Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

MI PRIMERA BODEGA BRASILEÑA: VISITA VINÍCOLA VELHO AMÂNCIO


LA MEJOR VISITA CON LA MEJOR COMPAÑÍA
Con la ilusión de un “crío con zapatos nuevos”; así me sentía con la visita que tenía programada con los superalumnos de postgrado en la asignatura “Maquinaria específica para cultivos especiales”.
Hace ya una semanas que habíamos contactado con Vinícola Velho Amancio para concretar una visitas que a la postre ha resultado enriquecedora, agradable y formadora.
Una nueva experiencia, en un país, Brasil, sin gran experiencia en la elaboración de vinos, ni en el cultivo del viñedo, pero con ilusión y sabiendo muy bien el camino para llegar a la excelencia.

CUANDO TODO CAMBIA, CUANDO TODO ES NUEVO
Una bodega preciosa, pequeña, pero con la mejor tecnología, en el corazón del estado brasileño de Rio Grande do Sul. Tengo que decir que todo “choca”, por supuesto que sabía que me iba a encontrar las viñas brotando pero… a pesar de “saberlo” no te lo crees y claro es que tú acabas de vendimiar y aunque mentalmente te intentas preparar, ¿cómo lo consigues? cuando aún tu "estás limpiando las tijeras” ¿cómo te conciencias de que aquí estamos saliendo del invierno y las viñas acaban de “llorar”?
Otra escala: Tampoco es fácil explicar en latitudes con superficies de plantación muy humildes en comparación a las españolas nuestros números. Por ejemplo, cómo explicar que nuestra bodega Campos Reales contamos con más de 4000 hectáreas de viñedo, aunque eso podría ser incluso “sencillo” si también quieres explicar que tenemos de vecinos a bodegas como Virgen de las Viñas con más de 200 millones de kg de uva, más de 20.000 ha y alrededor de 2000 socios.
Cultivo y clima: No solo me refiero a que estamos en hemisferios diferentes, que cuando aquí hace frío allí hace calor o viceversa. Me refiero a nuestros inviernos fríos “siberianos” y nuestros veranos calurosos “africanos”. Los estados fenológicos son, por tanto, diferentes, adecuándose a las estaciones climáticas.
Esto es “otro mundo” (el nuevo mundo), pero es que no se parece a nada que yo haya visto entre viñedos italianos, franceses, portugueses y españoles. Aquí estás en pleno corazón verde, entre la espesura selvática de la naturaleza desbordada en todo su esplendor forestal y vegetal. Así que el cultivo debe ser, no hay otra opción, con cubierta vegetal. Así que el control de la hierba se debe hacer con escardas mecánicas periódicas.

VELHO AMANCIO
Una bodega familiar que se convierte en un proyecto de vida, con la iniciativa de una familia en la que ves implicados a 3 generaciones: padre, hijos y ya, también apuntan los nietos. 
La andadura del proyecto se inició apenas hace 20 años. Allá por 1999. La superficie dedicada al viñedo es muy pequeña para lo que estamos acostumbrados en España; sin embargo es la superficie justa para que una familia pueda llevarla solamente con ayuda puntual, unas 15 ha.
Variedades y Cultivo: No han escatimado a la hora de escoger los varietales de más renombre: Syrah, Sauvignon Blanc, la difícil siempre Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Malbec.
No falta agua, así que la densidad de plantación es alta; con marcos de 2,5*1 se van a 3300 cepas/ha
¿Y de lluvias?: Diría que aquí llueve un día y al otro también. Entre 1200 y 1700 mm/año con meses de 200 e incluso de 400 mm
En cuanto a la altimetría pues muy poca, el valle donde están colocadas las parcelas ronda los 200 m

