Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2023

LA CREATIVIDAD NACE DE LA NECESIDAD

Bomba de pistones movida desde el cigüeñal
LA INVENTIVA NACE DE LA NECESIDAD COMO EL DÍA NACE DE LA NOCHE OSCURA

Cuando soplan los vientos del infortunio, cuando las adversidades se ceban en nuestras plácidas vidas, es cuando se generan oportunidades. De las crisis nace la inventiva; la ausencia de recursos económicos obliga a “tirar de imaginación”.

En este artículo repaso algunos inventos que, por su inventiva o su aporte, me han parecido dignos de ser enumerados. Ni remotamente están todos los que son, pero si, a mi juicio, son todos los que están.

Einstein: “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos”; “Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia”; “Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía”

ALGUNOS “INVENTOS”

Conversión de tractor ST a DT

Un invento un tanto añejo, pero la complejidad de la “inventiva” se las trae. Se trata de un kit de conversión de simple a doble tracción.

No fueron pocos los que en los primeros años de la “tractorización” adquirieron un tractor simple tracción. Con el paso de algunos años llegaron los tractores doble tracción (eje delantero motriz) y solo había 3 opciones: o seguir con nuestro tractor ST, o cambiar de tractor o… ¡dotar al tractor ST de un eje motriz!

El kit lo vendían con las piezas y claras instrucciones de montaje. Eran otros tiempos, los servicios técnicos de los fabricantes no estaban tan extendidos y la confianza que había con talleres independientes era mucho mayor.

Convierte tu tractor ST en DT

Bomba hidráulica de pistones

Gran envergadura mecánica es la que tiene el siguiente “invento”, solo apto para los entendidos en hidráulica.

Se trata del montaje de una bomba de pistones para crear un circuito hidráulico independiente al del propio tractor. A un tractor antiguo, al cual le quedan aún muchas horas de “ronroneo”, con circuito hidráulico de tipo centro abierto, se le ha sumado una bomba de pistones, centro cerrado y load sensing.

La bomba, una Danfoss K2L, de 45 cm3, de caudal a la demanda, se acciona mediante una doble junta cardan que recibe el movimiento directamente desde la polea del cigüeñal.

La bomba es capaz de funcionar en continuo a 2900 rev/min (revoluciones que jamás alcanzará el Perkins que la mueve) y proporciona, a 2000 rev/min, 90 L/min con una presión de 200 bar (se ha tarado a 200 bar para evitar posibles roturas, aunque puede subir a 260 bar)

Válvula de freno con válvula de compensación y depósito de aceite con radiador

Depósito aceite y radiador
En el mismo tractor también se ha montado una válvula de freno para el remolque. A la par se ha equipado con una válvula de compensación para que, independientemente, de que se pise el pedal derecho o izquierdo, la válvula funcione correctamente.

También se ha montado un distribuidor Nordhydraulic (Hydac) específico para palas de tractores, de centro cerrado que se alimenta de la bomba de pistones load sensing. Para terminar de “rizar el rizo” se ha colocado un depósito de aceite con su propio radiador (Asa hydraulik) con velocidad variable en función de la temperatura.

En fin, una “virguería” que convierte a un antiguo tractor en uno con una capacidad hidráulica envidiable: hasta 3 bombas de engranajes, centro abierto, para elevador, servicios internos y dirección y 1 bomba de pistones, centro cerrado load sensing, para la pala.

Remolque autocargador de forraje

Si, ya sé que lo normal es comprar el remolque autocargador, pero si la necesidad aprieta, si no se te da mal la mecánica, si el dinero escasea… Es el caso de un ganadero británico que ensilaba con subcontratas; un día pensó que quizá pudiese ahorrarse el dinero que pagaba a la empresa de servicios y “fabricarse” su propio remolque autocargador.

Varias noches en vela, discurriendo, pruebas en su pequeño taller. Al final se decidió por añadir una picadora-segadora a su remolque basculante de 30 m3 (unas 10 toneladas cargado con su forraje). La experiencia fue todo un éxito porque el corte de la segadora era más preciso que el empleado por las cosechadoras de las empresas de servicios.

