Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro combustible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro combustible. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

EL INASUMIBLE PRECIO DEL GASOIL AGRÍCOLA


CUANDO EL COSTE ES YA INASUMIBLE

Con la electricidad superando todos los récords que eran inimaginables hace tan solo 6 meses; con el gasóleo agrícola si ya de por si caro, ahora con el conflicto ruso-ucraniano, fuera de control.

De locos: El famoso megawatio hora oscila ahora entre los 450 e incluso 700 €. El barril de petróleo Brent está alrededor de 125 dólares…

Los precios actuales hacen imposible la viabilidad de las explotaciones.

Manifestaciones: Se manifiesta el sector del transporte, también se plantea amarrar los barcos la flota de pesca, los agricultores también se manifiestan, aunque tímidamente… Y es que o se prepara un plan de choque para intentar paliar la situación de estos sectores o, concretamente en el sector agrícola, muchos dejarán la actividad. Y es que es inasumible la enorme diferencia entre costes y precios de venta.

INASUMIBLE: LO QUE PAGAS EN UN LITRO DE GASOIL

Ni imagines que el precio que pagas por el gasoil, por los combustibles en general, es el reflejo de su coste de producción. En realidad, ambos precios están muy distanciados.

Evolución gasolina y diésel en España
El coste de extracción, refinamiento y transporte, puede ser, grosso modo, un 50 % del importe que se paga en el surtidor. El resto son impuestos.

Precio base: El precio base de un litro de gasóleo depende, por supuesto, de la cotización del barril de petróleo en los mercados internacionales. En Europa ese precio de referencia es el denominado “barril Brent” y que se fija en base al precio de extracción del país productor, más la demanda mundial, reservas estimadas y, ahora lo estamos sufriendo en carne propia, problemas “geopolíticos”.

A ese precio de compra del crudo, hay que añadirle el coste de refinado (en España lo hace, en monopolio, CLH, Compañía Logística de Hidrocarburos).

Un coste más es el de la distribución, logística y beneficio industrial de las empresas que se encargan de comprar el gasóleo a CLH y distribuirlo por los surtidores del país.

Y hasta aquí, lo que de forma “normal” sería el coste de 1 L de gasóleo.

“Inflación” del precio: IIEE+IVA ¡Inasumible!: A partir de ahora son costes derivados de impuestos, una enorme cantidad de impuestos.

Evolución precios gasoil agrícola (GNR) en Francia
Por una parte, está el tramo estatal, por otra el tramo autonómico (que no se enteren los ayuntamientos que ponen otro tramo municipal) Estos impuestos es lo que se conoce como Impuesto Especial de Hidrocarburos (IIEE)

Ahora se sigue sumando, y se le añade el IVA, y que, se va al 21 % aunque es cierto que en el gasóleo de profesionales (transportistas) y el gasóleo agrícola, hay subvenciones y se pueden desgravar parte de ese IVA.

Es curioso que el IVA se aplique no al precio base, si no al precio con los impuestos estatales y autonómicos ya sumados… es decir impuestos sobre impuestos.

INASUMIBLE LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

No se puede asumir que la Administración, mastodóntica, ineficaz y devoradora de recursos no rebaje su recaudación impositiva.

El problema se intenta enmascarar hablando de la guerra en Ucrania, pero no es así. Desde marzo del 2021 el precio del gasóleo no ha hecho otra cosa que subir y es que estamos hablando de subidas que en muchos casos están por encima del 70 %... Además, súmese un sumando más, se nos une un euro débil.

No es igual una crisis que otra: En la crisis del 2008, el barril Brent alcanzó los 140 dólares, pero entonces el euro estaba “fuerte” por lo que se pagaba a unos 90 €. Hoy, por el contrario, ese mismo barril de 140 dólares nos costaría 130 €

Haz tus números porque quizá te asusten

Y es que debes calcular lo que se ha incrementado el precio de uso de tu tractor. Un tractor, con una media de uso de 5 h/día y con un consumo, moderado, de 12 litros/h son 60 litros, es decir, sobre 50 € más de lo que te costaba hace justamente un año.

