Mostrando entradas con la etiqueta Control de Costes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control de Costes. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2023

UN DETALLE, LAS ARANDELAS

Problemas de aflojamiento de tornillos en maquinaria agrícola, esfuerzos, vibraciones, variaciones de carga

DOLOR DE CABEZA COMÚN: ¡LOS TORNILLOS PIERDEN SU PAR DE APRIETE!

Si no eres especial amante de la mecánica, quizá pienses que una “simple arandela” no puede dar mucho de sí, pero la realidad te sorprendería.

La maquinaria debe ser fiable. El aflojamiento de tornillos y pernos no debe ser opción. Comprobar y reapretar las uniones atornilladas tiene un impacto económico muy alto por la enorme cantidad de tiempo que requiere.

Nuestras máquinas agrícolas operan en condiciones extremas, también de temperatura muy dispar, sufren constantes variaciones de cargas dinámicas y de las vibraciones constantes, y a múltiples frecuencias; los problemas de aflojamiento de tornillos es algo que, o bien haces un correcto mantenimiento, o bien puedes tener un “fuerte dolor de cabeza”.

La seguridad depende, en gran medida, de que todo se mantenga unido: ejes; sistemas de suspensión; componentes de frenos; dirección; cosidos de las carcasas; sistema de escape y turbocompresor; llanta con disco; disco con buje…

Par de apriete

Cuando se aprieta un tornillo se debe aplicar un par (producto de esfuerzo por distancia) hasta alcanzar la precarga requerida entre tornillo y tuerca, entre “macho y hembra”.

En cada unión atornillada existe una fuerza axial y una fuerza transversal. La precarga es vital para mantener unidas las piezas y evitar que giren, ya que una eventual pérdida de tensión; provocaría el fallo de la unión atornillada.

Precarga de unión atornillada: Es la tensión generada en una unión cuando se aprieta un tornillo con el fin de evitar el aflojamiento, y la separación, de las partes. Cuando se da un par de apriete al tornillo se dice que la unión tiene una determinada precarga (El par es el producto de la fuerza aplicada por la distancia a la que se aplica)

El par necesario para alcanzar la precarga requerida es la suma de dos pares, veamos:

  • Hay que vencer el par ocasionado por el rozamiento bajo la cabeza del tornillo y la rosca
  • Se debe alcanzar el par estimado de precarga

En cuanto a la magnitud de los dos pares anteriormente citados, el lector se hará una idea si conoce que, de forma aproximada, el 90 % del par de apriete se utiliza para vencer los rozamientos.

Los “trucos” caseros para reducir el esfuerzo de apriete ya se conocen, desde engrasar las superficies de contacto utilizando grasas, aceites, aflojatodo (disulfuro de molibdeno) a la “icónica coca cola”.

Los pares de apriete son diferentes según la calidad de los tornillos, también, por supuesto, de su función.

Pero hay unos factores externos que afectan a la precarga de los tornillos, y de ahí los aflojamientos; estos factores externos pueden venir por la forma de trabajar del tornillo, por ejemplo con esfuerzos cortantes (la vibración con cargas dinámicas en las máquinas agrícolas producen esfuerzos cortantes en los tornillos); o por la existencia de vibraciones; o por los cambios de temperatura…

De tornillos y pares de apriete: Algunos ejemplos, grosso modo, de pares de apriete en tornillos de acero. Para un tornillo 6.8 de métrica 14 y paso 1,5 el par de apriete ronda los 95 Nm

En tornillos clase 8.8, para una métrica 20 y paso de 1,5 sobre 350 Nm

Un tornillo clase 10.9, métrica 20 paso 1,5 el par de apriete estará sobre 450 Nm

Ejemplo de tornillo clase 8.8

Resistencia a la tracción: 8*100 = 800 N/mm²

Punto de fluencia: 8*10= 80 % de la resistencia a la tracción. 80%*8= 640 N/mm²

Tornillo clase 8.8, M10 y paso 1.5; con diámetro 10 mm (8,16 mm de diámetro del núcleo; sección de 52,29 mm²) tendría: 41.840 N (4266 kg) de resistencia a la tracción y 33.472 N (3413 kg) de límite elástico.

Lo que ocurre es que los tornillos raramente trabajan a tracción pura en las utilizaciones normales en agricultura; su forma de trabajo corresponde más al cizallamiento. Para el cálculo de la resistencia a cizalla (corte) se hace igual pero en este caso se toma el 70 % de la tensión de fluencia.

LAS ARANDELAS

Para qué sirve una arandela: Lo primero que hay que saber es la función de la arandela. Una arandela se encarga de repartir la presión de un tornillo o tuerca. Con la arandela se protege el material atornillado, evitando que las fuerzas se ejerzan en puntos muy concretos; las uniones se fortalecen.

Tipos de arandelas

Arandelas planas: Son las más comunes y aunque se hacen en diferentes materiales, lo más común es encontrarlas en acero galvanizado e incluso inoxidable.

Arandelas dentadas: Se suele emplear para disminuir el efecto de la vibración que sufre el tornillo. Disponen de un dentado interno y externo. Normalmente se fabrican en acero, pero también las hay en carbono.

Arandelas cónicas: También conocidas como Belleville (en honor a su inventor Julien Belleville, 1835) o muelle de disco cónico. Su forma tronco-cónica le proporciona un comportamiento elástico que consigue fijar el tornillo con gran fuerza e impide en gran medida el aflojamiento.

