Mostrando entradas con la etiqueta Biomasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biomasa. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS (2ª PARTE: PELLET DE PAJA)

ALTERNATIVAS A LOS PELLETS DE MADERA

La pasada semana, 1ª entrega, se analizaron los tradicionales pellets de madera. Con el encarecimiento de los materiales tradicionales derivados de la madera, se buscan alternativas como pueden ser los residuos conformados por tallos de maíz, paja de cereal, cáñamo, lino, helechos, sarmientos de vid…

Pellets de lino

No son muy conocidos, pero podrían ser una alternativa para compensar la demanda de las pellas de madera. Aproximadamente disponen del mismo poder calorífico que los de madera y prácticamente el mismo contenido de humedad.

Cuando se produzcan a gran escala, las pellas de lino pueden ser más baratos que las de madera.

En la actualidad el gran productor de lino en Europa, también en el mundo, es Francia. El lino es una materia prima que en España ya estuvo de moda. Desgraciadamente debido a las corruptelas y a la picaresca española aquello acabó pronto, pero se podría resucitar.

La pella de lino se fabrica de forma similar a los de madera, mediante procesos de prensado. En cuanto al precio se supone que podrá abaratarse mucho con respecto a los pellets de madera.

Los pellets de cáñamo

El cáñamo es una planta anual; los tallos de cáñamo no se utilizan en su totalidad por lo que son una fuente perfecta para pelletizar.

A día de hoy, en Europa, es Francia el principal país productor; a nivel mundial lo es Canadá.

Se producen como 25 toneladas por hectárea de biomasa de cáñamo. La mayor parte de esta biomasa es considerada un residuo por los agricultores. El poder calorífico es similar al pellet de madera.

Pellets de paja y Metitron 560

Como ventaja a los pellets de madera cabe citar que los de cáñamo apenas producen ceniza (sobre un 2% del peso del material pelletizado) Y las estufas de pellet admiten por igual, sin ningún cambio, pellas de madera o de cáñamo.

Pellets de helecho

El helecho es un recurso disponible en amplias zonas de nuestros bosques, es renovable por lo que el ecosistema no se resiente. El poder calorífico es similar al pellet de madera, aunque presenta mayores tasas de cenizas.

Sarmiento de vid

Por el momento, parece que el sarmiento está más orientado a crear pacas para ser usadas como combustible en hornos, o brasas en restaurantes. El contenido en cenizas que generan es elevado.

Pellet de paja

La paja, restos de cultivos de cereales, tiene un enorme potencial global. En todo el mundo, se podrían utilizar unos 800 millones de toneladas de paja para generar energía.

A continuación, describiremos dos máquinas novedosas por su mecánica y por su exclusividad. Se trata de dos máquinas capaces de confeccionar pellets en el campo, recogiendo los restos de paja tras la siega, la Krone Premos 5000 y la CSP Metitron 560

COSECHADORAS-ELABORADORAS DE PELLET

KRONE PREMOS 5000: Es una máquina no autopropulsada, capaz de recoger directamente en el campo material vegetal como paja, heno o alfalfa y convertirlo en pellas.

La Premos 5000 puede trabajar tanto en dinámico (en la parcela) como en estático (en una nave) Se trata de una enorme máquina de entre 16 y 17 toneladas (en vacío) que recibe la energía desde el tractor a través del eje de la toma de fuerza. La potencia necesaria para accionarla es ¡350 CV!

Trabajo en estático de la Premos 5000
En primer lugar se recogen los residuos de los cultivos hilerados en el campo. Un recogedor (pick-up) de 2,35 m es el encargado de alimentar a la máquina con el material hilerado (paja o forraje) previamente segado.

La cinta transportadora con el rotor de alimentación de 80 cm de ancho conduce el material vegetal hacia los rodillos trituradores. Con accionamiento hidráulico se mueve los rodillos que conforman los pellets, son dos rodillos de matriz contrarrotativos, ambos de 800 mm de ancho y 1000 mm de diámetro, que se engranan entre sí. Los rodillos van equipados, alternativamente, con filas de matrices dentadas y perforadas. Los dientes de un rodillo sellan los canales de las matrices perforadas del otro rodillo y empujan el material a través de los canales de la matriz perforada.

