Mostrando entradas con la etiqueta Control de Costes; Tractores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control de Costes; Tractores. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2022

¿CUANTO CUESTA UNA HORA DE TRACTOR?

Es esta una entrada que ya se publicó el 14 de mayo 2015. Pero los sistemas operativos han cambiado y hemos tenido que actualizar la aplicación que se diseñó entonces. Así que hemos pensado volver a relanzar la entrada con las nuevas actualizaciones. 

EL PROBLEMA

Evaluar, de forma adecuada, los costes de operación de la maquinaria agrícola es fundamental ya que representan entre un 25 y un 40 %, en función del tipo de cultivo, del coste total de la producción. Con el creciente nivel tecnológico asociado a las máquinas agrícolas se genera mayor incidencia de la eficiencia de la máquina en los costes de producción y, en consecuencia, en aumentar los niveles de productividad y rentabilidad.

En esta entrada, los autores, nos hemos centrado en resumir como calcular cual es el coste de utilización del tractor. Ojo que el coste calculado se refiere al supuesto coste de 1 h del tractor a lo largo de su vida, pero no hace distinción, salvo en el consumo, de la operación que está realizando.

La previsión de los costes de utilización de un tractor no es tarea fácil pero tampoco es tan difícil para que los agricultores, en ocasiones, ni se atrevan a iniciar los cálculos. En realidad, la dificultad estriba en disponer de una buena contabilidad con un claro balance de gastos.

Tener “la cifra” del coste de la maquinaria proporcionará al agricultor la base para enfrentarse a, quizá, la primera decisión del productor o gestor agrario en cuanto a la planificación de uso de maquinaria agrícola: “¿me conviene utilizar equipos propios o me resulta más conveniente el arrendamiento de equipos?

No es baladí la reflexión pues decidir que se quieren usar equipos propios requiere analizar y tomar las decisiones relacionadas con la inversión, petición de créditos, coste de mantenimiento, coste de oportunidad (si se compra la maquinaria se deja de poder realizar otras inversiones) etc.

Icono de la aplicación

UNA HERRAMIENTA DE CÁLCULO SENCILLA Y RÁPIDA

Fue en el lejano 2012  cuando realicé una hoja de cálculo Excel para ayudar a calcular el coste horario del tractor. La hoja ha tenido un enorme éxito y ha sido reclamada por multitud de lectores. Viendo el enorme "tirón" que tienen las aplicaciones para móvil y tablet y como además resulta que en el mundo agrícola este tipo de aplicaciones anda un poco retrasado (ver la entrada dedicada a las aplicaciones agrícolas) decidí intentar contar con algún buen profesional de este tipo de software y hacer una pequeña incursión en el mundo de las aplicaciones para móvil y tablet.

Se lo dije a mi compañero y amigo Valeriano Méndez Fuentes; como siempre Valeriano se mostró receptivo y entusiasta y empezó a darle forma a nuestra idea.

Hoja Excel: Es una hoja sencilla que va solicitando datos y al final proporciona el coste aproximado horario, sin conductor, del tractor.

A cualquiera que la desee solo tiene que pedirla en la sección de comentarios dejando su e-mail.

App para móvil y dispositivos con SO Android: La App se desarrolló originalmente (2015) en el entorno Eclipse sobre lenguaje de programación Java utilizando el SDK Java ME. Pero hoy, 2022, ese entorno está anticuado para los nuevos sistemas operativos de Android y se daban ya algunos fallos (sobre todo al guardar datos en la caché o al acceder a los links) Así que hemos desarrollado una nueva aplicación actualizada para los nuevos Android y ya se ha aprovechado para poner enlaces a un programa muy querido por nosotros y que está resultando muy útil para investigadores y alumnos: predicción de tracción según el software Tractor PT 

La aplicación hace exactamente lo mismo que la hoja Excel e incluso si en la hoja de cálculo ofrecemos un pequeño gráfico para tener conciencia de donde están las partidas de gasto para el cálculo del coste en la App también se ha dispuesto así.

La aplicación se puede descargar en el siguiente enlace: haz click aquí para su descarga (se debe pulsar en el menú de "tres puntos" señalados en el gráfico para que aparezca la opción download)

La aplicación está realizada para dispositivos Android que son, creemos, los más habituales entre los agricultores. No funciona por lo tanto en dispositivos iPhone o Black Berry.

¡Ojo! lo más seguro es que por defecto vuestro móvil tenga restringidas la instalación de aplicaciones de orígenes distintos a Play Store. Si así fuese, el mismo móvil para poderla descargar avisará de que hay que habilitar "Fuentes Desconocidas" en los ajustes de seguridad del teléfono. Una vez hecho la aplicación comenzará a funcionar perfectamente.

¿COMO SE HA CALCULADO EL COSTE HORARIO DEL TRACTOR?

¿De qué depende el coste de uso del tractor?

