Mostrando entradas con la etiqueta Neumáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neumáticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2021

DEBO CAMBIAR NEUMÁTICOS AL TRACTOR, ¿TENGO LIBERTAD PARA ELEGIR OTRAS MEDIDAS?

¿Estos tractores van "sobrados" o "escasos" de neumáticos?

SOBRADO O FALTO DE NEUMÁTICO
Es habitual que amigos, vecinos, conocidos o seguidores de Más que Máquinas, me pregunte si puede montar tal o cual tamaño de neumáticos en su tractor. 
Para responder a la pregunta hay que distinguir entre tractores de simple o doble tracción.
Veamos. 

TRACTOR DE SIMPLE TRACCIÓN
La respuesta en este caso viene condicionada por tres conceptos: homologación, esfuerzos en la transmisión, compactación.
Homologación 
Los tractores se homologan con unos juegos de neumáticos. En la homologación del tractor como vehículo influyen las ruedas puesto que se analizan capacidad de frenado y velocidad. Durante la homologación, para la realización de las pruebas, se monta en el tractor los neumáticos "más grandes" ya que si con ellos verifica y cumple los parámetros de homologación se admite que lo hará con los más pequeños.
En países de la OCDE con un marco legal "similar" el problema del agricultor que quiera montar neumáticos diferentes a la lista homologada podrá tener problemas en las inspecciones de la ITV o en potenciales revisiones por agentes de tráfico o incluso con la compañía aseguradora en potenciales accidentes.
Esfuerzos de transmisión
El tamaño del neumático interviene en el esfuerzo que le llega a la cadena de transmisión. Puede ser que la elección de un neumático no recomendado ocasiones sobreesfuerzos en la línea de transmisión.
El esfuerzo en la transmisión es el esfuerzo que transmite la rueda a los palieres y de ahí al resto de la cadena de transmisión. Los esfuerzos transmitidos son consecuencia del peso del tractor y la capacidad de agarre al suelo. Y aquí intervienen dos parámetros físicos del neumático: el diámetro y la superficie de contacto, amen de la variable peso.
Peso/Potencia: Muy interesante resulta conocer la mejor relación de peso para una potencia dada (tema a desarrollar en alguna futura entrada); como dato, para una labor de tracción a 5-6 km/h la relación peso/potencia ronda los 55 kg/CV
Casi con seguridad este tractor no lleva neumáticos
recomendados por el fabricante

Par máximo transmisible: El par máximo a transmitir depende directamente de la relación rueda-suelo, y eso se cuantifica con el coeficiente de deslizamiento entre ambos. Para el cálculo del par máximo transmisible se considerará el mayor coeficiente de deslizamiento habitual, y que sería el valor a considerar en cemento o asfalto.

Para un suelo así, cemento o asfalto, el valor es de 0,80.

El radio a considerar para los cálculos es el radio bajo carga del neumático motriz para el peso considerado, el máximo.

Imaginemos un tractor con su MMA (Masa Máxima Admisible) de 7000 kg y con toda esa masa gravitando sobre el eje trasero (opción más desfavorable posible y que solo podría ocurrir si el tractor se encabrita)  Cada rueda trasera soportaría hasta 3500 kg. La fuerza tangencial de las ruedas sobre el terreno es esa cifra multiplicada por el coeficiente de rozamiento estimado, 0,8: 0,8*3500= 2800 kg

El par máximo transmisible al suelo con un neumático de, por ejemplo, 38´´ (0,83 m de radio) es: 2800*0,83= 2300 mkg = 22.700 Nm

Otro parámetro a considerar será el terreno. No todos los suelos resisten el mismo esfuerzo cortante que es la capacidad de aguantar la tracción de tractor sin llegar a romperse el suelo (cuando se rompe es que el tractor patina)
Estos parámetros se relacionan entre sí mediante una fórmula: 
(P es el peso adherente (kg); µ coeficiente de adherencia. Depende del tipo de suelo; cTR Coeficiente por la arquitectura del tractor (1 para 4WD y 0,85 en ST, es decir se supone un mínimo del 15 % del peso gravitando en el eje delantero para que el sistema de dirección siga siendo efectivo)
Nota: La “fórmula” sólo se cita para entender el concepto, no para comentar el artículo. Basta con entender que existe un límite y que por eso los tractores están diseñados para un peso máximo, relacionado con el esfuerzo de tracción y el esfuerzo en la transmisión. (solo se cita para entender el concepto, no para comentar en el artículo)

Concluyendo: A igualdad de peso, el tamaño del neumático, en este caso radio, es limitante puesto que la distancia al suelo condiciona el par o momento, transmitido (producto de la fuerza por la distancia)

Compactación
En este caso el problema viene condicionado por la superficie de contacto rueda-suelo; a neumáticos más anchos, menor compactación (mismo peso repartido en mayor superficie) pero también a neumático más ancho, y a igualdad de otros parámetros, se puede transmitir más esfuerzo a los palieres y volvemos al punto anterior.

