Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

CURSO MANTENIMIENTO DEL TRACTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL


Visita a Agrotrac en Albacete
Del 10 al 25 de mayo se está impartiendo el que para mi es ya el ¡3º curso sobre funcionamiento y mantenimiento del tractor agrícola y forestal!
Pasa el tiempo pero sigo recordando con agrado a aquellos alumnos del 1º curso en Cuenca, del en Enguídanos y actualmente el en Landete.

EL CURSO
Al igual que los anteriores en los que he participado, también este tiene una duración de 60 h de las cuales se ha orientado para obtener una visión muy completa tanto de conceptos teóricos como prácticos.
El patrocinio del curso está soportado desde la Federación Agroalimentaria del sindicato CCOO y la Fundación FOREM para el fomento de la formación continua de trabajadores. El curso está subvencionado por fondos que vienen desde la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de CLM como por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
El perfil del alumno es el de aquellos profesionales que trabajan o han estado trabajando en el sector agrícola y también agroforestal.

EL PROGRAMA
Teórico:
Para “romper el hielo” he iniciado el curso con una breve visión global del sector de la maquinaria en España y la facturación de los principales grupos. Considero que es conveniente ver el conjunto del “bosque” antes de pasar a la “espesura” del mismo; este tipo de clases es siempre bienvenida: principales fabricantes, instalaciones fabriles, facturación, número de empleados, adquisiciones pasadas y futuras (previsible)… ya que suele haber mucha desinformación sobre los principales grupos empresariales.
Con los Twins´Farm en La Alberca
Posteriormente ya hemos pasado a analizar el tractor como equipo polivalente de tracción (versatilidad del mismo, arquitectura de construcción, puesto de conducción, tipos de potencia en los tractores, vibraciones y consumos)
Un tercer bloque ha estado dedicado al análisis del tractor “por dentro” (el motor, la transmisión, sistemas hidráulicos, sistema de frenos, eléctrico y luces… así como el mantenimiento de todos los sistemas)
Un cuarto bloque lo he dirigido a un tema muy actual como es el control de emisiones de los motores (normativa, fases, situación actual y las soluciones de los fabricantes analizando especialmente los sistemas EGR y SCR)
También se ha dedicado otro bloque a los aceites, motor y transmisión, y grasas para la correcta lubricación de la maquinaria.
Un bloque más se ha dedicado a los neumáticos analizando las arquitecturas radial y diagonal, marcaje del neumático, presión, lastrado, neumáticos de alta flexibilidad.
Por último se ha acometido una clase sobre reglas prácticas para obtener máxima eficiencia en el trabajo y moderar los consumos.
Práctico:
En la parte práctica se han efectuado dos salidas aprovechando las mañanas de los sábados.
Una primera salida se realizó para visitar las instalaciones de dos agricultores modelo de La Alberca del Záncara, los Twins´Farm. Allí ambos hermanos, Herminio y Joaquín, estuvieron comentando cual es su plan de mantenimiento con sus tractores así como las herramientas habituales que usan. En una segunda parte de esta misma jornada nos fuimos al campo a probar el sistema de autoguiado Cerea que tienen instalado en uno de sus tractores y hacer una demostración práctica de lo que es capaz de hacer, y ahorrar, un sistema de autoguiado.
El siguiente sábado lo hemos dedicado a visitar unas instalaciones envidiables de un taller modelo en Castilla La Mancha; me refiero a las instalaciones de Agrotrac, concesionario oficial del grupo Same Deutz-Fahr tiene en Albacete.
Allí nos atendieron perfectamente Eliseo (departamento comercial) y Miguel Ángel (taller) Había oído hablar muy bien de las instalaciones de Agrotrac pero la profesionalidad, amabilidad y dedicación de su personal me sorprendió y superó en todo mis expectativas.
Tanto Eliseo como Miguel Ángel nos mostraron las instalaciones de Agrotrac, así como el taller; explicando las averías más frecuentes, los fallos de los agricultores en el mantenimiento o el manejo de las máquinas y sus instalaciones de diagnosis.