Aporcadora para rellenar zanjas

En este caso un compañero quiso abrir zanja para enterrar la tubería de riego. Llamó a una empresa de movimiento de tierras y le hizo la zanja. El problema vino a la hora de cerrar la zanja abierta y ya con tubería principal de riego instalada.

Las “pelas” siempre son problemas, y tras el “tira y afloja” no hubo entendimiento. El compañero se planteó resolver el aporcado de la zanja por sus propios medios.

Con “hierros de desguace” y su equipo de soldadura, consiguió fabricarse dos hojas, cada una de 3 m, colocadas en un bastidor que se engancha en el elevador frontal del tractor. Las hojas se conforman en forma de V y se les ha dotado de sendos “patines” para conseguir que vayan dibujando el terreno sin que se claven. El resultado es totalmente satisfactorio.

Bomba hidráulica de engranajes

En multitud de ocasiones nuestro viejo tractor necesita, por modificación o compra de los aperos, mayor caudal hidráulico. Una solución muy socorrida es optar por una bomba de engranajes que se mueve mediante una polea accionada, por ejemplo, por la correa de la bomba del agua. A esta bomba se le suele poner un distribuidor que sirve para alimentar una barredora de sarmientos o una despuntadora.

Peldaño hidráulico

En este caso, un compañero con problemas de movilidad no quiso que su deficiencia física le impidiese acceder a su querida máquina. Se le ocurrió dotarle de un peldaño hidráulico y además que fuese pivotante. También, ya puestos, ha colocado un nuevo escalón, más estrecho, junto al guardabarros, y eso permite que cualquier otro conductor pueda acceder sin problemas sin tener que usar su dispositivo de elevación.

Radiadores de aceite

Son muy habituales la colocación de radiadores para enfriar aceite de transmisión e hidráulico. Las demandas cada vez mayores de aceite para servicios externos que exigen diversas máquinas (barredoras, despuntadoras, prepodadoras, trituradoras...) hace que el aceite del tractor esté sometido a más exigencias que las originalmente planeadas por la ingeniería de diseño del constructor. En estos casos puede ser muy conveniente colocar

radiadores para bajar la temperatura.

Algunos arreglos “menores”

Destaco aquí algún ejemplo mucho menos llamativo, pero que por su facilidad (lo he hecho yo que soy un zote total en estas lides) y bajo coste pues puedes “customizar” la cabina de tu tractor.

Vinilo líquido: El vinilo líquido está de moda. Sin necesidad de ser un “manitas” de la pintura puedes conseguir acabados bastante dignos, y lo mejor de todo, es una pintura que se puede eliminar sin dañar la pintura original.

El vinilo líquido es lo que su propio nombre indica, vinilo en estado líquido. Se puede aplicar con pistola aerográfica (las de pintura) o bien si solo se trata de aplicarlo en una zona pequeña, entonces se puede comprar en espray, tipo aerosol.

Se trata de “pintura” monocomponente, muy socorrido para pintar llantas, capós, interior de cabina… Además, no es muy caro, en la opción espray, la más cara, un bote de 400 ml está en 12-13 €

La gran ventaja es que, si se ha hecho mal, o nos cansamos del color elegido, se puede retirar puesto que al secarse se convierte en goma, como si fuese una pegatina.

Su desventaja es que no soporta bien el roce ya que es propenso al rayado. Al tacto presenta una textura más gomosa que la pintura tradicional.

Se aplica como si de una pintura se tratase. Se prepara la superficie a pintar, debe estar limpia, se enmascaran las partes cercanas a la zona de aplicación para evitar que se manchen y ya se puede empezar.

Lo ideal es aplicar varias capas. Entre capa y capa hay que esperar como 10 a 15 minutos.

El acabado es mate, pero hay productos que se aplican posteriormente para sacar el brillo. Si la aplicación de vinilo líquido se compagina con vinilo convencional, con adhesivo, se pueden obtener resultados realmente buenos.

