Mostrando entradas con la etiqueta PAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAC. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

LA AGRICULTURA EN TIEMPO DE CRISIS, FIEL SERVIDORA DE LA SOCIEDAD, GARANTE DE SU ALIMENTACIÓN

Se dará el caso que la España rural
 no necesite a la ciudad, pero la ciudad nunca
podrá vivir sin los pueblos
Cuenta a tus hijos que el suelo guarda las cenizas de sus antepasados. Que la tierra está llena de las vidas de nuestros ancestros. Muéstrale que nuestra tierra es sagrada.
Proverbio Navajo

LA ESPAÑA VACIADA GARANTE DE LA ALIMENTACIÓN
Hubo una vez, no hace demasiado tiempo, una España que exportó mano de obra barata a las ciudades españolas, también lo hizo a otros países (Alemania, Suiza, Francia…) Hoy a aquella España, antaño pobladora, la llaman vaciada.
Aquellos, los que salieron de los pueblos, fueron hombres y mujeres que partieron, a veces solo con una maleta de cartón, a enriquecer ciudades y países. Aquellos fueron, y algunos son, una generación que, con sudor, lágrimas y sacrificios, supo levantar un país exhausto tras una guerra fratricida.
Aquellos conformaron un “río”, exportador de sangre joven, gentes con ganas de trabajar, río que ha modelado la España vaciada; hoy aún más vacía.
Héroes visibles: Cada país elige a sus héroes. Reclamo la heroicidad para aquellos trabajadores anónimos que realizan cada día su trabajo sin que nadie los mire.
Mi héroe es aquel que trabaja, no ya por su nación, ni tan siquiera por sus ideas, si no aquel que lo hace por orgullo, honor y ética personal. Mi héroe es aquella persona ajena a la fe en gentes y gobernantes, y que a pesar de ello continúan peleando sin importar si les miran o incluso a sabiendas de lo inútil de su sacrificio. Es un héroe que pelea y trabaja porque en realidad no sabe hacer otra cosa.
Resulta que mi imagen de agricultor y héroe son muy coincidentes; porque el agricultor es un héroe, también un mago o un dios; es aquel capaz de hacer que la luz del sol, la tierra y la poca agua que nos cae se transforme en alimento.
La rémora, el lastre de las garrapatas y los antihéroes: Si existen héroes también existen, y mucho más numerosos, los "villanos", los "cuentistas". Me refiero a toda esa gente que vive del cuento, que ni tan siquiera él mismo sabe a qué se dedica. En el saco meto a todos esos políticos de tres al cuarto, a aquellos que contribuyen a incrementar el gasto y la inoperancia de Administraciones públicas que se duplican y hasta se triplican, llenas de unos funcionarios que no funcionan, justificadores de una burocracia asfixiante, organismos innecesarios, asesores, cargos a “dedo” al marido de la sobrina, al amante, a la ex… plantillas de ineptos, vagos, inútiles… pero que se llevan, fácilmente, 4000 €/mes y prebendas, y favores, y regalos y coches oficiales y…
¡Más Made in Spain!