Las partidas responsables del coste horario son: Inversión inicial (valor de compra); Intensidad de uso (horas de trabajo al año); Consumo de gasóleo (depende de muchos factores, pero para simplificar lo he hecho depender exclusivamente de la potencia motor); Estado de conservación (mantenimiento y reparaciones) y Años de la máquina o Antigüedad (valor residual)

Observe que existen dos tipos de gastos:

  • Costes variables (CV): Son consecuencia de la utilización del tractor (directamente relacionados con las horas de funcionamiento) Un ejemplo es el consumo de combustible, si la máquina no se usa no se gasta gasóleo, pero en cuanto se saca al campo comienza el consumo, además la magnitud del gasto está relacionada de forma directa con la exigencia de uso o utilización. También son típicos los costes debidos al mantenimiento y reparaciones; también podría estar englobado el coste de la mano de obra aunque yo no lo voy a considerar pues considero que “enmascara” el auténtico coste de uso del tractor. Por supuesto que un tractor lleva “asignado” un tractorista, pero, repito, es una partida muy fácil de calcular y enmascara el coste del tractor
  • Costes fijos (CF): Son consecuencia de la adquisición del tractor, aunque éste no se utilice. En esta partida están incluidos los costes financieros, seguros, impuesto de circulación, ITV, o incluso la depreciación de la máquina por obsolescencia (¡el tractor se deprecia, aunque no se saque de la nave!)
    Pantalla inicial

El costo total se obtiene como suma de ambas partidas: CT = CV + CF

¿Y QUÉ PASA CON EL IVA? En realidad, no se debe considerar el IVA para analizar los costes pues en realidad el IVA no es un coste de operación, se trata de un impuesto que se transfiere, de vendedor a comprador, en cada transacción comercial hasta llegar al consumidor final que lo paga y Hacienda lo recauda.

RELLENANDO LA HOJA DE CÁLCULO

En la hoja de cálculo he marcado unas celdas de color azul que son aquellas que es necesario rellenar con los datos del tractor. Las celdas de color salmón son celdas de cálculo y su resultado se muestra de forma automática. Por último, las celdas de color rosa son los resultados: costes fijos, costes variables y el coste total.

  • Potencia (N): Potencia máxima del motor en CV (sin considerar sobrepotencia si el motor la ofreciese)
  • Vida útil (Vu): El tiempo (en horas) que se espera dure el tractor para nuestros fines. Aun cuando se acabe nuestro periodo estimado de vida útil queda un valor residual y su posible venta como equipo de 2ª mano a otros usuarios con otro tipo de necesidades
  • Años de vida: los años que se estima de vida del tractor antes de cambiarle (años)
  • Utilización anual (Ua): Horas /año de uso del tractor (h/año)
  • Valor de compra (VN): Valor inicial o de compra del tractor (€) Por supuesto sin IVA como ya se ha aclarado
  • Valor final (VF): Valor que va a tener la máquina al final de su vida útil. Es el valor de venta en euros (€) sin IVA aunque lo hubiese
  • Precio del gasóleo: coste gasóleo al agricultor en €/L
  • Consumo específico: se mide en gramos de gasóleo por unidad de potencia y tiempo (g/kWh). Es una cifra que siempre da el fabricante del tractor y que cada agricultor puede estimar en función de su forma de conducir
  • Mantenimiento: cantidad gastada en labores de mantenimiento y reparaciones
  • Tasa Interés anual: Interés al que los bancos prestan dinero

COSTES VARIABLES

  • Consumo de Combustible: En tractores modernos, con alta eficiencia energética, los valores típicos están en una horquilla de 180-210 g/CVh (es decir 0,21 – 0,25 L/CVh), pero, por supuesto el consumo específico no es el mismo en todo el rango de revoluciones. He considerado un consumo específico medio, ya corregido por el factor de carga del motor, y he tomado un valor que un buen tractorista puede bajar, la cifra recomendada es de 0,1-0,15 L/CVh. Se trata de un valor consensuado por laboratorios oficiales y fabricantes.
    Pantalla introducción de datos
  • Mantenimiento y reparaciones: Cuantificarlo es complejo y como seguro que, en cualquier encuesta que pudiésemos hacer entre agricultores, se obtendrían datos dispares, voy a considerar cifras generales que recoge la bibliografía. Catalogo como mantenimiento y reparación a aquellos gastos por cambio de aceite motor (los fabricantes ahora dan recomendaciones cada 500 o 600 h); aceite transmisión (1 cambio, unos 30 L, cada 1200 h); cambio de refrigerantes (cada 1000 h); grasas lubricantes (cada 100 h y se estima 3 kg de grasa por cada 2000 h trabajo); cambio de líquido de frenos, sustitución de neumáticos, recarga de líquidos del aire acondicionado (cada 1200 h); filtro aire (sustituir cada 500 h); filtro de cabina (1200 h); filtro aceite (cada 500 h); filtro combustible (cada 600 h); filtro hidráulico (cada 300 h); batería (cada 1500 h o 3 años); e incluso sustitución de neumáticos…
Pero al final es tedioso poner todos estos costes en la hoja de cálculo. Por eso se puede optar por una solución que proponen algunos investigadores y es fijar un porcentaje respecto al valor de adquisición (VN) del tractor o bien, y es lo que yo he hecho, he fijado el coste de mantenimiento en función de la “carga” con la que trabaja el motor (que a su vez es función del consumo de combustible). Los investigadores que optan por este método utilizan cifras entre el 30 y 40 % del gasto de combustible (yo he considerado el 36 %)
  • Imprevistos: Es un gasto que representa un “colchón de seguridad” ante eventualidades normales que eleven el presupuesto o costo estimado o planificado (incremento del precio de los combustibles, averías extraordinarias, etc.) Se puede fijar en un 3% de la suma de los Costes Variables.