¿Y la potencia del motor para qué sirve?: Se ha visto que, por los neumáticos, existen limitaciones geométricas, limitaciones dinámicas (velocidad y por ende frenado); limitaciones por esfuerzos. ¿Pero y la potencia motor, en qué interviene? La potencia motor es en realidad un "fusible" general del tractor. Por mucho neumático que se ponga, si la potencia que proviene del motor no es suficiente, no hay esfuerzo que valga.


TRACTOR DE DOBLE TRACCIÓN
Tras los parámetros analizados en la simple tracción, en el caso de la doble (DT) existe un problema añadido. Se trata de la correspondencia entre neumáticos delanteros y traseros.
Problemática de la doble tracción: Por la diferencia de tamaño entre los neumáticos delanteros y traseros, los ejes no dan las mismas vueltas (velocidad angular), y lo habitual es que la velocidad lineal (la de avance) no sea exactamente la misma.
En automóviles o incluso en tractores isodiamétricos eso no ocurre pero si en los tractores de eje delantero motriz. Los fabricantes optan porque el eje delantero “corra” más que el trasero, es decir, que si levantáramos el tractor y contáramos vueltas de las ruedas y multiplicáramos por su radio (velocidad lineal) se vería que el eje delantero avanza más que el trasero.
Es la opción "menos mala", así al conectar la doble tracción el tractor experimenta “un tirón”, es decir, más tracción. Pero como el tractor es un “cuerpo rígido” las velocidades lineales deben ser las mismas y eso significa que el exceso de velocidad del eje delantero se debe perder "patinando", es decir, “rompiendo” el suelo mientras desliza.
Piñón cónico dañado por colocación
 de pareja de neumáticos sin respetar la
tasa de adelanto del fabricante

Adelanto, anticipo o avance: La proporción que el eje delantero "corre" más que el trasero ronda la tasa del 1-6 % y a esa relación se le llama adelanto, anticipo o avance.
Para llegar a ese adelanto, los fabricantes dan una relación de transmisión diferente entre ambos ejes (a las mismas vueltas del motor, a los palieres delanteros les llega unas vueltas, y a los traseros otras) Eso se llama relación mecánica (RM) y normalmente la proporciona el fabricante en su manual de usuario (lo normal es encontrar esa relación entre 1,25 y 1,4)
Clamando por una RM única: No hay una RM única y cada fabricante coloca una diferente e incluso también diferente entre sus propios modelos. Hay un clamor sobre todo entre fabricantes de neumáticos para que los fabricantes se pongan de acuerdo y ofrezcan siempre la misma RM. Con ello se conseguiría reducir el stock de neumáticos de las casas comerciales ya que se reduce el número de combinaciones de neumáticos posibles.
Todo esto, así explicado, parece complicado pero no lo es en absoluto. Cada agricultor lo puede hacer en 1 hora y comprobar en su tractor (ver forma de hacerlo en: http://www.masquemaquina.com/2015/12/el-anticipo-de-tu-tractor-sabes-cual-es.html 

CAMBIO DE NEUMÁTICOS
El fabricante informa al usuario del tractor de unas parejas de neumáticos recomendadas para cumplir con las condiciones de adelanto. Si el usuario pone o monta una pareja no recomendada por el fabricante puede ocasionar importantes daños en la transmisión, o también problemas como el cabalgamiento o power hop, además de desgastes excesivos en la banda de rodadura del neumático.
Powerhop: Cuando el vehículo trabaja en doble tracción entonces la diferencia de velocidades en las ruedas delanteras y traseras hace que en determinados momentos y condiciones aparezca el galope o cabalgamiento o powerhop
Lo mejor es medir tal y como se ha explicado en el apartado anterior. Pero también los fabricantes están trabajando en algo mucho más sencillo. Es el denominado Índice de la Circunferencia de Rodadura (RCI)
Índice de la circunferencia de rodadura RCI (Rolling Circunference Index)
Es un sistema de marcación que se está intentando imponer para facilitar la elección del tamaño del neumático (solo en radiales)
El índice RCI aparece desarrollado en la norma SAE-J2523 (Society of Automotive Engineers) y es un número que informa de la circunferencia de rodadura.
RC: La Circunferencia de Rodadura es la distancia recorrida por una rueda en un giro completo sin deslizamiento relativo entre el neumático y el suelo. La medida se realizará en una superficie plana y dura y de no especificarse lo contrario se hará con la carga del neumático a su capacidad nominal e inflado a su correspondiente valor de presión nominal.
Cambio de neumáticos RCI 48 a 50