VALORES ENTRE AGRICULTORES Y GANADEROS, SECTOR PRIMARIO EN GENERAL
La vaca no da leche: Nuestra sociedad actual, en general, ha pasado a valorar lo efímero y lo inmediato; una sociedad a la que le basta leer "titulares", noticias de wasap sin contrastar. El sector primario, el agricultor, ganadero o pescador, mantiene el vínculo con la tierra, con la naturaleza. El sector primario está conformado por personas reales, no son "perfiles falsos" en RRSS. Su trabajo diario lo palpa; los frutos se ven, se comen.
Un sector en el cual se acostumbra a valorar el trabajo bien hecho, a los que se les ha inculcado la conciencia de la tierra, de las raíces, de la herencia, del esfuerzo, el compromiso y que saben que para que la vaca de leche hay que cuidarla, alimentarla, ordeñarla...
Generación de mediocres: Nuestra sociedad actual tiene un problema porque está conformada en gran parte por una generación que no ha sido capaz de superar la de nuestros padres o abuelos. Conformamos una sociedad fácilmente manipulable: aborregados, hedonistas, apáticos… Quisieron hacernos creer que teníamos “la generación mejor preparada” pero lo que contemplas son unos "títulos" vacíos portados por unos jóvenes que no saben ceder el asiento a un anciano, grados que se regalan, títulos de máster por dinero, tesis que se copian…
Rural-Urbano: El desequilibrio actual entre ciudad-pueblo ha hecho que tengamos una sociedad desnaturalizada, que se hable de "buen tiempo" para decir "sol" y que nadie valore la alegría de un agricultor cuando contempla la lluvia.
De 2 € (ganadero) a 22 € (supermercado)
Y es que las cifras asombran, en España solo hay 300.000 agricultores; la cosa no pinta mejor en Francia con 400.000 agricultores, o en Italia, Bélgica, Holanda… Y lo peor, lo más triste, es que si nada cambia, ¡en 20 años no quedará ninguno! Parece que Europa no valora a sus productores tradicionales; en cambio llega, y mucho, dinero al campo. Son empresas de capital riesgo, grupos de inversión, que invierten en la "agricultura rentable”: en zonas como la huerta almeriense o murciana, las orillas del Guadalquivir, o los olivares “en seto” de la subbética... ¿las consecuencias? dantescas. Pequeños agricultores que venden porque no tienen una línea de continuidad familiar, o que no pueden competir con esas plantaciones superintensivas o, incluso con grupos de presión que hacen ventas a pérdidas para ahogar a los “reticentes”.
Así se engullen pequeños patrimonios familiares. El fenómeno es tan “popular” que ya tiene hasta nombre, anglosajón, ¡faltaría más!, land grabbing (una especie de acaparador de tierra)

¿GLOBALIZACIÓN?
Me siento incrédulo cuando oigo vociferar en medios de comunicación, con sabiondos tertulianos, si China manda mascarillas, test, guantes, trajes de protección. No se habla de fabricación que requiera sesudos cálculos y diseños, realización de moldes y matrices. Estamos hablando de trajes de celulosa, de mascarillas de tela, guantes de latex…
¿Alguien se imagina a nuestra industria de los 60,70, 80 y 90 en esta tesitura? ¿Alguien puede imaginar a D. Eduardo Barreiros “llorando” porque sus trabajadores no tienen guantes de goma o mascarilla de papel?
Ilustrando mi shock: El 6 de abril se publica la orden SND 326/2020 por la cual se permite conceder a empresas españolas licencias excepcionales de fabricación de mascarillas y batas quirúrgicas. A día 10 de abril, viernes santo (cuando se termina de escribir este artículo), había ¡¡¡19 empresas esperando recibir los permisos!!! La causa es que la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) dependiente del Ministerio de Sanidad, estaba analizando las solicitudes.
Judía roja de 0,93 (agricultor)
a 5,99 € (supermercado)
También, hubo actitudes esperanzadoras como la de la líder alemana, Dª Ángela Merkel, cuando en varias ocasiones ha clamado por el “orgullo” perdido refiriéndose a que se debe "conservar la soberanía de los materiales de producción. No debemos depender de China para el abastecimiento de ciertos productos; debemos hacer los pedidos a nuestras propias empresas»

