Mostrando entradas con la etiqueta Olivar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olivar. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2021

¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES A LA VEZ? (II PARTE)

COMPRANDO 25 TRACTORES DE UNA TACADA

Hace unos días publiqué la 1ª  parte del proyecto encargado por una empresa uruguaya para la adquisición de 25 tractores para una explotación de olivar en aquel país.

Se trataba de seleccionar 25 tractores  (20 unidades de tractor de 110-120 CV y 5 unidades de tractor entre 130-140 CV; con la posibilidad de ampliar a 34 unidades en los próximos ejercicios contables)

En la 1ª parte explicaba los tres proveedores que participaban en el concurso convocado de ofertas, y también los tractores ofertados por los proveedores.

Hoy, 2ª parte, toca analizar los parámetros analizados, aplicar el método matricial de selección y proporcionar los resultados obtenidos que fueron los remitidos a la empresa promotora. 

Como ya dije en la 1ª parte, la información que aquí está vertida es incompleta debido al pacto de confidencialidad firmado con la empresa promotora; sin embargo, aseguro, que toda la información aquí vertida es verídica, aunque, no sea toda la información.

PARÁMETROS ANALIZADOS

En el caso que nos ocupa, estos han sido los parámetros analizados y puntuados:

  • Motor: Cilindrada; nº de cilindros; cm3/CV; sistema de inyección; número de válvulas; sobrealimentación; control mecánico o electrónico
  • Entrega de potencia: Potencia (CV); Par (Nm); Reserva de par (%); cm3/CV. En cuanto a la potencia, como no todos los fabricantes ofrecen la potencia ensayada con el mismo método (John Deere acostumbra a dar la cifra de potencia según SAE J1995; mientras que New Holland y LS según la ISO 14396 equivalente a la ECE R120), se ha convertido las potencias ensayadas y comentadas en sus catálogos comerciales a la potencia medida según la normativa de ensayo de la OCDE cod. 2. En realidad esto es muy importante, porque observe el lector en las tablas, que ninguno de los modelos presentados al concurso en el tramo 110-120 CV (y solo lo cumpliría, aunque se excede, el T7.175 en el tramo 130-140) cumple con la potencia solicitada si el dato requerido fuese potencia a la toma de fuerza y medido como se debería exigir a los fabricantes, según el ensayo OCDE
  • Transmisión: Tipo de transmisión (sincronizada, bajo carga); número de velocidades AV+R; número de velocidades bajo carga; existencia y tipo del inversor; tipo de embrague
  • TDF: Nº de velocidades; tipo de conexión; mando externo (aleta de guardabarros)
  • Eje delantero: Tipo de conexión; categoría del eje (capacidad de carga); automatismos de conexión y desconexión de la DT; caudal de la bomba de dirección o sensor de carga
    Matriz de decisión 110-120 CV

  • Sistema hidráulico y elevador trasero: Tipo de circuito; caudal al elevador y servicios externos; número de salidas y tipo; capacidad de elevación (para poder comparar “naranjas con naranjas” se debe pedir a los fabricantes que proporcionen la capacidad de elevación tal y como recoge el cod. 2 de la OCDE para el ensayo (a 610 mm de las rótulas y durante todo el recorrido)
  • Cabina: Tipo de cabina; AA; calefacción; tipo de asiento; filtro de carbón activo; puertas de acceso
  • Neumáticos: Dimensiones; arquitectura de construcción (diagonal o radial); diseño de taco (R1; R1W; R2)
  • MMA y batalla: Masa máxima admisible total y por ejes; distancia entre ejes
  • Otros: existencia o no de bastidor autoportante
  • Opciones: por ejemplo, la posibilidad y prestigio de la opción de autoguiado (monitor, antena y motor)
  • Logística: aquí se han analizado conceptos como la situación del modelo en la serie del fabricante; la presentación de la oferta
  • Garantías: Este apartado se ha analizado desde el marco legislativo de Uruguay
  • Oferta económica

Matriz de decisión 130-140 CV

Los parámetros analizados, se colocan en la primera columna de la matriz, a continuación se pone una columna con el "peso" asignado a cada parámetro. En el resto de columnas se colocan los modelos de tractores analizados. Se puntúa la especificación de cada modelo en cada parámetro. Posteriormente se multiplica el "peso" de ese parámetro por la puntuación que le hemos dado. Al final, una vez todas las puntuaciones multiplicadas por su peso, se suman y es el resultado de ese modelo. 

