Mostrando entradas con la etiqueta Hidráulica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidráulica. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

CONTAMINACIÓN DE ACEITES HIDRÁULICOS, LA MUERTE SILENCIOSA DE LA MÁQUINA

Suciedad aparecida en el
circuito hidráulico de tractor
CONTAMINACIÓN DEL CIRCUITO HIDRÁULICO

En un circuito hidráulico aparece gran cantidad de sellos de tóricas, labios,  que pueden ser las puertas de entrada de contaminación desde el exterior: Polvo, pintura, fibras, viruta… son los contaminantes más habituales, incluso la humedad puede contaminar el aceite hidráulico. Y contaminación, a la postre, significa averías.

Efectos de la contaminación: Cada partícula de suciedad en el fluido actúa como una "piedra de afilar en miniatura"; a medida que pasa a través de los conductos ajustados de la bomba, válvulas y actuadores puede rayar las superficies, y producir nuevas partículas. Un círculo vicioso que finaliza en grave avería. Y es que los circuitos hidráulicos se diseñan con tolerancias de ajuste mínimas. Si la suciedad invade el circuito aparecerán holguras que implican fugas internas. Con las fugas se apareja el desperdicio de energía, la generación de calor adicional, la pérdida de eficiencia de bombas, cilindros y motores; además con las fugas se disminuye la capacidad de las válvulas para controlar el flujo y la presión con precisión.

De tamaños, una comparativa que ayuda a visualizar el problema: La partícula sólida más pequeña que se puede ver a simple vista podría ser el polvo fino que se acumula en los objetos. Ese polvo fino tiene un diámetro entre 50-100 micras µm (<0,01 mm) Para hacernos a la idea, una moderna válvula electrohidráulica dispone de tolerancias tan pequeñas que incluso se habla de 10 µm

Por la naturaleza de diseño del circuito hidráulico, no se necesita mucha contaminación para que el mismo quede inutilizado.

FUENTES DE COTAMINACIÓN

Los sistemas hidráulicos del tractor están cerrados, es decir que cada vez que se requiere se recircula el mismo fluido. Pero, si el circuito es cerrado ¿por donde entran los contaminantes?

Desgraciadamente sí que existen varias fuentes de contaminación que alterarán el funcionamiento del circuito:

Contaminación desde el exterior: Cuando el circuito ya está en funcionamiento, es relativamente sencillo que se introduzcan contaminantes a través de sellos de caucho, tubos de llenado de fluidos o tapas de ventilación del depósito.

Contaminación por desgaste: El propio uso genera desgaste de los componentes del sistema. El sistema hidráulico contiene muchas piezas y sellos metálicos que van ajustados, pero existiendo un movimiento relativo entre elementos que a la postre producen desgastes y más hasta que se completa el período de "asentamiento". A partir de este “asentamiento”, la tasa de generación de contaminantes tiende a disminuir.

Contaminación en el mantenimiento: La pelusa y la suciedad pueden entrar en el sistema cuando se abre. También recomendamos no desdeñar la suciedad que se puede añadir cuando se reponen niveles desde latas sucias y el poco cuidado que en general se presta en el proceso de vertido del aceite dentro de la máquina.

Contaminación en la fabricación: Es cierto que los fabricantes de tractores cualificados, son cada vez más conscientes de este problema de fuentes de contaminantes en sus líneas de fabricación y ensamblado. Hoy prima la limpieza, el desengrase y el lavado de las piezas antes de montarlos, así como incluso la revisión del sistema hidráulico antes de que el tractor llegue incluso a salir de fábrica. Pero también hay casos en los cuales el fabricante no es tan celoso y eso se manifiesta en la vida de algunos componentes.

¿Y los filtros?

Efectivamente, para evitar que la contaminación circule por el circuito se disponen de una línea de seguridad con varios filtros. Los filtros son muy efectivos, pero no infalibles y sobre todo, cuando se colmatan dejan de cumplir su función.