Arandelas elásticas: Fácilmente reconocibles por estar partidas, con un extremo más elevado que el otro. Al apretar, la hélice absorbe esfuerzo y queda completamente plana. Se le conoce comúnmente como arandela grower. Su uso asegura a las uniones atornilladas una distribución uniforme de las cargas, convirtiéndose la sujeción en muy efectiva. Pero además, al disminuir la carga por efecto de las vibraciones, y durante, un periodo, la grower es capaz de seguir suministrando esa resistencia para impedir el aflojamiento del tornillo y tuerca o pieza roscada.

Preparando el test de Junker

Se fabrican en aceros de alto carbono (para conseguir la hélice que haga de resorte) con tratamientos superficiales (cincado electrolítico, galvanizado) y también en inoxidable (industria alimentaria o química) e incluso en titanio para ambientes muy agresivos.

Por supuesto que hay más arandelas (por ejemplo, las de estanqueidad) pero no vienen al caso que nos ocupa.

Arandelas de bloqueo por cuña: Son el objeto de este artículo y se describen a continuación.

ARANDELAS BLOQUEO POR CUÑA

Son arandelas que, gracias a su geometría, bloquean la unión atornillada evitando que se pueda aflojar por vibraciones, cargas dinámicas, etc. Garantizando que no habrá que reapretar aquellos tornillos donde se instalen.

Para realizar su trabajo, obligatoriamente, deben colocarse por parejas. Su forma de trabajo no es por fricción como otras arandelas, si no por tensión. En realidad, su forma de trabajo está en su propia geometría.

Las arandelas llevan en su cara de trabajo unas levas por un lado y por el otro un estriado radial. Como ya se ha comentado, el sistema debe trabajar en pareja y enfrentando el estriado con las levas.

Por la geometría que conforma el sistema de leva-estriado, para aflojar es necesario dar un sobrepar que permitiese superar la pendiente, en este caso ascendente, de la cuña.

Tornillo con arandelas de cuña

Cuando el tornillo se aprieta, los dientes de las caras externas de las arandelas se asientan, tanto en la base del tornillo como en la superficie de contacto, dejando marcas en ambos. La fuerza de amarre creada por el tornillo, mantendrá la unión atornillada sin cambios. Los resultados son espectaculares incluso para uniones atornilladas incluso expuestas a vibraciones severas y cargas dinámicas.

Observando los croquis anexos se comprueba que el ángulo alfa es mayor que el ángulo del paso de rosca beta y así se crea un efecto cuña que evite que el tornillo gire y se afloje.

En la cara exterior de ambas arandelas se hace un dentado para agarrarse a la superficie.

Cuando el elemento de sujeción es desatornillado, se producirá deslizamiento entre las dos arandelas. La arandela superior está agarrada por la parte dentada a la tuerca o a la cabeza del tornillo. La arandela inferior no girará debido a que los dientes se encuentran asentados en la superficie de contacto.

Cuando las levas se deslizan una sobre la otra, inicialmente aumentará la carga de sujeción del tornillo al estirarse, para luego ceder cuando sea superada la resistencia de las levas.

Una vez que se haya realizado el apriete de la unión atornillada, la precisión de la geometría de las levas prevendrá cualquier aflojamiento debido a vibraciones, ya que en caso de que el tornillo intente girar, aumentará la carga. A este efecto se le llama bloqueo por cuña; no es un bloqueo por fricción.

Apriete y aflojamiento con arandela cuña

Este efecto de cuña es lo que consigue que este tipo de arandelas no puedan aflojarse de forma accidental.

PRUEBA DE LABORATORIO Y CAMPO DE LAS ARANDELAS DE BLOQUEO POR CUÑA

La experiencia en “laboratorio”

Contaremos como fue. Tras varias conversaciones telefónicas, quedamos con Aida, técnico de la empresa Nord-Lock para que nos mostrase esas arandelas “milagrosas”. Tras la presentación “física” de las arandelas se procedió a simular el trabajo de las arandelas; para ello se utiliza un dispositivo que es un acelerador de vibraciones (es decir intenta simular las vibraciones de los tornillos pero de forma muy rápida, para poder realizar el experimento en corto espacio de tiempo) El experimento se denomina test de Junker y se usa para comparar como se comportan los diferentes métodos de bloqueo cuando son expuestos a movimientos transversales bajo la cabeza del tornillo o tuerca; a la par que se mide, de forma continua, la tensión.

Durante la realización del test de Junker (conforme a la norma DIN 65151), el gráfico muestra cómo la fuerza de amarre de todas las aplicaciones se reduce drásticamente después de unos segundos, a excepción de las arandelas Nord-Lock. Todas las demás soluciones se basan en la fricción, en lugar de en la tensión, para asegurar la unión atornillada. La geometría constituye un método de bloqueo fiable para controlar la tensión a lo largo del tiempo. Esto previene las costosas paradas productivas o los potenciales accidentes.

Test de Junker: Se trata de una prueba mecánica que estandarizó el ingeniero Gerhard Junker en 1969 para intentar cuantificar el autoaflojamiento de uniones atornilladas. En la actualidad la normativa del test la recoge la DIN 65151.

El test de Junker determina el punto en el que una junta atornillada pierde su precarga al ser sometida a una carga mediante vibración. Es una prueba muy utilizada en ingeniería para determinar el aflojamiento por vibración.