RESULTADOS

Para mantener la confidencialidad exigida en el contrato no relleno las puntuaciones que han obtenido los diferentes modelos; solamente figuran los resultados obtenidos por los dos primeros clasificados.

Tractor 110-120 CV

Ganador: New Holland T6050

Puntuación: 131.800 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 7 apartados

2º clasificado: John Deere 6115 J

Puntuación: 129.980 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 7 apartados

% en recomendación de compra

Modelo

% recomendación de compra

NH T6050

100

JD 6115 J

97,9

Tractor 130-140 CV

Ganador: New Holland T7.175

Puntuación: 137.460 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 11 apartados

2º clasificado: John Deere 6135 J

Puntuación: 134.805 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 8 apartados

% en recomendación de compra

Modelo

% recomendación de compra

NH T7.175

100

JD 6135 J

98,1


domingo, 21 de febrero de 2021

¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES A LA VEZ? (I PARTE)

Los cuatro participantes segmento 110-120 CV
¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES DE UNA TACADA?

Es fácil, solo necesitas tener un millón de euros.

Hablando en serio, el presente artículo es un resumen del apoyo prestado a una empresa uruguaya para la adquisición de 25 tractores.

Aviso, que en las líneas que siguen la información es incompleta. Eso se debe al pacto de confidencialidad firmado con la empresa que ha encargado el trabajo. Lo que si puedo asegurar es que toda la información ofrecida es verídica, aunque, no sea toda la información.

El proyecto

Hace unos meses recibí una petición desde una empresa uruguaya para que colaborase con ellos en el proceso de adquisición inmediato de 25 tractores, ampliables a 34.

La empresa uruguaya, llamémosle Y, a través del señor X, me solicitaba ayuda para la toma de decisión de la compra de un ingente número de tractores. Comentaba el señor X que a pesar de su importante puesto en la empresa Y, no disponía de conocimientos para la toma de decisión en esta adquisición, problema aumentado por la cuantía de la inversión. Además, argumentaba el señor X, quería contrastar la opinión de un “externo” a la opinión de algunos compañeros de trabajo en la empresa Y con “presiones” inclusive desde los suministradores.

130 millones de euros: Aproximadamente será la cantidad a invertir en el proyecto de la citada empresa. El proyecto contempla desde roturación de tierras, instalación de riegos, compra de los tractores y la maquinaria adicional (tratamientos, laboreo...)

La cifra de adquisición de los tractores, sobre 1 millón de euros, es una cifra suficientemente grande como para hacer el proceso de compra, así como la selección de proveedores y modelos de tractor, de la forma más profesional posible.

La cifra es la suma de la adquisición de 20 unidades de tractor de 110-120 CV y 5 unidades de tractor entre 130-140 CV. Total 25 unidades que se ampliarán a 34 en próximos ejercicios contables.

Para la toma de decisión la empresa Y ha convocado un concurso licitación, y se lo han remitido a varios fabricantes-distribuidores de tractores agrícolas en Uruguay.

Huelga decir que a la adquisición de los tractores vienen sumadas otras máquinas agrícolas que no son objeto de este artículo.

PREMISAS INICIALES

Número de tractores, y potencia, necesarios: No he intervenido en diseñar ni el número de tractores necesarios, ni tampoco en la potencia seleccionada. Ambas cosas son condición de la empresa cuando lanza el concurso.

Proveedores: Tampoco he tenido nada que ver en la selección de los posibles proveedores, a los que se les ha invitado a participar en el concurso. En concreto, se ha invitado a 3 empresas proveedoras:

  • Compañía uruguaya de Motores S.A. (www.cumsa.com.uy) ofertando tractores de la marca LS fabricados en Brasil
  • Corporación de maquinaria S.A. (www.comasa.com.uy) ofertando tractores de la marca New Holland con modelos fabricados en Brasil, Gran Bretaña y Turquía
  • Interagrovial S.A. (http://www.interagrovial.com.uy/) ofertando tractores de la marca John Deere con modelos fabricados en Brasil.