COSTES FIJOS

  • Depreciación. Amortización:
    Pantalla de resultados
    Es la pérdida de valor económico del tractor por obsolescencia (nadie quiere un tractor antiguo) y, también, por la intensidad de uso (desgaste). La depreciación genera tanto costes fijos como alguno variable. He seguido la fórmula de una depreciación lineal en la cual para el valor final (VF) he considerado que al fin de su vida útil su valor es del 10% del valor inicial. Pero para algunos empresarios es difícil hacer más de 500 h/año así que en algunos casos tras, por ejemplo, 12 años, el tractor, si bien obsoleto desde el punto de vista tecnológico, le queda “mucha vida” como máquina de especificación antigua. Un tractor con 6000 horas sigue siendo “joven” desde el punto de vista del cuentahoras pero es un “viejo” desde el punto de vista tecnológico. En estos casos es habitual poner un valor final del 20 % en vez del 10 %
  • Interés del Capital invertido: Es un coste independiente e ineludible del nivel de uso del tractor y viene a equipararse al coste equivalente al interés bancario (i). Es decir que viene a representar el dinero que se deja de percibir por tener un capital inmovilizado en la forma de activo (tractor). El cálculo se hace conociendo el porcentaje (%) del valor del dinero
  • Seguro Anual: Lo habitual es que los agricultores solo tengan el seguro de responsabilidad civil (a terceros)

Los autores

Entradas relacionadas

domingo, 15 de agosto de 2021

ITV EN TRACTOR Y REMOLQUE: ¿VELANDO POR LA SEGURIDAD O SOLO AFAN RECAUDATORIO? (Parte II)

La semana pasada publicaba la entrada, Parte I, sobre la situación de las ITV en maquinaria agrícola tanto en España como en otros países de nuestro entorno. Hoy, siguiendo con ese hilo, intento encontrar una relación entre las ITV y los accidentes que se producen en la actividad agraria con la maquinaria agrícola para finalizar con mi opinión sobre ITV en máquinas agrícolas. 

ITV Y ACCIDENTES ¿EXISTE RELACIÓN?

La Administración, lógicamente “pro ITV” para “sacar más tajada”, arguye principalmente que las inspecciones deben realizarse y de forma rigurosa con el principal objetivo de la reducción de la siniestrabilidad laboral. Lo que pasa es que esto no parece que tenga relación.

Desgraciadamente las estadísticas españolas no son capaces de relacionar los accidentes con máquinas agrícolas y vehículos con o sin ITV. Desde diferentes instituciones y universidades (destacando la Universidad Pública de Navarra), se lleva años intentando relacionar la siniestralidad con el estado de las máquinas, pero para ello se necesitan los datos de los partes de accidentes laborales del Instituto Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) e incluso otros, ¡viva la multiplicidad de organismos!, como el Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (reto al lector a descubrir las diferencias entre ambos institutos... 😕)

El problema, amén de los “múltiples institutos” y oficinas similares que pululan por la geografía española y en sus 17+2 feudos, es que hay accidentes que oficialmente no se consideran laborales. Por lo que se necesitaría los informes de los atestados de, y de nuevo la multiplicidad aparece: Guardia Civil; policías Forales; Mossos, Ertzaintzas... Es decir, ¡objetivo imposible! (lo bueno de toda esta burocracia es que elimina paro, lo malo es que todo es trabajo ficticio, no productivo...)


¿Qué se puede hacer? Pues poca cosa, si realmente estás interesado, lo mejor puede ser que decidas “encerrarte con tu ordenador”, armado de paciencia e intentar ir seleccionando las noticias de prensa. Con ellas deberás filtrar si los vehículos agrícolas siniestrados tenían o no ITV, o disponían o no de ROPS...

Efectivamente en nuestro país disponemos de personas con el loable espíritu de dirigir su investigación hacia el “meollo” que en nuestro “particionado” país ha generado e intentar dilucidar las características de esos accidentes ocurridos con maquinaria agrícola. Cito dos estudios en esta dirección que deben ser leídos por cualquiera que intente seguir en la misma línea:

  • La tesis doctoral de Pedro V. Arnal Atarés, 2017, “Análisis de la información sobre accidentes en el sector agrario recogida en los medios de comunicación en el decenio 2004 a 2013”
  • Informe MAPFRE “Siniestralidad, mortalidad agrícola, vuelcos de tractores e incendios en cosechadoras 2010-2019” (elaborado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de la Universidad de Zaragoza (UZ))

MI OPINIÓN

Opino que en los tiempos que corren, hay que "mojarse". Seguro que mi opinión no es, para todos, "políticamente correcta"; seguro que no a todo el mundo sentará bien, sin embargo es mi opinión y ahí va:

  • Soy de aquellos que opina que los accidentes no suelen ser demasiado frecuentes por circulación en vías públicas, más bien se trata de accidentes por deficiencias del terreno por el que se circula (desniveles, ribazos…) y esto está claro que ninguna ITV lo soluciona
  • A diferencia de otro tipo de vehículos, automóviles, camiones…, la mayor siniestralidad con tractores se debe a atrapamiento, aplastamiento por vuelco, golpes, caídas…
  • Por las razones esgrimidas, defender la compra del tractor nuevo y penalizar la transferencia de tractores antiguos, tampoco va a solucionar nada o casi nada
  • En cuanto a las ITV me atrevería a proponer en primer lugar que se suavicen criterios con unos vehículos que apenas circulan por vía pública
  • También me atrevo a apoyar una antigua reclamación de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) para que los Servicios Técnicos Oficiales de los fabricantes puedan pasar las inspecciones ITV. Si a la Administración solo le interesa la seguridad no debería poner impedimento a esta reclamación (aunque el último Real Decreto no contempla la acción) Generar una competencia mercantil siempre abarata los precios y los servicios técnicos disponen de unos equipos de diagnóstico con última tecnología y buenos profesionales que además conocen su marca como nadie

Entradas relacionadas
Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 18 de marzo de 2021

¿POR QUÉ TANTA DEMANDA POR LOS TRACTORES USADOS DE 15-30 AÑOS? (Parte I)

 ¿POR QUÉ SE VENDE TANTO “USADO”?

Si se analizan las estadísticas de venta de tractor usado llama la atención al menos dos cosas:

Usados 3 - Nuevos 0

En la tabla anexa se observa la misma tendencia en los últimos años y es que la transferencia de tractores usados casi triplica a los de nueva matriculación (tabla realizada con cifras propias elaboradas a partir de las oficiales del ROMA)

Edad de la 2ª mano: La mayoría de las transacciones se realiza entre tractores con más de 20 años (13.254 en 2020; 17.601 en 2019;  16.734 en 2018)

En Italia no andan lejos y por cada tractor nuevo se venden 2 usados; de sus 20000 tractores nuevos 40000 fueron usados. Francia también tiene porcentajes nuevo-usado similares.

¿Qué explica esta tendencia? Está claro que si se venden tanto es porque hay demanda, es decir, es un producto que busca el comprador. ¿Por qué?, quizá porque hay que reconocer que son tractores eficientes, capaces de hacer el mismo trabajo que sus jóvenes herederos que tienen entre 15 y 25 años menos. Sin embargo, algo llama poderosamente la atención, y es que no son "especialmente baratos".

Al analizar los precios que se mueven en el mercado de segunda mano, se comprueba que sus precios están cercanos al que fuese su precio de nuevo... Apenas han perdido valor, pero sin embargo su ventaja competitiva está en la enorme diferencia con el precio de los tractores nuevos. 

TRACTORES USADOS DE 15-30 AÑOS

No es este un artículo que quiera “resucitar” a los tractores “abuelos”, las viejas glorias que lideraron la “tractorización” de la agricultura española; aquellas viejas glorias están bien donde estén. En el artículo estamos hablando de los tractores que se diseñaron en los años 80 y 90 y que se fabricaron entre la última década del XX y los primeros años del XXI, es decir fabricados y vendidos entre 1990 y 2005.

Se trata de tractores con un concepto “moderno”, con cabinas y asientos que poco tienen que envidiar a las actuales, con buenos embragues y transmisiones bajo carga, tractores, muchos de ellos ya con suspensión, con buenos servicios hidráulicos...

¿Y por qué están tan cotizados?

En muchos casos se observa que estos tractores se están vendiendo a precios "similares" a los que en su día fueron de venta como tractor nuevo. Hoy estos tractores, con más de 8000 h, y entre 130 y 150 CV tienen precios que en algunos casos están entre 45000 y 55000 € cuando en su día se vendía nuevos por 50000-65000 €... ¡Vaya, resulta que un coche pierde gran parte de su valor en cuanto sale por la puerta del concesionario, y los tractores, como buen vino, lo aumentan o lo mantienen tras sudar muchas horas!

30 años de diferencia, mismo trabajo

Sus cualidades: En tractores usados 1990-2005 hay unos denominadores comunes que gustan mucho a sus potenciales clientes

  • Facilidad de reparación y mantenimiento de los tractores “antiguos” que pueden ser en la mayoría de los casos realizados por un propietario avezado o por talleres locales
  • El “miedo” a los DPF, Adblue, DOC…; miedo al que se añade el derivado del coste de mantenimiento de unos componentes de miles de euros
  • Los tractores modernos, altamente “digitalizados”, te convierte en dependiente, cautivo más bien, de la propia marca. Los fabricantes tienden a “políticas” por la que los agricultores están obligados a utilizar su software, es decir, a acudir, si o si, al servicio técnico de la marca que a veces incluso se encuentra a bastantes kilómetros del lugar de residencia y a 120-150 €/h de mecánico…y que en muchas ocasiones tampoco ellos podrán solucionar y tendrán que esperar a la llegada del técnico desde la central española o… ¡desde la fábrica!
  • Descenso de la renta agraria de la última década, unido al precio. Un CV de un tractor tecnológico se dispara por encima de los 500 €, mientras que ese mismo CV en un tractor “mecánico” se queda en 430 € y el CV del tractor “viejo” depende de las horas de trabajo del tractor y de su estado pero es muy inferior

EL DESORBITADO PRECIO DE LOS TRACTORES NUEVOS

Afirmaba líneas arriba que llama la atención que estos tractores "viejos",de 15-30 años apenas han perdido valor, pero tenían la ventaja competitiva con los nuevos en la gran diferencia de precio y es que el tractor nuevo ha disparado su precio de adquisición, ¿por qué? pues hay que achacarlo a varias razones:

  • La normativa de emisión de gases contaminantes, cada vez más restrictivas, han ido obligando a los fabricantes a varias acciones como la recirculación de gases de escape, EGR, a mejoras, precombustión, en los motores (common rail, turbos de geometría variable, biturbos...), a postratamiento de gases de escape (DPF, DOC, SCR)
  • Transmisiones cada vez más sofisticadas
  • Electrónica de gestión: motor-transmisión; comunicación iso-bus; preparación de sistemas de guiado
  • Lanzamiento de series y modelos nuevos cada poco tiempo intentando seguir a una competencia que a su vez sigue a otra competencia... y se origina un "ciclón" de lanzamientos que es imposible de amortizar
  • Y con un problema añadido en este sector: las pocas unidades que se lanzan, por lo que cualquier cambio se debe amortizar entre esas pocas unidades a diferencia de lo que ocurre en el sector del automóvil. Las horas de "ingeniero", de gastos de marketing... se deben cargar a pocas unidades y el precio se dispara

Tractor medio en España (Precio y potencia): El precio medio del tractor nuevo vendido en España en 2019 ha sido de 55.544 €, la potencia del “tractor medio” ha sido de 110 CV. Una fuerte subida la de los últimos años; ¡solamente considerando desde el 2014, el CV del “tractor medio” ha subido de 432 a 504 €/CV!

¿Más capacidad de trabajo?

Definitivamente se puede afirmar que un tractor moderno tiene más capacidad de trabajo que aquel fabricado en los años 90. Aspectos como la comodidad, ergonomía, automatismos… lo justifican. El problema aparece cuando ese incremento que sin duda existe no justifica la decisión de adquisición del “nuevo”. Un tractor de hoy en día no duplica la capacidad de trabajo de los “antiguos” y es que la realidad es que si los tractores evolucionaron mucho en los 30 años transcurridos entre 1950 a 1980, no lo ha hecho en la misma proporción en los últimos 30 años (en materia de capacidad y eficiencia en el trabajo)

Así que me posiciono en la defensa de los tractores diseñados y fabricados en la última década de siglo XX por ser máquinas altamente eficaces en su trabajo y con unas cualidades de fiabilidad, fácil mantenimiento, relación peso/potencia, difícilmente igualables por tractores actuales.

 ¡EL “ACHATARRAMIENTO” ES PECADO!

Admitiendo mi posicionamiento a favor de los tractores fabricados en 1990-2005 por sus indiscutibles cualidades de fiabilidad y fácil mantenimiento, es por lo que debo pasar a cuestionarme por los planes de la Administración para achatarrar algunos tractores.

Pienso que en gran medida este plan de “achatarramiento” puede ser “contra natura” (me estoy refiriendo a reales decretos que han ido recogiendo los sucesivos Plan PIMA Tierra y Plan Renove)

Tractores, pongamos de media, 25 años, pueden seguir siendo válidos para el agro europeo. Sustituir estos tractores por nuevos basándose solamente en el argumento "el nuevo contamina menos" podría llegar a ser falso; y no porque un tractor actual no contamine menos, cosa indiscutible y manifiesta, si no porque, como siempre en estos temas, hay que ver el proceso en todo su conjunto.

La fabricación de un tractor supone una contaminación inherente a su proceso productivo. La política del “usar y tirar” no ha sido un ejemplo de conservación ecológica en el pasado. Además no se pierda el prisma del doble rasero de algunos fabricantes, capaces de vender a la “pijotera Europa” y al “paradigmático EEUU” un tractor poco contaminante mientras realizan macroinversiones en África o Asia para producir tractores sin control de emisiones que se repartirán por el resto del mundo.

Ver parte II

 By: Catalán Mogorrón, H.

viernes, 1 de enero de 2021

REDUCIENDO POTENCIA PARA AHORRAR COSTES

POTENCIA, MÁS POTENCIA… ¿ES NECESARIO?

Se podría fijar la década de los 50 del siglo XX, como los inicios de la “tractorización” de la agricultura española. Desde entonces el incremento de potencia ha ido en constante aumento. Afortunadamente parece que esa tendencia ya se ha cortado, pero aún así en 2019 la potencia media del tractor nuevo vendido ha sido de 113,3 CV

Potencia media estabilizada: En España la potencia media del tractor nuevo no ha aumentado en los últimos 5 años, en realidad se mantiene entre los 112 y los 115 CV. Pero si que aumenta la potencia media del parque de tractores (al “jubilar” a tractores antiguos menos potentes e ir matriculando tractores nuevos más potentes)

La pregunta es obvia, ¿es necesaria toda la potencia de nuestros tractores o se podría reducir?

La reducción de potencia significaría un importante ahorro puesto que el “tractor se vende por caballos”. Si el caballo medio en España en 2019 estuvo en 497 €/CV (antes de impuestos) pero es que además una potencia menor significará un ahorro en otros costes como el gasóleo. Un dato significativo es que el tractor en una explotación agrícola supone el principal coste de la mecanización (según algunas fuentes su coste representa entre el 40-50 % del coste de la mecanización)

Evolución de potencia media y precio medio del CV en tractor nuevo en España (2014-2019)

Precio en constante aumento: El precio medio del caballo, no para de subir, 75 €/CV en 5 años, desde los 422 en 2014 hasta los 497 €/CV en 2019…

¿CÓMO REDUCIR LA POTENCIA?