Analizando una bomba de pistones y un orbitrol



Preparando la clase de autoguiado

Limpiador de filtros rápido y eficaz


jueves, 17 de noviembre de 2016

UNIVERSIDAD-EMPRESA: UN DÍA DE CONVIVENCIA

CONVIVENCIA UNIVERSIDAD-EMPRESA
El pasado 11 de noviembre tuve el privilegio de asistir a una jornada de convivencia entre dos referentes españoles, la Universidad Antonio de Nebrija y una empresa como New Holland. La Nebrija es una universidad española privada "joven" y que está marcando unas buenas pautas y se está convirtiendo en referente en enseñanza de calidad en España (¡bienvenida sea la calidad!) En cuanto a New Holland es una empresa puntera en maquinaria agrícola con la oferta más completa de equipos entre los fabricantes actuales.
La idea: Hace unos meses se me ocurrió que sería interesante para una escuela de ingenieros industriales conocer la tecnología de un sector como el de la maquinaria agrícola (debo reconocer que en mi idea no había nada de altruismo si no más bien todo lo contrario ya que es mi forma egoísta de seguir en contacto con la vida docente universitaria a la que me unen 27 años dedicado a esas labores)
Contacté con los responsables José Luis Olazagoitia y Francisco Badea y cuando les expuse mi idea les pareció estupenda. A partir de ahí solo restaba proponer a los fabricantes que brindasen su ayuda. Comencé contactando con New Holland y ahí paró el proceso pues también a ellos les pareció una buena idea.
Hasta 4 grados de ingeniería "industrial": La Nebrija ofrece hasta 4 titulaciones (grado) englobadas dentro de lo que habitualmente se conoce como ingeniería industrial (Ingeniería en Tecnologías Industriales; Ingeniería Mecánica; Ingeniería del Automóvil e Ingeniería en diseño industrial y desarrollo de producto) El número de alumnos se limitó a 20 por razones logísticas. Por supuesto las peticiones superaron al número de plazas ofertadas y se optó por elegir a alumnos de la asignatura de Teoría de Máquinas.
Edificio Ruíz Giménez de la U. A. de Nebrija
En el campus New Holland: New Holland España, como siempre, hizo un recibimiento merecedor de elogio. El responsable del Campus New Holland, Fernando Martín, hizo una breve pero amena y clara presentación de la marca y su posicionamiento a nivel mundial y local.

LA PARTE TEÓRICA
La charla patatera (allegro ma non troppo): Asistir a mi "charla patatera" era el "impuesto revolucionario" que se impuso a los pobres alumnos de la Nebrija para el posterior disfrute de la conducción de tractores. Intenté, dudo que lo consiguiese, ofrecer a los alumnos una visión de conjunto sobre las particularidades de las transmisiones en los tractores.
Se me ocurrió iniciar la clase de forma “andante” presentando los engranajes y sus particularidades de diseño y transmisión de rotaciones y pares. Con un "crescendo" pasé al tempo “moderato” para repasar el concepto de transmisión y la evolución de las mismas en tractores.
Los profesores se encaminan a sus tractores
El tren epicíclico supuso el tempo “allegro” y así grabar en la mente de los futuros diseñadores la idea de las fuertes reducciones finales que se suceden en el eje trasero del tractor.
Sin más preámbulos pasé “vivace” a la descripción de las transmisiones bajo carga y la justificación de su necesidad para casi finalizar “presto” en las transmisiones CVT o infinitamente variables y aun un último "prestissimo" con las opciones, planetario sumador y divisor, elegidas por los fabricantes.
Reponiendo fuerzas: Volviendo al tempo "andante" tocaba reponer fuerzas y como siempre Aurora y Virginia mostraron por qué la gestión de su casa rural de Verde al Amarillo la hacen de forma tan profesional.

LA PARTE PRÁCTICA
Conducción tractor CVT y PS: Tras la comida aún tuvimos 3 horas para subir en 2 tractores. Todos los alumnos fueron experimentando la sensación de conducir unos tractores de última generación, ambos con transmisión CVT (autocommand para el fabricante New Holland) un T7 245 AC customizado con los colores de Repsol y un T6 175 AC.
Guiados en sendos tractores, bien por Fernando Martín o bien por Francisco Badea (que por cierto parecía que llevaba toda la vida conduciendo tractores) se pusieron en el asiento del conductor mientras que el "tutor" daba las correspondientes explicaciones desde el asiento del acompañante.