La empresa ha hecho mucho hincapié en que las empresas participantes en el concurso oferten un plan de formación de los operarios, así como valorar de la situación de los distribuidores de tractores en Uruguay que condiciona su servicio de postventa y SAT.

La finca: En realidad lo siento porque es una finca preciosa, pero no puedo dar información para evitar que la empresa sea reconocida (con ello violaría el contrato firmado)
Me limitaré a decir que la elección de los 25 tractores se ha llevado a cabo para laborar una plantación de olivar en marco tradicional de 8*5 m2

TRACTORES PARTICIPANTES

Tractor 110-120 CV

LS: La empresa coreana ha propuesto para los 20 tractores de 110-120 CV dos modelos, el Plus 100 y el H 125, ambos fabricados en Brasil.

New Holland: Ha propuesto el T6050 (fabricado en Inglaterra) y el T6 110 (fabricación brasileña)

John Deere: presenta un único modelo, el 6115 J (fabricado en Brasil)

A continuación el resumen de especificación de los modelos presentados.

LS H125 Plus 100

  • Motor Perkins de 4 cililindros y 4 válvulas por cilindro; 4,4 L; Turbo; Inyección directa
  • Transmisión 3*4 y Hi-Lo (24+24) embrague en seco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, 60 L/min
  • Neumáticos: 14,9-26; 23,1-30, Taco R1
  • Batalla: 2250 mm; Masa Máxima Autorizada (MMA): 7040 kg

LS PLUS 100

  • Motor Perkins de 4 cilindros y 4 válvulas por cilindro; 4,4 L; Turbo
  • Transmisión 3*4 + Hi-LO (24+24); embrague seco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, 40 L/min
  • Neumáticos: 14,9-24; 18,4-34; Taco R1
  • Batalla: 2375 mm. MMA: 5500 kg

New Holland T6050

  • Motor FPT de 6 cilindros, 6.73 L; Turbo, common rail e inyección electrónica, ventilador viscoso
  • Transmisión ElectroCommand, 4*4 velocidades powershift; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 63 L/min
  • Neumáticos 16,9R28; 20,8R38; Taco R1W
  • MMA y Batalla: 9000 kg; 2627 mm

New Holland T6 110

Los cuatro participantes 130-140 CV
  • Motor FPT de 4 cilindros, 4,5 L; Turbo
  • Transmisión Sincronizada 4*2+HiLo (16+8); 30 km/h con inversor hidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 80 L/min
  • Neumáticos: 14,9-28; 18,4-38; diseño de taco R1
  • MMA: 6300 kg

John Deere 6115 J

  • Motor PowerTech de 4 cilindros, 4.5 L; Turbo, common rail e inyección electrónica
  • Transmisión PowrQuad 4 grupos sincronizados y 4 velocidades powershift; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado, caudal 100 L
  • Neumáticos: 14,9-24 y 23,1-30
  • MMA y Batalla: 6300 kg, 2400 mm

Tractor 130-140 CV

John Deere opta a este concurso, presentando un único modelo, el 6135 J (fabricado en Brasil)

New Holland presenta dos modelos, el T6070 de fabricación inglesa y el T7.175 de fabricación brasileña.

El grupo LS presenta el H 145 (Brasil)

A continuación el resumen de especificación de los modelos presentados.

