Mostrando entradas con la etiqueta Control de Costes; Sembradoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control de Costes; Sembradoras. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2022

RECUPERANDO UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO: SEMBRADORA A CHORRILLO

Sembradora Alpuema restaurada
CUANDO SE SABE RECICLAR UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO

Hace unos meses que hablando con unos amigos, vimos la posibilidad de comprar una sembradora vieja y antigua para poderle dar una nueva vida.

Se trataba de una máquina que iba a ser achatarrada; una sembradora típica, de las antaño, de chorrillo, con 13 botas de siembra.

La idea era repararla, dejarla en perfecto estado de funcionamiento y ofrecerla en venta si alguien puede estar interesado.

La máquina

Se trata de una típica sembradora de chorrillo con 13 botas de siembra de la marca, desgraciadamente hoy ya desparecida, Alpuema.

Alpuema fue una fábrica de sembradoras y abonadoras situada en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y que debe su nombre al que fuera su propietario y fundador, Alfonso Pueyo Marín.

ALPUEMA: Alfonso Pueyo Marín, fue el fundador de la marca, pero en realidad Alfonso recogió el testigo de su abuelo (Victoriano Pueyo Piedrafita) y su padre (Balbino Pueyo Pérez) para hacer crecer su negocio en el pueblo zaragozano de Ejea de los Caballeros.

Fue en 1945 cuando se lanzó la primera segadora atadora con la marca Alpuema. Cuando las cosechadoras ganaban terreno en España entonces Alpuema empieza a mirar otras máquinas como sembradoras y abonadoras, que diseñar y fabricar.

En 1979, termina la historia de Alpuema con el abandono del último “Pueyo” (Alfonso Pueyo Leciñena)

Dos ruedas son las encargadas de dotar de movimiento al distribuidor (cada rueda mueve una parte del distribuidor de semilla)

La transmisión hasta el distribuidor se produce mediante correa lisa trapezoidal.

Una tolva con capacidad como para unos 300 kg de simiente, lleva sendas portezuelas de chapa que se abisagran para su cerramiento.

Estado inicial

La sembradora pesa en vacío 580 kg. Dispone de 13 líneas de siembra colocadas en dos filas (7+6). Su anchura de trabajo es de 2,7 m; y anchura máxima (de rueda a rueda y anchura de rastra) que es también la anchura de transporte de 2,85m

La sembradora incorpora una rastra de muelles con sistema de trapecio que sigue perfectamente la línea del terreno para tapar la labor sin remover la semilla recién depositada. La rastra está realizada en tubo 40*40*4 y pivota con un sistema de trapecio que deja a la rastra semisuelta y sigue a la perfección la anchura de siembra.

LA RESTAURACIÓN

El estado de la sembradora era realmente lamentable. A los años de la misma se unía el abandono por falta de mantenimiento y por haber estado a la intemperie muchos años. Sin embargo, la máquina podía ser restaurada porque se veía que la rastra estaba en perfecto estado, el bastidor es fuerte y no tenía ningún signo de debilidad ni en soldaduras ni en los tubos estructurales.

Las piezas de chapa, tolva, tenía más problemas por algunas zonas de oxidación; sin embargo se observaba que era una oxidación muy superficial que se podía corregir fácilmente.

No hemos tenido que fabricar piezas nuevas, solamente sustituir las que estaban dañadas o desgastadas y echar muchas horas para evitar que una máquina que ha dado tanto servicio pueda seguir haciéndolo en agricultores con pocas necesidades. Es la mejor forma de reconvertir viejas cosas y devolverlas a la vida.

Lo primero que se realizó fue una limpieza a fondo. Posteriormente se ha desarmado toda la sembradora y se ha procedido a restaurar la parte de chapa mediante un primer cepillado de zonas de óxido y se ha eliminado la pintura vieja que ya estaba “descascarillada” y había perdido color.

Para hacer más fácil la labor, se fabricaron 4 patas a las que se le acoplaron unas ruedas giratorias 360º y así poder mover la máquina por la nave sin necesidad de engancharla al tractor o disponer de un "toro".

El bastidor estaba en buen estado, simplemente se ha lijado y preparado para recibir una nueva capa de pintura.

Las rejas de siembra se han sustituido las que estaban gastadas (7) y se han dado la vuelta las que aún tenían vida (6)

Todos los tubos de descarga de la semilla se han sustituido y se han colocado nuevos.

El distribuidor estaba en buen estado. Se han repasado todos los rodamientos y se han engrasado los puntos necesarios.

Los neumáticos también se encontraban en buen estado. Se han limpiado los bujes y cambiado un rodamiento que parecía estar algo agarrado. Los bujes de las ruedas se han limpiado totalmente reponiendo la grasa de lubricación.