Aislamientos: Como último punto trato el tema de los aislamientos acústicos y térmicos.

Se trata de una idea muy sencilla pero que resultará muy efectiva a la hora de reducir los decibelios en cabina. Insonorizar la cabina se puede conseguir de forma muy barata y con medios muy “caseros” (cúter, adhesivo y poco más) Los resultados espectaculares.

Con insonorizar el suelo de la cabina, levantando la alfombrilla, los pasos de rueda e incluso quitar el falso techo e insonorizarlo interiormente los resultados son fantásticos, tus oídos lo agradecerán.

Tres son los materiales aislantes a los que más recurrimos a la hora de conseguir un buen aislante acústico: la lana de roca, el neopreno y las espumas de poliuretano.

Lana de roca: Se trata de una estructura fibrosa que la dota de una enorme capacidad para disipar y absorber el sonido. Además, es un material no combustible así que se puede poner para aislar el capó en zonas cercanas al escape y silencioso ya que conserva sus propiedades intactas incluso a temperaturas de 1000 ºC

La gran desventaja de la lana de roca es que absorbe bastante agua, no se debe poner en un sitio donde pueda absorber humedad pues tardará mucho en secarse.

Neopreno: Es habitual encontrarlo con grosores variados, siendo los más comunes de 5 a 30 mm. Se suministra en rollos de diferentes anchuras y longitud. Es fácilmente manipulable, con un cúter, con lo que se puede conseguir las formas deseadas. Lo habitual es que vengan con adhesivo en una cara, pero también se pueden emplear otro tipo de adhesivos para su mejor fijación.

Recubrimientos insonorizantes
Izquierda lana de roca 40 mm
Derecha neopreno 10 mm
Poliuretano anecoico: Si lo colocamos en el vano motor, adhesivado al capó, por la cara interior comprobaremos que los resultados son sobresalientes. La espuma de poliuretano ya de por si tiene buenas cualidades como amortiguador de sonido, pero si se conforma con el típico diseño corrugado entonces la mejoría es espectacular. Su desventaja es que no tiene gran temperatura de operación, sobre 110 ºC

By: Catalán Mogorrón, H.




lunes, 3 de octubre de 2022

¿PUEDE RUSIA CONVERTIRSE EN UNA SUPERPOTENCIA AGRÍCOLA? Parte II

Kirovets K7M 18000 kg 430 CV
MADE IN RUSSIA

En el marco actual del conflicto Rusia-Ucrania, con las sanciones que desde “Occidente” se han impuesto a Rusia, es conveniente intentar averiguar como responderá la agricultura rusa, y en concreto, su mecanización, al nuevo contexto.

Como en otros países, en Rusia existen marcas “puras” made in Russia, marcas multinacionales con producción en Rusia y marcas que solamente pueden adquirirse por importación.

Parece lógico pensar que en los próximos años, las marcas rusas registrarán un aumento de penetración en el mercado interno frente a las marcas extranjeras con producción en Rusia, e incluso, pienso, que quedará como simbólico la maquinaria extranjera fabricada fuera de Rusia.

En esta Parte II de la trilogía analizo las marcas rusas más potentes y conocidas tanto en Rusia como en países de la UE.

Según la Asociación Rosspetsmash, hay más de 100 fabricantes rusos de maquinaria agrícola con producción en Rusia. En cuanto a su porcentaje de penetración, aunque muy variable, en función del sector que se estudie, a nivel global, ocupan, datos del 2021, sobre el 50-60 % del mercado ruso.

DOS BUQUES INSIGNIA

Reconozco que no todos estarán de acuerdo con este calificativo y que hay empresas rusas con mucha proyección en el mercado internacional, cumpliendo estándares OCDE y que merecen también el calificativo, pero en algún punto debo poner el límite y yo he elegido a dos empresas como las más representativas: Rostselmash y Kirovets.