¿ALGUNA SOLUCIÓN?
Mi propuesta: Sería demasiado extenso, amén de ajeno a mis capacidades, proponer aquí mi visión de posibles soluciones al mal que la agricultura y el desequilibrio rural-urbano, arrastra. Pero si me gustaría opinar en lo que veo como más inmediato y que se centra en la Política Agraria Común (PAC) y en el control de la cadena alimentario en cuanto a precios se refiere.
La PAC ajena a la realidad
La PAC debe volver a mirar a sus orígenes, aquellos objetivos que se centraban en la alimentación de los ciudadanos europeos.
¿Por superficie?: En la situación actual casi que da lo mismo los jornales que proporciones, las nóminas que tengas o las producciones que consigas. Considero que las ayudas por superficie solo fomenta el “latifundio” pues ahoga al “pequeño” y anima a inversores a comprar miles de hectáreas.
“Política verde”: Grosso modo, parecen ideas “bucólicas” pero la realidad se aleja de ellas. Se están haciendo grandes plantaciones forestales en detrimento de la agrícola, algo que podría ser cuestionable tras esta pandemia, pero es que además se comprueba que a la par se abren grandes cotos de caza en esas superficies. O bien se vende la idea “forestal” para plantación de nogales, chopos o cerezos híbridos para madera… A esto se debe sumar la paradoja que permite la entrada de productos que no tienen las exigencias que se solicitan en Europa (fitosanitarios)
La consecuencia es que los agricultores europeos están luchando con las manos atadas, sin igualdad de condiciones. No se puede exigir que los agricultores de la UE cumplan unas normas sanitarias, carnets de manejo de fitosanitarios, normativa de emisiones contaminantes, ITEAF, ITV… pero que se permitan desmanes en países a pocos km de las fronteras de la UE: trabajo infantil, seguridad en el trabajo, pesticidas prohibidos, vehículos sin control de emisiones…
Es una falsa sociedad “verde y ecológica”, en la cual se quiere “gallinas felices” y “tomates con sabor”, pero no se quiere pagar más por ello. O empresas que presentan sus productos con el pedigrí ecológico porque cumplen con el “libro” y la tasa de los herbicidas o los fosfatos pero nadie habla de si es verdad la matanza de aves durante la recolección nocturna del olivar… Pura hipocresía.
Papeleo y burocracia: Trabas burocráticas, Administraciones triplicadas, pérdida de tiempo, de ilusión, de dinero; tanto que al final incluso, un pequeño agricultor, renuncia a solicitar alguna ayuda.
Precios ruinosos
Vid, sandías y melones, frutas varias, patata, cereal, leguminosa, hortícolas... ¡la mayor parte de los cultivos tienen precios en origen ruinosos!. No existe ningún sistema implementado al que podamos calificar de eficaz. La realidad es que a los agricultores se les impone unos precios abusivos que no están acordes con el precio en destino. Se habla de instituir unos precios mínimos; de mejorar el asociacionismo, pero todo esto se sabe desde hace más de 50 años y así seguimos.
Pasear por los pasillos de los supermercados es comprobar cómo se suceden las naranjas de Marruecos, aceite de oliva de Túnez y vino de Chile… Esto ha ocasionado el arranque de granados, de mandarinos, de chirimoyos… y esperemos que no llegue a cultivos más extensos como el olivar porque ¿quién podrá sobrevivir a los precios actuales de la aceituna para almazara? cereales a precios de hace 35 años, naranjas que en los años 80 se pagaban en origen a 0,60 y hoy ofrecen 0,20… Problema que revierte en la mano de obra: no se encuentran trabajadores para la mayoría de las faenas del campo, pero es que un trabajador, mínimo, debe cobrar 1100-1300 € y esos salarios no los puede pagar la agricultura española.

Santa María, Rio Grande do Sul, Brasil, 10 de abril 2020, viernes santo

miércoles, 25 de noviembre de 2015

CUADERNOS DE CAMPO O CUADERNOS DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE?
Libro de campo, formato Word (Ministerio Agricultura)
El cuaderno de campo también llamado cuaderno de explotación o incluso cuaderno de fitosanitarios es un documento donde el titular de las explotaciones debe registrar los tratamientos fitosanitarios que realice en sus fincas.
La idea que persigue la Administración es la de “preservar el sector agrícola asegurando una contribución positiva al medio ambiente con un modelo sostenible en cuanto al uso racional de los productos fitosanitarios”, es decir que lo que busca la Administración es que los agricultores llevemos un registro de los tratamientos que hacemos y apuntemos los productos utilizados con el fin de poder realizar una trazabilidad en los productos obtenidos en nuestros campos

¿ES NECESARIO LLEVARLO?
Pues si, es necesario desde el 1 de enero del 2013. La necesidad la determina el Real Decreto 1311/2012 (publicado en el BOE Nº 223, 15-09-2012) y que nace en consecuencia de la legislación Europea.
El real decreto dice que tanto los agricultores y los profesionales agrícolas deberán mantener actualizado un registro de todos y cada uno de los productos fitosanitarios que se utilicen en su explotación agrícola.
¿Qué pasa si no lo tengo? Pues de momento no hay pena de cárcel pero si que se establece que o no tenerlo o cumplimentarlo de forma inadecuada puede ocasionar perder total o parcialmente las ayudas recibidas por la PAC (de ahí la denominada “condicionalidad” de las ayudas)