Posteriormente se ha procedido a pintar la máquina con pistola; se han mantenido los colores originales: la tolva en color rojo y el bastidor en blanco.

CONCLUSIÓN

Lo mejor es saber que se ha conseguido una buena herramienta de trabajo, que aun puede hacer muchas campañas de siembra, ideal para agricultores con poca superficie y que no quieren incurrir en grandes inversiones porque por su escala jamás podrían amortizar la compra de una máquina nueva.

No se ha incurrido en costes extras; se ha ahorrado al planeta costes de reciclaje y de nueva fabricación; esto es puro ecologismo a la par que se aprovecha el trabajo y el esfuerzo de las personas, reviviendo la pasión por las máquinas, por resucitar viejas herramientas, por constatar a las nuevas generaciones la forma de un trabajo bien hecho a la par que se les inculca el ahorro, la reutilización, el gusto por lo antiguo que sigue siendo tan útil como cuando se diseñó. Esto es, en definitiva, ahorrar, reducir costes, disfrutar del trabajo bien hecho a la vez que se presume de ecologismo bien entendido.

VENTA

Si alguien está interesado en la máquina, le hemos puesto un precio de 600 €. La máquina está a toda prueba. El teléfono de contacto es 654069323

Entradas relacionadas

El renacer de una herramienta

 By: Catalán Mogorrón, H. 









lunes, 21 de enero de 2013

SIEMBRA DIRECTA, "NO TILLAGE"

Moderna sembradora neumática de siembra directa
La semana pasada iniciamos la introducción de "entradas cruzadas" con Twin´s Farm. Vamos a continuar por este camino y así dotar al lector de la posibilidad de ver, comparar y enriquecerse tanto con el "punto de vista" del agricultor directo como con aquel del divulgador.

¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES SIEMBRA DIRECTA?
Preocupante es que al consultar diferentes fuentes o escuchar a sesudos investigadores del fenómeno, se constate que no siempre se consideran las mismas técnicas en referencia a la siembra directa. La confusión es todavía mayor cuando se está en círculos de “labranza conservacionista”.
Para no caer yo en el mismo error procedo en prime rlugar a definir el concepto: “Siembra directa o labranza cero es un sistema de producción agrícola en el cual la semilla es depositada directamente en un suelo no labrado donde se han mantenido los residuos del cultivo anterior en superficie (rastrojo). Por lo tanto el único movimiento de suelo es el que hagan las cuchillas que abren el surco, con el ancho y la profundidad suficiente para colocar la semilla y conseguir una buena cobertura, sin ninguna otra preparación mecánica”.
Detalle de robusto tren de siembra: piezas en forja y fundición
Con esta definición se debe aceptar que si se hace algún tipo de preparación del terreno antes de pasar la sembradora entonces se usará otro calificativo: mínimo laboreo, laboreo de conservación…. pero no siembra directa, así técnicas como la de sembrar en una sola pasada pero trabajando, con volteo o sin volteo del suelo, la totalidad de la superficie, se considerará mínimo laboreo pero no siembra directa.
Obsérvese también como yo mismo he usado en la definición como sinónimo de siembra directa el de labranza cero. Así lo he hecho “obligado” por la traducción del término anglosajón “no tillage”. Mi opinión es aceptar que simplemente se abran en el suelo surcos estrechos para el depósito de la semilla y los residuos de cultivos permanezcan, en su mayoría, en la superficie, sigamos utilizando el término de labranza cero o no tillage o zero tillage

SIEMBRA DIRECTA EN EL MUNDO
Aunque no es fácil cuantificar el uso de superficie mundial en siembra directa ya que hay muchos países sin estadísticas fiables, es fácil definir a los líderes en el uso de esta técnica de cultivo. De los 120 millones de hectáreas que se cifran a nivel mundial, EEUU, Argentina y Brasil son los líderes (cada país con cerca de 30 millones de hectáreas cada uno) atrás queda Australia y Canadá con unos 15 millones cada uno. El resto a mucha distancia aunque si hay que citar el país con mayor proporción de siembra directa sobre siembra total es Paraguay con el 90 %

Sembradora mecánica arrastrada Kuhn
¿POR QUÉ SIEMBRA DIRECTA?
La razón principal es que genera menos trabajo que la siembra convencional y su traducción a incrementos de beneficios (menos gastos y prácticamente los mismos ingresos) pero existen otras razones más “agronómicas” o “conservacionistas” y es que con siembra directa se controla mejor la erosión.