En ambos casos destaco sus complejos fabriles por varias razones:

  • Ingeniería: fuertes departamentos de diseño, con tecnología informática de vanguardia e incluso con el propio departamento de prototipos asociado a ingeniería
  • Compras y logística
  • Producción: con diferentes cadenas de producción asociadas a la principal: Fundición; Metalchapistería; Mecanizados; Montaje de transmisión; Soldadura; Sección eléctrica; Sección de hidráulica y tuberías; Línea de montaje de producto final; Línea de preserie y pequeñas series
  • Calidad, ensayos y entrega

Recorrer pasillos de producción tanto de PTZ Kirovets como de Rostselmash, es ver las más modernas máquinas de los más prestigiosos fabricantes mundiales como Gleason, Solo, DMG Mori o robots RobotecoItalargon …, y es que para saber si te encuentras en una fábrica de John Deere, Fendt o Kirovets deberás mirar el color de la chapa de los tractores…

Rostselmash

Rostselmash, por sus inversiones en empresas extranjeras, y su presencia en otros países es sin duda el buque insignia e icono de la mecánica agrícola rusa.

Rostselmash puede presumir de “solera” ya que su fundación data de 1929. En la actualidad la Rostselmash Group es uno de los mayores diseñadores y fabricantes de maquinaria agrícola del mundo, con 11 fábricas en 5 países alrededor del mundo y 2 marcas más conocidas: Rostselmash y Versatile que se venden en más de 50 países.

La empresa está especializada en la producción de: tractores, cosechadoras de granos y forraje, y aperos de diversa índole.

Cosechadoras: La fabricación de cosechadoras se inició en 1931; actualmente las cosechadoras Rostselmash cosechan alrededor del 65-70 % del grano que se produce en Rusia.

La gama de modelos es amplia, y disponen tanto de cóncavo convencional con tambor simple o doble, así como de rotor con flujo axial.

La producción de cosechadoras en 2021 fue de 6525 unidades.

Tractores: Se decidió apostar por la construcción de tractores en fechas recientes, 2016. En la actualidad disponen de una gama adaptada a las condiciones agroclimáticas de Rusia que incluye desde modelos de arquitectura “clásica” (no isodiamétricos) hasta tractores articulados sobre ruedas o sobre orugas de hasta 583 CV con transmisiones convencionales y bajo carga.

Temple por láser
Rostselmash acaba de inaugurar una nueva fábrica con 14 hectáreas de terreno y 65000 m2 cubiertos en Rostov-on Don y es ahí donde se ha iniciado la gama completa de tractores. La capacidad proyectada es de 5000 unidades anuales.

Kirovets Petersburg Tractor Plant

Kirovets PTZ (Кировец), JSC Peterburgsky Traktorny Zavod, es una subsidiaria de JSC Kirovsky Zavod, y es una de las empresas de fabricación de maquinaria más antiguas de Rusia; fue fundada en 1801. Aunque su punto fuerte son los tractores, también la empresa fabrica otra maquinaria agrícola como aperos, y también produce maquinaria industrial de construcción y equipos forestales.

Decir Kirovets en Rusia podría ser como decir Ebro en España, con una diferencia, la historia de Kirovets es bastante más longeva que la de Ebro y además, sigue siendo marca abanderada de la maquinaria agrícola rusa, es decir, es una marca viva y muy viva.

Es curioso que al igual que con el español Ebro, también los orígenes del tractor Kirovets se inicia con la fabricación bajo licencia Fordson. Los primeros tractores Kirovets se fabricaron en 1924, en base al Fordson F, se trató del Fordson-Putilovets. Pero es en 1962 cuando se lanza la primera generación de tractores propios y ya con una estructura moderna. Desde entonces han salido más de medio millón de tractores de su línea de montaje.

Como es habitual en Rusia, la fábrica de tractores Kirovets es la base del ciclo completo de fabricación; hasta el 80 % del costo de la producción se genera dentro de su fábrica.

OTROS A DESTACAR

Si Rostselmash y Kirovets son los buques insignia de la fabricación de maquinaria agrícola en Rusia, hay otras empresas que pueden dar servicio a su creciente demanda de maquinaria.

