con esta plataforma se recogieron aproximadamente 1000 olivos entre 3 y 4 personas y el resultado ha sido perfecto.  El trabajo se acelera mucho con respecto a nuestra forma tradicional de manejo y descarga de mantos.

Con esta plataforma vamos recolectando a la par dos filas paralelas de árboles. El acercamiento al árbol, regulación de altura y desplegado del paraguas es algo que se convierte en una operación automática de tan repetitiva y se hace rápido y eficazmente.

Cuando la recolección se hace con 3 o 4 personas entonces el tractorista no tiene tiempo de bajar del tractor pues la recolección del árbol no supera los 3, 4 o 5 minutos en función del tamaño del mismo. El acercamiento al árbol se realiza marcha atrás, y si bien la visión que deja la plataforma al tronco del árbol no es muy buena, si se puede calificar de aceptable. El desplegado del paraguas mediante cilindros de doble efecto (sin muelles) es óptimo, amen de que se puede regular la velocidad de cierre y apertura.

El paraguas solapa unos centímetros, también esta distancia es regulable, para evitar pérdidas de aceituna por la línea de cierre.

Para la próxima campaña seguiremos confiando en esta máquina pero con "alguna mejora"; en concreto hemos pensado de dotar al cajón con unos "patines" externos para colocarlos de tal forma que al arrastrar por el suelo en el acercamiento al árbol no se pueda ver dañado el mecanismo de apertura y cierre de la trampilla de descarga.

Paraguas manual: "pobres y tacaños"

El otro paraguas utilizado es mucho más humilde que el anterior, pero... cuando “eres pobre”, cuando quieres que toda la familia ayude en la recolección, cuando te gusta el trabajo pero no “pagar jornales”, es cuando se te ocurren diversas formas para facilitar la recolección.

A principio de campaña adquirimos un paraguas manual montado en una "especie de carretilla". El "invento" solo se ha usado en olivar muy joven.

Carretilla con paraguas: Una solución para los inconvenientes de los mantos, puede ser la carretilla con paraguas. Por unos 400-600 € puedes adquirir este paraguas que va montado sobre una mínima estructura formada con tubo y ángulo para soportar el paraguas y la caja recolectora.

Destaco la facilidad de montaje y desmontaje. Una vez llegado a la finca a recolectar, se extiende rápidamente la tela recolectora que lleva remachados los tubos soporte y que son los que se anclan en la “carretilla”.

¿Cuántas personas se necesitan?: lo ideal es que vayan 2 personas por paraguas. Es cierto que uno solo, sin mucho viento puede desenvolverse bien, pero en cuanto hay un poco de viento es imposible puesto que una vez desplegado el paraguas en torno a la oliva ya el viento poco le afecta, pero en el traslado de una oliva a otra, incluso en el desplegado, un poco de viento hace que todo el paraguas gire en una dirección y el peso hace que te resulte prácticamente imposible mover la “carretilla”.

La "carretilla": Está formado por tubo y angular, ambos con tratamiento galvanizado y posteriormente pintadas. Se trata de una estructura liviana pero suficientemente resistente para el trabajo que se pretende.

Las ruedas son de ancha sección de balón para permitir circular con poca resistencia a la rodadura y además son ruedas que no necesitan ser infladas, pero son de goma para facilitar la traficabilidad por la finca. Incluso la hemos probado en terreno muy húmedo y la huella que deja es bastante inferior a la de un humano, en consecuencia el traslado por la finca resulta sencillo y supera obstáculos como piedras sin gran dificultad.

La tela del paraguas: Es de rafia plastificada y se une al tubo (varillas del paraguas) por medio de remaches de cabeza de gran diámetro.

Cierre o cuello: En la parte que se abraza al tronco del árbol se han colocado unas gomas que son suficientemente flexibles, a la par que resistentes, para adaptarse al tronco del árbol.

Descarga a caja: Simplemente por la pendiente que forma el paraguas las aceitunas van cayendo hacia el agujero central donde debajo se sitúa una caja para la recogida.

Dimensiones: El paraguas, una vez desplegado, tiene un diámetro de 6 m que es suficiente para árboles jóvenes.