Producción: Una bodega que sabe cuál es la producción óptima para obtener buenos vinos. Regulan, haciendo también poda en verde en el mes de noviembre, la producción para llegar a unos 4000-5000 kg/ha 
En cuanto a la producción tanto de vinos como espumosos, ronda 50.000-70.000 botellas anuales.
La bodega está en constante estudio del mercado brasileño, y observan la conveniencia entre vinos y espumosos (Vivelam), por eso están cambiando su proporción de ambos y ahora se están dirigiendo más al floreciente mercado de los espumosos elaborados según el método tradicional champenoise (originario de la región francesa de Champagne) es decir, una primera fermentación en la cual dejan hasta 6 meses en depósito como vino base y posterior embotellado donde se vuelve a hacer otra fermentación alcohólica, la segunda llegando al grado alcohólico y carbónico deseado. Posteriormente eliminan el sedimento colocando los cuellos en solución refrigerante (-25ºC) y haciendo el degüello.
Para sus diferentes espumosos (brut, brut nature, extra brut) utilizan las variedades Chardonnay, Pinot Noir e Syrah.
Buenas prácticas: Lluvias tan frecuentes garantizan una humedad que con la temperatura elevada de la zona es sinónimo de “hongos”. Esto significa que no se puede "bajar la guardia" y hay que estar controlando con métodos preventivos la aparición de posibles hongos: azufres, curas con cobre y otros fungicidas, acompañado de efectivos “mojantes”.
Entre las enfermedades más comunes el fungo antracnose que causa daños en los racimos (mancha negra); el oídio (ceniza) y también el temido mildiu.
Vendimia: La cosecha en Brasil se produce entre enero y marzo. El problema pueden ser los excesos de lluvia.
Hay años que puede llover un día, dos días, y no pasa nada. Pero cuando llueve, sale el sol, llueve... sin dejar recolectar, entonces los daños pueden ser importantes.
La bodega: Impresionante, pequeña pero bonita, y sin escatimar en los mejores materiales y condiciones para la elaboración: inoxidable 316 L, temperatura controlada...
Y, obligado, referirme a la arquitectura de la bodega: muy cuidada con profusión de elementos nobles en su construcción: madera y piedra. Buen gusto a la hora de diseñar sus interiores que han conseguido una bodega efectiva a la vez que atractiva.

MERCADO BRASILEÑO
¡Impresionante naturaleza!, ¿cómo explicar?
Es justo lo que se ve: un árbol brota de uno
de los postes extremos del emparrado?
El mercado brasileño del vino es un mercado muy interesante para los países productores.
Es cierto que para España nos resulta lejos, pero los vecinos portugueses, arropados por raíces e idioma común, son buenos representantes en las estanterías de los comercios. El otro hándicap para abrir nuestras exportaciones en Brasil es la proximidad de países productores como Chile, Uruguay y Argentina, sin olvidar, ojo, a los vinos californianos que llegan poco pero empiezan a llegar.
Actualmente la cifra de ventas en Brasil son de un 80% de vino de importación y el 20 % de vino de producción nacional.
En cuanto a espumosos, es curioso, el mercado brasileño se da la vuelta. La proporción aquí es de solo un 20 % de entrada de espumosos, cavas y champagne foráneos, y el 80 % es producto nacional.