Test de Junker

Se comprobaron varios tipos de arandelas y tuercas: arandela plana con tuerca normal; tuerca antiaflojamiento con nylon; arandela grower con tuerca normal; arandela cónica. Y por último se probó la arandela objeto de este estudio, la nord-lock y con una tuerca normal. El resultado fue espectacular (ver gráfica) y es que se consigue un sistema que no se puede aflojar de forma involuntaria; incluso para el aflojamiento voluntario hay que provocar un sobrepar para vencer el efecto de cuña bajo el tornillo o tuerca.

La experiencia en “campo”

Una vez que se realizó (julio 2022) las pruebas de laboratorio, quisimos comprobar el funcionamiento del sistema en la realidad. Para ello se han dispuesto de dos ensayos en campo, por una parte en el tractor, y por otra parte en un cultivador randsome (rabo de gorrino) de 11 brazos.

Dos precauciones que hay que conocer antes de realizar los ensayos. La primera precaución que conviene aclarar para usuarios de este tipo de arandela: si se instala la arandela en cuña, no se puede compatibilizar con otro tipo de arandela porque entonces perdería la eficacia del diseño.

La segunda precaución es conocer el tipo de acero de los tornillos (si son inoxidable, o acero cincado) e instalar la arandela del mismo acero y así evitar posibles corrosiones del tipo galvánico.

En tractor: Se ha procedido a instalar estas arandelas en la unión de los contrapesos traseros al disco. El tractor es un antiguo, no viejo, John Deere 1640. La unión del contrapeso

al disco se realiza por medio de 6 tornillos.

En apero: Se ha procedido a atornillar las golondrinas de 5 brazos en un cultivador de 11 brazos. Cada golondrina se une al brazo (40*40) con 2 tornillos. Se ha realizado en la mitad de los brazos para así poder comparar con las uniones convencionales.

Hasta el momento solamente se han realizado 28 h de trabajo con el tractor y que se han repartido de la siguiente forma: trabajo con cultivador (17 h), transporte (8 h) y trabajos con pulverizador (3 h)

De momento las uniones no presentan ningún tipo de problema y tampoco han sufrido ningún aflojamiento visible. Por supuesto es pronto para certificar el resultado y desgraciadamente no dispongo de llave dinamométrica para poder medir los pares de apriete; sin embargo, seguiré vigilando el experimento y en algún artículo futuro informaré del mismo.

Nota: Las horas de trabajo referidas se refieren a horas del cuentahoras del tractor, no de reloj, por lo que la estimación de horas reales de trabajo es de un 20 % más.

Otra utilización frecuente y muy interesante es la utilización de estas arandelas en las uniones disco-llanta y que tantos problemas ocasiona a muchos agricultores. En este caso la opción ideal son las tuercas con arandela.

A considerar

Tuerca para ruedas

En cuanto a la instalación se hace como con cualquier arandela. Por supuesto si se utiliza el sistema de arandela en cuña se debe saber que trabajan en pareja, luego obligatoriamente irán dos arandelas. Tampoco se deberá colocar la arandela en cuña con otras arandelas pues entonces se pierde el efecto de la cuña.

Las arandelas de bloqueo por cuña son arandelas totalmente reutilizables. No se debe pensar que el sobrecoste de adquisición no compensa, pues son 100 % reutilizables.

Entradas relacionadas

De tornillos y roscas 

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor

domingo, 19 de junio de 2022

¿CUANTO CUESTA UNA HORA DE TRACTOR?

Es esta una entrada que ya se publicó el 14 de mayo 2015. Pero los sistemas operativos han cambiado y hemos tenido que actualizar la aplicación que se diseñó entonces. Así que hemos pensado volver a relanzar la entrada con las nuevas actualizaciones. 

EL PROBLEMA

Evaluar, de forma adecuada, los costes de operación de la maquinaria agrícola es fundamental ya que representan entre un 25 y un 40 %, en función del tipo de cultivo, del coste total de la producción. Con el creciente nivel tecnológico asociado a las máquinas agrícolas se genera mayor incidencia de la eficiencia de la máquina en los costes de producción y, en consecuencia, en aumentar los niveles de productividad y rentabilidad.

En esta entrada, los autores, nos hemos centrado en resumir como calcular cual es el coste de utilización del tractor. Ojo que el coste calculado se refiere al supuesto coste de 1 h del tractor a lo largo de su vida, pero no hace distinción, salvo en el consumo, de la operación que está realizando.

La previsión de los costes de utilización de un tractor no es tarea fácil pero tampoco es tan difícil para que los agricultores, en ocasiones, ni se atrevan a iniciar los cálculos. En realidad, la dificultad estriba en disponer de una buena contabilidad con un claro balance de gastos.

Tener “la cifra” del coste de la maquinaria proporcionará al agricultor la base para enfrentarse a, quizá, la primera decisión del productor o gestor agrario en cuanto a la planificación de uso de maquinaria agrícola: “¿me conviene utilizar equipos propios o me resulta más conveniente el arrendamiento de equipos?

No es baladí la reflexión pues decidir que se quieren usar equipos propios requiere analizar y tomar las decisiones relacionadas con la inversión, petición de créditos, coste de mantenimiento, coste de oportunidad (si se compra la maquinaria se deja de poder realizar otras inversiones) etc.