Las tablas del RCI empiezan asignando el valor 0 a una circunferencia de rodadura de 500 mm y luego se va incrementando hasta el número 50 (el mayor RCI)
RCI y dibujo de neumático: es curioso que para los neumáticos R1 y R1W los grupos de RCI se clasifican por valores enteros, 38, 39, 40, 41… pero en los R2 se clasifican según incrementos de medio punto.
Y para qué sirve el RCI
Se podría realizar el cambio de neumáticos radiales a los usuarios, de una manera mucho más sencilla ya que no es necesario conocer la circunferencia de rodadura del neumático y la RM o hacer cálculos, solo tener presente el RCI y respetar la diferencia de puntos de RCI. Los fabricantes del tractor deben poner solamente la diferencia de RCI que existe entre los neumáticos delanteros y traseros.
Algunos fabricantes como John Deere ya lo están haciendo y marcan en la fundición, normalmente al lado del eje delantero, la diferencia de RCI que deben tener las parejas de neumáticos. Cualquier pareja de neumáticos que tenga esa diferencia significará que cumple con el adelanto prescrito.
Imaginese que el eje delantero va con unas ruedas marcadas con RCI = 39 y las traseras con RCI = 43; el fabricante del tractor en realidad lo que pone marcado es la diferencia de RCI, en este caso pondría 4. A la hora de cambiar neumáticos, el usuario lo que debe saber que la pareja debe mantener la diferencia de 4 puntos.
¿Quién está dando el RCI?: la mayoría de fabricantes de neumáticos lo hace en sus catálogos comerciales, pero la idea es que vengan marcados en los flancos, para evitar que el usuario necesite el catálogo (recordemos que el objetivo es facilitar la labor de sustitución al usuario)
Hay ya fabricantes de neumáticos, Firestone, Goodyear y Michelin, que lo ponen en sus neumáticos y en los catálogos. En cuanto a fabricantes de tractores, que yo sepa, solo John Deere y en modelos (fabricados en EEUU)
Marcaje en tractor John Deere:
diferencia de RCI entre las ruedas traseras y delanteras es 
5
¿QUÉ PASA SI NO RESPETO LOS NEUMÁTICOS RECOMENDADOS?
Puede que nada o puede que mucho. Puede que nada si pongo un juego que es compatible, pero puede que mucho si no lo es. Algunos problemas son visibles (cabalgamiento, desgaste prematuro) y otros menos visibles (daños en el embrague, sobreesfuerzos en la transmisión)
Cabalgamiento o Power hop: el fenómeno consiste en que, al hacer tiro, el tractor empieza a saltar debido a la diferencia de velocidades entre ruedas.
Desgaste prematuro: Si el adelanto está entre el 1-6% estipulado el neumático delantero gasta más garra que el trasero (puesto que patina más), pero el proceso no es muy acusado (de ahí de no pasar de ese 5-6%) pero aun así los fabricantes aconsejan desconectar la doble tracción cuando se sale a carretera (la mayoría de los tractores modernos ya lo hacen de forma automática)
Daños en embrague: El embrague de la DT suele ser del tipo multiláminas. Si el adelanto es muy alto, se está obligando o bien a patinar los neumáticos delanteros mucho, rompiendo garras y el suelo, o bien a deslizar los discos del embrague con el calentamiento de aceites, desgastes, vibraciones.

No todo es tamaño: Efectivamente en la elección de neumáticos no todo es el "tamaño". Otros parámetros también se deben tener en cuenta: carga que va a soportar el neumático, función además de la velocidad máxima de avance; huella o tipo de taco que se necesite según el trabajo a realizar (R1, R1W, R2…)

Recomendación del fabricante del tractor en la combinación de ruedas para su modelo Ebro 6125 DT

ENTRADAS RELACIONADAS

sábado, 5 de diciembre de 2020

PRESENTACIÓN DE MI NUEVO-VIEJO TRACTOR, EBRO 6100 DT CI

PUESTA DE LARGO, PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD

Aquellos que me conocen saben que tenía mucha ilusión por comprar un tractor Ebro. Solo era un deseo de viejo que al final he conseguido. He comprado un precioso Ebro 6100 de doble tracción, con cabina integral (6100 DT CI)

No soy yo agricultor para este tractor; así que le supongo una vida cómoda, de jubilado, como casi el conductor.

El Ebro 6100 será habitual protagonista en este blog para ir introduciendo conceptos sobre algunos componentes del tractor que siempre es conveniente conocer.

1987 en Madrid: La serie 6000 de Motor Ibérica se diseñó en la ingeniería de MISA, y NMISA en Barcelona. Con la compra de acciones por parte de Kubota y la formación de Ebro-Kubota, se traspasó la fabricación a Madrid. Esta unidad en concreto se fabricó ya en las instalaciones de EKSA en Cuatro-Vientos, a finales de 1987. Fue por tanto de las últimas unidades de la serie 6000 fabricadas pues de forma inmediata se introdujo en el mercado la serie 8000. 