DEGUSTACIÓN
No podía faltar, y puedo decir que si todo fue agradable, la parte de degustación la más agradable porque tuvimos una charla distendía y profesional sobre cada uno de los vinos que probábamos.
Vivelam Blanc: Se abrió la degustación con un espumoso “Premium” de la bodega elaborado con Chardonnay y Pinot Noir (pero sin contacto con el hollejo para no dar color)
Vivelam Rosé: Otro espumoso “Premium” con Chardonnay, Pinot Noir y Syraz (dejando muy poco contacto con el hollejo para dar solo un poco de color)
Posteriormente pasamos a los vinos, y aquí tuvimos una agradable compañía con un viticultor que sabe de lo que habla, Carlos Eugenio Daudt. El profesor Carlos, ahora jubilado, ha estado durante 46 años como profesor en la UFSM y es un consultor vitivinícola de reconocido prestigio, MSc y PhD en Enología y Ciencia de los Alimentos. Carlos Eugenio  es vecino de Amancio y con su propios viñedos y marca, Vinhos da Toka. Carlos es un buen vecino que llega al acuerdo con vinícola para que le procesen su uva (a escasos metros, literal, metros, de la bodega) e incluso puede llegar a venderles sus excedentes de uva si llegase el caso.
Malbec 2013: Este fue el vino de Vinhos da Toka (VT) elegido por el profesor Carlos para la degustación. Se trata de un malbec, cosecha 2013, sin pasar por barrica
Malbec 2017: Se terminó con otro malbec pasado por barrica.
Toda la degustación  estuvo acompañada de amena conversación y aporte técnico. Por ejemplo quiero destacar la, sin duda, curiosa vendimia de Carlos Eugenio. Cada día recoge solamente aquella uva en su grado justo de maduración. La guarda en bodega a 3 ºC y solamente cuando tiene todo recogido la procesa a temperatura de 5 a 8 ºC. Posteriormente adiciona la levadura a 15 ºC, fermentando sobre los 27 ºC.
Desbroce mecánico es la única opción en estas ricas tierras con hasta 1700 mm de lluvia anuales
VINO Y CINE: UNA CURIOSIDAD
Carlos Eugenio Daudt, ya he dicho que todo un personaje amante de los vinos y su cultura, se atrevió a recomendarnos filmes donde el vino es protagonista. Me hizo reír porque fue justo como yo empecé mis clases sobre el mundo del vino en la UFSM. Entre su recomendación y la mía aquí van algunas películas sobre este mundo fascinante:

  1. Sin techo ni ley ('Sans toit ni loi') Agnès Varda; Francia 1985
  2. Caminhando nas nuvens; Un paseo por las nubes (A Walk In the Clouds) Alfonso Arau; EEUU/México, 1992
  3. Sangre y vino ('Blood & Wine') de Bob Rafelson - EE.UU. 1996
  4. El viñedo. Esteban Schroeder - Uruguay/Chile 2000
  5. Mondovino; Jonathan Nossiter - EE.UU./Francia/Argentina/Italia 2004
  6. Entre umas e outras; Entre copas (Sideways) Alexander Payne; EEUU. 2004
  7. Um bom ano; Un buen año (A Good Year) 2006); Ridley Scott; Reino Unido/Francia 2006
  8. From Ground to GlassRob DaFoe - EE.UU. 2006
  9. Guerra de vinos ('Bottle shock') de Randall Miller - EE.UU. 2008
  10. O julgamento de Paris (Bottle Shock) 2009
  11. Bon appétit' de David Pinillos - España 2010
  12. Blood Into Wine' de Ryan Page y Christopher Pomerenke - EE.UU. 2010
  13. El camino del vino' de Nicolás Carreras - Argentina 2010
  14. Noche de vino y copas. Christian Madsen - Dinamarca 2011
  15. Tu seras mon fils de Gilles Legrand - Francia 2011
  16. Red Obsession' de David Roach y Warwick Ross - Australia 2013






miércoles, 18 de septiembre de 2019

UNA VISITA ESPECIAL: FABRICA DE MASSEY FERGUSON EN CANOAS, BRASIL

EXPERIENCIA INTERESANTE
Una experiencia interesante, recuerdos que te rejuvenecen. Me refiero a mi visita reciente a la fábrica que Massey Ferguson tiene en Canoas, Brasil. 
Además en esta ocasión pude reencontrarme con amigos y tener la satisfacción de comprobar como la gente crece profesionalmente, algo que te llena sobremanera. Ésto, unido a la compañía, con integrantes del departamento de Agrotec, NEMA de la UFSM hace que sea de esos días que te sientes bien.  