Icono de la aplicación

UNA HERRAMIENTA DE CÁLCULO SENCILLA Y RÁPIDA

Fue en el lejano 2012  cuando realicé una hoja de cálculo Excel para ayudar a calcular el coste horario del tractor. La hoja ha tenido un enorme éxito y ha sido reclamada por multitud de lectores. Viendo el enorme "tirón" que tienen las aplicaciones para móvil y tablet y como además resulta que en el mundo agrícola este tipo de aplicaciones anda un poco retrasado (ver la entrada dedicada a las aplicaciones agrícolas) decidí intentar contar con algún buen profesional de este tipo de software y hacer una pequeña incursión en el mundo de las aplicaciones para móvil y tablet.

Se lo dije a mi compañero y amigo Valeriano Méndez Fuentes; como siempre Valeriano se mostró receptivo y entusiasta y empezó a darle forma a nuestra idea.

Hoja Excel: Es una hoja sencilla que va solicitando datos y al final proporciona el coste aproximado horario, sin conductor, del tractor.

A cualquiera que la desee solo tiene que pedirla en la sección de comentarios dejando su e-mail.

App para móvil y dispositivos con SO Android: La App se desarrolló originalmente (2015) en el entorno Eclipse sobre lenguaje de programación Java utilizando el SDK Java ME. Pero hoy, 2022, ese entorno está anticuado para los nuevos sistemas operativos de Android y se daban ya algunos fallos (sobre todo al guardar datos en la caché o al acceder a los links) Así que hemos desarrollado una nueva aplicación actualizada para los nuevos Android y ya se ha aprovechado para poner enlaces a un programa muy querido por nosotros y que está resultando muy útil para investigadores y alumnos: predicción de tracción según el software Tractor PT 

La aplicación hace exactamente lo mismo que la hoja Excel e incluso si en la hoja de cálculo ofrecemos un pequeño gráfico para tener conciencia de donde están las partidas de gasto para el cálculo del coste en la App también se ha dispuesto así.

La aplicación se puede descargar en el siguiente enlace: haz click aquí para su descarga (se debe pulsar en el menú de "tres puntos" señalados en el gráfico para que aparezca la opción download)

La aplicación está realizada para dispositivos Android que son, creemos, los más habituales entre los agricultores. No funciona por lo tanto en dispositivos iPhone o Black Berry.

¡Ojo! lo más seguro es que por defecto vuestro móvil tenga restringidas la instalación de aplicaciones de orígenes distintos a Play Store. Si así fuese, el mismo móvil para poderla descargar avisará de que hay que habilitar "Fuentes Desconocidas" en los ajustes de seguridad del teléfono. Una vez hecho la aplicación comenzará a funcionar perfectamente.

¿COMO SE HA CALCULADO EL COSTE HORARIO DEL TRACTOR?

¿De qué depende el coste de uso del tractor?

Las partidas responsables del coste horario son: Inversión inicial (valor de compra); Intensidad de uso (horas de trabajo al año); Consumo de gasóleo (depende de muchos factores, pero para simplificar lo he hecho depender exclusivamente de la potencia motor); Estado de conservación (mantenimiento y reparaciones) y Años de la máquina o Antigüedad (valor residual)

Observe que existen dos tipos de gastos:

  • Costes variables (CV): Son consecuencia de la utilización del tractor (directamente relacionados con las horas de funcionamiento) Un ejemplo es el consumo de combustible, si la máquina no se usa no se gasta gasóleo, pero en cuanto se saca al campo comienza el consumo, además la magnitud del gasto está relacionada de forma directa con la exigencia de uso o utilización. También son típicos los costes debidos al mantenimiento y reparaciones; también podría estar englobado el coste de la mano de obra aunque yo no lo voy a considerar pues considero que “enmascara” el auténtico coste de uso del tractor. Por supuesto que un tractor lleva “asignado” un tractorista, pero, repito, es una partida muy fácil de calcular y enmascara el coste del tractor
  • Costes fijos (CF): Son consecuencia de la adquisición del tractor, aunque éste no se utilice. En esta partida están incluidos los costes financieros, seguros, impuesto de circulación, ITV, o incluso la depreciación de la máquina por obsolescencia (¡el tractor se deprecia, aunque no se saque de la nave!)
    Pantalla inicial

El costo total se obtiene como suma de ambas partidas: CT = CV + CF

¿Y QUÉ PASA CON EL IVA? En realidad, no se debe considerar el IVA para analizar los costes pues en realidad el IVA no es un coste de operación, se trata de un impuesto que se transfiere, de vendedor a comprador, en cada transacción comercial hasta llegar al consumidor final que lo paga y Hacienda lo recauda.

RELLENANDO LA HOJA DE CÁLCULO

En la hoja de cálculo he marcado unas celdas de color azul que son aquellas que es necesario rellenar con los datos del tractor. Las celdas de color salmón son celdas de cálculo y su resultado se muestra de forma automática. Por último, las celdas de color rosa son los resultados: costes fijos, costes variables y el coste total.