COMBATE DEL SIGLO: Labranza intensiva CONTRA Siembra directa
Creedme si afirmo que pocas veces se disfrutará tanto de una discusión como cuando los agricultores defensores de la labranza tradicional exponen sus argumentos a los de siembra directa.
Los agricultores “tradicionales” defienden que la preparación del suelo es indispensable para garantizar una buena producción: una buena vertedera que entierren los rastrojos y siembren con un suelo desnudo, libre de malas hierbas y de restos vegetales para posteriormente usar un abonado orgánico y mineral.
Los agricultores “modernos” de siembra directa argumentan que su técnica disminuye la erosión ya que la cubierta vegetal mantiene el suelo; con su técnica se trabaja menos porque se necesitan menos horas de trabajo; Ahorro, porque se reducen los desgastes, el mantenimiento y el combustible; mantienen mejor la humedad ya que los restos vegetales hacen de acolchado que impide la pérdida de agua por evaporación además de convertirse en una fuente de materia orgánica (abono verde); Se elimina la suela de labor y se mejora la estructura del suelo y también la vida microbiana; Por último pararece ser que habrá una línea de la nueva PAC que puede favorecer este tipo de cultivo

Soja en siembra directa sobre rastrojo de soja
LAS ARMAS DEL AGRICULTOR “NO TILLAGE”
Los agricultores “tradicionales” argumentan que ¿qué va a hacer el de siembra directa cuando le invadan las malas hierbas? Es cierto, parece que el agricultor de siembra directa está demasiado “desarmado” frente a sus “enemigos”.
El picapajas: Un arma poderosa es el acolchado con residuos de los cultivos precedentes y que pueden llegar a cifras de 5 ó 6 toneladas de residuos (que son abono verde y que con la adición de abonoto nitrogenado se convertirá en un excelente humus) por hectárea y año.
El acolchado mantiene la humedad por que baja la temperatura del suelo (sombreado) y mejora las cualidades físicas y también biológicas. La técnica de la siembra directa empieza el año anterior con la labor de la cosechadora con un buen picapajas y las distribuya de la forma más uniforme posible.
La rotación de cultivos: una correcta elección de cultivos conseguirá disminuir las malas hierbas y las enfermedades del cultivo así como ir equilibrando los nutrientes disponibles en el suelo.
Herbicidas: sin duda la clave del éxito. Si hace unos años solamente existía el paraquat y poco más. Ahora los herbicidas se han diversificado tanto que el problema es saber cual escoger. El equipo utilizado para la aplicación de los herbicidas es un equipo convencional de barras. Mi único consejo es que se vigile bien las dosis, presiones de trabajo, y boquillas.

Cebada, con bastante fallos, sobre rastrojo de maíz previo paso de picadora
SEMBRADORA
Son sembradoras “especiales” que van trabajando sobre suelo cubierto de residuos vegetales. Van equipadas con discos o cinceles que abren un surco estrecho para depositar la semilla a la profundidad deseada. También incorporan mecanismos para tapar el surco abierto y cubrir la semilla con el suelo removido.
Una sembradora de siembra directa se caracteriza por su robustez y peso (puede llegar fácilmente a 250 kg/m mientras una convencional rondará los 100 kg/m) por lo que necesitan tractores “grandes” (del orden de 25 CV por metro de trabajo)
La sembradora ideal sería aquella catalogable de “multiusos”, adecuada para grano fino (cebada, trigo, centeno, avena…) con la distancia entre botas pequeña y para grano grueso (maíz, girasol, soja…) separando las botas.
Encontraremos máquinas mecánicas o neumáticas, con una tolva única (salvo en las sembradoras monograno de siembra directa); con anchos de trabajo “normales” desde los 3 m hasta los 6 m; las botas de siembra son las encargas de abrir el surco y pueden ser de reja o de disco; por último mecanismos de tapado de semillas como rastras o ruedas compactadoras.
Equipo "español" GIL & Raúl Melero en Belmontejo (CU)
Una buena sembradora debe ser aquella a la que resulte fácil cambiar la distancia entre botas, con buena capacidad de tolva (más de 100 kg/m de ancho de trabajo), con dosificadores (cucharillas, cilindros acanalados o de dedos) capaces de posibilitar variar la cantidad de semilla utilizada (de 40 kg/ha a 400 kg/ha); con marcadores hidráulicos de doble efecto para mayor comodidad en el manejo; En el caso de máquinas grandes, de gran anchura, se debe exigir que el plegado para transporte sea sencillo y rápido y a ser posible de control hidráulico.
Para leer completo: Agricultura septiembre 2012. Para completar con la entrada del Blog Twin´s Farm y poder disfrutar de las buenas y numerosas fotos allí colgadas