Existe un sistema de dosificación con el que se puede rociar agua o aceite en la zona de los rodillos de matriz; con ello se optimiza la humedad del material y se amplían las propiedades de unión en el proceso de pelletización.

Las presiones que se producen llegan a los 2000 bar, también la temperatura sube considerablemente, incluso a 100 ºC. Esto ocasiona que los restos vegetales se compacten hasta 3 o 5 veces más que las compactaciones que produce una empacadora convencional, alcanzando densidades de 600 y 700 kg/m3

Los pellets producidos tienen un diámetro de 16 mm y la longitud puede variar según ajustes previos que se realizan modificando la distancia entre los rascadores y el rodillo matriz, pero que puede oscilar entre 15 a 50 mm

Ya solo resta eliminar el polvo mediante un tamiz y enviar los gránulos a la tolva posterior de 9000 litros (unos 5000 kg) En el transcurso unos ventiladores bajan la temperatura de las pellas recién producidas.

La Krone Premos también puede usarse en estático, de este modo puede confeccionar pellets durante todo el año a partir de material acopiado. Solo se requiere alimentarla con el material de rastrojo previamente recogido. En este caso el pick-up se sustituye por un divisor de pacas totalmente integrado en la máquina.

Rodillo matriz formación pellas

Si el material va empacado, el divisor de pacas prepara el material, también se elimina el hilo de empacado. El divisor de pacas consiste en cuatro rodillos trituradores que se accionan hidráulicamente. Llevan incorporadas cuchillas que dividen las pacas introducidas.

Los rendimientos pueden llegar hasta las 5 toneladas por hora de material procesado, obteniendo pellets de paja con alta densidad aparente a granel de 600-700 kg/m³. La velocidad de trabajo se sitúa entre 1 y 3 km/h.

CSP METITRON 560: Se trata de una máquina basada en la picadora de forraje Jaguar 960 de Claas. A diferencia de la Krone, es autopropulsada, no necesita tractor que la arrastre. Y también puede operar en estático.

La Metitron puede producir las pellas a partir de diversas materias primas. También tiene la capacidad de producir los pellets a diferentes longitudes y con una densidad del material de 650 a 700 kg/m3

Su capacidad de producción llega hasta las 6 toneladas por hora con una velocidad de trabajo entre 1 y 10 km/h

Dispone de sistema automático de humidificación de la paja (depósito de 300 L).

Un tanque de combustible de 1500 L (urea de 160 L) alimentan a un motor Mercedes V8 de 16 L que entrega en esta máquina algo más de 600 CV. La transmisión es del tipo CVT hidrostática a las cuatro ruedas. El consumo ronda los 15 L por tonelada de pellets producida.

Disposición en estático de la Metitron 560
Fuentes consultadas

Entradas relacionadas

Aprovechamiento de residuos agrícolas (1ª parte; pellet de madera)

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 25 de abril de 2023

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS (1ª PARTE: PELLET DE MADERA)

PELLET

El invierno se ha quedado atrás, pero aún muchos conservarán en mente la subida considerable de precios de los pellets.

Esta entrada se dividirá en dos entregas, esta, la primera, sobre los pellet de madera en referencia al aprovechamiento de la biomasa de pinares de alta densidad. La segunda, próxima semana, las alternativas a la elaboración de pellet con materiales vegetales como la alfalfa, heno, paja, lino, cáñamo...

¿Pellets o Pellas?, la RAE responde: No se recomienda el uso de pellet o pellets, ni tan siquiera lo recoge el diccionario RAE. La recomendación es usar pella "masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda". Durante el artículo usaré indistintamente pella, pellas, pellet y pellets debido a que considero que su uso está muy extendido.

Los pellets: son pequeñas piezas cilíndricas hechas generalmente de residuos de madera reciclada y que se combustionan en calderas de biomasa con la intención de producir calor para el calentamiento de hogares e industria.

La materia prima suele proceder de industrias de transformación de la madera, y también de los aclareos que se producen en los montes. Otros tipos de pellas, también de madera, pueden provenir del olivo, podas de árboles frutales, álamo, roble…

Los pellets son un combustible respetuoso con el medio ambiente por sus reducidas emisiones y también por desviar millones de toneladas de residuos de los vertederos mientras se convierten en energía. Con el uso del pellet se obtiene una biomasa renovable que dispone de unas emisiones notablemente bajas: Los quemadores de pellets presentan las emisiones de partículas más bajas de todos los quemadores de combustibles sólidos.