  • Potencia (N): Potencia máxima del motor en CV (sin considerar sobrepotencia si el motor la ofreciese)
  • Vida útil (Vu): El tiempo (en horas) que se espera dure el tractor para nuestros fines. Aun cuando se acabe nuestro periodo estimado de vida útil queda un valor residual y su posible venta como equipo de 2ª mano a otros usuarios con otro tipo de necesidades
  • Años de vida: los años que se estima de vida del tractor antes de cambiarle (años)
  • Utilización anual (Ua): Horas /año de uso del tractor (h/año)
  • Valor de compra (VN): Valor inicial o de compra del tractor (€) Por supuesto sin IVA como ya se ha aclarado
  • Valor final (VF): Valor que va a tener la máquina al final de su vida útil. Es el valor de venta en euros (€) sin IVA aunque lo hubiese
  • Precio del gasóleo: coste gasóleo al agricultor en €/L
  • Consumo específico: se mide en gramos de gasóleo por unidad de potencia y tiempo (g/kWh). Es una cifra que siempre da el fabricante del tractor y que cada agricultor puede estimar en función de su forma de conducir
  • Mantenimiento: cantidad gastada en labores de mantenimiento y reparaciones
  • Tasa Interés anual: Interés al que los bancos prestan dinero

COSTES VARIABLES

  • Consumo de Combustible: En tractores modernos, con alta eficiencia energética, los valores típicos están en una horquilla de 180-210 g/CVh (es decir 0,21 – 0,25 L/CVh), pero, por supuesto el consumo específico no es el mismo en todo el rango de revoluciones. He considerado un consumo específico medio, ya corregido por el factor de carga del motor, y he tomado un valor que un buen tractorista puede bajar, la cifra recomendada es de 0,1-0,15 L/CVh. Se trata de un valor consensuado por laboratorios oficiales y fabricantes.
    Pantalla introducción de datos
  • Mantenimiento y reparaciones: Cuantificarlo es complejo y como seguro que, en cualquier encuesta que pudiésemos hacer entre agricultores, se obtendrían datos dispares, voy a considerar cifras generales que recoge la bibliografía. Catalogo como mantenimiento y reparación a aquellos gastos por cambio de aceite motor (los fabricantes ahora dan recomendaciones cada 500 o 600 h); aceite transmisión (1 cambio, unos 30 L, cada 1200 h); cambio de refrigerantes (cada 1000 h); grasas lubricantes (cada 100 h y se estima 3 kg de grasa por cada 2000 h trabajo); cambio de líquido de frenos, sustitución de neumáticos, recarga de líquidos del aire acondicionado (cada 1200 h); filtro aire (sustituir cada 500 h); filtro de cabina (1200 h); filtro aceite (cada 500 h); filtro combustible (cada 600 h); filtro hidráulico (cada 300 h); batería (cada 1500 h o 3 años); e incluso sustitución de neumáticos…
Pero al final es tedioso poner todos estos costes en la hoja de cálculo. Por eso se puede optar por una solución que proponen algunos investigadores y es fijar un porcentaje respecto al valor de adquisición (VN) del tractor o bien, y es lo que yo he hecho, he fijado el coste de mantenimiento en función de la “carga” con la que trabaja el motor (que a su vez es función del consumo de combustible). Los investigadores que optan por este método utilizan cifras entre el 30 y 40 % del gasto de combustible (yo he considerado el 36 %)
  • Imprevistos: Es un gasto que representa un “colchón de seguridad” ante eventualidades normales que eleven el presupuesto o costo estimado o planificado (incremento del precio de los combustibles, averías extraordinarias, etc.) Se puede fijar en un 3% de la suma de los Costes Variables.

COSTES FIJOS

  • Depreciación. Amortización:
    Pantalla de resultados
    Es la pérdida de valor económico del tractor por obsolescencia (nadie quiere un tractor antiguo) y, también, por la intensidad de uso (desgaste). La depreciación genera tanto costes fijos como alguno variable. He seguido la fórmula de una depreciación lineal en la cual para el valor final (VF) he considerado que al fin de su vida útil su valor es del 10% del valor inicial. Pero para algunos empresarios es difícil hacer más de 500 h/año así que en algunos casos tras, por ejemplo, 12 años, el tractor, si bien obsoleto desde el punto de vista tecnológico, le queda “mucha vida” como máquina de especificación antigua. Un tractor con 6000 horas sigue siendo “joven” desde el punto de vista del cuentahoras pero es un “viejo” desde el punto de vista tecnológico. En estos casos es habitual poner un valor final del 20 % en vez del 10 %
  • Interés del Capital invertido: Es un coste independiente e ineludible del nivel de uso del tractor y viene a equipararse al coste equivalente al interés bancario (i). Es decir que viene a representar el dinero que se deja de percibir por tener un capital inmovilizado en la forma de activo (tractor). El cálculo se hace conociendo el porcentaje (%) del valor del dinero
  • Seguro Anual: Lo habitual es que los agricultores solo tengan el seguro de responsabilidad civil (a terceros)

Los autores

Entradas relacionadas

viernes, 6 de agosto de 2021

ITV EN TRACTOR Y REMOLQUE: ¿VELANDO POR LA SEGURIDAD O SOLO AFAN RECAUDATORIO? (Parte I)

El texto de la pancarta sigue vigente
Reclamación ASAJA en Valladolid 2015

Dos entradas he programado con la intención de contribuir a aclarar la situación de las ITV en maquinaria agrícola tanto en España como en otros países de nuestro entorno.
Cuestiones como su utilidad y si existe relación entre las ITV y los accidentes que se producen en la actividad agraria, son los ejes sobre los que se vertebran ambas entradas.
Hoy publico la situación de las ITV, y la próxima semana mi visión sobre las ITV & Accidentes y aprovecharé para dar mi opinión sobre ello.

ESPAÑA ENTRE LOS PAÍSES MÁS ESTRICTOS

Desde la Unión Europea se da libertad a sus estados miembros para legislar sobre la ITV de las máquinas agrícolas. La Directiva europea sobre inspecciones técnicas de vehículos (Diario Oficial de la UE 20-4-2014) indica que sólo están obligados a someterse a la ITV «los tractores de ruedas de la categoría T5 utilizados principalmente en vías públicas con una velocidad nominal máxima superior a 40 km/h».