Autoguiado: Por último se hizo algunas demostraciones de autoguiado con señal de alta precisión para finalizar el evento. El T7 245 era el que iba equipado con el autoguiado Intellisteer.
Ojalá y que estas visitas sirvan a los alumnos para ilusionarles en su estudios y a ver si alguno de ellos en los años venideros lo vemos en el sector como diseñadores de estos vehículos tan polivalentes como son los tractores agrícolas.

T7 245 AC con sistema de autoguiado Intellisteer

martes, 25 de octubre de 2016

CONDUCCIÓN EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA

Parte de los asistentes escuchan al técnico de New Holland
objetivo
promotor: El promotor ha sido el instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) que ha organizado un curso sobre cultivos extensivos para jóvenes agricultores que se incorporan a la actividad agraria. Sin embargo el día de pruebas, el 20 de octubre del 2016, se decidió organizar una jornada de puertas abiertas para todos aquellos agricultores que quisieran observar los resultados. La idea era hacer, a pequeña escala, una repetición del curso que ya en su día organizó el Ministerio de Agricultura en San Fernando de Henares pero ahora de forma más “humilde” puesto que no se tendrían en cuenta ni el factor apero (todos los ensayos se hicieron con la misma regulación del apero) ni el factor neumático (el tractor siempre calzó los mismos neumáticos y con la misma presión) 
Lugar: Tanto el curso como los ensayos se organizaron en la finca que el IMIDRA tiene en Aranjuez, concretamente en la finca La Chimenea; Cortijo de San Isidro.

TRACTOR Y APERO
Tractor:
New Holland tuvo a bien prestar uno de sus tractores para realizar las pruebas que habíamos programado. El tractor prestado ha sido un New Holland T7 225 con transmisión CVT (Autocommand) y con disposición de autoguiado.
Motor: Se trata de un tractor equipado con un motor de la “casa”, un FPT  de 6 cilindros y 4 válvulas por cilindros que cubica 6728 cm3 y con turbo intercooler, common rail y en fase Tier 4B (fase 4) con catalizador por adicción de urea (SCR) Una planta propulsora con gestión de potencia (overboost)
Curvas de potencia, par y esquema CVT
El motor entrega una potencia máxima de 200 CV que se convierten en 225 CV con la gestión de potencia y un par máximo de 840 Nm a 1500 rpm (940 Nm con gestión de potencia)
Transmisión: Infinitamente variable (CVT) desde 0,2 a 40 km/h a 1550 rpm
Hidráulico: Es de centro cerrado con línea sensora (caudal a la demanda) CCLS y un elevador electrónico (EHC)
Pesos: La unidad probada disponía de elevador frontal con una pesa de 1000 kg. Los pesos por eje han sido de 5.510 kg en el eje delantero y 5.210 kg en el trasero o lo que es lo mismo un reparto de pesos de 48/52 (ET/ED)
Neumáticos: MICHELIN Multibib 650/65R42 y 540/65R30
Apero:
Grada de discos en V de la empresa oscense Gascón International; 44 discos (26´´); 4700 kg; 110 kg/disco; 5,2 m ancho de trabajo 
Toma de datos e instrumentación:
Al ser una jornada totalmente práctica con el objetivo claro de mostrar a los agricultores presentes el potencial ahorro de combustible obtenido por las buenas prácticas a la hora de su conducción, se dispuso de la toma de datos que proporciona el tractor a través de su centralita (Electronic Service Tool) Con un ordenador conectado a dicha centralita elegimos los canales de información que queríamos controlar (Consumo instantáneo; Régimen de giro; Par; Potencia)
Grada utilizada en el ensayo