En cuanto a su poder calorífico, y comparando con el gasóleo de calefacción, 2,5 kg de pellets pueden sustituir a 1 litro de gasóleo (las cifras varían ligeramente en función del material del pellet)

Se dispara su precio: Aquellos que instalaron estufas de pellets, y que lo hicieron pensando en conseguir un ahorro sustancial, están comprobando como se han disparado de precio. En pocos meses, el pellet se ha convertido en un material que la gente acapara y del cual, incluso, hay problemas de suministro.

FABRICANDO PELLETS DE MADERA

Con el mantenimiento periódico de nuestros bosques se pretende evitar gran parte de los incendios que cada vez con más frecuencia se suceden; a la par se aumenta la salud de la masa forestal. Estas labores de poda y limpieza generan grandes cantidades de material de desecho; la idea es que este material pueda ser utilizado por empresas de pellas comerciales.

Las empresas fabricantes de pellas recogen los subproductos generados y los refinan, prensan y calibran hasta convertirlos en los “cilindros” que conocemos: muy uniformes en tamaño y forma, contenido de humedad y densidad preestablecidos y alto valor energético.

Fabricación: El proceso de fabricación consiste en recoger los residuos tras la limpia y corta selectiva de árboles forestales u otros, eliminar elementos indeseables como piedras y corteza. Los restos así preparados, se trituran y será el serrín resultante el que se someta a compresión. La propia lignina de la madera hace de aglomerante.

¿Por qué se pelletiza, por qué no se quema la biomasa directamente?: Por varias razones la pelletización es una mejor opción:

  • El contenido de humedad de los pellets es sustancialmente menor (entre el 4% y el 8% de agua, frente al 20% y el 60% de la biomasa bruta)
  • La densidad del combustible es mayor que la de la biomasa bruta. El coste del transporte, para igual de energía, disminuye
  • Una más fácil manipulación que acarrea mejor almacenamiento y uso en los hogares
  • Con pellets son más fáciles de diseñar las estufas con programación y automatizar su funcionamiento

Respecto a otras formas tradicionales de biomasa como la leña o las astillas tiene también desventajas y es que el proceso de realización de astillas no es nada complejo, no se requiere proceso de prensado; sobre todo en entornos rurales es muy habitual disponer de una trituradora.

Normativa

Es el Consejo Europeo del Pellet (EPC) quien coordina la certificación de calidad (ENplus) El EPC depende a su vez de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM; que recientemente cambió su nombre por Bioenergy Europa)

La normativa ENplus intenta normalizar los pellets y así poder clasificarlos; así una clasificación ENplus A1 otorga a las pellas la primera calidad, con un poder calorífico acotado como garantía.

La normativa también fija el contenido de humedad y el de cenizas. Incluso se normaliza los sacos, bolsas a granel (big bag) (ENplus G1)

Poder calorífico: Representa el calor producido por el pellet en su combustión. Un ENplus A1 ronda los 18 MJ/kg o 5 kWh/kg

¿kW h o MJ?: La unidad de energía kilovatio hora representa la energía, 1 kW, de potencia suministrada en 1 h. El kW h son 3,6 mega julios (MJ) Pero mientras que el julio pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI) la hora no, por eso el kW h no es SI

APROVECHAMIENTO: ESTUFAS DE PELLETS

Son estufas que, por su facilidad de instalación, buen rendimiento y limpieza de uso se han popularizado en breve espacio de tiempo.

Respecto de una estufa tradicional de leña, la diferencia fundamental es que las estufas de pellets disponen de un ventilador que toma el aire de la habitación, lo calienta y lo devuelve al recinto. Mientras en una estufa de leña tradicional la transferencia de calor se hace solamente por radiación, en las estufas de pellets la transferencia se realiza, además de radiación, por convección.

Consumo, valor calorífico y cenizas: Por supuesto es muy variable en función de, entre otras cosas, el tipo de pellets, pero como orientación, para pellets de madera de pino descortezada, una estufa de 10 kW consume 1,5 kg pellets por hora. Es decir que un saco de 15 kg, los habituales, es suficiente para 10 h. Si suponemos un invierno, etapa fría, de 4 meses, 120 días, las necesidades por temporada son de 1800 kg

El valor calorífico de pellets de madera de pino descortezado está en 4,3-4,5 kW/kg

En cuanto a las cenizas producidas no son muchas, del orden del 0,5 % del peso.