TRACTOR E HIDRÁULICA

No es lo mismo (De ayer y de hoy): No es lo mismo un tractor de hace 40 años, que uno actual. Los circuitos hidráulicos han evolucionado en la línea de aumentar la presión y los caudales hidráulicos. Más presión y más caudal requiere que las tolerancias de los componentes que intervienen sean más ajustadas.

Un detalle curioso, obsérvese como en los últimos 40 años, el tamaño del tractor apenas ha cambiado con respecto a la potencia de salida del mismo, y eso que el incremento de potencia ha sido considerable. Hoy podemos ver de tractores de 100 CV de hace 40 años con más “mueble” que uno actual de 150 CV. Eso significa que la proporción tamaño/potencia se ha hecho mucho más pequeña, se ha reducido mucho. Y esto trae consecuencias: menos espacio disponible para los componentes hidráulicos.

Si hace años, con eso de que “los fluidos caben por cualquier sitio”, los componentes hidráulicos ya estaban “apretados”; ahora, con mucho menos espacio para ellos, se les dota de más presión y se les pide más caudal. 

¡Lo que cuesta mover un cilindro!: Veamos el ejemplo de un tractor moderno con 100 CV y  con una bomba de 100 L/min a 180 bar…

La potencia (en kW) demandada para desplazar un humilde pistón hidráulico no es desdeñable. Si la potencia es el producto del caudal (L/min) por la presión (bar) (dividido por 600 para homogeneizar unidades) se obtiene que:

P (kW) = (100 x 180) / 600 = 30 kW

Es decir, que unos 40 CV, el 40 % de la potencia máxima del motor se ha ido en mover el "humilde pistón".

Los ingredientes de la “tormenta perfecta” se siguen reuniendo. Un aumento de la densidad de potencia (capacidad de potencia en relación con el tamaño del sistema) de los sistemas hidráulicos actuales conduce inevitablemente a una mayor temperatura del sistema.

Aumentar la temperatura significa por una parte a disminuir la viscosidad del fluido y por otra a aumentar la oxidación de los aceites hidráulicos (a su vez eso se traduce en una mayor producción de lodos).

Los lodos contribuyen a obstruir orificios, válvulas y en general a hacer que pistones y cilindros tengan un peor funcionamiento.

Siguiendo “horadando” en los problemas que pueden traer la falta de espacio disponible en relación con la capacidad del sistema hidráulico, es que se puede llegar a tener menor capacidad de aceite. Cualquier contaminante en el sistema, circula con mayor frecuencia, tiene más oportunidades de causar daños al mismo. Un aceite a más velocidad de recirculación significa que no tiene tiempo para que las partículas se depositen en el fondo, están más tiempo en suspensión, pueden causar más estragos... y en un tiempo récord.

¡Más presión!: Si hace 40 años manejar circuitos hidráulicos a una presión de 150-160 bar era lo común, ahora se llega a los 200 y 210 bar.

¡Más caudal!: Si hace 40 años, el máximo caudal de aceite circulando por el circuito podía suponer que todo el aceite del hidráulico se recirculara cada 3 minutos. Ahora con mayores caudales y menores depósitos ese tiempo se reduce a 2 o incluso a 1 minuto. 

CILINDROS HIDRÁULICOS 

Uno de los problemas aparece por la heterogeneidad de los cilindros hidráulicos y sus condiciones de funcionamiento (presión y caudal) pero también de las condiciones de servicio de los tractores. Se trata de un problema real, incluso hoy, en la fiebre, necesaria, de la normalización, no se encuentra un estánar que defina presión y caudal del sistema de servicios externos del tractor.

Cilindros remotos

Imagínese que un cilindro haya sido diseñado para ser usado con poco caudal y alta presión, y se conecta a un tractor que dispone de un circuito de alto caudal, pero presión baja. El resultado será una respuesta no acorde con el diseño con el que se hizo el cilindro y puede ocurrir, por ejemplo, que si el cilindro no tiene carga se aprecia que su extensión se hace de forma muy rápida, mientras que si el mismo cilindro tiene carga entonces la extensión pueda ser muy lenta o incluso no extenderse porque la presión proporcionada por el tractor no es suficiente.