AGCO Y MASSEY FERGUSON EN BRASIL
AGCO es el mayor fabricante de tractores de América Latina. No creo que fuese posible encontrar otras marcas con más experiencia en la agricultura latinoamericana que Massey Ferguson y Valtra.
Massey y Valtra en Brasil
Massey Ferguson es líder en el mercado brasileño de tractores desde hace más de 50 años. Además la marca Massey Ferguson en Latinoamérica no se queda en tractores y cosechadoras, allí la marca cuenta con importante desarrollo y oferta en pulverizadores autopropulsados, sembradoras, forraje… una línea completa de implementos.
Valtra ha sido marca pionera en instalarse como fabricante en América del Sur, con su incorporación al grupo AGCO ha aumentado su oferta de producto, y desde 2007 también ofrece cosechadoras y sembradoras.
Hoy ambas marcas exporta producto tanto a países de américa del sur como central y Norteamérica. Son países clientes especialmente Chile, Paraguay, Perú, Colombia y Venezuela pero también a sitios más distantes como países en África.
Historia: Massey Ferguson surge en 1953 como fusión de las marcas Massey Harris (Estados Unidos y Canada) con Ferguson (Inglaterra). En la década de 1990 fue comprada por la norteamericana AGCO.

FÁBRICAS EN BRASIL
Son cinco las fábricas que el grupo tiene en Brasil. A este conjunto fabril hay que añadir una fábrica más en Argentina y también otros centros, que si no fabriles si que juegan en el conjunto de la marca para ofrecer unas posibilidades de servicio envidiables.
Las fábricas se concentran en dos estados; por una parte el estado de Rio Grande del Sur (RS) (fábricas de Canoas, Ibirubá y Santa Rosa) y Sao Paulo (SP) (fábricas de Mogi das Cruzes y Ribeirao Preto).
Algunas cifras
  • Canoas: fábrica tractores, con 1137 empleados
  • Santa Rosa: Es la segunda fábrica en importancia de Brasil en Sudamérica. Santa Rosa se encarga de la fabricación de cosechadoras y cuenta con 350 empleados. La planta se inauguró en 1975 y fabrica una gama de cosechadoras que incluye versiones especializadas para la recolección de arroz.
  • Mogi das Cruzes: Se fabrican tractores, cabinas y motores, 706 empleados
  • Ibirubá: fábrica de implementos con 165 empleados
  • Ribeirao Preto: fábrica de cosechadoras y pulverizadores con 120 empleados
Tractores dispuestos para exportación
En cuanto a la fábrica argentina está en General Rodriguez. la fábrica en Argentina data de 1971, cuando la Massey compra las instalaciones de Theinstahl Hanomag-Cura. Hoy, allí se producen tractores y motores y se cuenta con 184 empleados.  Su capacidad fabril se dedica sobre todo al mercado argentino, aunque también exporta a países de América del Sur.
Otros centros: Además, hay otros centros, también repartidos entre RS y SP, como el centro de Jundiaí donde se realizan componentes y que cuenta con 121 empleados; y el centro de Campinas que es un centro de entrenamiento con 16 empleados.
La oferta: Hoy la oferta de Massey en el continente es muy grande, incluye tractores, cosechadoras, pulverizadores autopropulsados, abonadoras, palas cargadoras, varias familias de sembradoras y plantadoras, remolques, empacadoras, línea de forraje con segadoras e hileradores, equipos de ayuda a la conducción y autoguiado.
En tractores desde la humilde serie MF200 con el tractor más pequeño de la serie, el MF 245 de 35 CV y una transmisión 8+2, hasta la moderna serie MF 8700 S y su modelo 8737 con 370 CV de potencia, 8400 cm3 y la prestigiosa transmisión CVT Dyna VT

FÁBRICA DE CANOAS
La historia de Massey en Brasil es antigua. La marca se instala al final de la década de 1950; entonces se lanzó el famoso MF 50 X (la cinquentinha) un tractor de 36 CV y que fue el primer tractor de Massey en Brasil. Aquella primera fábrica estaba en Taboão da Serra - São Paulo.
Sembradoras y tractores Valtra
La fábrica de Canoas llegará solo unos años más tarde, en 1969. Hoy no solo es la fábrica principal de Massey Ferguson en Sudamérica si no que es la mayor fábrica de tractores de Iberoamérica.
Un área total de 251.787 m2 y un área cubierta de 50000 m2 son las impresionantes cifras del centro de Canoas.
La elección del municipio de Canoas (350.000 hab.) no es baladí. Se encuentra a tan solo 20 km al norte de la importante ciudad de Porto Alegre (1.500.000 hab.) y cuenta con las buenas capacidades de transporte bien por carretera, tren o mar en su actividad exportadora al resto del país o a otros países. Canoas produce el 70 % de los tractores que se exportan e Brasil y representa más del 50 % de la producción total de tractores del país.
La actividad fabril actual de la planta de Canoas está 120 tractores diarios, en 2 turnos de trabajo y presumiendo de ser capaces de fabricar hasta 17 modelos de Massey Ferguson y de 10 modelos diferentes de Valtra.
La fabrica puede terminar tanto tractores totalmente montados y listos para funcionar como la posibilidad de montaje de conjuntos "kits" para ser enviados a otros países.
Entradas relacionadas: Expointer 