Próxima semana: Aprovechamiento de residuos agrícolas (2ª Parte: Pellet de paja)

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

sábado, 22 de agosto de 2020

UNA ENERGÍA NO DEMASIADO BIEN APROVECHADA, EL SARMIENTO DE LA VID

Triturado de sarmientos e incorporación al terreno
APROVECHAMIENTO DEL SARMIENTO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

España con su casi millón de hectáreas de viñedo, el país con más extensión de viñedo del mundo, es capaz de generar millones de toneladas de sarmientos.

¿Qué se hace con esa enorme fuente de energía? ¿se aprovecha de alguna forma?

La realidad es que la mayoría son quemados en el campo, en las lindes de las propias viñas.

La ventaja de ser quemados es evitar enfermedades. Efectivamente el fuego es una forma de profilaxis sanitaria de diversas enfermedades e incluso plagas.

La desventaja está en despilfarrar una cantidad enorme de energía (la Asociación Española de la Biomasa, Avebiom, la calcula en el equivalente a más de 800 millones de litros de gasóleo)

Así que el reto queda en intentar aprovechar el valor energético sin comprometer la salud de las vides.

EL SARMIENTO COMO FUENTE DE BIOMASA

Cantidad de biomasa

Por término medio una cepa puede dar en torno a 1-1,5 kg de sarmiento seco. Esto significa, que por hectárea, se pueden recoger desde 2000 a 3500 kg de sarmiento seco y que considerando ese millón de hectáreas del viñedo español significa, “números gordos”, alrededor de 2,5 millones de toneladas de sarmientos cada año.

La verdad es que el sarmiento como subproducto es muy valorado en la España rural. Por una parte como leña para alimentar las lumbres de todavía muchas casas rurales, por otra para propiciar una brasa inigualable para carne a la brasa o incluso también para algunos hornos tradicionales de pan que lo usan como reclamo de su calidad diferenciada.

El poder calorífico del sarmiento no es pequeño (según datos consultados ronda los 4000 kWh/Tn con una densidad próxima a los 160 kg/m3)

Algunos “números gordos”: Del viñedo español se podrían obtener alrededor de 2,5 millones de toneladas de sarmientos cada año, con un poder calorífico de 4000 kWh por tonelada. Lo que viene a ser 350 litros de gasóleo por tonelada de sarmiento.

El precio a cliente final ronda los 45-50 € la tonelada de pellets de sarmiento

Sarmiento quemado en el terreno: El viticultor en la mayoría de los casos por los inconvenientes de su recogida y por la tradición existente amén de la idea generalizada de que el “sarmiento transmite enfermedades” solicita el permiso a la Administración para su quema en las lindes.

La quema del sarmiento es, evidentemente, una pérdida de energía, pero también es una forma de emitir calor y dióxido de carbono, CO2, a la atmósfera.

Barbacoas: El sarmiento es un bien inigualable en la tradición gastronómica de algunas tierras vitícolas. En absoluto es lo mismo unas chuletas de lechal a la brasa de sarmientos que de otras maderas como el pino o la olivo; tampoco es lo mismo unas morcillas o un lechazo asado sobre esta madera anual.

Fuegos tradicionales y calefacción: Una imagen tradicional de nuestra cultura rural han sido los fuegos, hogares, en nuestras casas. La existencia de 1 o 2 lumbres que durante todo el día ardía lentamente en los hogares y servían no solo para calentar los aposentos si no también para cocinar las comidas en nuestros pueblos. Otra forma de usar esa energía eran las “glorias” que procedían de antiguo y todavía no ha sido superada su confort. 

En los últimos años, y previa conversión en pellets, también se está usando en cocinas y calefacción de viviendas

MAQUINARIA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL SARMIENTO

Una serie de máquinas se deben seguir en su labor para conseguir llevar el sarmiento hasta un formato fácilmente aprovechable.

Si la viña está formada en vaso, lo habitual es cortar el sarmiento durante la labor de poda. En cambio si el viñedo está en formato de espaldera entonces es más habitual pasar la prepodadora.