Entre ese parque de fabricantes los hay con la más alta tecnología y máxima automatización (tanto en metalmecánica como torneado, fresado, soldadura, tallado de engranajes, templado por láser… como en automatización de líneas de montaje, robots de soldadura, montaje, pintura…y otros con producciones mucho más artesanales, más manuales.

Templado y endurecimiento láser: El temple es un tratamiento térmico superficial para aumentar la dureza del acero. Se realiza un calentamiento hasta 800-1000 ºC y posterior enfriamiento rápido y así cambiar la estructura del acero.

Con la técnica del láser se aplica calor local, por lo que la pieza terminada tiene una precisión en términos de dureza y resistencia al desgaste en la zona que se pretende, sin conferir fragilidad al resto.

Labranza

Fordson Putilovets (foto wikipedia)

Cuatro empresas cito en este apartado, Veles, PromAgro, BDM Agro y Volgaagromash (Veles, BDM Agro y Volgaagromash pertenecen a la asociación Rosspetsmash)

Por supuesto que podría poner bastantes más, pero algunas como Yaroslavich aunque también hace maquinaria de laboreo del suelo, he preferido ponerla en su vertiente de fabricación de remolques distribuidores y de transporte. Otras en cambio, aunque tienen su mercado, no reúnen a mi criterio, unas instalaciones de diseño y fabricación que las hagan destacar. Y por último habrá muchas otras que desconozco o no reúno suficiente información.

Rosspetsmash: Es la Asociación Rusa de Fabricantes de Maquinaria y Equipos Especializados Rosspetsmash (hasta 2017 se denominaba Rosagromash, Asociación Rusa de Fabricantes de Maquinaria Agrícola) y que incluye más de 200 empresas

Veles: Líder indiscutible en ventas en el mercado ruso de equipos de laboreo del suelo (gradas de discos, dientes, cultivadores, rodillos…) Veles tiene presencia en mercados tan competitivos como Alemania, Austria, Polonia, República Checa, Bulgaria, Bielorrusia, Ucrania, Mongolia, Hungría, Rumania, Moldavia, Kazajstán, Kirguistán, Dinamarca, Estonia y Letonia.

Ubicada en Altái (distrito de Siberia) que es una de las 21 repúblicas que constituye la actual Rusia y cuya economía es fundamentalmente agrícola. Quizá por eso Veles eligió esta zona para su fabricación de equipos para trabajo del suelo y siembra.

Su historia se remonta a 1958 pero es en el siglo XXI, en concreto a partir de 2004 cuando la empresa pasa a manos del holding SEUS-Agro, cuando la empresa pasa de ser un proveedor local a dominar el mercado ruso e iniciar las exportaciones.

LLC PromAgro Promzapchast: Uno de los líderes rusos en producción de implementos de laboreo. Se encuentra en la ciudad de Shebekino (Región de Belgorod) Por su tecnología y control de calidad es uno de los claros exportadores de equipos con múltiples clientes en la UE.

PromAgro puede presumir de una fabricación muy automatizada, con tecnología de vanguardia tanto en el diseño digital como en la fabricación con robot de soldadura y pintura.

Complejo de siembra АМ-8500 de Agromaster
También es digna de ser mencionada la zona de torneado y fresado con los últimos avances CNC, así como la sección de plegado y prensas.

BDM-Agro: Fabrica gradas de discos, arados de vertedera, cultivadores y otros aperos de laboreo del suelo. También produce unas orugas para montar en tractores de ruedas. Sus productos se venden bajo la marca BDM Agro.

Un producto bajo patente de BDM es el Discator que alguno habrá visto en ferias internacionales; se trata de un bastidor para montar discos en 2, 3 o 4 filas y que se disponen en bastidores individuales instalados de forma oblicua. El cambio del ataque en los discos se produce de forma sincrónica en cada fila.

Volgaagromash: Operan en la región de Samara desde 1995. Volgaagromash está especializada en arados y cultivadores y otros aperos para el laboreo vertical del terreno.

Siembra

Elijo a tres fabricantes como representantes de este sector de maquinaria agrícola: Agromaster, Agro y Kit Agro.