Hoy, en la 1ª entrada con el Ebro 6100 de protagonista, haré una somera presentación de la máquina, sus especificaciones básicas, y me detendré en el cambio de neumáticos que acaba de realizarse.

ESPECIFICACIÓN DEL EBRO 6100 DT CI

El Ebro 6100 DT con Cabina Integral, es un tractor "mecánico" y si debo destacar alguna de sus muchas cualidades, destacaría su enorme fiabilidad, su sencillo mantenimiento, y sus condiciones de geometría y peso que le hacen especialmente capaz en tracción. En fin, es un tractor con todos los elementos que hoy se requieren, pero sin ningún ápice de electrónica que pueda fallar y darnos algún quebradero de cabeza. Un tractor capaz de ser arreglado por cualquier taller medianamente preparado, y ser mantenido por cualquier agricultor con un mínimo de pasión por la mecánica.

Motor y anexos

Se trata del prestigioso motor Perkins, un 6 cilindros de 6100 cm3 (diámetro/carrera: 101*127 mm); bomba inyectora rotativa. Régimen nominal a 2250 rpm.

Pura cilindrada atmosférica donde la potencia se consigue únicamente a base de cm3 e inyección. Potencia bruta, potencia que se siente, ronroneo bestial de un motor incansable. Si, es cierto que la fama de los Perkins les tacha de “sucios” (si no resuda aceite no es Perkins) pero más cierto son sus bondades innegables.

La refrigeración es líquida y se dispone de un ventilador de 6 aspas metálicas de 508 mm de diámetro.

El depósito de combustible, en realidad dos, son metálicos, y la capacidad total es de 200 L, (150 L en el depósito principal trasero y una mochila de 50 L en el lado izquierdo)

Transmisión

Tipo: Se trata de una transmisión mecánica, totalmente sincronizada en la caja principal de las velocidades y también sincronizados los grupos de la gama media con la marcha atrás; además la palanca de cambio de gamas medias y retroceso están enfrentadas para permitir un cambio rápido (lo más parecido a un inversor que teníamos)

La caja de velocidades dispone de 4 marchas; la caja de gamas 3+1 (rampante, media y alta), con lo que se consigue 12+4 velocidades para proporcionar, a régimen nominal y con rueda de 38´´ un abanico de velocidades desde 0,8 a 33 km/h; la gama de velocidades se han escalonado según una progresión geométrica de razón 1,4.

Los engranajes son del tipo helicoidal (módulo 4; a excepción de la gama rampante equipada con engranajes rectos de módulo 3)

Embrague: De tipo monodisco de 356 mm, de diafragma, con accionamiento mecánico con sistema de ayuda por resorte; diseñado para transmitir hasta 1060 Nm

Eje trasero: Un grupo cónico espiral, tallado Gleason, formado por el piñón de ataque y el conjunto corona-satélites. El diferencial de 4 satélites.

A destacar las reducciones finales epicíclicas colocada en el último momento de la línea de transmisión (en el cubo de las ruedas) con el fin de descargar el par en los elementos de la transmisión y alargar la vida útil.

El bloqueo del diferencial se consigue por discos húmedos (10 conductores y 11 conducidos) y mando hidráulico por pedal. Los frenos son también de discos húmedos, accionamiento hidráulico, con circuito doble y cilindros con compensación de frenada y con hasta 1293 cm2 por rueda.

TDF: 540 y 1000 rpm y con la posibilidad de contar con 2 ejes de salida de 6 y 21 estrías. Conexión con palanca de accionamiento hidráulico y embrague multiláminas (8 discos conductores y 8 conducidos) y freno inmobilizador.

Eje delantero y dirección

Eje de tracción, fabricado por Carraro, categoría III. Conexión mediante embrague multiláminas (al igual que el de la tdf con 8 discos conductores y 8 conducidos húmedo de accionamiento hidráulico)

Personal de P. Vargas procediendo a cambiar los neumáticos
La dirección es hidrostática con bomba de engranajes de 25 L/min y depósito de aceite independiente (2,8 L) que incorpora un filtro magnético. El distribuidor, orbitrol, es un  Danfoss, de centro abierto (cuando el sistema de dirección está en neutro, la bomba y el depósito están conectados) sin reacción (con el sistema en neutro las fuerzas que actúan sobre las ruedas no producen ninguna reacción sobre el volante) La fuerza necesaria para el giro se consigue con dos cilindros de doble efecto.

Hidráulico y elevador

El sistema hidráulico incorpora doble bomba de engranajes con aspiración del aceite de transmisión. El caudal de la bomba principal (hidráulico y servicios externos) es de 50 L/min a 175 bar, mientras que la bomba de pilotaje (manda presión y caudal para los servicios de embrague de DT, TDF, freno de la tdf, y diferencial trasero) es de 10 L/min y 50 bar.