EL CUADERNO ¿EN PAPEL O EN ORDENADOR?
Por supuesto la Administración no te dice como debes llevar el cuaderno, aunque si que proporciona un ejemplo para hacerlo y el ejemplo es muy bueno (podéis descargarlo aquí si alguno todavía no lo tiene)
El cuaderno está compuesto de dos partes diferenciadas, por una parte la información general de la explotación con la identificación de todas las parcelas que la componen y por otra la del registro de tratamientos (fechas, por qué se hace el tratamiento, si es plaga o mala hierba o enfermedad y que producto y dosis empleada así como el equipo utilizado.
Todo este histórico se nos pide conservarlo durante 3 años.
El cuaderno en papel: Si eres un agricultor “ordenado” te resultará fácil llegar a casa y apuntar en el cuaderno “analógico” (el de papel) si has usado fitosanitarios, cuales han sido y las dosis empleadas.
En ordenador: A “la sombra” del Real Decreto pues han aparecido muchos programas para el ordenador y aplicaciones para el móvil que facilitan mucho llevar los apuntes necesarios.

LA OFERTA OFICIAL
La "oficialidad" de este país, que es mucha, se ha encargado de publicitar sus "propios cuadernos" (supongo que las consejerías tienen que justificar partidas, nóminas y similares) así que hay para todos los gustos, pero eso si con los sellos de sus respectivas autonomías.
Yo me quedo con la del Ministerio de Agricultura en formato Word (¡que para eso es el ministerio! y es que yo soy muy antiguo) y es la que tengo descargada en mi ordenador y lo relleno habitualmente en formato Word.
Seguro que otros muchos lectores son menos "centralista" y prefieren el de su "terruño" particular, entonces puede consultar los que han emitido en: Andalucía (Word); Aragón (Word); Asturias (PDF); Canarias (PDF); Castilla y León  (aplicación que permite crear el documento adaptado a la explotación del agricultor); Euskadi (Word); Murcia (PDF); Valencia (PDF)... En fin un sinsentido para dilapidar algunos fondos.

LA OFERTA "PARTICULAR"
Los programas existentes en el mercado suelen ser similares y suelen ser válidos para ordenador y tablets y también como aplicación móvil.
Tras aquella incursión de más que máquinas en el mundo de las Aplicaciones para móvil dirigidas para el sector agrario  hoy amplío aquella entrada centrándome en aplicaciones y software de ordenador que he encontrado navegando por Internet que tienen como finalidad la ayuda al agricultor en cuanto a la realización del cuaderno de campo:

UNA BREVE INCURSIÓN POR EL PROGRAMA DE AGROPTIMA
No he manejado ningún software de los que enumero a continuación salvo el que comercializa Agroptima para comprobar su funcionamiento. Lo he descargado de forma gratuita, prueba de 15 días.
Si he comprobado por lo que he podido “navegar” en el software de Agroptima que es cómodo para el control y la gestión de productos fitosanitarios. Además tiene ventajas como es la utilidad de apuntar aspectos como el laboreo, la fertilización, el riego, cosechas obtenidas… La información guardada se encuentra en “la nube” por lo que no es necesario de preocuparse por copias de seguridad o pérdida de la información.
Pantalla Agroptima
El cuaderno permite grabar todas las operaciones de cultivo y los productos utilizados ya sean semillas o fitosanitarios o abonos. También permite guardar pues las producciones por parcela.
Una vez que todo está apuntado también se puede imprimir o utilizar como archivo digital para enviarlo por correo electrónico, etc.
Lo veo muy recomendable en el caso de explotaciones grandes y con muchas parcelas y sobre todo cuando se tienen trabajadores ajenos:
  • Es posible un registro automático de todas las parcelas (importándolas de un archivo Excel) También enlaza directamente con el SIGPAC para visionar las parcelas
  • Control de tratamientos autorizados en la agricultura ecológica
  • Se pueden calcular automáticamente las cantidades de cada producto que se va a utilizar según la extensión a tratar y la dosis que recomienda el fabricante. Además se tiene acceso directo a la ficha técnica del producto en el Vademecun del Ministerio de Agricultura
  • Se pueden registrar fácilmente todas las operaciones de cultivo, labores, abonado, cosechas e incluso mantener un registro de compra-venta
El software de Agroptima en realidad es más una aplicación para móvil y aquel agricultor que se sienta más cómodo con los móviles que con el ordenador le resultará un paquete atractivo. Esto es lo que resalto en mi breve incursión por el programa de Agroptima. Se trata de un programa sencillo, simple de manejar, quizá porque ha sido pensado para manejarse desde un móvil.
Se ha seguido una premisa en el diseño del programa y es que el usuario pueda anotar las acciones de forma directa y rápida en la misma parcela. Además se trata de un programa que puede gestionar un único agricultor pero también aquellas empresas asesoras, cooperativas, etc. La ventaja que ofrece la App es que se puede anotar directamente desde la parcela: tarea, recinto, productos y dosis, máquina, regulación, tiempo dedicado, trabajadores… y luego si se desea se puede volcar toda esta información en el ordenador
de casa. Ah! además es posible anotar todo esto sin cobertura de wifi o 3G (red de Internet o acceso a datos) y todo el almacenamiento de datos se hace en la nube el usuario puede consultar, modificar y descargar esa información en cualquier ordenador. Otra cuestión que destaco es que se puedan visualizar las parcelas SIGPAC sobre Google Maps por lo que no resulta necesario seleccionar las parcelas de un listado si no que se puede hacer por geolocalización que realiza el GPS del móvil. Directamente se abre el mapa encima de la parcela donde está el usuario.