Por otra parte, la Directiva señala que “los Estados miembros podrán excluir de la obligación de pasar periódicamente la ITV una serie de vehículos matriculados en su territorio”; entre ellos, “los vehículos utilizados con fines agrícolas, hortícolas, forestales, ganaderos o pesqueros sólo en el territorio del Estado miembro y principalmente en el lugar donde se desarrolle esta actividad, incluidos los caminos agrícolas, los caminos forestales o los campos de cultivo”. También se excluyen los “vehículos utilizados en zonas escasamente pobladas

Spain is different: Así rezaba en los años 60 el eslogan que se popularizó durante el mandato de D. Manuel Fraga en el Ministerio de Turismo para resaltar nuestra “vertiente exótica que no bárbara”. Y resulta que llevaban razón.

Resulta curioso como países con un peso tan elevado en la UE como Alemania, Francia, Italia, u otros como Portugal, Bélgica, Grecia, Irlanda o Luxemburgo excluyen este requisito (sobre todo cuando son vehículos que no pueden superar los 40 km/h)

Pero España, tan diferente nosotros, tan "papistas", y desde 1990 con los cambios introducidos en el Reglamento General de Vehículos, se ha convertido en uno de los países más estrictos con respecto a los vehículos agrícolas, siendo obligatorio en nuestro país que los tractores y remolques agrícolas pasen la denominada Inspección Técnica de Vehículos (ITV) puesto que, arguyen desde la Administración, “los tractores agrícolas, y también los remolques, son vehículos que pueden ir por las vías públicas, y por lo tanto están obligados a realizar la citada inspección”

Aún más, nuestro país también obliga a pasar la ITV a maquinaria autopropulsada como las cosechadoras, estando exentos, por ahora, los motocultores y las máquinas acopladas…

En resumen, una traba más que en muchos casos está fuera de lugar, ajena a la propia seguridad, sin el más básico sentido común, que implica fuertes gastos y que en definitiva en bastantes casos lleva al agricultor o maquilero al hartazgo y al abandono de la actividad.

¿QUÉ ES LA ITV?

Son inspecciones marcadas en el reglamento de inspección y cuyo objeto es comprobar que el vehículo reúne las condiciones mínimas de seguridad y medioambientales para circular por las vías públicas.

Normativa: Viene marcada por el Real Decreto 711/2006 y modificada por la nueva normativa de 2018 por la cual se modificó la periodicidad de las inspecciones de algunos vehículos agrícolas.

Cambios en la normativa: Hasta 2018, los nuevos vehículos pasaban su 1ª inspección a los 8 años; ahora, aquellos que superen los 40 km/h pasarán la 1ª ITV a los 4 años. Otra novedad es que ahora resulta obligatorio tener el seguro de circulación en vigor (tanto para el tractor, como para el remolque) También existe la exigencia de reparar los defectos calificados como leves en inspección en el plazo máximo de dos meses.

Las ITV agrícolas: Debido a que se trata de vehículos “agrícolas”, cuya actividad principal se encuentra en los campos y no en las carreteras, y menos aún en autovías o autopistas (donde ni tan siquiera se les permite el paso…) se ofrece el servicio de las denominadas ITV móviles y que son unidades que se desplazan por la geografía española para facilitar la revisión de los vehículos “molestos en las carreteras” pero que “acoquinan” como cualquier otro en las arcas recaudatorias.

Documentación necesaria: Se deben presentar los siguientes documentos:

  • Permiso de circulación
  • Cartilla de inspección técnica
  • Certificado de características del vehículo
  • Seguro en vigor

 ¿QUÉ SE REVISA?

En cuanto a la seguridad

ITV móvil (Foto La Voz de Galicia)
Al igual que en vehículos turismos u otros, se revisan aspectos referentes a la seguridad. Los puntos de máxima atención son:

  • Identificación del vehículo: Números de bastidor y matrícula
  • Dirección: holgura de rótulas de dirección y manguetas. Lo más habitual es que las ITV, fijas o móviles, dispongan de una placa detectora de holguras
  • Frenado: válvula de frenado parar remolcar más de 1500kg y frenado si es de matriculación posterior al 01/05/89; normalmente se manda poner una marcha larga y frenar
  • Cabina y arco de seguridad: ficha de homologación, estado, anclaje al cuerpo del tractor…
  • Neumáticos: Estado de las gomas, anclaje de llantas, homologación, equivalencia de neumáticos…
  • Luces y catadióptricos: comprobación del correcto funcionamiento y de la potencia necesaria (luces posición, cortas, largas, intermitencias, frenado, rotativo…)
  • Placas: de velocidad máxima, matrícula. Se verificar que estén bien colocadas, sin dobleces y con buena visión
  • Retrovisores: Estado de los espejos y visión
  • Limpia y lavaparabrisas: estado y funcionamiento

En cuanto a las emisiones

Los tractores en general, por su tamaño y su trabajo, son vehículos con elevado consumo de combustible (en torno a los 10 litros/h) por eso se vigila que las emisiones de gases sean las estipuladas por la legislación según corresponda al vehículo por su antigüedad.