John Deere 6135 J

  • Motor PowerTech 6068 T de 6 cil.; 6,8 L; Turbo; Inyección electrónica; Common rail
  • Transmisión PowrQuad 4*4 (16+16) 4 velocidades PS; embrague multidisco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado, caudal 100 L/min
  • Neumáticos: 14,9-24; 23,1-30
  • Batalla: 2650 mm. MMA: 7500 kg

New Holland T6070

  • Motor FPT de 6 cil.; 6,73 L; 4 válvulas; Turbo; Inyección electrónica; Common Rail; Ventilador viscoso
  • Transmisión ElectroCommand 4*4, 4 velocidades bajo carga; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 80 L/min
  • Neumáticos: 16,9R28; 20,8R38; Diseño de taco R1W
  • Batalla: 2627 mm. MMA: 9000 kg

New Holland T7.175

  • Motor FPT de 6 cil.; 6,73 L; 4 válvulas; Turbo; Inyección electrónica; Common Rail
  • Transmisión: Range Command 18+6; embrague multidisco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado; Caudal 113 L/min
  • Neumáticos 16,9R28; 20,8R38; Diseño de taco R1
  • Batalla: 2734 mm. MMA: 8500 kg

LS H145

  • Motor Perkins de 4 cil.; 4 válvulas; turbo; Inyección directa
  • Transmisión 3*4 y Hi-Lo (24+24); embrague en seco; Inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto; Caudal 60 L/min
  • Neumáticos: 18,4-26; 24,5-32; Diseño de taco R1
  • Batalla: 2250 mm. MMA: 8250 kg

Transmisión PowrQuad en John Deere serie J
MÉTODO DE VALORACIÓN

Reunida tanto la información que acompaña a las ofertas, como de la recogida en las webs de los fabricantes y de la solicitada al propio fabricante y/o distribuidor, he procedido a compararla. Para la comparativa se ha seguido el método de formación de una matriz de decisión.

La matriz de decisión es un método ampliamente utilizado en el mundo económico en la toma de decisiones. El método ya ha sido aplicado en este mismo blog en alguna ocasión.

¿Cómo se compra un tractor I? y ¿Cómo se compra un tractor II? 

Objeciones al método: Al cliente se le ha avisado reiteradamente de tomar con mucha precaución los resultados obtenidos. Porque si bien la matriz de decisión es un método muy eficaz de ayuda para valorar este tipo de decisiones, las características y deficiencias con las que se ha llevado a cabo en esta ocasión así lo aconsejan. Por ejemplo, se ha exigido mucha premura en la realización del estudio; premura que ha ocasionado desconocer cuestiones tan importantes y definitorias como aperos, mano de obra especializada, labores culturales que se pretende cubrir y otros parámetros que no puedo desvelar de la empresa cliente.

Hasta aquí esta I parte; en pocos días publicaré la II  y definitiva entrega en la que se discute sobre los parámetros analizados y que han formado parte de la matriz de decisión con sus respectivos "pesos"; así mismo se dará a conocer los resultados obtenidos y que fueron comunicados a la empresa promotora. 

 By: Catalán Mogorrón, H.

viernes, 12 de febrero de 2021

RECOLECCIÓN ACEITUNA, CAMPAÑA 2020/21. ANÁLISIS DE DOS PARAGUAS UTILIZADOS


FIN DE CAMPAÑA
Llegado el fin de campaña de recolección de nuestro pequeño olivar, quiero hacer un breve resumen de los dos paraguas que hemos utilizado en la faena.
Plataforma elevadora con tela elástica
Este año la casi totalidad de las olivas se han recogiendo con la plataforma elevadora, al tractor, que ya presenté en este mismo blog hace unas semanas  
Mis impresiones ya quedaron recogidas en la entrada correspondiente y que conviene recordar aquí.
Con esta plataforma se recogieron aproximadamente 1000 olivos entre 3 y 4 personas y el resultado ha sido perfecto.  El trabajo se acelera mucho con respecto a nuestra forma tradicional de manejo y descarga de mantos.

Con esta plataforma vamos recolectando a la par dos filas paralelas de árboles. El acercamiento al árbol, regulación de altura y desplegado del paraguas es algo que se convierte en una operación automática de tan repetitiva y se hace rápido y eficazmente.

Cuando la recolección se hace con 3 o 4 personas entonces el tractorista no tiene tiempo de bajar del tractor pues la recolección del árbol no supera los 3, 4 o 5 minutos en función del tamaño del mismo. El acercamiento al árbol se realiza marcha atrás, y si bien la visión que deja la plataforma al tronco del árbol no es muy buena, si se puede calificar de aceptable. El desplegado del paraguas mediante cilindros de doble efecto (sin muelles) es óptimo, amen de que se puede regular la velocidad de cierre y apertura.