miércoles, 17 de junio de 2015

LEGUMINOSAS: CULTIVOS ANTIGUOS EN LA NUEVA AGRICULTURA

Parcela de Yeros en San Clemente (CU)
RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS
Sin rentabilidad no hay negocio, y sin el negocio en pocos años se acabó la actividad. Hablar de los "números", de la economía, de los cultivos se debe convertir en algo habitual porque en realidad "los números" son el parámetro más importante que necesita un agricultor para su decisión en su plan de cultivo.
Esta verdad de Perogrullo parece que no lo es tanto ya que bien sea desde universidades o revistas especializadas u organismos oficiales no se suelen proporcionan estos datos con la debida claridad. ¿Por qué? pues quizá porque quien debe darlos no los conocen, los que los conocen no los saben calcular, y porque a la postre nadie se quiere "mojar"
Desde la humildad de estas páginas, intento aportar algo de luz a los "números". En ocasiones pasadas ya hemos analizado los costes de cultivos del cereal de invierno, del algodón, de lo que cuesta una hora de tractor, cosechadora, o de externalizar labores de cultivo. Ahora me toca hacerlo con un cultivo que me gusta mucho, la leguminosa grano. Por supuesto "los números" son los números de un o unos agricultores concretos, en una zona concreta y cada cual puede tener, de hecho los tiene, diferentes, pero aún así, aún reconociendo la "zonalidad" son muy bienvenidos porque cada cual, siguiendo el mismo esquema, puede calcular sus "números" propios.


DESDE VALLADOLID
Desde Torozos (VA): Un buen agricultor de Valladolid, de la comarca de Torozos, me animó a confeccionar esta entrada. Él es un amante de la leguminosa y la cultiva a pesar de sus malos “números”.
La leguminosa, antaño cultivo fundamental en la economía doméstica de aquellos agricultores que sabían alternarla con el cereal, ayer en menguante popularidad y hoy mantenida gracias a las ayudas PAC.
La leguminosa es una alternativa favorable agronómicamente que además de ser capaz de garantizar la alimentación familiar y de los animales domésticos en los largos inviernos castellanos promueve una agricultura sostenible.
Soplaron otros vientos, dicen que más modernos, los otrora campos con yeros, lentejas, garbanzos, judías, almortas… alternando con el cereal y el girasol son ahora casi monocultivos que recurren a aportes de nitrógeno mineral. Hoy en España la superficie dedicada a leguminosa grano apenas representa una pequeña parte de lo que fue. Aquellas cualidades de cultivo mejorante han sido desplazadas porque ahora se le encarga el enriquecimiento del suelo a los abonos minerales nitrogenados.
En paralelo, el papel en nuestra alimentación "occidental" de la leguminosa ha ido paulatinamente decreciendo. La proteína vegetal se ha sustituido por la comida rápida (¡también era algo más moderno!) y aquellos que siguen apostando por una alimentación equilibrada y creen en las fantásticas propiedades de las leguminosas tienen que recurrir a comprar lentejas y garbanzos de terceros países.
Pase de gradas
Hoy, ¡menos mal!, parece que algunos médicos y dietistas hablan de las excelencias de la leguminosa en la dieta. Se trata de una proteína muy digestible, con mucho calcio y muy saludable (los isoflavonoides presentes en la leguminosa parece que tiene propiedades anticancerígenas)
Poco a poco parece que las superficies se van recuperando, pero nada de “grandes fiestas”, los precios están muy bajos y en cuanto a la mecanización la "asignatura pendiente" sigue estando en mejorar el proceso de recolección.