Prepoda: La prepoda permite dejar los sarmientos a una altura de 15 ó 20 cm, troceando el resto del sarmiento y tirarlo al suelo. Con esta labor ya se puede barrer y triturar los sarmientos sin esperar a la posterior labor de poda.

Las prepodadoras trabajan sobre una línea, siendo lo más habitual montarlas en la delantera del tractor. Su funcionamiento se basa en unos discos de eje vertical que cortan el sarmiento, troceándolo y dejándolo caer al suelo. Son máquinas simples y ligeras que están accionadas por motores hidráulicos de fácil mantenimiento que se colocan sobre un chasis oscilante o pendular que le permite adaptarse a la posible inclinación de los postes. La velocidad de trabajo es de unos 7 km/h Disponen de altura de corte modulable (bien aumentando el número de discos o bien modificando intervalo entre ellos) así como detección electrónica y apertura automática al detectar el poste.

Barredoras: Pasada la prepodadora e incluso realizada la poda, los restos de los sarmientos que se encuentran sobre el suelo son hilerados en un cordón central.

Prepodadora en disposición delantera lateral

Las barredoras disponen de dos cabezales movidos por motores hidráulicos que mueven los cepillos. Lo habitual es colocarlas en el frontal del tractor. Los “cepillos” están fabricados con cerdas de nylon o más comúnmente con cable trenzado o incluso paletas de caucho.

Son fáciles de adaptar a cualquier tractor y regulables, hidráulicamente, en anchura (desde 1,80 a 3,00 m) y también en altura. También un variador de velocidad para regular el régimen de giro de los cepillos barredores.

Triturado o empacado

Una vez barrido el sarmiento y formado el cordón central se puede optar por triturar en la calle y recoger los restos o incluso arrastrar los sarmientos a las cabeceras y triturar allí.

Trituradora-recogedora
Si se recoge en la calle se usan unas máquinas trituradoras-recolectoras que disponen de una tolva para ir recogiendo los restos triturados. En el caso del previo transporte a las cabeceras entonces se dispone de trituradoras-picadoras con descarga en remolque.

Otra opción es optar por el empacado. Empacadoras especiales, para pasar por las calles de 3 m hacen pacas de sarmientos.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica para el cultivo del viñedo

Trituradoras de restos de poda

Trituradoras de restos de poda II

Empacadora de sarmientos con remolque cargador
Fuentes consultadas:

Pellet de sarmiento (Foto Athisa)

sábado, 17 de noviembre de 2012

¿EL POR QUÉ DE LOS BIOCOMBUSTIBLES DE 2ª GENERACIÓN?

Todavía andábamos preguntándonos respecto a los biocombustibles, cuando ya se habla de biocombustibles de 2ª generación (2G). La actual entrada es la continuación de otra en esta misma página  y es el resumen de sendos artículos publicados en la revista Agricultura
Algunos todavía andamos analizando ventajas e inconvenientes de utilizar biocombustibles en nuestros tractores cuando ahora resulta que “tampoco así somos ecológicos” o bien nos metimos como agricultores-cultivadors en el “berenjenal” de los biocombustibles porque a todo el mundo le preocupa la contaminación ambiental y la realidad concreta del deterioro del medio ambiente, pero además ahora preocupa que las tierras dedicadas a producir “biocombustibles” contribuyan a incrementar la falta de alimentos en algunas partes del mundo.
Plantación de Paulonia
La idea de todo agricultor es rentabilizar su explotación agrícola, ¿son los cultivos para los denominados biocombustibles de 2ª generación una posible solución a nuestros menguantes ingresos agrícolas?

¿QUÉ ES UN BIOCOMBUSTIBLE DE 2ª GENERACIÓN?
El biodiesel o el bioetanol son combustibles que provienen de la biomasa o materia orgánica de origen animal o vegetal. Hasta aquí bien, pero ahora vamos con las denominadas “generaciones” y los de 2ª generación (2G) son aquellos biocombustibles que comparten con los 1G el intento de disminuir el “calentamiento global” y la dependencia de los combustibles fósiles, pero con las siguientes diferencias:

  •  Son producidos a partir de materias primas que no son fuentes alimenticias
  • Se pretende que la elaboración se realice con mejores procesos tecnológicos
  • Se cultiven en terrenos no agrícolas o marginales
De esta forma, se zanja la polémica generada por los actuales biocombustibles que “compiten” con los alimentos. En teoría, en la Unión Europea, los actuales "biocombustibles" deberán de dejar de utilizar el prefijo "bio" y usar el prefijo de “agrocombustible”

Y AHORA LAS AEROLÍNEAS SE SUMAN
Para ir “abriendo boca” a los agricultores que se quieran sumar al cultivo de los “productos 2G” insistimos en que los productos 2G seguirán siendo los combustibles, gasolinas y gasóleos, de vehículos viarios y extraviarios, pero ahora se sumarán nuevos clientes. Ahí está la gran diferencia, cada vez más se suman clientes al nuevo combustible, y ahora son clientes poderosos. Nos referimos a sustituir los querosenos de los aviones por bioqueroseno.
Contamos con la certeza, quizá nos equivoquemos, que puede ser la aviación mundial la que dé un impulso al uso de los biocombustibles. La IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) ha fijado el límite de reducción de emisiones hasta en un 1,5% al año hasta 2020. Pero hay más datos para alimentar el optimismo como que la aviación consume el 10% de todo el combustible usado para el transporte o que los aviones no tienen alternativas al queroseno, bio o no bio (los coches tienen alternativas eléctricas o hidrógeno o gas natural. En los grandes barcos la energía nuclear lleva muchos años de moda), en el caso de los aviones o les das queroseno de mucho octanaje o se caen. Por si todo esto fuese poco imagina el siguiente argumento de naturaleza "logística". En EEUU existen unas 160.000 gasolineras pero sólo 1700 aeropuertos. Esto significa que es muy fácil servir biocombustibles a “sólo” 1700 puntos, pero es necesaria toda una red de distribución para alcanzar las gasolineras convencionales
Recolectando caña
Ya hay fabricantes, como Airbus, que se han dado cuenta y están creando las denominadas cadenas de valor que unen refinerías, centros de I+D y agricultores.
Ahora la mayoría de las aerolíneas se suman a la “fiebre verde” y lanzan a bombo y platillo cuando algunas de sus rutas se hacen con biocombustibles

PAC: ¿hay vida más allá del 2014?
Los objetivos fijados por la PAC para después de 2013, están adaptados al plan estratégico UE 2020 que está diseñado para salir de la actual crisis económica. Lo que se adivina y que ya se está filtrando es que el futuro es negro.
El objetivo principal de la PAC ha sido y debería seguir siendo el agricultor, pero este podría desaparecer, si la renta de dicho colectivo está muy por debajo de otros sectores.
Hasta ahora los objetivos de las políticas agrarias eran afines al sector agrícola. Se ha hecho hincapié, sobre todo, en la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la biodiversidad, el cambio climático y las energías renovables. Estos objetivos se iban fijando en función del peso y los turnos de presidencia, de unos países u otros. Tradicionalmente los países “del norte” abogan por políticas de reducción de la PAC y a favorecer el medio ambiente. Los países “del este” tienden a las ayudas lineales para todos los agricultores. Los países “del mediterráneo” piden fortalecimiento de la PAC….