Las bombas van equipadas con sus correspondientes filtros. Un radiador de aceite se ha colocado junto al radiador de agua.

Distribuidor de servicios externos: Incorpora 2 correderas de doble efecto (con posibilidad de utilizar una corredera convertible a simple efecto con un tornillo fácilmente accionable)

Elevador trasero: Un lujo de elevador para la época.  De categoría III, con sensibilidad de tiro en las barras inferiores. El 3º punto tiene un enganche de hasta 4 posiciones de amarre con lo que se garantiza la perfecta geometría de cualquier apero (siempre que el tractorista sepa lo que tiene entre manos)

En esta unidad en particular ya se han colocado lo que posteriormente se colocaría en la serie 8000 y ya dispone de brazos inferiores con enganches rápidos; tensores telescópicos y manguitos reguladores en ambos brazos.

Se dispone de un cilindro interior principal y 2 cilindros externos auxiliares de simple efecto.  La capacidad máxima de elevación (a 610 mm de las rótulas y durante todo el recorrido) es de 5000 con cilindros auxiliares (3500 kg en unidades sin cilindros auxiliares)

Tablero de instrumentos, luces y sistema eléctrico

El tablero de instrumentos dispone de todo lo necesario, sin estridencias y sin información superflua. Dos grandes relojes ocupan la posición central del salpicadero. En el reloj de la izquierda el cuentarevoluciones (mediante sirga, mecánica, tiempo real a 1500 rpm) y el cuentahoras. En el reloj de la derecha se mezcla la información analógica con los diodos luminosos (led) y que recogen: Temperatura motor; Nivel de combustible; Voltímetro (con 3 led); Presión de aceite motor; Carga de batería; Indicador de intermitencias; Testigo de freno de mano; Testigo de nivel líquido de frenos; Testigo de luces de carretera; Testigo de precalentamiento; Testigo presión circuito hidráulico; Warning. Además cuenta con interruptor-avisador de faros de labor delanteros y traseros; Testigo de conexión TDF y Testigo de la doble tracción.

Luces: Una auténtica “explosión” de luz. El tractor va equipado con 4 focos led en la parte delantera del techo de cabina; 2 focos led en la parte trasera del mismo techo; 2 focos en los guardabarros traseros, también de led. Además con luces indicadoras de posición, intermitencias, las generales de cruce y carretera, luces de gálibo, rotativos… todas ellas de tipo led. En realidad encender los focos por la noche es todo un espectáculo y la noche se convierte en día.

Sistema eléctrico: Batería 12 voltios y 170 Ah; alternador con regulador de tensión 400 W y 33 A

NEUMÁTICOS Y LLANTAS

Dedico más tiempo a este apartado puesto que se le acaban de montar unos nuevos neumáticos, dimensiones 380/85 R 28 y 460/85 R 38. Los neumáticos se montan sobre unos discos de fundición que soportan 8 omegas acarteladas para unir los discos a las llantas de acero de 14*38´´

Vredestein, la marca elegida

Resulta curioso que en las últimas semanas haya oído de dos amigos, ellos ni se conocen, son agricultores de latitudes diferentes y con diferente tipo de agricultura, pero ambos me han manifestado la misma impresión de los Vredestein: Uno me decía “es como ir sobre algodones”, y el otro utilizó la expresión “es como ir caminando sobre nubes”…

La serie elegida de Vredestein ha sido la Traxion 85 que viene a ser el neumático para “la clase media”

Las razones de la elección: Puedo afirmar que elegí estos neumáticos por la gran cantidad de información técnica que tengo sobre los mismos, información técnica contrastada por uno de los laboratorios más prestigiosos a nivel mundial, la DLG alemana. Pero también por comentarios oídos sobre los mismos en cuanto a su enorme comodidad sin renunciar a una aceptable duración. Todo esto unido a la seriedad de la empresa comercializadora que ya tiene una larga historia en la zona como Pinchazos Vargas y Esneagri.

Cuando pruebe el tractor a la par que los neumáticos iré contando la experiencia, pero en los 10 km que separan el taller de montaje con mi casa he podido comprobar lo que se me había afirmado, la enorme comodidad de los neumáticos y la baja rumorosidad de rodadura.

Al observar el perfil se aprecia que los tacos no son paralelos. En concreto, la distancia entre tacos en la zona de tracción de los hombros diferente a la zona central y eso es así para garantizar la evacuación de tierra y barro (autolimpieza), y poder rodar con una mayor superficie que es como “alisar” el neumático.

Adelanto: El adelanto, o avance, es lo que “corre más el eje delantero que el trasero” (ver anticipo de tu tractor) Como originalmente el tractor montaba 14.9 R 28 y 18.4 R 38, es necesario confirmar que con los nuevos, y con la presión elegida, 1,5 bar tanto delante como detrás, se mantiene un adelanto positivo. Aún no he podido hacer la medición, pero por las medidas que proporciona el fabricante, el tractor está ahora mismo en 1,033, es decir que el eje delantero “avanza” un 3,3 % más que el trasero” y si la media se confirma es una tasa ideal.