Obligatoriamente se debe optimizar el tamaño del tractor con las faenas, tiempo disponible y aperos de uso. Pero además hay que cuidar otros aspectos como los neumáticos (estado, presión de trabajo); peso total y distribución del mismo; correcto manejo del control de esfuerzo; profundidad de trabajo; tipo de acoplamiento...

Además, con un tractor “grande”, infrautilizado, los costes de explotación también suben. Es complicado dar esta cifra “media”, si sería más factible hacerlo por cultivos. Lo que es común es que en casi todos los cultivos que analizo de forma personal, los costes por hectárea aumentan sin parar: simientes o plantas, costes energéticos, costes de la potencia de tracción, impuestos… Por dar una cifra, en un cultivo como la vid del que más datos tengo, mis costes (repito, míos) están hoy, cuentas cerradas a 31 de diciembre del 2020, en los 553 €/ha cuando en 2000, año en el que me inicié en el control de contabilidad de mi cultivo, estaba en los 431 €/ha. Efectivamente ha habido inflación que deberíamos descontar para comparar a “euros constantes” pero aún así 122 €/ha es demasiada subida. Por supuesto en mi caso no todo es por los costes asociados a la “potencia ineficiente” pero si hay una parte que se debe al “exceso de caballos” (se ha sumado un tractor, JD 1030V, a la explotación para hacer más “cómodo” el trabajo, pero que a la postre significa más potencia para las misma superficie y el mismo cultivo)

¿CÓMO SE CALCULA LA POTENCIA NECESARIA?

Lo normal es que los agricultores planifiquen su compra de “potencia” en su tractor para hacer sus faenas en “el peor de los casos”. Esto puede ser efectivo porque siempre estamos del lado de la seguridad, pero efectivamente es un procedimiento “caro”.

Quizá sea mucho más interesante comparar el coste adicional que se genera por tener la potencia máxima necesaria en las peores condiciones posibles, con la pérdida de ganancia obtenida por no poder sembrar o cuidar tus cultivos si el año viene de forma “torcida” y no disponemos de la potencia necesaria para las labores en un tiempo menor.

¿Para qué quiero tener tantos caballos si la mayoría de ellos no están “trabajando”? ¿Para qué quiero tener potencia si al final comprobamos que tractores “antiguos” que conservamos en nuestra explotación y con mucha menos potencia son suficientes para hacer algunos trabajos de siembra, abonado…?

Además para razonar sobre la eficiencia de la elección de la potencia necesaria sería antes necesario razonar sobre otras cuestiones.

Carga de motor: o incluso puedo incrementar la carga en el motor, por ejemplo en periodos cortos puedo llegar al 85 %? Los agricultores deben ser gerentes de su potencia y deben saber trabajar en la eficiencia del combustible de sus motores. No creo que sea normal que se exploten solamente al 40-50 % la capacidad del tractor principal de una explotación.

Suspendidos o arrastrados: Incluso hay que plantearse si no sería más rentable sustituir aperos suspendidos por otros arrastrados que quizá demanden menos potencia, por ejemplo de elevación. Es cierto que un apero arrastrado o semisuspendido puede ser más caro que uno suspendido pero haciendo números seguro que sabremos ser críticos y decir cual es la alternativa más rentable.

Velocidad y/o anchura de trabajo: Si se aumenta la potencia del tractor deberías aumentar la velocidad de trabajo o la anchura de trabajo, pero ¿de verdad lo haces?, ¿entonces para qué sirve más potencia? Resulta absurdo “tractorizarse” sin mecanizarse en paralelo.

Peso-potencia: Y si lo que buscas es tracción entonces no debes elegir el más potente si no el más pesado, así que por favor analiza la relación peso / potencia de tu tractor, de otra forma estás tirando el dinero.

Efectivamente un mayor peso aumenta la resistencia a la rodadura, pero si te falta peso estarás patinando excesivamente.

Patinamiento: Otra faceta muy importante, siempre a considerar, es el patinamiento o deslizamiento del tractor. En realidad una tasa equilibrada de patinamiento optimiza la tracción, pero claro, esta afirmación es cierta dentro de unos límites. En definitiva tener un deslizamiento entre 10 y 15% no es una mala cosa.

Reparto de peso: Mira la distribución de pesos, intenta conseguir ese 45-55% en estático que seguramente estará en torno al 30-70 % en dinámico. Un buen equilibrio, a la par que una correcta velocidad de avance te evitará el desaconsejable “cabalgamiento

Neumáticos: Otra alternativa es pensar en aumentar el diámetro de las ruedas, además de jugar con el ancho de los neumáticos y en definitiva con el aumento del área de huella.

Observa la presión de tus neumáticos y siempre elige la mejor solución. No es lo mismo la presión en carretera o camino que en trabajo. En campo, la menor presión posible, en carretera la mayor posible. La solución elegida debe ser una solución de compromiso que nos rentabilice la utilización del tractor.

Terreno-Tempero: Observa el momento de realizar las labores, las condiciones de humedad, de tempero, es quizá el factor más influyente en la eficiencia de una labor.