Vídeo carretilla Jesús Espier

sábado, 5 de diciembre de 2020

PRESENTACIÓN DE MI NUEVO-VIEJO TRACTOR, EBRO 6100 DT CI

PUESTA DE LARGO, PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD

Aquellos que me conocen saben que tenía mucha ilusión por comprar un tractor Ebro. Solo era un deseo de viejo que al final he conseguido. He comprado un precioso Ebro 6100 de doble tracción, con cabina integral (6100 DT CI)

No soy yo agricultor para este tractor; así que le supongo una vida cómoda, de jubilado, como casi el conductor.

El Ebro 6100 será habitual protagonista en este blog para ir introduciendo conceptos sobre algunos componentes del tractor que siempre es conveniente conocer.

1987 en Madrid: La serie 6000 de Motor Ibérica se diseñó en la ingeniería de MISA, y NMISA en Barcelona. Con la compra de acciones por parte de Kubota y la formación de Ebro-Kubota, se traspasó la fabricación a Madrid. Esta unidad en concreto se fabricó ya en las instalaciones de EKSA en Cuatro-Vientos, a finales de 1987. Fue por tanto de las últimas unidades de la serie 6000 fabricadas pues de forma inmediata se introdujo en el mercado la serie 8000. 

Hoy, en la 1ª entrada con el Ebro 6100 de protagonista, haré una somera presentación de la máquina, sus especificaciones básicas, y me detendré en el cambio de neumáticos que acaba de realizarse.

ESPECIFICACIÓN DEL EBRO 6100 DT CI

El Ebro 6100 DT con Cabina Integral, es un tractor "mecánico" y si debo destacar alguna de sus muchas cualidades, destacaría su enorme fiabilidad, su sencillo mantenimiento, y sus condiciones de geometría y peso que le hacen especialmente capaz en tracción. En fin, es un tractor con todos los elementos que hoy se requieren, pero sin ningún ápice de electrónica que pueda fallar y darnos algún quebradero de cabeza. Un tractor capaz de ser arreglado por cualquier taller medianamente preparado, y ser mantenido por cualquier agricultor con un mínimo de pasión por la mecánica.

Motor y anexos

Se trata del prestigioso motor Perkins, un 6 cilindros de 6100 cm3 (diámetro/carrera: 101*127 mm); bomba inyectora rotativa. Régimen nominal a 2250 rpm.

Pura cilindrada atmosférica donde la potencia se consigue únicamente a base de cm3 e inyección. Potencia bruta, potencia que se siente, ronroneo bestial de un motor incansable. Si, es cierto que la fama de los Perkins les tacha de “sucios” (si no resuda aceite no es Perkins) pero más cierto son sus bondades innegables.

La refrigeración es líquida y se dispone de un ventilador de 6 aspas metálicas de 508 mm de diámetro.

El depósito de combustible, en realidad dos, son metálicos, y la capacidad total es de 200 L, (150 L en el depósito principal trasero y una mochila de 50 L en el lado izquierdo)

Transmisión

Tipo: Se trata de una transmisión mecánica, totalmente sincronizada en la caja principal de las velocidades y también sincronizados los grupos de la gama media con la marcha atrás; además la palanca de cambio de gamas medias y retroceso están enfrentadas para permitir un cambio rápido (lo más parecido a un inversor que teníamos)

La caja de velocidades dispone de 4 marchas; la caja de gamas 3+1 (rampante, media y alta), con lo que se consigue 12+4 velocidades para proporcionar, a régimen nominal y con rueda de 38´´ un abanico de velocidades desde 0,8 a 33 km/h; la gama de velocidades se han escalonado según una progresión geométrica de razón 1,4.

Los engranajes son del tipo helicoidal (módulo 4; a excepción de la gama rampante equipada con engranajes rectos de módulo 3)

Embrague: De tipo monodisco de 356 mm, de diafragma, con accionamiento mecánico con sistema de ayuda por resorte; diseñado para transmitir hasta 1060 Nm

Eje trasero: Un grupo cónico espiral, tallado Gleason, formado por el piñón de ataque y el conjunto corona-satélites. El diferencial de 4 satélites.

A destacar las reducciones finales epicíclicas colocada en el último momento de la línea de transmisión (en el cubo de las ruedas) con el fin de descargar el par en los elementos de la transmisión y alargar la vida útil.

El bloqueo del diferencial se consigue por discos húmedos (10 conductores y 11 conducidos) y mando hidráulico por pedal. Los frenos son también de discos húmedos, accionamiento hidráulico, con circuito doble y cilindros con compensación de frenada y con hasta 1293 cm2 por rueda.