Entradas relacionada:

Ebro lanza un nuevo modelo

Ebro-Kubota, la historia, mi historia

Homenaje a los tractores Ebro y a la historia reciente de la mecanización agrícola en España

Proceso de restauración del Ebro 684E y Ebro 155E

Neumático elegido y su huella en el terreno




jueves, 18 de junio de 2020

PATRÓN DE HUELLA: DISEÑO DE BANDA DE RODADURA EN NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS

Perfil R1 de recién cambiado neumático Vredestein
UN VISTAZO AL MUNDO DEL NEUMÁTICO AGRÍCOLA EN EUROPA
La Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA) ofrece una cifra cercana a los 7 millones de neumáticos de uso agrícola los que se venden en Europa. Un importantísimo mercado que procede, mayoritariamente, de las fábricas que las marcas disponen en India, China y Turquía; también hay fábricas europeas y también cuentan con gran potencial de producción.
Dame todo, no me restes nada: Acostumbramos a pedir todo al neumático, pero no le permitimos el mínimo fallo. Se le pide gran capacidad de carga, buena tracción, sin deslizamiento; baja resistencia a la rodadura cuando hace transporte; poca compactación; muuucha vida útil vida útil.
No es de extrañar por tanto que los fabricantes se afanen en poner mucha oferta en el mercado para intentar cumplir con todas las expectativas y que el cliente pueda elegir entre el neumático que mejor se adapte a sus necesidades particulares. Entenderá el lector lo que digo si hojea un catálogo de un fabricante puntero de neumáticos y verá la enorme cantidad de referencias de modelos que dispone.
Y además no son pocos los fabricantes líderes que venden en Europa: Alliance Yokohama; BKT; Continental; Bridgestone Firestone Nokian; Good Year Dunlop; Michelin Kleber; Nokian; Pirelli Ceat; Trelleborg Mitas; Taurus; Vredestein… si sumamos otros fabricantes un poco menos punteros empezaremos a vislumbrar el mercado.

DISEÑO DEL PERFIL DE LA BANDA DE RODADURA
Cuando se mira el neumático lo primero que quizá se analiza sea el dibujo, pero, en cierta forma, pasa “desapercibida”, quizá porque no se observa mucha diferencia.
Sin embargo, una de las cosas que más me sorprendió en una reciente visita a Brasil fueron los neumáticos agrícolas: ¡qué raros! Enorme altura de tacos, y "ángulo" de garras "raro".
¿Sabías que hay varios patrones?: Primero con los neumáticos diagonales y posteriormente con la aparición en 1980 de la concepción radial como "mejorante", se suceden diferentes patrones de garras en forma de "espina de pescado” en la banda de rodadura.
Son patrones que quedan marcados en las correspondientes normas (las más importantes son la Tires and Rin Association (TRA en EE.UU) y la European Tyre and Rim Technical Organisation (ETRTO europea)
Patrón R2 en neumático diagonal con
 alta capacidad de desembarro
Hay cinco perfiles principales de neumáticos “agrícolas”, tres son realmente para actividad agrícola (perfiles R1, R1W, R2), uno para cubierta de hierba (R3) y otro para máquinas industriales y transporte (R4)
No significa que estos patrones limite al fabricante la libertad de hacer su propio diseño de taco, simplemente son normas que proporcionan unas características generales. A partir de ahí cada fabricante hace su diseño: ancho, largo, ángulo, forma, cantidad…
 