Agricultura de precisión: El control de tráfico por la parcela es fundamental y ahora con el control GPS podemos utilizar la técnica a nuestro favor. Las máquinas deben rodar siempre por el mismo lugar para reducir la superficie compactada de la mayor parte de la parcela, de esta forma un alto porcentaje de la superficie de la parcela nunca se compacta.

Consulta de potencia media y precio medio tractores desde años 2014 al 2019

2014: http://www.masquemaquina.com/2015/01/2014-los-numeros-del-mercado-espanol-de.html

2015: http://www.masquemaquina.com/2016/02/2015-los-numeros-del-mercado-espanol-de.html

2016: http://www.masquemaquina.com/2017/01/2016-los-numeros-del-mercado-espanol-de.html

2017: http://www.masquemaquina.com/2018/01/numeros-del-mercado-espanol-de.html

2018: http://www.masquemaquina.com/2019/01/numeros-del-mercado-espanol-de.html

2019: http://www.masquemaquina.com/2020/01/mercado-espanol-de-maquinaria-agricola.html

Mercado de tractores 2019

 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 1 de abril de 2019

¿SE PUEDE FABRICAR UN TRACTOR CON IMPRESORAS 3D? (II parte)

Maqueta de Lamborghini Nitro (Foto CGTrader)
En la 1ª entrada  analicé algunos ejemplos de vehículos impresos con tecnología 3D como el automóvil Strati, también explicaba como es el proceso de impresión en 3D, así como las impresoras para llevarlo a cabo. 
Con la entrada presente pretendo ayudar a entender los métodos de impresión por adición así como algunos ejemplos industriales afines a nuestro sector de la maquinaria agrícola.

MÉTODOS DE IMPRESIÓN
Existen bastantes métodos de impresión 3D ya que se puede usar material fundido o bien se pueden usar materiales líquidos que luego solidifican.
“Extrusión” o adición: Son las impresoras más populares. Cuentan con un enorme potencial de desarrollo. En este tipo de impresión se utilizan termoplásticos (ácido poliláctico o PLA, ABS, polietileno de alta densidad HDPE, Nylon…) en filamento que se funde y el inyector o extrusor lo añade por capas muy finas que se van superponiendo (estratificación). La boquilla se mueve en el plano horizontal, mientras que el lecho (aunque también en algunas impresoras la propia boquilla) se mueve en el plano “z” vertical.
Los objetos pueden ser de casi cualquier forma geométrica e incluso se pueden fabricar formas que con otros procesos como moldeado o estampación no podrían realizarse. Estos materiales admiten el pulido posterior de la pieza entre otras cosas porque son piezas resistentes. Se pueden alternar varias cabezas extrusoras e ir cambiando de material y de color. Incluso es un método utilizado en la industria de la alimentación pues se puede incluso utilizar chocolate para hacer tartas con diseños impresionantes.
Son piezas que normalmente se utilizan para prototipado rápido, también para fabricar piezas para las mismas impresoras o en robótica (RepRap o máquinas autoreplicables)
Estereolitografía o Jetting: Es una especie de impresora de inyección de tinta 2D en la cual diminutas boquillas suministras microgotas de fotopolímero capa a capa. En ellas un chorro de resina fotosensible es curada, solidificándola, con haces de luz ultravioleta (también se puede endurecer por enfriamiento).
Borde de corte de broca; fabricación 3D en diamante policristalino
Compactación: Una masa de polvo que se compacta por estratos. A las impresoras se les denomina de 3D con tinta puesto que utilizan una especie de tinta como aglomerante para compactar el polvo. Tienen una ventaja y es que la “tinta” puede ser de diferentes colores por lo que la impresión también. El material utilizado es a base de escayola y/o celulosa. Se obtiene un resultado muy frágil por lo que luego se infiltra el material con cianocrilato o alguna resina epoxi o incluso con algún elastómero y entonces se consiguen piezas flexibles
Impresión de Metal
La técnica para la impresión de metal es algo diferente, también se produce por fusión. Se conocen por su acrónimo inglés, DMLM (Direct Metal Laser Melting o Fusión Directa del Metal por Láser) aunque hay muchas variantes como DMLS (Sinterización Directa de Metal Láser) o EBM (Fusión por Haz de Electrones) o SLS (Sinterización Selectiva por Láser) La fusión del polvo metálico se produce por el calor generado por un láser. Un suministrador va depositando finas capas de polvo de metal y un láser transfiere la energía al polvo que acaba fundiendo. El polvo metálico suele ser de titanio, cromo-cobalto, aleaciones basadas en níquel, aluminio, acero y acero inoxidable, bronce y también metales preciosos.
En otros modelos se pueden utilizar sopletes de plasma para fundir atomizando el material de alimentación de alambre.
Son impresoras con enorme precisión y un buen acabado superficial por lo que se usan en matricería. Lo normal es que el láser se monte en un brazo que en algunas impresoras tiene 4 ejes y en otras 5. Tantos grados de libertad permiten una impresión imposible por otros métodos y es por lo que se usa mucho en aeronáutica y defensa. También es el método ideal para reparar piezas desgastadas ya que se requiere un sistema de apoyo que suele ser la pieza a reparar.