El paraguas solapa unos centímetros, también esta distancia es regulable, para evitar pérdidas de aceituna por la línea de cierre.

Para la próxima campaña seguiremos confiando en esta máquina pero con "alguna mejora"; en concreto hemos pensado de dotar al cajón con unos "patines" externos para colocarlos de tal forma que al arrastrar por el suelo en el acercamiento al árbol no se pueda ver dañado el mecanismo de apertura y cierre de la trampilla de descarga.

Paraguas manual: "pobres y tacaños"

El otro paraguas utilizado es mucho más humilde que el anterior, pero... cuando “eres pobre”, cuando quieres que toda la familia ayude en la recolección, cuando te gusta el trabajo pero no “pagar jornales”, es cuando se te ocurren diversas formas para facilitar la recolección.

A principio de campaña adquirimos un paraguas manual montado en una "especie de carretilla". El "invento" solo se ha usado en olivar muy joven.

Carretilla con paraguas: Una solución para los inconvenientes de los mantos, puede ser la carretilla con paraguas. Por unos 400-600 € puedes adquirir este paraguas que va montado sobre una mínima estructura formada con tubo y ángulo para soportar el paraguas y la caja recolectora.

Destaco la facilidad de montaje y desmontaje. Una vez llegado a la finca a recolectar, se extiende rápidamente la tela recolectora que lleva remachados los tubos soporte y que son los que se anclan en la “carretilla”.

¿Cuántas personas se necesitan?: lo ideal es que vayan 2 personas por paraguas. Es cierto que uno solo, sin mucho viento puede desenvolverse bien, pero en cuanto hay un poco de viento es imposible puesto que una vez desplegado el paraguas en torno a la oliva ya el viento poco le afecta, pero en el traslado de una oliva a otra, incluso en el desplegado, un poco de viento hace que todo el paraguas gire en una dirección y el peso hace que te resulte prácticamente imposible mover la “carretilla”.

La "carretilla": Está formado por tubo y angular, ambos con tratamiento galvanizado y posteriormente pintadas. Se trata de una estructura liviana pero suficientemente resistente para el trabajo que se pretende.

Las ruedas son de ancha sección de balón para permitir circular con poca resistencia a la rodadura y además son ruedas que no necesitan ser infladas, pero son de goma para facilitar la traficabilidad por la finca. Incluso la hemos probado en terreno muy húmedo y la huella que deja es bastante inferior a la de un humano, en consecuencia el traslado por la finca resulta sencillo y supera obstáculos como piedras sin gran dificultad.

La tela del paraguas: Es de rafia plastificada y se une al tubo (varillas del paraguas) por medio de remaches de cabeza de gran diámetro.

Cierre o cuello: En la parte que se abraza al tronco del árbol se han colocado unas gomas que son suficientemente flexibles, a la par que resistentes, para adaptarse al tronco del árbol.

Descarga a caja: Simplemente por la pendiente que forma el paraguas las aceitunas van cayendo hacia el agujero central donde debajo se sitúa una caja para la recogida.

Dimensiones: El paraguas, una vez desplegado, tiene un diámetro de 6 m que es suficiente para árboles jóvenes.



Vídeo carretilla Jesús Espier

lunes, 14 de diciembre de 2020

PRUEBA DE PLATAFORMA ELEVADORA CON PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA (Parte II)

PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA

Recordarán algunos lectores que hace unas semanas presenté la plataforma elevadora con paraguas que yo particularmente iba a probar para la recolección de olivar de la presente campaña 2020-21.

En aquella entrada solo pude plasmar mis impresiones ante la llegada de la máquina, el acople al tractor y las primeras pruebas de funcionamiento: regulaciones, mandos, calidad de los materiales, mantenimiento…

Hoy ya puedo dar una opinión mucho más contrastada por el trabajo realizado.

Es cierto que solo hemos utilizado la plataforma durante 3 días que son los que llevamos de recolección, pero en estos tres días el comportamiento ha sido inmejorable.