CINCO PERFILES: TRES + DOS
Huella R-1: Es el diseño de banda de rodadura más generalista. Son neumáticos adecuados para el uso ordinario en casi cualquier tipo de terreno, así como en diversas condiciones de humedad.
La altura de la banda de rodadura, del taco, depende del tamaño del neumático, pero va desde 30 mm hasta los 45 mm
El área “vacía”, sin tacos, de la banda es de aproximadamente el 70 % de la huella total.
Este estándar de banda se podrá encontrar tanto en tecnología radial como diagonal, aunque solo en relación de aspecto (relación entre anchura y altura del flanco) altas (80 y 85)
Diferentes patrones
Huella R-1W: Similares a los R1 pero con una altura de perfil o de taco entre el 20-25% mayor, es decir, un dibujo más profundo. Aunque el resto de dimensiones y capacidad de carga son iguales. Se diseñan y aconsejan para tractores que trabajan en condiciones especialmente húmedas.
Hay incluso una variante que algunos fabricantes llaman R-1W+ que tiene aún el taco más alto (se sitúa entre un R1W y un R2) Se usan allí donde el suelo está muy húmedo, pero no embarrado.
Altura de taco (Instalaciones Agrotec-NEMA-UFSM)
La altura del taco va desde 45 a 60 mm. Solo se encuentra en tecnología radial
Huella R-2: Disponen de un surco central alto. Los R-2 fueron diseñados para condiciones de barro y siguen siendo los neumáticos preferidos para cultivos como el arroz, la caña y las verduras en suelos irrigados. Es un neumático que raramente se verá en España y que sin embargo veo con frecuencia, mucha, en Brasil. Se encuentra en tecnología radial y diagonal, pero si cabe más en esta última.
Huella R-3: Los tacos representan el 70% de la superficie externa del neumático (área “vacía” sobre el 30 %), de esta forma garantiza una distribución ideal de la carga en el suelo. Es el tipo que se observa habitualmente en parques y campos de golf, también es el patrón en remolques (ruedas sin tracción) Es un patrón de garra nada agresivo que provoca mínima perturbación en el cultivo. Así que es el favorito en campos de golf, en tractores de aeropuertos, mantenimiento de carreteras también en remolques pesados, cubas de purín…
Su construcción se hace solo en tecnología diagonal.
Huella R-4: Con tacos un 30-40% más bajos a los de un R1 y ocupando sobre el 50% de la superficie de la banda de rodadura. Son las bandas de rodadura de los neumáticos que equipan a máquinas industriales ligeras como retroexcavadoras y palas.
Un patrón especialmente diseñado para obtener un buen desgaste en carreteras con una tracción razonable en los suelos en un sitio de construcción. La relación entre taco y “hueco” está en torno al 50/50.
Recordando la designación de un neumático: Una lectura del flanco de un neumático, por ejemplo, 520/85R42 158 A8 R1, significa, de izquierda a derecha:
Ancho de sección: 520 mm; Relación de aspecto (porcentaje de la altura del flanco con el ancho): 85; Construcción: radial; Llanta para ser montado: 42´´; Símbolo de velocidad: A8 (hasta 40 km/h); Patrón de banda de rodadura: R1

LO MÁS HABITUAL, R-1 O R-1W, ¿CUAL ELEGIR?
R1-W CEAT
Líneas arriba se analizaba la diferencia entre las 3 huellas “agrícolas”, que en el caso de R1 y R1W estriba en la profundidad de la banda de rodadura y, en el caso del perfil R-2, también en la disposición de garras. Centrándonos en los perfiles más comunes en España, R-1 y R-1W ¿Cuál elegir?
Históricamente el perfil R-1 ha sido el estándar general y así ha sido durante décadas. Pero en los últimos tiempos apareció en Europa el R-1W. Efectivamente el patrón R-1W es concepto “europeo” (tanto es así que incluso en los norteamericanos le suelen llamar “R-1 europeo”) y a nuestro país ha llegado desde Europa central, allí es el patrón más apreciado.
¿Cuál elijo?
Como casi siempre, no se puede dar una respuesta concluyente porque la respuesta correcta sería “depende” y es que es exactamente así es, depende del uso.
En el caso de tractores más pequeños, menos potentes, es decir por debajo de 100 CV, la mayoría van con neumáticos tipo R-1 ya que son neumáticos menos costosos.
El neumático R-1W se adapta mejor a suelos más suaves, más húmedos. Es un dibujo que permite más grado de autolimpieza (en realidad la W proviene de inglés wet, que significa húmedo o mojado)
Por tracción: Más profundidad de taco significa que se podría llegar a hundir más en el suelo, pero ¿eso significa mejor tracción? De nuevo hay que decir que “depende”.
Imaginemos un suelo seco, en él se acaba la ventaja del taco más alto, incluso puede llegar a darse el caso que el taco no llegue a clavarse totalmente en el suelo porque está muy seco. En este caso se daría la paradoja que el R-1W tiene menor superficie de contacto que un R1… y encima con el hándicap de mayor compactación.
Pero tampoco acaba aquí la cuestión. Hay fabricantes que agregan una cantidad de goma en la base del taco y eso puede dar un punto de anclaje adicional a determinada profundidad… (son esos tacos como de “2 alturas”)
Así que en cuanto a diferencia de tracción entre perfiles R-1 y R-1W dependerá de las condiciones del suelo en que se está operando. Más taco no significa automáticamente que el neumático tenga más tracción ya que es necesario también analizar la forma de la banda de rodadura y el ángulo de los tacos.
¿Más taco más vida?: Me atrevo a asegurar, y que conste que no tengo encuesta que me avale, que la opinión mayoritaria de los agricultores es que “si hay más taco, aumenta la vida del neumático”. Vamos, que prefiero el patrón R-1W; ¿están en lo cierto?
El razonamiento seguido, sigo elucubrando, será similar al siguiente: “si este neumático dispone de un 20% más de taco significa que tendrá más vida”.
Efectivamente el razonamiento parece sólido, al fin y al cabo “con un taco 20% más grande tengo más goma que gastar, cuando se gaste ese 20 % pues entonces ya tengo un neumático R-1 pero para entonces ya llevaré 500 o 1000 horas de trabajo”
Desgraciadamente el razonamiento no es del todo válido. Cierto es que un R-1W tiene más taco, pero ¿significa eso que tiene más goma?
Habría que analizar y medir diferentes neumáticos equivalentes con perfil R-1W y R-1 para saberlo. Como yo no he hecho esa comparativa sí que me he puesto al habla con diversos fabricantes punteros de neumático agrícola y sus respuestas casi han tenido denominador común (digo “casi” porque hay una opinión que difiere)
Esos “todos menos uno” coinciden en afirmar que la altura del taco no define la duración. Antes influyen otras características como es el propio diseño de la banda de rodadura y por supuesto las propiedades del compuesto de caucho, el textil y la armadura que se utilicen en la fabricación.
Perfil R1 neumático 480/80 R38
Dicen ellos que, aunque el R-1W tenga tacos más profundos suele ocurrir que son algo más cortos. También advierten que suele haber más distancia entre tacos R-1W que entre los R1, ya que se deja más espacio entre tacos de R1-W para que exista más grado de autolimpieza…
El fabricante en discordia no comulga con el razonamiento de sus homólogos, y a pesar de ser minoría, se reafirma en su idea puesto que, dice él, “hay una cosa clara y es al comparar dos neumáticos con la misma tecnología, mismas dimensiones y ambos radiales, en patrón R-1W es más caro que el R-1… eso solo puede ser porque lleve más goma”.