PRECISIÓN DIMENSIONAL
Se denomina así a la capacidad de una impresora 3D en respetar distancias de diseño. Se define en espesor de capa y resolución XY (puntos por pulgada o micrómetros)
La precisión de una impresora depende de su calidad en el diseño, de la boca extrusora y del material utilizado. Hay máquinas con tolerancias desde algunas decenas de micras hasta 1 mm. También es común que en algunas aplicaciones donde se requiere mucha precisión y un acabado “fino” se proceda a imprimir un modelo ligeramente sobredimensionado para posteriormente eliminar material y así lograr una superficie totalmente lisa. Esto se puede lograr con mecanizado del material plástico o incluso con disolventes.

USOS INDUSTRIALES
La impresión 3D se usa para “todo”: Creación de prototipos; componentes de turbinas de motores aeroespaciales; fuselaje de aviones; industria armamentística; prótesis médicas; textil; zapatos; gafas; monocascos de automóviles...
He aquí algunos ejemplos que me resultan interesantes:
Escavadora 3D: Ejemplo norteamericano de colaboración a tres bandas (laboratorio público de investigación, universidad y múltiples proveedores de la industria) han producido la primera excavadora completamente funcional. El proyecto ha sido denominado AME.
La cabina, el gran brazo articulado y el intercambiador de calor se han “impreso” y han conseguido una excavadora totalmente funcional.
Neumáticos: En el mundo del neumático destaco el proyecto del departamento de investigación CIB (Corporate Innovation Board) de Michelin que ha presentado, bajo el concento 4R (Reducir, Reutilizar, Renovar y Reciclar) a VISION; un concepto de neumático sin aire, personalizable que es a la vez rueda y neumático. Se crea a partir de materiales de origen biológico y biodegradable y, por supuesto, se imprime en 3D.
Neumático Michelin VISION
El neumático incluso permite “recargarse” en una impresora 3D depositando de nuevo goma en aquellos puntos que son necesarios y volviendo a generar la banda de rodadura (lo que hasta hoy era un “recauchutado”)
La arquitectura interior del Vision es alveolada y se suprime el aire a presión por lo que no puede ni reventarse ni pincharse.
Koenigsegg: El fabricante sueco del superdeportivo utiliza muchos componentes de la carrocería como las ventanillas o el turbocompresor que se han impreso en 3D
Aeronautica y Aeroespacial
Airbus: asegura que en su A350 hay más de 1000 componentes fabricados en 3D; también en el avión de combate Eurofighter Typhoon existen multitud de componentes “impresos”.
General Electric (GE): usa la impresión 3D en la fabricación de las boquillas de combustible de alguno de sus motores a reacción. Hasta ahora esa misma boquilla según afirman los técnicos de GE tenía hasta 25 soldaduras y ahora se han reducido a 5. La nueva boquilla es hasta un 25 % más ligera. 
GE como proveedor de impresoras 3D: Y es que la apuesta de GE va por posicionarse como proveedor de impresoras 3D con más de 1000 técnicos dedicados al desarrollo a esta actividad. Hoy cuenta en su catálogo con impresoras DMLM de hasta 1,1*1,1*0,3 m
Motor LEAP (GE) e inyectores combustible
NASA y ESA: Las agencias espaciales norteamericana y europea están estudiando utilizar impresoras 3D en el espacio para fabricar allí componentes y herramientas y evitar el costoso proceso de subirlas desde la Tierra.
Arquitectura
Enormes las posibilidades en el campo arquitectónico ya sea en la creación de maquetas como de viviendas o pabellones de exposición.
Medicina
Es la medicina uno de los campos que más prometen en el uso de la impresión 3D como la creación de órganos artificiales a partir de un modelo digital. La idea es obtener réplicas de secciones corporales mediante imágenes de tomografía computerizada. Así se pueden producir implantes ortopédicos "porosos" para facilitar la osteointegración (un ejemplo es la impresión de vértebras en titanio con inserción de poros para que el hueso crezca dentro) O incluso, más sencillo, en vez de la molesta escayola para inmovilizar un hueso se puede optar por hacer una pieza en 3D con varias ventajas: más resistencia con menos pesada; dispone de agujeros para permitir respirar a la piel (y "rascarte"); está abisagrada para que el doctor, y el paciente, puedan abrirla y examinarla.
Industria armamentística
Hay tantos ejemplos que es difícil elegir uno, pero uso el sector para hacer una llamada de atención y que es el peligro que representa poner la tecnología en manos indebidas. Algunos lectores recordarán, 2012, cuando los noticieros se hicieron eco de unos planos que se habían colgado en Internet de un arma de fuego, una pistola en concreto, impresa en 3D.
Armas realizadas con impresión 3D

MI OPINIÓN
La tecnología de fabricación con impresión 3D puede representar una tercera revolución industrial.
No considero que en la fase actual la impresión 3D pueda sustituir a la tradicional línea de producción pero si ayudar mucho en el diseño y en la fabricación de modelos.
Existe un fenómeno a considerar y es que la impresión 3D incluso puede ir en contra de la corriente imperante de la globalización. Si un usuario puede fabricarse un material propio o incluso personalizar su diseño la globalización pierde su sentido, ¿o no?

Fuentes consultadas
CGTrader  (compra de archivos para impresión 3D)
Grandes impresoras 3D