lunes, 2 de septiembre de 2019

EXPOINTER 2019, UNA FERIA "A LA BRASILEÑA. 42ª EXPOSIÇÃO INTERNACIONAL

Las raíces siempre presentes (Foto Expointer)

MI VISITA A EXPOINTER
Aunque no “soy amigo de ferias” no oculto que me hacía ilusión visitar una Feria de exposición de maquinaria agrícola en Brasil. La coincidencia en el tiempo y la cercanía en el espacio, así como la amabilidad del admirable personal del laboratorio Agrotec (NEMA, UFSM) me ha hecho cumplir esta ilusión visitando EXPOINTER. Una feria que se ha desarrollado desde el 24 de agosto al 1 de septiembre en el municipio de Esteio (estado de Rio Grande do Sul, a unos 25 km de la ciudad de Porto Alegre capital del estado) y cumple un año más con lo que es ya una enorme tradición; tanta que hace palidecer a cualquier feria de las “importantes” en Europa.
Y es que la 1ª edición data de 1901, entonces en la localidad de Porto Alegre y con unos números impresionantes para la época: 2200 expositores y 67000 personas. En aquella primera feria se presentó ganado, caballos, productos agrícolas y artesanía.

REPASO DE EXPOINTER
Desde aquel lejano 1901 la feria ha ido evolucionando con los años y desde su primera ubicación en Porto Alegre hasta que en 1967 el gobierno compra 64 hectáreas en Esteio para iniciar la construcción del parque actual que se inaugurará en 1970 con la 33ª Exposición Estatal de Animales.
En 1972 ya recibe el nombre Expointer y se inicia la participación de varios países y una superficie de exposición de 22000 m2.
Desde 1984 las exposiciones se hace de forma anual y sigue creciendo la superficie total (64 ha) también de exposición.
En 1998 el área total vuelve a subir hasta los límites actuales, 141 hectáreas.
Vista aérea (Foto Expointer)
En 1999 aparece el logotipo para dar identidad visual a la feria y se fija 9 días de duración.
En 2004 se llega al record absoluto de la feria con una audiencia registrada de 720.000 personas.
En 2007, también rozando los 700000 visitantes, se consolida como la feria agrícola más grande de América Latina. Y las cifras de facturación impresionantes: R$ 2.036.286.825 (unos 500 millones de euros) entre máquinas e implementos agrícolas, comercio, agricultura familiar, artesanías y animales.
Expointer hoy: En la actualidad Expointer es mucho más que una feria de maquinaria agrícola, en realidad creo que su componente ganadero supera a las máquinas (no en vano se considera la feria más grande de América Latina en exhibición ganadera) Fuentes de la propia feria coinciden en señalar a Expointer como una de las ferias al aire libre más grandes de América Latina; en ella se reúne y aúna tecnología agrícola y agroindustrial, ganado y muchos eventos que se acogen a la sombra y llamada de la feria.
El parque de exposiciones Assis en Esteio dispone de una superficie total de 141 ha, tiene 45000 m2 de pabellones cubiertos y 70000 m2 de área de exhibición donde se puede ver hasta 150 razas de animales (bovino, equino, ovino, caprino…), a destacar el evento que más me gustó, el concurso de caballo criollo (raza característica de Rio Grande do Sul) También hay una feria de agricultura familiar (divulgación y comercialización de productos gaúchos) y exposición de artesanía.
La siembra directa es el denominador común de
 esta agricultura herbácea y extensiva
Como en todas las ferias que se precie también está una componente de divulgación con las conferencias técnicas y por último la exposición de maquinaria presentando los lanzamientos últimos de cada marca y haciendo demostraciones técnicas.
Como me referiré más adelante, la componente familiar de Expointer es muy superior a la de las ferias europeas y por eso las atracciones culturales son continuas. Existen shows diarios de música, bailes, folclore…