Agromaster Production Company LLC: Es un fabricante líder de una amplia gama de complejos de siembra, equipos de labranza y remolques agrícolas.

Agromaster está ubicada en el territorio de la República de Tartaristán; como dato curioso citaré que dispone de su propia empresa agrícola con una superficie nada pequeña, 10.500 hectáreas.

Fabrica máquinas de siembra tanto para agricultura clásica, como a sistemas de mínimo laboreo, laboreo en franjas y siembra directa.

Agro: fabricante de sembradoras convencionales y siembra directa. Agro, región de Kemerovo, Siberia Occidental, también fabrica aperos de trabajo del suelo; equipos de distribución de abonos líquidos…

Semioruga de BDM Agro

Kit Agro: fabricante de sembradoras convencionales de cereal. Están situados en Kamenka (cerca de Odessa)

Remolques

Dos son los proveedores elegidos, Tonar que sobresale por sus magníficas instalaciones fabriles, y Yaroslavich.

Tonar: Una empresa que se inició, 1990, produciendo remolques para automóviles y que a día de hoy es el mayor fabricante ruso de remolques y semirremolques.

Tonar tiene su principal complejo productivo está en el pueblo de Gubino, en la región de Moscú, con una fábrica de casi 20 hectáreas y una superficie cubierta de 53.000 m2 Tonar puede presumir de disponer de las más avanzadas técnicas de fabricación: robot para corte con plasma y soldadura; máquinas de control numérico: tornos, prensas, plegadoras, estampación…

Yaroslavich: La Yaroslavich Production Company ha ido cambiando de actividad desde su fundación en 1932, pero ahora se centra en la producción de maquinaria y equipos agrícolas para labranza y transporte.

Detalle de cosechadora Gomselmash
motor Cummins IS12G
1º Cosechadora del mundo a metano, Fase V
Cosechadoras

Aunque en cosechadoras es líder indiscutible Rostselmash, hay otra empresa, Bryanskselmash, que tiene un buen porcentaje de penetración.

Bryanskselmash Gomselmash: Un proyecto exitoso de integración entre empresas que comparten sede en Rusia y Bielorrusia. Bryanskselmash está bajo el auspicio del grupo Gomselmash y se sitúa en la región de Bryansk.

La marca más conocida en el mercado occidental es DESNA-POLESIE tanto en cosechadoras (KZS-1218A y KZS 10K) como en equipos de siembra y siembra directa (DESNA-POLESIE SPS-4000 y SPS-6500) pero también disponen de cosechadoras de forraje, segadoras, maquinaria de recolección de patatas…

Forraje

El parque ruso de fabricantes de maquinaria para forraje es amplio, pero coloco como ejemplo al líder del segmento en maquinaria para la recolección de forraje.

Krasnokamsky RMZ: Fundada en 1973 y con las típicas vicisitudes de la era soviética y postsoviética “temprana”; RMZ ha llegado al día de hoy con una producción especializada en la recolección de forraje. Colabora técnicamente con la italiana Grupo Tonutti Wolagri Sus productos más representativos son las empacadoras rotativas, enfardadoras y palas frontales para tractor.

Hortícolas y patata

Kolnag: Fabricante especializado en maquinaria para cultivos hortícolas y recolección de patatas, también fabrica remolques mezcladores para el ganado.

Discator de BDM 4 hileras 2,8 m 2600 kg

La empresa Kolnag se establece en 1995, en Kolomna, próximo a Moscú con una fábrica típica rusa, es decir, con línea de fabricación casi completa: desde el corte y plegado del acero hasta modernas cabinas de pintura, montaje y control de calidad.