Otro escenario puede ser el contrario, el de un cilindro que haya sido diseñado para sistemas de baja presión y alto caudal, pero el tractor proporciona mucha presión y menor flujo que la especificación de diseño del cilindro; en este caso el usuario observará que el pistón se extiende lentamente e incluso, si la carga aumenta, se puede dar el caso de que la presión interna es más elevada que la de diseño y se puede llegar a destruir el cilindro.

COMPARTIENDO APEROS

Un amigo dispone de un John Deere, otro amigo es propietario de un New Holland, nosotros confiamos en el Massey Ferguson... A pesar de que cada cual tiene su tractor, lo que hacemos es compartir aperos. Y ya llegó el problema.

Cuando el distribuidor deja paso al aceite, se ponen en contacto el aceite del circuito de la máquina con el aceite del tractor ¿Y qué pasa si ambos aceites son diferentes? ¿y qué ocurre si un aceite está contaminado por suciedad o incluso virutas? Los aceites se mezclan, en algunos casos solo hablamos de aceites sucios que se unen a aceites más limpios, pero en el peor de los casos hablamos incluso de aceites muy diferentes que pueden dar lugar a reacciones indeseadas e incluso a precipitados que ocasionan la rápida avería en el tractor.

Trituradoras, desbrozadoras, despuntadoras, son de los
aperos que más se comparten
Circuitos de centro cerrado y centro abierto: Y se suma al problema el propio concepto de construcción del circuito hidráulico: centro abierto o centro cerrado.

Normalmente los tractores de centro cerrado tienen “fama” de ser más “puntillosos” a la hora de compartir aperos. Las características propias del diseño del centro cerrado, su bomba de pistones, les hace ser quizá más específicos que los de centro abierto que suelen ser “más generalistas”.

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 8 de mayo de 2022

LA MUERTE SILENCIOSA DE LA MÁQUINA: CONTAMINACIÓN DE ACEITES HIDRÁULICOS

EL PROBLEMA

Yo tengo un tractor Ebro, mi amigo dispone de un New Holland y otro amigo confía en su Massey Ferguson; pero, aunque cada cual tiene su tractor, lo que hacemos es compartir aperos. ¿Y qué pasa si los aperos compartidos llevan aceites diferentes en sus respectivos circuitos hidráulicos? Cuando se cierre el circuito apero-tractor, se contaminarán los aceites de dichos tractores… ¿y esto es bueno, malo o indiferente?

El "cáncer" para un circuito hidráulico es la contaminación del mismo: muchas piezas en movimiento relativo, puede ocasionar desajustes que a la postre serán definitorios en la vida del propio circuito.

Aunque los sistemas hidráulicos del tractor parecen estar cerrados, recirculan el mismo fluido y no son a prueba de suciedad. La suciedad nociva y las partículas extrañas pueden acumularse en el sistema, introducirse en el sistema desde el exterior o producirse por el desgaste de los componentes del sistema.

CILINDROS HIDRÁULICOS REMOTOS

Sin estandarizar: La presión y el caudal del sistema no están estandarizados entre las diferentes marcas de tractores en la actualidad. Incluso, entre diferentes modelos de la misma marca pueden existir diferentes combinaciones de caudal y presión.

Suciedad en el circuito hidráulico
Cuando hay un “enganche integral”, es decir, que todos los componentes del sistema se diseñan para que coincidan pues no tiene más misterio. El problema viene cuando se comparten aperos con tractores que disponen de diferentes sistemas. Los cilindros remotos para accionar diferentes partes de un apero se ven afectados, como es natural, por las diferencias de caudal y presión. Si un cilindro se ha diseñado para usarse con poco caudal y, por ejemplo, alta presión y se conecta a un tractor que dispone de un circuito de alto caudal, pero presión baja pues el cilindro no responderá de la forma como se diseñó y así, si el cilindro no tiene carga pues se puede ver que se extiende de forma muy rápida, y si tiene carga, puede ocurrir que la presión proporcionada por el tractor no es suficiente y no es capaz de extender el vástago con esa carga.