COMPARANDO EXPOINTER CON FERIAS EUROPEAS
Como ya afirmé en el inicio de este artículo, no soy ni amigo, y mucho menos experto en ferias de exposiciones. Puedo “presumir” de ser un asiduo de la feria española por antonomasia, la FIMA, pero salvo la feria de Zaragoza no puedo decir que el resto de “las importantes” lo conozca para hablar aunque si es cierto que he visitado “todas las importantes”: Una vez SIMA de París, dos veces EIMA de Bolonia, y otra vez más AGRITECHNICA en Hannover… Ahí acaba mi bagaje.
Muy diferentes: Así me lo pareció al comparar con los cánones de las ferias citadas europeas. Intento explicarme.
Diré, sin preámbulo, que me gusta mucho más el estilo de Expointer que el desplegado en Europa (se puede recordar mi opinión sobre el estilo europeo en alguna de estas entradas: Novedades técnicas en FIMA, y Heredarás la tierra)
Son varias razones las que me llevan a afirmar eso, pero me centraré en una razón que me ha sorprendido.
Prioridad para el negocio.
Las concesiones presentes y cerrando tratos
Esta razón que hace que me decante por el “modelo Expointer” es que es una feria enfocada al negocio agrario y eso me gusta. Es una feria “con los pies en el suelo”. En Europa las marcas les gusta exponer sus “buques insignias”, sus novedades técnicas, sus galardones de tractor del año, o máquina del año o… En Expointer no se expone lo último en tecnología, se expone la tecnología, el producto que tiene mercado mayoritario. No consiste en llevar a los clientes a que abran la boca por ver la enorme tecnología que acompaña a mi marca, si no a vender la tecnología que necesitas.
Expointer es una feria de agronegocio, esto significa que las transacciones comerciales se están llevando a cabo en cada momento. Resulta curioso que incluso estás visitando el stand de una determinada marca y de pronto oyes una campana, o una sirena o el rugido grabado de un motor… En realidad no me había percatado de este detalle hasta que me lo dijeron. Cada vez que en el stand de cierta marca suena una campana, o en el de otra se escucha una sirena, o en otra ruge un motor es que se ha cerrado una operación de venta.
Impresiona el tamaño de algunas máquinas en Brasil
Por eso en los stand de las marcas, en la situación más visible y céntrica del stand, se encuentran los comerciales y representantes de las concesiones de la zona; son ellos en realidad los protagonistas del negocio y la marca está más bien de “paraguas”, de marco, para dar información técnica, exponer el producto que puedes comprar, cerrar el marco legal y financiero de la venta.
Incluso durante estos días existen condiciones especiales de venta, ofertas económicas con importantes descuentos que pueden venir de parte del fabricante pero también del gobierno federal.
Carraro TTR  con puesto de  conducción
reversible para el incremento de cultivos
leñosos en la agricultura brasileña
Hay más razones por las que me decanto por el modelo Expointer, por ejemplo la “familiaridad” que ya expuse en el inicio de esta entrada. En las ferias europeas observo más agricultores, potenciales clientes, en esta feria he observado sobre todo familias cuya opción de compra es inmediata. Se viene a comprar y eso se nota, pues la decisión es, debe ser, familiar. Por eso quizá es por lo que destaco también como los precios son muy contenidos, incluso muy asequibles. Recordará el lector que citaba los precios abusivos de los bocadillos de la última FIMA, aquí todo lo contrario, unos restaurantes con un buen servicio y una estupenda carta por el equivalente a 25 €.
Los números: Me he tomado la molestia de indagar en algunas estadísticas de las ferias citadas para comparar la escala de esas famosas ferias europeas con Expointer.
Por ejemplo, el número medio de visitantes de los últimos 5 años en Expointer han sido de 440.000, a nivel de Agritechnica y por encima de Sima, Fima y Eima (Ver Tabla 1)
Otro tema es como ya he dicho que Expointer es una feria de negocios, aquí se viene a ver pero también a comprar aprovechando las ofertas y las ayudas oficiales.
Las facturaciones no son desdeñables. Los datos que proporciona la propia feria para su edición del 2018 es de 10.5 millones de reales brasileños R$ (2,5 M€) en la sección de animales; 1,3 M R$ en la de artesanía; 4 MR$ en la de agroindustria familiar y la friolera de 2.285 MR$ en maquinaria agrícola. Es decir un volumen total de 2.300 MR$ (530 M€)
Lo dicho, muy interesante, lástima que las empresas españolas estén un poco lejos.
Me despido dando de nuevo las gracias al admirado, profesional y amistoso, personal de Agrotec (intentaré pagar su amabilidad en futuras visitas a ferias europeas )
Tabla 1.- Algunos números comparativos entre Expointer y las principales ferias europeas