Ensayos
Todos los ensayos se realizarán con una velocidad objetivo de 6,5 km/h; mismo apero y misma profundidad. A pesar de que la parcela es prácticamente llana se ha preferido hacer el ensayo tanto en la calle de ida (I) como en la de vuelta (V) para así eliminar de los resultados la acción de la posible pendiente.
1.- Ensayo:
Se mide el deslizamiento trabajando en simple y doble tracción. También se medirá la diferencia de consumo por trabajar en simple o doble tracción.
Ensayo 1 (M21STnb): Manual, 2100 rpm, ST, sin bloqueo diferenciales
Ensayo 2 (M21DTb): Manual, 2100 rpm, DT, bloqueo diferenciales
Efecto tracción: Comparando los E1 y E2 se calibra la diferencia en la tasa de deslizamiento así como en la eficiencia en el consumo por trabajar en ST o DT
2.- Ensayo:
Cálculo de la variación en consumo por trabajo en la zona óptima o a potencia máxima: Este ensayo se hace conduciendo el tractor "en manual" y a 2 regímenes distintos, 1800 y 2100 rpm
Ensayo 2 (M21DTb): Manual, 2100 rpm, DT, diferenciales bloqueados
Ensayo 3 (M18DTb): Manual, 1800 rpm, DT, diferenciales bloqueados
Efecto régimen: Comparando el E2 y el E3 se verá el efecto régimen viendo las diferencias en consumo
3.- Ensayo:
Determinación de la variación en consumo por trabajo con gestión automática o gestión manual del tractor: se analizan los consumos colocando el tractor en “manual” a 1800, 2100 y posterior trabajo del tractor en "automático" (gestión conjunta motor-transmisión)
Ensayo 4 (ADTb): Automático; DT; bloqueo diferenciales
Efecto transmisión: Al comparar los ensayos 1, 2, 3 y 4 se puede poner en evidencia el efecto transmisión al seleccionar “manual” o con el sistema de gestión automática transmisión-motor
Ensayo 5: Sin toma de datos se procedió una vez acabados los ensayos y mientras se procesaban los datos obtenidos a subir a los asistentes a probar el sistema de autoguiado del tractor.
Resumen de resultados
RESULTADOS
Ensayos 1 y 2:
Medida del deslizamiento: En primer lugar hago constar que la medida del deslizamiento se hizo en condiciones diferentes a las del ensayo comparativo ST y DT. Debido a que en el día elegido (20/09/16) nos sorprendió una lluvia persistente el ensayo del deslizamiento se hizo con la tierra en un estado nada adecuado para el trabajo. El resto de ensayos por el contrario se hizo en un estado del terreno ideal para la labor de grada. Por eso se constata unas tasas de deslizamiento muy superiores a las que se obtendrían en condiciones de trabajo en tempero.
El deslizamiento se resume en un perjuicio debido al aumento en el consumo de energía y la disminución de la capacidad de trabajo. También incrementa el desgate de los neumáticos y causa daños a la estructura del terreno. La medición se hizo de forma manual con la ayuda de los agricultores asistentes. 
Las tasas obtenidas fueron de un 12 % para el trabajo en DT y del 27 % en ST (vuelvo a recordar que este ensayo se hizo en condiciones del terreno nada adecuadas debido a la gran cantidad de lluvia caída)
Ahorro comparativo ensayos 1 y 2: Los consumos obtenidos fueron de 23,8 L/h en el trabajo con simple tracción a 2800 rpm y con la opción de no bloqueo de los diferenciales; Mientras que en doble tracción y con los diferenciales bloqueados se obtuvo un consumo de 23,1 L/h; 23,8-23,1=0,7 L/h Que supone un 3% de ahorro en consumo horario pero ojo porque por los motivos explicados de las condiciones meteorológicas no se midió en estas pasadas el deslizamiento y esto hubiese supuesto que el ahorro en litros por hectárea hubiese sido mucho más llamativo.
Ensayos 2 y 3:
En el ensayo 3 con el motor a 1800 rpm y el resto de condiciones igual se tuvo un consumo de 20,6 L/h
Ahorro E2 E3: 23,1-20,6=2,5 L/h Lo que supone un 12,2% de ahorro por “llevar el tractor a régimen”
Ensayos 3 y 4:
En el ensayo 4 con el tractor en posición “auto” (gestión conjunta de motor y transmisión) se baja el consumo a 19,2 L/h
Ahorro E3 y E4: 20,6-19,2=1,4 L/h que representa un ahorro del 7,3%

Ahorro total: Comparando el ensayo más ahorrativo (E4) con el menos racional (E1) se obtiene un ahorro conjunto de 23,8-19,2=4,6 L/h Y que es nada más y nada menos que un 19,3% que son las cifras que en realidad esperábamos conseguir.

 
Prácticas de autoguiado tras la terminación de los ensayos