ELIGIENDO ¿DÓNDE R-1, R-1W Y DÓNDE R-2?

Yo soy de R-1
En todas aquellas aplicaciones donde la tracción no sea un factor limitante (pensemos en siembra, tratamientos, tdf…) un R-1 va a ser preferible. El R-1 es un neumático con huella más amplia y uniforme y si el trabajo no va a ser de “tracción pura y dura” no hay duda.
Incluso hay países, por ejemplo, Holanda, Bélgica, donde hay un estupendo mercado de neumáticos parcialmente gastados porque los prefieren para uso con maquinaria de forraje. Ahí el taco “gastado” tiene una pisada mucho menos “agresiva” que hará que la hierba se dañe menos.
En transporte indudablemente el R1 tiene ventaja pues tiene más superficie en contacto con la carretera. Además, los tacos permiten un mejor contacto del frente del taco en el firme, esto optimiza el confort a la vez que genera menos ruido y vibración.
Con el uso del R1W por ser un taco más alto y más espaciado en un transporte largo se genera mucho calor; el calor es el gran enemigo del neumático (sí, exacto, lo contrario de lo que oímos en las retransmisiones de F-1… ahí se desea que los neumáticos tengan mucha temperatura para aumentar su agarre al asfalto y el desgaste es lo de menos cuando se prevé que su vida sea de unos pocos minutos)
En cuanto al tema del precio, parámetro nada despreciable, el R-1, a igualdad de otras condiciones, es más barato que el R1-W
Yo soy de R-1W
Patrón R-4
Cuando se trata de tracción adicional, cargas pesadas y mucho torque, los neumáticos R-1W son el camino a seguir. Pero me atrevería a dar otra razón para elegir el R-1W y es que este neumático normalmente “da más imagen” al tractor, por lo que, a la hora de vender mi viejo tractor puedo obtener un mayor precio de reventa.
Yo soy el R2
No, no me he olvidado del patrón R2, lo que pasa es que es un perfil mucho más “exclusivo” que los R-1 y R-1W. No es un perfil adecuado para operaciones convencionales donde les faltaría tracción; además podría romperse la banda central si hubiese una torsión alta, dicho de otra forma, el R-2 en absoluto funciona bien si se conduce por camino o carretera. Los tacos se doblan y provocan rápido y desigual desgaste de la banda de rodadura.
El R-2 tiene un diseño del ángulo del taco mucho más agresivo, están más inclinados para garantizar una buena tracción y una limpieza continua ya que trabajan en condiciones fangosas, como en los arrozales.
El neumático R-2 funciona de manera diferente a los neumáticos R-1 y R-1W. En lugar de flotar el tractor o combinarlo en la superficie del suelo y alcanzar la tracción, los tacos del R-2 realmente cavan una capa de lodo de la superficie, arañando el suelo más seco por debajo hasta donde pueden obtener tracción.
¿Es tan importante?: Si, efectivamente, la altura y la forma del taco, son una elección importante, pero ojo que hay otros muchos parámetros que condicionan la elección: diagonal o radial; alta velocidad, flotación, IF (Increased Flexion) o VF (Very Increased Flexion)…