Valtra, una marca de calado histórico en el mercado brasileño

martes, 14 de mayo de 2019

KUBOTA-VERSATILE-ROSTSELMASH, ¿QUIÉN NECESITA A QUIÉN?

Composición de la revista Profi para los futuribles Kubota M8 y Versatile Nemesis
UN TRACTOR ROJO O NARANJA
Hace tiempo que se oían rumores, pero algunos de ellos ya se han concretado. Me estoy refiriendo a que desde hace unos meses se rumoreaba que Versatile y Kubota iban a unirse para construir un tractor “grande”. Incluso en “radio macuto” también se afirmó que Kubota compraba a Versatile.
Todavía siguen muchos rumores y yo no puedo presumir de tener mucha información. Así que comento desde lo que sé y es la nota de prensa que me llega desde Versatile (Buhler Industries de la rusa Rostselmash) en la que habla que "el desarrollo del nuevo tractor comenzó hace ya cinco años y que su producción se inicia de inmediato".
Esta noticia estaba clara, lo que pasa es que "radio macuto" también hablaba de que en esas reuniones producidas entre ingenieros y responsables de producto tanto de Versatile como de Kubota para definir la especificación del nuevo tractor; en paralelo se hacían reuniones a más alto nivel para ir analizando "posibilidades de fusión".
¿Qué gana cada cual?: Pues está claro que Kubota gana mucho, pues puede contar en su oferta con tractores más grandes y además con el marchamo de calidad de un fabricante que “solo sabe hacer tractores grandes”.
En cuanto a Versatile también sale ganando. En primer lugar "pone ojitos" al dinero japonés, y quien sabe si en el futuro... Pero de momento Versatile obtiene un tractor con una especificación "europea" que aún no tiene en su catálogo. Además con estos pedidos podrá dar más trabajo a su línea de montaje.
Además ambos comparten los enormes gastos de desarrollo que suponen diseñar un nuevo tractor.
UN POCO SOBRE VERSATILE: Hoy Versatile es el único fabricante canadiense de tractores agrícolas. La fábrica actual está en la provincia canadiense de Manitoba, en la localidad de Winnipeg (unos 700.000 habitantes)
La historia de Versatile es una auténtica “montaña rusa” de compras y ventas. En la actualidad Versatile es una división de Buhler Industries (que como marcas, además de Versatile, cuenta con Farm King)
Versatile se funda en 1966 y es la primera empresa en producir en masa tractores articulados con tracción a las cuatro ruedas.
A partir de 1987 entra en un torbellino de adquisiciones y ventas. En 1987 se vende a Ford New Holland (que posteriormente, 1993, pasará a llamarse New Holland) En el 2000 se vende a Buhler Industries. En 2007 la rusa Rostselmash toma el control de la Buhler. Desde 2008 la nueva empresa vende los tractores con el recuperado nombre de Versatile y también Rostselmash. Ver también "el gran mercado ruso"