TDF: 540 y 1000 rpm y con la posibilidad de contar con 2 ejes de salida de 6 y 21 estrías. Conexión con palanca de accionamiento hidráulico y embrague multiláminas (8 discos conductores y 8 conducidos) y freno inmobilizador.

Eje delantero y dirección

Eje de tracción, fabricado por Carraro, categoría III. Conexión mediante embrague multiláminas (al igual que el de la tdf con 8 discos conductores y 8 conducidos húmedo de accionamiento hidráulico)

Personal de P. Vargas procediendo a cambiar los neumáticos
La dirección es hidrostática con bomba de engranajes de 25 L/min y depósito de aceite independiente (2,8 L) que incorpora un filtro magnético. El distribuidor, orbitrol, es un  Danfoss, de centro abierto (cuando el sistema de dirección está en neutro, la bomba y el depósito están conectados) sin reacción (con el sistema en neutro las fuerzas que actúan sobre las ruedas no producen ninguna reacción sobre el volante) La fuerza necesaria para el giro se consigue con dos cilindros de doble efecto.

Hidráulico y elevador

El sistema hidráulico incorpora doble bomba de engranajes con aspiración del aceite de transmisión. El caudal de la bomba principal (hidráulico y servicios externos) es de 50 L/min a 175 bar, mientras que la bomba de pilotaje (manda presión y caudal para los servicios de embrague de DT, TDF, freno de la tdf, y diferencial trasero) es de 10 L/min y 50 bar.

Las bombas van equipadas con sus correspondientes filtros. Un radiador de aceite se ha colocado junto al radiador de agua.

Distribuidor de servicios externos: Incorpora 2 correderas de doble efecto (con posibilidad de utilizar una corredera convertible a simple efecto con un tornillo fácilmente accionable)

Elevador trasero: Un lujo de elevador para la época.  De categoría III, con sensibilidad de tiro en las barras inferiores. El 3º punto tiene un enganche de hasta 4 posiciones de amarre con lo que se garantiza la perfecta geometría de cualquier apero (siempre que el tractorista sepa lo que tiene entre manos)

En esta unidad en particular ya se han colocado lo que posteriormente se colocaría en la serie 8000 y ya dispone de brazos inferiores con enganches rápidos; tensores telescópicos y manguitos reguladores en ambos brazos.

Se dispone de un cilindro interior principal y 2 cilindros externos auxiliares de simple efecto.  La capacidad máxima de elevación (a 610 mm de las rótulas y durante todo el recorrido) es de 5000 con cilindros auxiliares (3500 kg en unidades sin cilindros auxiliares)

Tablero de instrumentos, luces y sistema eléctrico

El tablero de instrumentos dispone de todo lo necesario, sin estridencias y sin información superflua. Dos grandes relojes ocupan la posición central del salpicadero. En el reloj de la izquierda el cuentarevoluciones (mediante sirga, mecánica, tiempo real a 1500 rpm) y el cuentahoras. En el reloj de la derecha se mezcla la información analógica con los diodos luminosos (led) y que recogen: Temperatura motor; Nivel de combustible; Voltímetro (con 3 led); Presión de aceite motor; Carga de batería; Indicador de intermitencias; Testigo de freno de mano; Testigo de nivel líquido de frenos; Testigo de luces de carretera; Testigo de precalentamiento; Testigo presión circuito hidráulico; Warning. Además cuenta con interruptor-avisador de faros de labor delanteros y traseros; Testigo de conexión TDF y Testigo de la doble tracción.

Luces: Una auténtica “explosión” de luz. El tractor va equipado con 4 focos led en la parte delantera del techo de cabina; 2 focos led en la parte trasera del mismo techo; 2 focos en los guardabarros traseros, también de led. Además con luces indicadoras de posición, intermitencias, las generales de cruce y carretera, luces de gálibo, rotativos… todas ellas de tipo led. En realidad encender los focos por la noche es todo un espectáculo y la noche se convierte en día.