Disponen de tecnología propia de fabricación, pero también disponen de acuerdos de fabricación bajo licencia con la belga AVR

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

 

domingo, 21 de noviembre de 2021

PLATAFORMAS TODO TERRENO, ¿CAMIÓN O TRACTOR? (UNIMOG-ZETROS)

Unimog-Zetros: frente a frente
PLATAFORMAS TODO TERRENO PARA EMPRESAS DE SERVICIOS

En Europa, sobre todo en sus países centrales, los tractores dedican un tiempo importante de su actividad al transporte, bien de mercancías o bien de sí mismos para llegar a sus parcelas de trabajo. Pero no se puede decir que el tractor, vehículo versátil donde los haya, esté especialmente diseñado para esa labor; así que el uso de tractores para algunas labores: transporte, tratamientos a alta velocidad..., no es que sea muy eficaz y al menos desde empresas de servicios, se desplaza la mirada hacia los camiones especializados.

También es conveniente constatar como desde los años 70 del anterior siglo, y el proceso no para, se ha ido produciendo, a Europa me refiero, una disminución del número de explotaciones agrícolas, a la par el aumento de la superficie media de cada explotación se incrementa. Es decir, que los agricultores que quedan deben mantener cada vez más terreno.

Los cambios anteriores, más otros factores que enumerar no viene al caso, desembocan en el hecho de un crecimiento de empresas de servicios agrícolas que ofrecen, de forma cada vez más profesionalizada, realización de labores como tratamientos, abonado, cosecha, transporte… Empresas que incrementan su oferta de servicios a la par que sus áreas de influencia.

Y son estas empresas las que, en mayor proporción, han ocasionado que desde hace unos años se vean por nuestros campos, de forma habitual, el deambular y el faenar de plataformas tipo “camión”.

En concreto en esta entrada me referiré a dos plataformas del mundialmente conocido fabricante Mercedes Benz: el Unimog y el Zetros

Planta de fabricación de MB en Wörth

Lo que se busca es una plataforma capaz de ir por carretera de forma suficientemente veloz, caminos y terreno agrícola, a la par que se dispone de una plataforma es flexible para cambiar de forma rápida y realizar otras tareas.

No es este un artículo técnico, donde se repasan de forma profunda las especificaciones de las plataformas Unimog y Zetros, solo se trata de una somera revisión de sus capacidades desde el punto de vista agrícola/agrario.

MERCEDES BENZ UNIMOG Y ZETROS

Ambos están fabricados en las instalaciones de MB en Wörth y que, a día de hoy, es la mayor planta de montaje de camiones del mundo.

Ambas plataformas presumen de tener una tasa potencial elevada de tiempo ocupado, gracias al uso en aplicaciones municipales y agrarias (transporte e implementos) ABS, dirección precisa.

Para trabajos muy especiales y en condiciones realmente difíciles Mercedes Benz cuenta en su oferta con los modelos Unimog y Zetros, dos auténticos todoterrenos, capaces de afrontar cualquier obstáculo, pensados para trabajos duros, pero también versátiles. Ambos vehículos están a medio camino entre un camión todo terreno y un tractor agrícola.

UNIMOG

En concreto me refiero a los modelos de Unimog U4023 y U5023, que son las plataformas específicas para uso agrícola.

Se trata de plataformas concebidas para trabajar con aperos; el Unimog es en realidad un camión portaimplementos (su nombre podría provenir de “dispositivo motorizado para uso universal”)

El nacimiento del Unimog dista ya más de 75 años y, aunque se ha ido desarrollando continuamente, su filosofía de diseño inicial sigue intacta y que sigue desarrollándose para adaptarse al futuro inmediato.

Aplicaciones

Se trata de una plataforma versátil, con una motorización de hasta 300 CV y capacitada para realizar trabajos de quitanieves; hoja niveladora; cisterna antiincendios; barredora frontal; dresinas (acoplamiento para raíles); grúa de carga; brazo irrigador; mantenimiento vial y aeroportuario...

Y desde el punto de vista agrícola: Ciñéndonos exclusivamente a sus aplicaciones para el sector agrícola, el Unimog desempeña con gran solvencia las funciones de tractor al que se pueden acoplar los más variados implementos: sembradora; pulverizador; segadora (frontal y laterales); abonadora; elevador hidráulico frontal; caja basculante; prepodadora y despuntadora... También en aplicaciones forestales por su acción de cabrestante.