LAS SINERGIAS VERSATILE & KUBOTA
En Europa se conocen poco los tractores Versatile, pero “resumiendo mucho” se podría decir que los Versatile comparte una fama que ya tiene Kubota en el viejo continente. Me refiero a que a los Versatile en EEUU se les ve como tractores simples, con mantenimiento sencillo, y es algo similar a la concepción que de Kubota hay en Europa.
Eso creo que gusta a ambos fabricantes y es un camino que si lo elijen, pienso que les puede dar muchas satisfacciones. La apuesta es arriesgada pues todos los fabricantes apuestan por tractores cada vez más sofisticados. Mi opinión, insisto, es que el tractor fiable y simple tiene mucho más recorrido.
Tractor Rostselmash Serie 3000
ESPECIFICACIÓN DE LA NUEVA GAMA
El tractor diseñado: En aquellas reuniones de definición de producto (diseño “grosso modo” de los parámetros fundamentales del tractor) salió la especificación requerida.
Versatile ha diseñado el nuevo tractor y en estos momentos se han montado prototipos y una primera preserie.
Cada fabricante podrá vender el nuevo tractor con sus colores y sus respectivos nombres de gama y modelo.
La idea es esperar al lanzamiento en Norteamérica para hacer la presentación oficial.
Nemesis o M8: Los nombres elegidos por sendos fabricantes serían el de Nemesis para la marca Versatile y M8 para los Kubota. Parece que, al menos Kubota, lanzará 3 modelos con potencia de 175, 195 y 210 CV. Versatile no lo tiene tan claro y es posible que apueste solamente por 2 modelos, los de más potencia.
Motor: El motor del nuevo Nemesis o M8 será un Cummins, 6 cilindros y 6,7 L. Se homologa para los niveles de emisiones requeridos en fase 5. Por fin Kubota podrá volver a  presumir de motor de 6 cilindros para esta potencia y que desde 1992 con el fantástico Nissan B6.60 que equipaba al K1 no había podido hacer.
El motor Cummins se adecuará para dar potencia entre 175 y 210 CV
Entre lo "antiguo y lo nuevo": Nissan B6.60 del Kubota K1 y Cummins QSB 6,7 Kubota M8 (¿apuestas?)
Transmisión: Será ZF, con comando electrónico, pero no será CVT. No se ha dicho, o yo no he oído, nada de esta caja, pero apuesto por una 16+9 full powershift (que ya montan algunos modelos de Versatile)
Se habla de que el tractor estará disponible en un futuro próximo con una CVT también ZF. El lanzamiento de la nueva caja CVT podría hacerse coincidir con un nuevo modelo de hasta 250 CV siempre y cuando el mercado lo demande.
Donde se fabricará: Se utilizará la adaptada línea que ya tiene Versatile (Buhler Industries) en la fábrica de Winnipeg. (Ver vídeo)

¿POR QUÉ NECESITA KUBOTA ASESORAMIENTO TECNOLÓGICO PARA HACER UN TRACTOR GRANDE?
En realidad Kubota tiene capacidad sobrada para hacer un tractor desde 0. Afirmo esto  con rotundidad porque en realidad ya se hizo en 1990. Entonces se diseñó desde el inicio el K1 (con potencia máxima de 170 CV). Además, también su equipo de diseño actual ha sido capaz de lanzar la serie M7 (original o 001 y actual 002)
¿Por qué ahora prefiere apostar por Versatile y no dejar a su ingeniería hacer el M8?: En realidad lo desconozco, pero creo que Kubota puede tener aún “complejos”. Me refiero a que Kubota está, sigue, muy familiarizada con la horticultura asiática pero le produce "vértigo" cuando piensa en las llanuras cerealistas americanas (norte y sur) como Canadá, Argentina, Brasil y EEUU
Con la compra de Kverneland y también de GreatPlains, Kubota se ha visto abocada a ir a por el tractor “grande”. Quizá la falta de éxito comercial de su M7 ha hecho que crezcan sus “complejos”. Kverneland y Great Plains pueden ser una losa si Kubota no supera sus fantasmas.
 Vídeo

Próxima entrada relacionada: Presentación del Kubota M8