UN SIN SENTIDO
Viejo soy, porque ya hace años que algún profesor me decía como la producción de proteína vegetal en España no satisfacía ni el 30 % de las necesidades y que además lo mismo ocurría en el conjunto europeo. Yo no entendía por qué entonces ¿no se fomentaba el cultivo desde la Administración?
Tabla de producciones y superficies (Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura)
Algo cambió, y ya en la anterior reforma PAC se intentó incentivar el cultivo de leguminosa grano. Entonces la PAC iniciaba el viaje hacia la calidad de las rotaciones y a los cultivos ecológicos. Con la actual reforma PAC se ha dado otra vuelta de tuerca. Ahora para intentar acceder al “pago verde” hay que tener una suficiente diversificación de cultivos con rotaciones que incluyan al menos 3 cultivos y uno de ellos sea la leguminosa.
El próximo problema a resolver es la mecanización de la recolección. Para ello es fundamental que intervengan los investigadores para dar variedades más altas (sobre todo la lenteja y el yero tienen un porte muy rastrero) y con menos rotura de vaina (dehiscencia), como por ejemplo con el yero que apenas es dehiscente.
Pase de cultivador

LA SITUACIÓN ACTUAL
Casi 500.000 ha de cultivo de leguminosa en España, con el guisante ocupando la primera posición (unas 150.000 ha), la veza (aprox. 100.000 ha), yeros (63.000 ha), lentejas (30.000 ha) y el resto entre judías secas, habas, garbanzos, altramuz…
En la presente entrada me he centrado especialmente en el guisante por ser el cultivo que realiza nuestro agricultor de Torozos, aunque también con breves “incursiones” en yeros y lentejas que son otras alternativas que se contemplan con cierto optimismo. El uso principal del guisante en grano es para pienso.

LABORES DE CULTIVO
No hay una maquinaria específica para el cultivo de leguminosas. En general, las labores de cultivo como las herramientas casi idénticas a las usadas en otros cultivos extensivos. Sin embargo si es cierto que en el tema de recolección es donde más particularidades se presentan.
Laboreo: las labores son las típicas y como en tantos otros unos optan por el laboreo con volteo y otros por el vertical. En concreto el agricultor-coautor opta por la vertedera cuando ya la tierra ha “purgado” y han salido toda clase de hierbas y así se aporta también algo más de materia orgánica al terreno. Posteriormente el pase de cultivador como preparador del lecho de siembra.
Siembra: El momento es generalmente en otoño en las que están casi todas las especies. Se siembra antes que el cereal de invierno, pero también existen las primaverales como: el garbanzo,...
El proceso puede hacerse en línea o a voleo. Los mejores resultados se obtienen trabajando en línea pero hay bastantes agricultores que lo hacen con abonadora centrífuga aunque es general es una alternativa que se utiliza cuando no queda más remedio por las condiciones climáticas y las fechas "se echan encima".
Ruleado
A veces, cuando la leguminosa se va a utilizar como proteína animal (piensos) también se puede usar la Siembra con tutor. Como es conocido que algunos cultivos de leguminosa tienen el porte muy rastrero se aprovecha la existencia de zarcillos en la planta (algunas leguminosas son trepadoras) y se puede sembrar con un tutor. Lo habitual es usar un cereal para elevar la planta de la leguminosa. Con esto se consigue recolectarse con cosechadora convencional en una única etapa. Los tutores más utilizados son avena y cebada de 6 c
La época de siembra del guisante suele hacerse entre enero y febrero que son fechas “buenas” para el agricultor cerealista porque en esas fechas ya han pasado los ajetreos del cereal.
La dosis que él utiliza para el guisante es de 200-220 kg/ha y para la lenteja y la veza la dosis baja hasta 175-200 kg/ha. En el caso del yero lo más habitual son los 100-130 kg/ha (300-350 semillas/m2) con las variedades Hully y Taranto como más representativas.
En cuanto a la semilla se guarda parte de la recogida tras ser tratada y seleccionada. También se renueva con semilla certificada (aproximadamente 25 %) el precio estimado para esta semilla es de 55 pts/kg (0,33 €/kg)
Para la lenteja la semilla certificada está a 127 pts/kg (0,76 €/kg)
Ruleado: Una vez sembradas las semillas es importante pasar el rulo y dejar todo perfectamente llano para la posterior recolección y además facilitar el contacto del suelo con la semilla.
Fertilización: Cómo es conocido por todos los agricultores la leguminosa grano necesita para su crecimiento la simbiosis con una bacteria denominada Rhizobiums, esta simbiosis hace que la planta “no necesite” aporte de nitrógeno externo para su crecimiento, por ello en cultivo extensivo de leguminosa es práctica habitual no abonar con nitrógeno ni en fondo ni en cobertera. En el caso particular del guisante si que se suelen aportar pequeñas cantidades de nitrógeno.
Segadora hileradora (cortesía Twins´ Farm)