MAQUINARIA ESPECÍFICA PARA LOS CULTIVOS PRODUCTOS DE BIOCOMBUSTIBLES 2G
La gran ventaja es que no existe maquinaria específica para este tipo de cultivos. La que tenemos es suficiente.
  • Se trata de cultivos que no necesitan una maquinaria específica o diferente a la que ya tenemos en nuestras explotaciones
  • Son cultivos, en teoría, poco “exigentes” y que podrían ser cultivados en tierras no excesivamente “buenas”, es decir, en aquellas parcelas que, por su baja productividad, hemos abandonado y se encuentran en situación de “semi” erial. Incluso, en algunos casos, podrán servir para recuperar terrenos erosionados en laderas o zonas semidesérticas
  • Panicum, una buena alternativa biomasa herbácea
  • Requieren menos recursos (fertilizantes, pesticidas, agua, terrenos, etc.) para ser producidos
¿A QUÉ CULTIVO NOS REFERIMOS?
Se trata de una pregunta fácil de responder. La principal materia prima para esta nueva generación es la biomasa celulósica. Lo que he podido obtener consultando diversas fuentes y acudiendo a la opinión de los expertos es que las especies “más prometedoras” pueden ser:
  • Las especies arbóreas, álamo, sauce y pawlonia. Este tipo de biomasa es más difícil de descomponer que las usadas en los biocombustibles 1G, aunque este es un problema de las plantas transformadoras y no de los agricultores. En estos momentos existen multitud de viveros que ya están estudiando algunas especies de los árboles citados, mediante mejora genética, para que tengan un crecimiento más rápido. Estas especies son especialmente aptas para la fabricación de bioetanol (sustituto de la gasolina) y tienen un rendimiento por hectárea muy elevado
  • Otra especie bien situada es el pasto de elefante (miscanthus), se trata de una hierba alta de pasto perenne. Similar a la anterior es el switchgrass o bien el mijo perenne forrajero (panicum virgatum). En realidad se están probando bastantes combinaciones de céspedes naurales de las grandes praderas (EEUU y Rusia sobre todo). El objetivo es comprobar la sostenibilidad de diferentes cultivos perennes y con buen comportamiento bioenergéticos. Los últimos estudios aseveran que mejor que un monocultivo de estas especies es plantar una mezcla puesto que consigue rendimientos más duraderos a largo plazo: mejor defensa a ataques de patógenos o incluso a las variaciones anuales climáticas.
  • La más conocida, la Jatropha curcas. Se trata de un árbol que produce frutos, tóxicos, no comestibles con un gran contenido en aceites y que ya se está usando en la obtención de biocombustibles 1G (por eso tiene algunos detractores). Se reproduce fácilmente en tierras poco fértiles y precisa poco agua.
  • En países como Francia y Alemania se está investigando cultivos como la Camelina sativa, Crambe abyssinica y el Pogianus
  • En España prometen, por nuestras particulares condiciones climáticas la Brassica carinata y la Cynara curdunculus. Ambos cultivos son alternativas reales en el secano. En concreto la Cynara es un cultivo plurianual y permanente, de unos 10 años, orientado a la producción de biomasa en la proporción de unos 3000 kg de semilla para la fabricación de biodiesel
  • Por último hay que contar con los restos de cosechas, tallos de maíz, vinazas o alpechines
Obsérvese la diferencia de los cultivos citados “2G” con los actuales “1G”:
·         Biodiesel: Aceite de girasol y colza (sobre todo en Europa) y que han venido produciéndose en paralelo a las regulaciones de retirada obligatoria de tierras en la PAC. Soja en EEUU. Coco, y Palma sobre todo en países como Filipinas y Malasia
Planta producción algas
·         Bioetanol: obtenido a partir de los azucares contenidos en la remolacha, cereales y otros cultivos como el maíz y la  caña de azúcar

¿QUIEN NOS LLEVA VENTAJA?
Pues los mismos que ya nos sacaron “varios cuerpos” en la primera etapa. Los principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles 2G, son, en Europa, Alemania y Suecia, y en América los Estados Unidos, son los que más están investigando para su implantación a gran escala.
España, aunque bastante atrasada, tiene alguna iniciativa interesante. Cabe destacar que existe una planta piloto para producir bioetanol (la alternativa a la gasolina) a partir de lignocelulosa. Se encuentra en Salamanca y está participada, al 50 %, por las empresas Abengoa y Ebro Puleva.
Existen otros proyectos dignos de mencionar como es la producción de biodiesel a partir de la glicerina (uno de los principales residuos generados en la fabricación del biodiesel). O la producción de bioetanol a partir de residuos de la industria cítrica.
Un proyecto que nos gusta particularmente es el que está llevando a cabo la empresa AlgaEnergy, que a pesar de tener un nombre tan poco “cervantino”, es español.
La empresa, del mismo nombre tan poco afortunado, está participada por Repsol e Iberdrola, aunque también participa la Secretaría de Estado de Transporte, AENA e Iberia. Su objetivo es obtener biocombustibles 2G a partir microalgas cultivadas. Entre sus objetivos está la mejora genética de microalgas en cultivo a la intemperie para producir biocombustibles. La idea original es que la materia prima para los biocombustibles 2G no sólo debían buscarse en tierra si no en el mar, concretamente en las algas que se ve como un producto ideal para llevar a las biorefinerías. La ventaja de las algas es que se trata de un recurso biológico renovable y que absorben CO2 en un ciclo infinito sin fin.