Sistema eléctrico: Batería 12 voltios y 170 Ah; alternador con regulador de tensión 400 W y 33 A

NEUMÁTICOS Y LLANTAS

Dedico más tiempo a este apartado puesto que se le acaban de montar unos nuevos neumáticos, dimensiones 380/85 R 28 y 460/85 R 38. Los neumáticos se montan sobre unos discos de fundición que soportan 8 omegas acarteladas para unir los discos a las llantas de acero de 14*38´´

Vredestein, la marca elegida

Resulta curioso que en las últimas semanas haya oído de dos amigos, ellos ni se conocen, son agricultores de latitudes diferentes y con diferente tipo de agricultura, pero ambos me han manifestado la misma impresión de los Vredestein: Uno me decía “es como ir sobre algodones”, y el otro utilizó la expresión “es como ir caminando sobre nubes”…

La serie elegida de Vredestein ha sido la Traxion 85 que viene a ser el neumático para “la clase media”

Las razones de la elección: Puedo afirmar que elegí estos neumáticos por la gran cantidad de información técnica que tengo sobre los mismos, información técnica contrastada por uno de los laboratorios más prestigiosos a nivel mundial, la DLG alemana. Pero también por comentarios oídos sobre los mismos en cuanto a su enorme comodidad sin renunciar a una aceptable duración. Todo esto unido a la seriedad de la empresa comercializadora que ya tiene una larga historia en la zona como Pinchazos Vargas y Esneagri.

Cuando pruebe el tractor a la par que los neumáticos iré contando la experiencia, pero en los 10 km que separan el taller de montaje con mi casa he podido comprobar lo que se me había afirmado, la enorme comodidad de los neumáticos y la baja rumorosidad de rodadura.

Al observar el perfil se aprecia que los tacos no son paralelos. En concreto, la distancia entre tacos en la zona de tracción de los hombros diferente a la zona central y eso es así para garantizar la evacuación de tierra y barro (autolimpieza), y poder rodar con una mayor superficie que es como “alisar” el neumático.

Adelanto: El adelanto, o avance, es lo que “corre más el eje delantero que el trasero” (ver anticipo de tu tractor) Como originalmente el tractor montaba 14.9 R 28 y 18.4 R 38, es necesario confirmar que con los nuevos, y con la presión elegida, 1,5 bar tanto delante como detrás, se mantiene un adelanto positivo. Aún no he podido hacer la medición, pero por las medidas que proporciona el fabricante, el tractor está ahora mismo en 1,033, es decir que el eje delantero “avanza” un 3,3 % más que el trasero” y si la media se confirma es una tasa ideal.

Entradas relacionada:

Ebro lanza un nuevo modelo

Ebro-Kubota, la historia, mi historia

Homenaje a los tractores Ebro y a la historia reciente de la mecanización agrícola en España

Proceso de restauración del Ebro 684E y Ebro 155E

Neumático elegido y su huella en el terreno




lunes, 31 de agosto de 2020

PULVERIZADOR DE MOCHILA: HACIENDO UN GRAN TRABAJO

Pulverizador Pulmic Pegasus 15; detalles de led indicadores

PULVERIZADOR DE MOCHILA: ECONOMÍA Y ECOLOGÍA

No es la primera vez que describo las sensaciones de trabajar con pequeños pulverizadores de mochila. Ya lo hice, en dos ocasiones anteriores, también con pulverizadores manuales (El ecologismo del pequeño I y El ecologismo del pequeño II) En la entrada de hoy la prueba la realizo con una mochila con la particularidad que la bomba es accionada por un motor eléctrico. Es la primera vez que utilizo este tipo de mochilas y debo resumir la experiencia diciendo que ha sido un primer contacto muy agradable; estos equipos son capaces de hacer un gran trabajo en determinadas circunstancias.

Un pulverizador "grande" significa mucho más gasto de "caldo" y de energía y eso en ocasiones se le llamará despilfarro. Para ciertas escalas y para ciertos trabajos contar con un equipo personal como el que hoy presento es ideal.

A veces conviene no “matar moscas a cañonazos”; debemos asumir que cada tratamiento tiene su forma apropiada para realizarse, así como sus dosis y su "escala". Cada escala exige un equipo diferente.

Para muchos tratamientos en escalas pequeñas y medias, ya sean cultivos extensivos (vid, olivo) o intensivos (huertas) el uso de pulverizadores individuales está más que indicado.

El tratamiento individualizado es muy conveniente, no ya solo por el ahorro de coste que supone sino también por lo que representa de ahorro en productos químicos que potencialmente pueden dañar el medio ambiente.