Algunos investigadores instan a inocular el suelo con este tipo de bacteria antes de la siembra, otros proponen inocular la semilla, formando semillas "pildoradas" que resultan de la unión del inóculo con un sustrato inerte (por ejemplo algún carbonato) pegado (normalmente por agua y azúcar) a la semilla. No son prácticas habituales en todos los campos pero si que existe la opinión de que estas técnicas aumentan la producción.
En cuanto al P2O5 y K2O, en la práctica no se abona o se abona poco. Concretamente para nuestros números de rentabilidad se ha supuesto un abonado con solución PK 32-23 de 780 g/L de fosfanato potásico y pentóxido de fósforo soluble al 32 % y óxido de potasio al 23 % en dosis 6 a 8 L/ha
Herbicidas: No es habitual el control químico en el cultivo de leguminosas pues al ser esta una dicotiledonea le afecta bastante el herbicida, en cualquier caso si se usa herbicida por supuesto conviene de presiembra.
Incluso nuestro amigo cultivador comenta que antiguamente el yero que se sembraba bastante se dejó paulatinamente de sembrar porque las producciones bajaron drásticamente. Los agricultores lo achacaban a la aparición de ciertos herbicidas que se aplicaban en el cereal y que tenían propiedades residuales que podían afectar a la siembra del año siguiente. Esto hay que seguir teniéndolo en cuenta, porque no vale aplicar cualquier herbicida en el cereal si yo quiero sembrar al año siguiente sobre ese rastrojo legumbre.
Segadora amontonadora (Cortesía Twins´Farm)
Otros agricultores de la zona optan por el uso de herbicidas totales cuando hacen siembra directa o mínimo laboreo. El herbicida más usado en guisante es la pendimetalina (250 g/L) y el imazamox (16,7 g/L) con las dosis habituales (1,5 a 2 L/ha)
Tratamientos: En primavera, cuando comienza la floración, si se suele hacer un tratamiento para el cual hay que estar muy atento con insecticida para el pulgón que a veces se repite al final de la floración. Se usa el lambda cihalotrin (100 g/L a 80 €/L y con dosis de 0,050 L/ha), y el deltametrin (25 g/L) 25 €/L al 0,1 %
Riego: el interés del cultivo es que el yero, la almorta, la lenteja, algarroba son especies típica del secano. Datos del Ministerio de Agricultura hablan de que sólo unas 30.000 ha del casi medio millón de hectáreas cultivadas de leguminosas son de regadío y de esa proporción la mayor parte corresponde a la judía
Recolección: En la labor de recolección se puede optar por una siega previa, dejando el material hilerado para que complete el secado y posterior trillado (2 etapas), o bien realizar la siega y trilla de manera simultánea (1 etapa). Tradicionalmente, la recolección de las leguminosas grano se hacía en dos etapas: primero la siega o arranque y después la trilla y separación del grano. Con la mecanización el proceso puede ser el mismo: primero un cabezal segador-hilerador y, unos días después, un recogedor para hacer las labores de trilla (bien con cosechadora de cereales o bien con trilladora específica)