Resultado de la inspección

Anuncio Ayuntamiento Daroca

Tras la inspección viene el resultado y que puede ser

  • Favorable: El vehículo tiene el visto bueno de la inspección y puede seguir circulando como hasta ahora y por el periodo que marque su edad y su clase
  • Desfavorable: Se han detectado deficiencias graves. Hay que subsanar los defectos y presentar nuevamente el vehículo
  • Negativa: El vehículo se debe quedar retenido y retirarlo con grúa hasta el taller

Si el resultado ha sido desfavorable o negativo la 2ª inspección, se debe hacer antes de transcurrir 2 meses, se ciñe a comprobar la corrección de los defectos encontrados, pero no se vuelve a pagar la tarifa.

PERIORICIDAD Y COSTE

Periodicidad: La periodicidad depende del tipo de vehículo y como se ha dicho líneas arriba, se ha cambiado la normativa en el 2018.

Actualmente, para tractores agrícolas y forestales con una velocidad máxima superior a 40 km/h, se está exento hasta 4 años; de 4 a 16 años, la revisión será cada dos años; y a partir de los 16 años, será anual.

Para el resto de tractores agrícolas y remolques, los plazos quedan así: exentos hasta los 8 años de su primera matriculación; cada dos años en el periodo de de 8 a 16 años de antigüedad; a partir de los 16 años se pasará anualmente.

Coste: De nuevo ¡Spain is different! Reinos de taifas… No hay ni máximo ni mínimo. Los precios de la ITV están liberalizados por lo que cada estación puede aplicar la tarifa que considere oportuna y así se da el caso de que existen enormes discrepancias.

Mientras que el importe más bajo de los que yo tengo noticia se da en la Comunidad Valenciana y que ronda los 15 € pero en Madrid hay estaciones fijas donde la cuantía sube ¡hasta los 75 y 80 €. Entre estos límites, todos los demás, por ejemplo, en Castilla La Mancha ronda los 30-35 € (remolques 20 €); en Asturias sobre 60 €; los andaluces suelen pagar en torno a los 35 €; los gallegos unos 25 €…

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor..

jueves, 25 de marzo de 2021

¿POR QUÉ TANTA DEMANDA HACIA LOS TRACTORES USADOS DE 15-30 AÑOS? (Parte II)

En la primera parte se analizaron las cifras de ventas de tractores usados en España, que, año tras año, casi triplican a las de tractor nuevo; fenómeno que por otra parte también ocurre en países europeos de nuestro entorno para preguntarse ¿por qué ocurre eso? ¿por qué tanta demanda hacia estos tractores?
Tractores de 1990-2005: En concreto, me refería a tractores de 15-30 años de antigüedad, aquellos modelos que se diseñaron al final de los 80 para ponerse en fabricación en los años 90 y hasta 2005, tractores ya con unos estándares que siguen siendo apropiados para la agricultura actual.

CUANDO ÉRAMOS LOS MEJORES

Y es que la industria en el sector venía de unos diseños que, hoy con la visión del tiempo pasado, podemos afirmar que resultaron ser los mejores. Tractores, de varias marcas, que fueron tremendos competidores, enemigos temibles, los mejores tractores que compartieron época.

Considero que nunca en la historia del sector han coincidido en el tiempo tractores con aquel nivel de calidad, en este caso me estoy refiriendo a los diseños que en los años 80 y 90 invadieron nuestros campos: Las series 40 o 50 de John Deere; las series 66, 80 o 90 de Fiat Agri; Ebros de las series 6000, 8000 o H; Ford 6000 y 7000... ¡uf!

Tractores donde se juntaban cualidades como duraderos, robustos, con mucho peso (relación peso/potencia superior a la actual) resistentes, no excesivamente “glotones”… Si a todo esto se le suma que ya tenían una línea modera, es decir, que eran y siguen siendo bonitos, se tiene la “ecuación perfecta”, para que hoy, en el argot de “campo”, se hayan convertido en tractores "jamón", “carne de perro”, “canela en rama”.

La siguiente generación, lo tenía sencillo, solo era necesario avanzar en algunas cuestiones de ergonomía, caudal hidráulico, algún cambio bajo carga y el necesario inversor...

Comparando el tractor de hace 15-30 años con el actual

Si que es cierto que son la misma herramienta, y también es cierto que existen algunas diferencias importantes, pero el resto solo es “ruido”, pura parafernalia. Repasemos las mayores diferencias.

Motor: La popularización del common rail, el turbo (biturbos, geometría variable, válvula de descarga...) inyectores multipunto, multiválvulas… todo hace ver al motor actual como una unidad de potencia mucho más depurada que la de nuestros tractores 1990-2005 con el fin de mejorar las emisiones contaminantes y que se suman a los postratamientos que sufrirán los gases expulsados.

Una consecuencia de esa batalla para "contaminar menos" ha traído detalles que no “terminan de convencer”; por ejemplo, las bajas cilindradas. Yo, al comparar un motor de 6000 cm3 con los “dowsizing” de 3500 cm3 para proporcionar los mismos 130-150 CV, no puedo si no decantarme por "la cilindrada"; ya sé que soy injusto y "arcaico", pero...

Potencia: Ha habido mucho cambio en la forma de la curva de potencia y par de los motores, antes las curvas eran más “en continuo crecimiento” hasta llegar al máximo; ahora por el contrario son curvas más planas con la entrega de potencia máxima a menores revoluciones. El cambio en la curva de potencia ha venido marcado por el cambio en la forma de "homologar" la potencia del tractor. Tampoco puedo ocultar que prefería, me fiaba más, del procedimiento anterior de ensayo a la “acreditación” de la potencia del tractor.