Si el cilindro se ha diseñado para sistemas de baja presión y alto caudal, pero el tractor proporciona mucha presión y menor flujo que la especificación de diseño del cilindro, pues entonces se observará que el pistón se extiende lentamente e incluso, si la carga aumenta, se puede dar el caso de que la presión interna es más elevada que la de diseño y se puede llegar a destruir el cilindro.

FUENTES DE COTAMINACIÓN

Durante el proceso de fabricación: Los contaminantes llegan al sistema bien desde el propio proceso de fabricación en los que puede contaminarse por virutas de metal, salpicaduras de soldadura, arena de procesos de limpieza por chorro abrasivo, pelusa de tejidos...

Los fabricantes de tractores conscientes del problema, intentan controlar las fuentes de contaminantes, asegurando que el sistema hidráulico del tractor, antes de salir de fábrica, está totalmente limpio.

Es fundamental que durante las primeras horas de funcionamiento se revisen los filtros para ver su estado y limpiar el circuito si fuese necesario. Una vez que el sistema ha completado el denominado período de "asentamiento", y si el aceite hidráulico se mantiene adecuadamente, la tasa de generación de contaminantes tiende a disminuir.

Durante el funcionamiento diario: Cuando el tractor ya está fabricado, entonces los contaminantes se pueden introducir en el circuito por otras vías, las más habituales son las tóricas y otros sellos de caucho; pero también por las vías de respiración de las carcasas. También es frecuente que la propia suciedad entre en el sistema cuando se abre, e incluso durante el proceso de llenado con nuevo aceite.

Por compartir aperos: Y por último, la fuente de contaminación más común, el compartir aperos con necesidades hidráulicas. ¿Quién no ha compartido un rulo, un cultivador extensible, un remolque basculante...? Cuando se comparten y se cierra el circuito del tractor con el apero, los aceites de unos pasan al otro. Si el aceite de los cilindros del apero está contaminado o tiene un aceite de diferente naturaleza al de nuestro tractor, la contaminación de nuestro circuito está asegurada.

EFFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

Cada partícula de suciedad en el fluido actúa como una pequeña lima. A medida que esa partículas pasan a través de los conductos ajustados en bomba, válvula, distribuidor... se generan pequeñas rozaduras que tienen a producir más partículas de contaminación. Así se van rayando las superficies con tolerancias muy finas, dejando de cumplir su función.

Las holguras mayores provocan un aumento de las fugas internas. Esto reduce la eficiencia de las bombas, cilindros y motores, y disminuye la capacidad de las válvulas para controlar el flujo y la presión con precisión. El aumento de fugas también desperdicia energía y genera calor adicional.

PROBLEMAS AÑADIDOS ENTRE EL AYER Y EL HOY

Desde 1980 hasta nuestros días, lo que viene a ser 40 años, algo ha cambiado en la técnica e implementación de los circuitos hidráulicos en máquinas agrícolas. Para empezar, se ha ido aumentando la presión, a la par que los caudales.

Más presión y más caudal requiere que las tolerancias de los componentes que intervienen sean más ajustadas. Y para cerrar el círculo, una mayor exigencia, tolerancia más fina, implica una mayor limpieza de los fluidos. Y es que la contaminación de un aceite va a ocasionar perdida de eficiencia y no se necesita mucha contaminación, sorprendería saber con qué poca un circuito puede quedar inutilizado.

La contaminación proviene del polvo, de la pintura, de fibras de trapos, viruta… El proceso de contaminación puede darse incluso en la propia fabricación de la máquina, pero también durante el transporte y almacenamiento del propio aceite, o de la máquina, o mucho más común por el poco cuidado que ponemos, en el proceso de verterlo dentro de la máquina. Y por último, durante la vida útil, el trabajo, de la máquina. Solo es necesario que entre algo de polvo a través de labios o sellos de tóricas desgastadas.