Especificaciones básicas

Tracción y motricidad:

  • Tracción total permanente
  • Bloqueo de diferencial en ambos ejes
  • Despeje elevado gracias a los ejes en pórtico
  • Sistema de regulación de la presión de los neumáticos Tirecontrol Plus: mediante un botón se regula la presión adecuada de los neumáticos para cada uso. Se puede bajar la presión para aumentar la superficie de apoyo para transitar sobre arena o barro, y se puede subir la presión para transitar por carretera o camino.

Conducción y ergonomía:

Variación de presión 

  • Velocidad en carretera hasta 90 km/h
  • Cabina y asiento con suspensión neumática (ambos opcionales)
  • Gran maniobrabilidad (su batalla corta lo hace idóneo para ello)
  • Manejo de los implementos con joystick multifunción

Adaptación de aperos: La flexibilidad en el acople de aperos es total, se puede disponer, para los implementos, tanto de accionamiento hidráulico como mecánico y eléctrico. Se puede utilizar tanto con implementos frontales como traseros.

ZETROS

La primera diferencia con el Unimog es que el Zetros tiene “morro”. También su origen es diferente, pues la primera idea de diseño del Zetros es de vehículo militar.

No es capaz de igualar al Unimog en capacidades todoterreno, pero el Zetros dispone de tracción total permanente, con unos ejes planetarios bien robustos que hacen sonrojar a algunos “tractorcejos” actuales. El Zetros es un camión todo terreno altamente especializado y que se ofrece en configuración 4x4 o 6x6 y con 2 o 3 diferenciales autoblocantes para su mejor desempeño en terrenos difíciles.

Eje en pórtico
Una motorización que llega a ofrecer, con su motor de 6 cilindros y 7,2 litros, hasta 330 CV y un par motor de 1300 Nm

El Zetros es una plataforma menos versátil que el Unimog porque en realidad el Zetros “agrícola” se ha diseñado para realizar transporte, desde las parcelas hasta los lugares de destino: secaderos, silos, bodega…

A continuación, quiero repasar un ejemplo concreto de adaptación de la plataforma Zetros por una ingeniería particular; se trata del proyecto de remodelación que ha realizado la ingeniería Harald Bruhns GmbH para sacar un vehículo “Zetros” que han llamado Secutor (gladiador romano)

El prototipo tiene una velocidad máxima de 60 km/h que alcanza con una transmisión Allison totalmente automática tipo powershift (serie 3500) (Tabla 1)

Tabla 1.- MB Zetros 4*4
Puede cargar 20 toneladas con varias combinaciones de remolques e incluso con acoplamiento tipo rótula o quinta rueda. También dispone de sistema de control de presión de neumáticos

A simple vista lo que más destaca con respecto al Zetros original es el acortamiento de la batalla (hasta 4200 mm) para mejorar la maniobrabilidad. Se han reforzado los ejes traseros, a la par que la suspensión.

Transmisión Allison 3500 RDS

Se han colocado neumáticos de mayor volumen (560/60R22.5 en el eje delantero y 600/55R22.5 en el eje trasero)

El sistema hidráulico es más propio de un “tractor” con 140 litros/min 200 bar además de un tanque hidráulico de 200 litros refrigerado colocado en la parte trasera de la cabina.

Es muy interesante la prueba comparativa realizada en Alemania (Datos de la prueba contrastados por la University of Applied Sciences Südwestfalen) entre un Fendt 933 Vario, un camión MAN TGS 41 440 y el Mercedes Zetros Secutor 1833.

Durante la prueba se midieron multitud de parámetros de consumo, tiempo invertido en determinadas tareas de transporte, vibraciones…(tabla 2) La prueba en si se escapa a este artículo, pero dejo en bibliografía los resultados de la misma por si alguien está interesado.

Tabla 2.- Comparativa Zetros-Tractor

Bibliografía

Vídeo: Fendt 933 Vario vs MAN TGS 41 440 vs Mercedes Zetros Secutor 1833


Vídeo Zetros Secutor en campo

 By: Catalán Mogorrón, H.