Fabricación: La plataforma ha sido fabricada por la empresa Construcciones Mecánicas Puigdellivol, sita en Torrebesses; pequeño pueblo agrícola de la provincia de Lleida con cultivo, casi exclusivo de almendros y olivos por lo que tras muchos años de colaboración con agricultores de la zona han conseguido un producto consensuado por sus propios clientes.

SOBRE LA MÁQUINA

Recomiendo a los lectores interesados que consulten la 1ª entrada para ver mejor las características de esta plataforma recolectora. Se trata de una máquina, montada sobre el elevador trasero del tractor, que dispone de sistema de volquete de paralelogramo deformable, un paraguas desplegable con disposición de tela elástica.

Paraguas: abierto alcanza el diámetro de 7 m

Capacidad de elevación: El sistema del paralelogramo deformable unido al elevador del tractor permite la descarga en remolques de hasta 2,40 m de altura.

Peso: a pesar del volumen de la plataforma el buen diseño de la misma, la elección de materiales consigue una máquina que ronda los 350 kg

Tela elástica que permite una buena aproximación al árbol

Tolva de recepción: con unas dimensiones de 200*180*30 cm, que permite almacenar una cantidad de aceituna que ronda los 250-300 kg, cantidad suficiente para reducir descargas y aumentar la eficiencia del trabajo.

Compuerta de vaciado: de grandes dimensiones (1700*720 mm)

Necesidades hidráulicas: se debe proporcionar caudal y presión de aceite tanto al circuito de plegado y desplegado del paraguas, el cilindro de elevación del volquete, el cilindro de apertura y cierre de la compuerta de descarga de la tolva.

Transporte: Es necesario tener precaución a la hora del transporte pues la plataforma supone un voladizo de aproximadamente 2,5 m desde las rótulas del enganche con el consiguiente radio de giro en curvas.

Señalización: La plataforma va bien señalizada con triángulos catadióptricos.

Almacenamiento: Finalizada la campaña, se puede guardar en espacio reducido pues los brazos son totalmente desmontables.

A destacar: Levantamiento automático de los brazos al final de la apertura

EN EL TAJO

Como resumen diré que la plataforma cumple todas las expectativas que había depositado en ella.

Posición de trabajo
El trabajo se acelera mucho con respecto a la forma tradicional que teníamos en la familia para la recolección y que era con el manejo de mantos.

Ahora el tractor va recolectando dos filas paralelas, el acercamiento al árbol, regulación de altura y desplegado del paraguas es algo que se convierte en una operación automática de tan repetitiva y se hace rápido y eficazmente.

Incluso la plataforma permite el trabajo de una persona sola puesto que al no tener que estar moviendo mantas, el operario del tractor una vez desplegado el paraguas puede recolectar el fruto del árbol y moverse por el tajo sin ayuda.

El acercamiento se realiza marcha atrás, la visión que deja la plataforma al tronco del árbol es aceptable. Una vez posicionada la plataforma junto al tronco del olivo se despliega el paraguas mediante cilindros de doble efecto (sin muelles) y que permiten regular la velocidad de cierre y apertura.

El paraguas solapa unos centímetros para evitar pérdidas de aceituna por la línea de cierre; además la plataforma permite la regulación de ese solape.

Un detalle de diseño es que los brazos inician la apertura completamente abatidos y se levantan automáticamente al finalizar la misma y de esta manera se evita el choque con las ramas “bajeras” (o falderas), aún así, si alguna rama bajera puede quedar atrapada en el cierre, si esto ocurre es sencillo acercarte al centro del árbol y sacar la rama para colocarla encima del paraguas. Además la plataforma dispone de regulación en la altura de los brazos (inclinación) según la altura de las ramas más bajas

Posición de transporte

La recolección en nuestro caso la hacemos mediante peines (gasolina y eléctrico) y vareo complementario.

El sistema de tensado elástico de la tela del paraguas permite acercarte hasta casi el centro del árbol.

Aceituna entera, no pisada: La plataforma permite la recolección sin llegar nunca a pisar las aceitunas recolectadas que caen directamente al interior de la tolva, mientras los operarios se mueven por el exterior.