Y lo que provoca son abrasión de superficies metálicas, melladuras en vástagos de cilindros… en fin, que todo ello significa que le llegan más contaminantes al aceite y es un círculo con vida muy corta.

Alguno puede pensar que para eso están los filtros. Es cierto, que los filtros retienen mucho, pero en absoluto todas las partículas contaminantes.

De tamaños: Con esta comparativa seguro que nos entendemos. La partícula sólida más pequeña que se puede ver a simple vista podría ser el polvo fino que se acumula, por ejemplo, en la pantalla de la televisión (es un polvo tan fino que se ve atraído por las fuerzas del campo magnético de la pantalla) bueno, pues ese polvo tan fino tiene un diámetro de unas 50-100 micras (<0,01 mm) Bueno pues una válvula electrohidráulica moderna tiene tolerancias mínimas, menos a 10 µm

Tractor e hidráulica

Y es que, si consideramos los últimos 40 años, el tamaño del tractor apenas ha cambiado con respecto a la potencia de salida del mismo; así que la proporción tamaño/potencia se ha hecho mucho más pequeña. Esto trae consecuencias.

También el exceso de sellante
puede ser fuente de contaminación
Significa menos espacio disponible para los componentes hidráulicos. Asombra, al comparar un tractor actual con otro de hace 40 años, independientemente de que sean tractores de alta potencia o tractores especialista, la diferente cantidad de espacio que se deja a los componentes hidráulicos del tractor. Y es que, los tractores de hoy dejan poco espacio para esos componentes y esto acarrea que los diseñadores aumenten la presión del sistema. Si antes ir con 160 bar en un circuito era suficiente, hoy se llega a los 200 y 210 bar. para el componente hidráulico en los tractores de alta potencia de hoy en día que en los tractores anteriores de menor potencia. Para superar esta limitación, los diseñadores de sistemas hidráulicos han aumentado la presión del sistema.

Lo que cuesta mover un cilindro: Veamos por ejemplo en un tractor de 100 CV (potencia nominal del motor) con una bomba de 100 L/min a 170 bar… y esto es mucha potencia porque en realidad la potencia hidráulica (en kW) es el producto del caudal (L/min) por la presión (bar) (dividido por 600 para homogeneizar unidades)

Así que en nuestro “tractorcito”, la potencia demandada para desplazar un pistón podría llegar a “no tener desperdicio”: P (kW) = (100 x 180) / 600 = 30 kW, o lo que es lo mismo, unos 40 CV, es decir, el 40 % de la potencia máxima del motor… No es extraño que el motor caiga de vueltas e incluso se cale.

Y los ingredientes de la “tormenta perfecta” siguen reuniéndose porque un aumento de la densidad de potencia (capacidad de potencia en relación con el tamaño del sistema) de los sistemas hidráulicos actuales conduce inevitablemente a una mayor temperatura del sistema.

Aumentar la temperatura significa por una parte a disminuir la viscosidad del fluido y por otra a aumentar la oxidación de los aceites hidráulicos y a su vez eso se traduce en una mayor producción de lodos.

Los lodos contribuyen a obstruir orificios, válvulas y en general a hacer que pistones y cilindros tengan un peor funcionamiento.

Siguiendo “horadando” en los problemas que pueden traer la falta de espacio disponible en relación con la capacidad del sistema hidráulico, es que se puede llegar a tener menor capacidad de aceite. Si hace 40 años, el máximo caudal de aceite circulando por el circuito podía suponer que todo el aceite del hidráulico se recirculara cada 3 minutos. Ahora con mayores caudales y menores depósitos ese tiempo se reduce a 2 o incluso a 1 minuto. Y esto significa que cualquier contaminante en el sistema circula con mayor frecuencia y tiene más oportunidades de causar daños al mismo. Pero no solo eso, un aceite a esa velocidad de recirculación significa que no tiene tiempo para que las partículas se depositen en el fondo, y siguen manteniéndose en suspensión causando estragos en tiempo récord.

ENTRADAS RELACIONADAS

By: Catalán Mogorrón, H.