DESCRIPCIÓN DEL PULVERIZADOR ELÉCTRICO PROBADO

Pulverizador probado: El pulverizador probado ha sido de la empresa Grupo Sanz S.A. y en concreto una mochila de su marca Pulmic, y el modelo Pegasus 15. Se trata de un pulverizador de mochila diseñado y fabricado en España con características y calidad de materiales muy elegidas por profesionales, dirigidos por el director de desarrollo, que saben de esto.

Otros contactos con Grupo Sanz: No es la primera vez que he trabajado con herramientas del Grupo Sanz. Conocí a este fabricante a través de sus tijeras de poda, en concreto la Kamikaze KV 600, y pude hacer una comparativa con otras tijeras eléctricas de poda En aquella ocasión quedé tan gratamente sorprendido que ahora he decidido adquirir una mochila "eléctrica" del mismo grupo. 

Pulmic Pegasus 15

Se trata de un pulverizador hidráulico a batería. Este pulverizador es la tercera generación de pulverizadores eléctricos de la marca Pulmic. El peso en vacío con la batería y todo no supera los 3,7 kg

Depósito: Es de color blanco lo cual facilita mucho para ver el nivel de líquido. Externamente, en el propio depósito, la escala aparece bien definida y visible, tanto en litros como en galones. El depósito está realizado en polipropileno (PP) La capacidad del mismo es de 15 L.

La sujeción a la espalda se realiza por medio de correas acolchadas y ajustables en longitud. Son correas muy anchas y con un buen tacto y acolchado, por lo que la distribución del peso en la superficie de contacto es óptima.

La tapa, roscada en el centro del depósito, incorpora un asa que facilita mucho el manejo y transporte cuando está lleno.

Resulta muy "visual" ver el nivel de líquido

Desde el depósito por medio de una manguera de PVC y longitud suficiente llega el líquido hasta la empuñadora que tiene un grifo realizado en Polipropileno (PP) con juntas tóricas de Vitón que garantiza una larga vida a pesar de la corrosión de los líquidos de los tratamientos.

La manguera conecta el depósito con la empuñadura donde se encuentra el grifo. También se puede dejar que fluya el caudal de forma constante sin necesidad de apretar continuamente el grifo de la empuñadura.

Desde el grifo sale la lanza, 70 cm, terminado en la boquilla de tratamiento.

Motor y Bomba: El pulverizador dispone de hasta 3 velocidades que lo convierten en un equipo único en el mercado. El caudal máximo es de 2,0 L/min a una presión máxima de 4,5 bar y entre 1 y 3 como presiones habituales de trabajo.

La bomba es de membrana (santoprene). El motor eléctrico que mueve la bomba es un motor con escobillas y que recibe alimentación desde una batería.

Algo más: El santoprene® es un elastómero termoplástico vulcanizado, TPV, con cualidades que combinan las ventajas del caucho vulcanizado como la flexibilidad pero fácilmente procesable como son los termoplásticos

Batería: Una pequeña batería, 380 g, es la que se encarga de alimentar el motor eléctrico. El tamaño de la batería no es sinónimo de su durabilidad. La batería es de Ión Litio de 18 V y 2,6 Ah. La autonomía de la batería ronda las 7 h. Con el equipo se adjunta un cargador 100/240 V 0,5 A con salida de 21 V DC 1 A. La batería incorpora unos led para saber el estado de carga.

Batería en su alojamiento estanco con portezuela
La batería se sitúa en un espacio con portezuela de acceso para evitar que pueda entrarle líquido. Tanto su colocación como su extracción resultan sencillos.

El tiempo de recarga de la batería ronda las 4 h y dispone de barra de 5 led para indicar el nivel de carga.

El control se realiza desde un interruptor de membrana, accionable con la mano izquierda, que dispone de 4 posiciones.

Filtros: La mochila incorpora hasta 4 filtros. El primero en la propia boca de llenado. El segundo en la mochila y que es un filtro de aspiración, se puede desmontar muy fácilmente para su limpieza. El tercer filtro, se incorpora en la propia empuñadura. Por último el 4º filtro es el de la boquilla de pulverización.

Boquillas: Se sirve con 3 boquillas, y que por lo que he podido comprobar tienen bastante calidad.

Otros: Es de agradecer que en la caja se adjunte también una probeta de 250 cc de capacidad para hacer las mezclas. También se adjunta un buen manual de instrucciones y montaje del equipo que incorpora un despiece del equipo con las referencias de las diferentes piezas.