Manejo hidráulico: Como ya he dicho, una vez que te acostumbras al manejo de la plataforma todo se vuelve automático y mecánico. Los 3 cilindros hidráulicos de doble efecto, en mi caso, los manejo con un único distribuidor de doble efecto que dispone el tractor.

El distribuidor se ha conectado directamente para dar presión y caudal de aceite a los cilindros de apertura y cierre del paraguas. Si se quiere actuar sobre el sistema de elevación y descenso entonces se dispone de una electroválvula para permitir el paso de aceite a ese cilindro; ídem si es para alimentar al cilindro de apertura y cierre de la compuerta.

Todo el manejo se hace mediante un joystick que incorpora también los 2 interruptores de las 2 electroválvulas citadas.

CONCLUSIÓN

Para mí, sin ninguna duda, se trata de una máquina bien concebida y que puede disminuir mucho trabajo, amén de hacerlo más llevadero y cómodo, a las faenas de recolección de frutos como almendro, pistacho y olivar.

Descargando
Se trata de una máquina destinada a pequeños agricultores que cuenten con olivos de 1 pie (también los citados almendros y pistachos)

Su precio es suficientemente atractivo para ser amortizado en varias campañas.

Precio: El precio de la plataforma tal y como la he descrito tiene un precio de 4540 €. La opción, más barata, sin el sistema de volquete tiene un precio de 3600 €.

 

Solape de cierre regulable

Electroválvulas de desvío del caudal

martes, 27 de octubre de 2020

PRUEBA DE PLATAFORMA ELEVADORA CON PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA (Parte I)

Paraguas desplegado y ataque al árbol
PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA

Ante un inminente comienzo de la campaña de recolección de olivar 2020-21, tengo el gusto de presentar la prueba de manejo y trabajo de una máquina que presumo me eliminará mucho trabajo. La máquina es una plataforma, con sistema de volquete, de paraguas desplegable y que se ha montado en el elevador trasero de un tractor John Deere 1640.

Serán 2 entradas (aquí ya la II entrada) las que analizarán el trabajo y su eficiencia de esta máquina. En ésta, la primera entrada, como aún no la hemos probado en campo, se describen las características generales y las sensaciones obtenidas en el montaje y funcionamiento en parado. En la segunda entrada, se analizarán el funcionamiento en la recolección del olivar, facilidad de ataque al árbol, despliegue del paraguas y su acción con ramas bajeras, elevación y descarga en remolque.

LA MÁQUINA

Se trata de una plataforma trasera con las siguientes características principales:

  • Sistema de elevación que permite una descarga del fruto en remolques de hasta 2,40 m de altura
  • La compuerta de vaciado es de grandes dimensiones (1700*720 mm)
  • La tolva de recepción tiene unas dimensiones interesantes, 200*180*30 cm, que permite almacenar suficiente aceituna antes de su descarga y así incrementar la eficiencia del trabajo
  • El abanico o paraguas, abierto, tiene un diámetro de 7 m
  • Desplegado del paraguas con levantamiento de brazos al final de la apertura
  • Bastidor con enganche rápido al tripuntal trasero del tractor
  • Electroválvulas de derivación de caudal para ser manejado por tractores con un único distribuidor de doble efecto

Peso: a pesar del volumen de la plataforma, el buen diseño de la misma y la elección de materiales, consigue una máquina que a pesar de ser robusta, solamente ronda los 350 kg

Cilindros de elevación volquete y trampilla de descarga

Necesidades hidráulicas: se debe proporcionar caudal y presión de aceite tanto al circuito de plegado y desplegado del paraguas, el cilindro de elevación del volquete, el cilindro de apertura y cierre de la compuerta de descarga de la tolva.

Transporte y almacenamiento: Es necesario tener precaución a la hora del transporte pues la plataforma supone un voladizo de aproximadamente 2,5 m desde las rótulas del enganche, sin embargo la plataforma va bien señalizada con triángulos catadióptricos.