Emisiones contaminantes: Nada tiene que ver las emisiones de un motor de 1990 con uno actual. Los cambios han sido tantos y tan reiterados que hablar de ello daría para varios artículos. Pero en resumen, de nuestros tractores de 1990 con inyección mecánica o incluso a aquellos de 2005 con inyección electrónica, hasta los actuales con los sistemas de postratamiento (recirculación de gases de escape EGR, catalizador de oxidación DOC, filtros de partículas (DPF) utilización de agentes reductores, AdBlue o DEF, en los gases de escape (SCR) con el fin de realizar una reducción catalítica selectiva (RCA) ha significado la adicción de costosos sistemas anexos al propio motor.

Está claro que si analizamos emisiones contaminantes los tractores actuales ganan por goleada a los "abuelos", pero si analizamos sobrecostes por el sistema, complicación en tareas de mantenimiento, entonces son los abuelos los que ganan.

Electrónica: Se ha generalizado la electrónica y se usa casi para todo: selección automática de la relación de cambio; parada activa; elección del mejor mapa motor; automatización de secuencias repetitivas como las que suelen ocurrir en las cabeceras. Con la entrada del nuevo siglo todos los grandes fabricantes fueron metiendo en su oferta avances en materia electrónica. Hoy casi se han vuelto imprescindibles la automatización de funciones con acción electrónica como la conexión automática de la DT, gestión de cabeceras, comunicación con el apero… También se han ido introduciendo pantallas de información en el tablero de instrumentos o como “satélites” independientes. Solo unos pocos años más tarde llega la integración de los aperos desde el tractor con líneas de comunicación Can Bus y que serán los antecedentes del sistema Isobus implementado hoy

ISOBUS: Para el control de aperos mediante comunicación ISOBUS se implementa la ISO 11783. Mejoras sucesivas han conseguido la automatización casi completa del conjunto tractor-apero, siendo incluso el apero el que controla los parámetros de funcionamiento del tractor (caudal y tiempo de apertura de válvulas hidráulicas, velocidad de avance del tractor, conexión y desconexión de la tdf)

Transmisión: También en este aspecto se ha seguido un desarrollo llamativo. Se han popularizado los cambios en carga, es decir, aquellos en los cuales, mientras se realiza el cambio, no se interrumpe la transmisión de potencia. Si en los tractores de finales de siglo eran habituales los cambios sincronizados y algún "hi-lo”, hoy se han popularizado los cambios bajo carga, sucediendo diseños con embragues hidráulicos y dobles embragues. También, en tractores de alta gama, se ha optado por sustituir los cambios escalonados o “discretos” (el cambio de relación de transmisión implica cambio en el régimen del motor) por los cambios sin escalonamientos o “continuos”.

Evolución precio de la cebada 1990-2020...
¿Comparamos la evolución con la sufrida por los insumos para su producción: abonos, fitosanitarios, maquinaria?

Se han implementado sistemas con acción de la electrónica para llegar al cambio robotizado y a la gestión conjunta motor-transmisión, de tal forma que se pueden seleccionar diferentes niveles de potencia a la par que se ofrecen al conductor diferentes estrategias de conducción.

El inversor se ha hecho imprescindible y ya sea los inversores mecánicos o los electrohidráulicos se encuentran en casi cualquier tractor actual por humilde que sea.

Hidráulica: Ahora son mucho más completos, aumentando el caudal, control electrónico de válvulas de servicios externos (caudal y tiempo), elevador electrónico

Conducción asistida: También en estos primeros años del siglo XXI se empiezan a presentar sistema de conducción asistida a través de posicionamiento satelital con referencias visuales y sonoras. Las mejoras en autoguiado son constantes así como sus bajadas de precio y hemos llegado a la situación actual con estaciones de referencia RTK o internet móvil.

Comodidad y ergonomía: suspensiones en cabina, asientos y apoyabrazos, nivel sonoro…

Seguridad: línea doble de frenado, suspensión en eje delantero, iluminación

Neumáticos: También se ha avanzado mucho en este componente y sobre todo se ha ido a encontrar neumáticos capaces de trabajar con baja presión desarrollando modelos VF e IF

CONCLUYENDO

Queda claro que son tractores con mucho mercado y es que se les debe reconocer que son tractores eficientes, bastante cómodos y capaces de hacer el mismo trabajo que sus jóvenes herederos con 15-25 años menos.

Son tractores diseñados ya con un concepto “moderno”, con cabinas y asientos de alta calidad, con buenos embragues y algún tipo de transmisión bajo carga e inversor, buenos servicios hidráulicos... y con unas cualidades que puede justificar la alta demanda y por ende su precio elevado:

  • Facilidad de reparación y mantenimiento con poca dependencia a la "digitalización" que te convierte en "dependiente" de la propia marca
  • El “miedo” a los actuales DPF, Adblue, DOC…
  • Los precios de los tractores nuevos por encima de los 500 €/CV (antes de impuestos)
Y ojo, no se olvide, el mal momento de los mercados agrarios que ya se extiende en más de una década...

Ahora queda la pregunta "definitiva" ¿con los buenos mimbres de aquellos tractores diseñados en los años 90 podríamos realizar un tractor eficiente, robusto, sencillo en su mantenimiento, capaz de cumplir las normativas de seguridad y emisiones, pero por un precio en torno a 400-450 €/CV? 👀