Trilladora en El Provencio (CU)
Con la continua pérdida de rentabilidad del cultivo se han ido simplificando y ahora se usa más la recolección en 1 etapa con la cosechadora de cereal. Por supuesto tiene más pérdidas (la leguminosa es una planta con bastante dehiscencia aunque por ejemplo el guisante apenas la presenta) pero es que los números están demasiado ajustados.

LOS NÚMEROS
Costes:
La idea es hacer un pequeño ejercicio de rentabilidad del cultivo de leguminosa. Como es habitual los costes se han distribuido en 2 partidas: directos e indirectos.
En la tabla 2 hemos puesto los costes asociados por hectárea al cultivo del guisante. Se ha considerado el que hemos estimado como “año medio”
Los costes directos: son aquellos directamente atribuibles al cultivo. En esta partida están los correspondientes a la simiente y siembra, labores, tratamientos, abonado y recolección. Los costes de labores son muy similares a los del cereal. La partida de abonado se reduce considerablemente y en cuanto a la recolección hemos considerado la política de algunas zonas donde el coste de recolección es gratis si el maquilero se queda con la paja.
Costes indirectos: En esta partida se incluyen aquellos costes que no son fácilmente distribuibles a un cultivo en concreto y si a la explotación:
  • Mantenimiento de tractor y maquinaria (que incluye lubricantes, reparaciones y repuestos): 5 % del coste del uso de la maquinaria agrícola propia en laboreo, siembra y tratamientos.
  • Mano de obra (considerando tanto la mano de obra propia y la asalariada): 6,5 h/ha
  • Conservación de edificios: se incluye el coste de la electricidad de los mismos
  • Impuestos: contribución de rústica y seguros de la maquinaria (tractor y seguro de la nave de maquinaria) y seguros a la producción. Para el cálculo he considerado la explotación tipo de los agricultores que han colaborado y que son 150 ha de tierras arables (de media unas 60 ha de cultivo de cebada), nave de 350 m2, 2 tractores de 150 y 95 CV
  • “Arrendamiento”: aunque el agricultor tenga la tierra en régimen de propiedad he considerado el valor que supondría el ingreso por tener esas tierras arrendada
Ingresos: 
Vienen vía venta o uso de la producción y vía PAC
Costes atribuidos a 1 ha de guisante
La producción media de guisante por la zona estudiada está entre 1000 y 1600 kg/ha, aunque no es raro que en ciertos terrenos anden alrededor de los 2000 kg/hectárea incluso se superen.
En el caso del yero la producción ha subido mucho últimamente quizá por semillas más apropiadas y del histórico proporcionado por el Magrama (479 kg/ha) y ahora se habla de 1000 a 2000 kg/ha Las cifras de siembra así parecen atestiguarlo, pues después de la pérdida brutal de superficie cultivada se vuelve a ver un repunte interesante.
En cuanto a precios, las 3 leguminosas más representativas, yeros, lentejas y guisantes, tienen unos precios que para el guisante ronda los 250 €/T, los yeros entre 220 y 240 €/T y la lenteja…
En realidad la lenteja es un cultivo más especial. Lo habitual es que los agricultores que siembran lenteja opten por la venta pactada. Al ser un cultivo con denominación de origen, cuando se está dentro de una DO suele pasar que las empresas proporcionan la semilla y compran la cosecha al precio pactado. Los precios oscilan mucho y nada tiene que ver el precio de lonja sin DO a otros. El abanico suele estar entre 400 y 1000 €/tn
La producción de paja no suele ser alta pero está muy apreciada (hay años donde algunas empresas te recogen “gratis” el grano si a cambio les das la paja)

Beneficios: 
La “cuenta” básica de Beneficios = Ingresos – Gastos proporciona los resultados brutos del cultivo del guisante.
Los "números" obtenidos dan un beneficio de 16 €/ha, no es mucho pero parece que es lo que hay.