Para su almacenaje, finalizada la campaña, se puede guardar en espacio reducido pues los brazos son totalmente desmontables

A destacar: Levantamiento automático de los brazos al final de la apertura

LA EMPRESA

La empresa Construcciones Mecánicas Puigdellivol es una empresa familiar ubicada en Torrebesses, un pequeño pueblo agrícola de la provincia de Lleida con cultivo, casi exclusivo de almendros y olivos.

Construcciones Puigdellivol lleva ya más de 45 años fabricando maquinaria agrícola destinada a la limpieza y recolección de almendras y aceitunas. Debo decir el enorme placer que ha representado para mí el contacto con Construcciones Puigdellivol pues desde el primer momento han sabido orientarme al producto más conveniente para mis necesidades. El transporte desde sus instalaciones fabriles, el montaje en el tractor, las instrucciones de uso y de mantenimiento… todo ha sido perfecto; para mí, una empresa con auténticos profesionales y excelente trato.

Además de la plataforma que hemos decidido probar (plataforma trasera con volquete) también fabrican otras como plataforma acoplada a la pala del tractor, o plataforma trasera normal (sin sistema de volquete) o plataforma trasera con ruedas.

Otros equipos de fabricación: Despellejadoras de almendras; recolectoras manuales de aceitunas del suelo; vibradores de tronco

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Electroválvulas distribuidor y joystick de manejo
El procedimiento de trabajo consiste en acercarte, marcha atrás, al árbol, posicionar la plataforma junto al tronco del olivo, desplegar el paraguas y mediante vibradores de rama, palmeadores, peines, vareo, ordeño… ir recogiendo las aceitunas que caen sobre el paraguas y la tolva.

Para el acercamiento al árbol sería muy conveniente colocar en el tractor una cámara de televisión que envíe la señal a un monitor (tablet o incluso móvil) en la cabina; estos equipos son ahora muy baratos, de fácil instalación y adaptables a cualquier tractor (yo creo que lo haré en los próximos días)

Posicionada la plataforma en torno al tronco del árbol se despliegan los brazos hidráulicos. Dichos brazos se accionan por cilindros de doble efecto (sin muelles)

Un detalle de diseño es que los brazos inician la apertura completamente abatidos y se levantan automáticamente al finalizar la misma y de esta manera se evita el choque con las ramas “bajeras” (o falderas)

Con este tipo de plataforma no se pisa nunca las aceitunas ya que caen directamente al interior de la tolva y los operarios se mueven por el exterior.

Es de destacar la buena libertad de movimientos puesto que el paraguas está dotado de una tela que es elástica con lo que los operarios pueden penetrar si fuese necesario hacia el interior y tocar incluso el tronco del árbol.

Regulaciones:Se disponen de varias regulaciones para adaptar la máquina a las necesidades:

  • Regulación de la altura de los brazos (inclinación) de la plataforma según la altura de las ramas más bajas
  • Regulación de la velocidad de apertura y cierre de los brazos
  • Regulación del solape de cierre del paraguas

Manejo:Antes del montaje estuvimos al habla los estupendos profesionales del fabricante Construcciones Mecánicas Puigdellivol y yo para compaginar la especificación de mi tractor con las necesidades de la plataforma.

Como mi tractor solo dispone de un distribuidor de doble efecto (presión y retorno) y la plataforma necesita accionar 3 cilindros hidráulicos, se ha tenido que optar por una solución de compromiso y que ha consistido en montar 2 grifos para derivación de caudal mediante electroválvulas.

Todo el manejo se hace mediante un joystick. El joystick, con el movimiento mecánico permite el paso de aceite desde la bomba de pistones (el tractor donde se ha montado es un John Deere 1640 con circuito cerrado) y que consigue el movimiento del aceite abre y cierra el paraguas.

Mediante dos interruptores eléctricos se proporciona energía a las electroválvulas y así poder dirigir el  caudal bien al cilindro del volquete o bien al cilindro de la trampilla de descarga.

Precio

La opción, más barata, sin el sistema de volquete tiene un precio de 3600 €. En cuanto al precio de la plataforma tal y como la he descrito y con la que se hará la prueba de campo, tiene un precio de 4540 €. 

Relacionado: Consultar aquí la 2ª entrada continuación de esta 1ª