Filtros: llenado, aspiración y maneta grifo

Precio: El precio del Pulmic Pegasus 15 ronda los 115 a 125 € + IVA

Historia del Grupo Sanz

El Grupo Sanz es un proyecto familiar que inició su andadura en 1989 cuando Alfonso Sanz crea la empresa con sede en Valencia. Los primeros proyectos vienen con la marca Pulmic (diminutivo de PULverización MICronizada) dirigido a agricultores profesionales.

Poco a poco va creciendo, por ejemplo con la creación del departamento de I+D+i que dirige José Juan Sanz. El crecimiento también se realiza por uniones o adquisiciones de empresas como lo fue Agroplastic y Promattec, dedicadas a la fabricación de piezas de plástico mediante soplado e inyección. También el grupo genera nuevas marcas como la prestigiosa Kamikaze, especialista en poda y recolección con una estupenda relación calidad-precio; y otra marca más como es Keeper especialista en productos dirigidos a jardines y espacios de tiempo libre.

Hoy el grupo tiene incluso filiales en el extranjero como SanzMexico y SanzTechnology en México y China respectivamente.

TRABAJANDO

Los trabajos iniciales para evaluar la nueva adquisición ha sido en tres olivares, dos olivares adultos y otro de nueva formación (5 años), en total unas 550 olivas. El tratamiento se ha realizado con fungicida a base de cobre y con un insecticida para la mosca del olivo.

Como he resumido en líneas anteriores, ha resultado realmente agradable trabajar con esta mochila. No hace nada de ruido, se agradece no tener que estar constantemente bombeando con la mano izquierda.

El disponer de una selección de hasta 3 niveles de presión y caudal, garantiza encontrar la mejor opción para el tratamiento a realizar.

El control se realiza desde un interruptor de membrana que dispone de 4 posiciones (se pasa de la 0 a la 3 con sucesivas pulsaciones) Las posiciones se indican con el cambio de color de un led: verde, naranja y rojo (además la posición 0, led apagado, indica que no hay energía y se desconecta la batería)

La posición 1 (led verde) es para una pulverización de baja presión (por ejemplo para tratamientos con herbicidas). La posición 2 (led naranja) adecuada para tratamientos con insecticidas. La posición 3, alta presión, para tratamientos con insecticidas y cultivos de porte medio-alto.

Para empezar a trabajar se acciona el pulsador unos 3 segundos. El pulverizador arranca siempre en velocidad 1 (led verde). Pulsando seguidamente se va pasando a posición 2, 3 o parado.

Una vez elegida la tensión de la bomba mediante el pulsador, ésta se para o pone en marcha con el grifo-maneta de la lanza ya que se incorpora un interruptor de presión.

Cuando el led indicativo empieza a parpadear y se pone en rojo intermitente, indica que la batería está descargada y se debe proceder a su recarga.

Una vez terminado el trabajo resulta muy sencillo limpiar los conductos y los filtros. Lo mejor es dejar funcionar con agua limpia el circuito durante 2 o 3 minutos.

CONCLUSIONES

La evaluación de la nueva mochila ha sido comparando su rendimiento, comodidad, gasto de caldo en comparación con otras mochilas manuales.

En todas las facetas analizadas la Pulmic Pegasus 15 ha sido superior a la mochila manual. Pero si bien el reparto de caldo y cubrición de hoja o fruto depende mucho de la elección adecuada de la boquilla, en el caso de comodidad, ergonomía, elección de presión y caudal… el Pulmic Pegasus no ha tenido rival entre las mochilas convencionales.

Ver vídeo

Se trata de un modelo de pulverizador de mochila realmente cómodo, mucho más que las mochilas convencionales de accionamiento manual. Mochila bastante ergonómica porque el depósito toma la forma de la espalda y las correas acolchadas. Muy recomendable el asa de transporte centrada que resulta muy cómoda para portar la mochila cuando está cargada. La distribución del chorro, con una adecuada selección de boquilla, es óptima.

A mejorar

Quizá se echa en falta algún rompeolas en el interior del depósito pues el líquido se balancea demasiado.

Debería haber algún tipo de agitador, lo más sencillo sería sacar un porcentaje del caudal impulsado por la bomba para que retornase al depósito y conseguir una agitación hidráulica.

También considero que se podría mejorar si el usuario pudiese ver el led indicador de velocidad seleccionada; en la posición actual quedan dudas de la selección realizada.

De marcas y generaciones

Una de las parcelas donde se ha probado el Pulmic Pegasus