Y ojo que el precio del gasóleo no te enmascare los precios desorbitados de insumos que acabas de pagar como fertilizantes, semillas, plantas de vivero… O haces bien tus cuentas o te puedes encontrar en una situación de colapso en breve.

¿PODEMOS AHORRAR GASÓLEO?

Está claro que los problemas de la Administración nos superan y solo nos queda el recurso al pataleo, pero quizá también podamos hacer algo para paliar la ruina que se avecina.

Evolución electricidad en España

Una cosa que está en nuestras manos es intentar reducir el consumo de gasoil. A continuación, hago unas pequeñas recomendaciones para intentar ese ahorro, pero además son recomendaciones basadas solo en el mantenimiento, que no requieren ninguna otra compra o sustitución.

Peso: lo justo

¿Para qué transportar contrapesos que no sirven de nada, o agua en las ruedas que además de perjudicar al neumático son kilogramos que debes arrastrar sin sentido? Debes tener en cuenta que mover una masa de 1500 kg en un tractor “medio” de 130 CV (por ejemplo, con agua en ruedas) supone un incremento del consumo medio cercano a los 2 L/h

Apaga el motor

Si nuestros coches, furgonetas, se paran solas cuando llegamos a un semáforo, ¿por qué tenemos que tener nuestro tractor a ralentí en periodos que podía estar parado?

Protesta transportistas (Foto José Braza)
¡A ralentí, un tractor de 6 cilindros con 130-150 CV consume sobre 3,5 L/h!

Neumáticos con su presión

Lo ideal sería ajustar la presión para cada trabajo. No es lo mismo hacer transporte (conviene presión alta) que hacer tracción (conviene presión baja) Lo mejor es elegir una presión de equilibrio en función de los porcentajes de trabajo que vayan a hacer los neumáticos.

Filtro de aire: siempre limpio

Cuanto más aire le pase al motor mejor, cuanto más limpio esté ese aire, mucho mejor.

Usa el aceite adecuado para tu motor

Y no basta que fuese un buen aceite para proteger el motor, debes saber que los aceites se degradan y pierden efectividad con el tiempo y el uso. Si el aceite no es ya el adecuado se aumenta la fricción, el desgaste y el consumo.

Precios gasóleo A y B en cooperativa agropecuaria
9 marzo 2022
Ojo en los tractores con EGR y con filtro de partículas pues se requiere un aceite bajo en cenizas. Si no se utiliza el aceite correcto se aumentan los ciclos de regeneración y eso significa ¡más combustible! (además de adiós al DPF)

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

jueves, 9 de septiembre de 2021

EL “LEASING” EN AUTOMOCIÓN, LOS COCHES ELÉCTRICOS Y LAS AMBICIONES CLIMÁTICAS

¡A VER SI NO TODO ES TAN VERDE COMO SE DICE!

Era diciembre 2020, cuando 75 líderes de todos los continentes presentaron sus compromisos y planes para combatir el cambio climático.

El próximo noviembre (del 1 al 12) se celebrará en Glasgow la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, COP26, la intención es revelar planes y metas para lograr la neutralidad en materia de emisiones de carbono para 2050.

Esta entrada ha sido realizada con la ayuda de companias-de-luz.com que me han ofrecido una visión que comparto sobre el leasing en turismos y nuestras ambiciones climáticas.

De momento, por lo que les conviene, solo se habla de turismos y en absoluto se habla de vehículos agrícolas, transporte pesado, aviones o barcos, pero es interesante saber por donde están sonando los truenos no sea que nos pille la tormenta (y que al final, nos pillará)

2030: ADIOS A LOS MOTORES DE GASOLINA Y DIÉSEL

Así por ejemplo lo ha manifestado Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, diciendo oficialmente cual es la intención de su gobierno al poner fin a las ventas de coches nuevos de gasolina y diésel de aquí a 2030 y sustituirlos por vehículos 100% de 0 emisiones.

¿Y esto sirve de algo?: El bonito hecho de sustituir los coches de gasolina y diésel por vehículos 0 emisiones, no será nada si no se cambian las pautas comerciales y los hábitos de consumo de la industria. En otras palabras, el objetivo de neutralidad de carbono, solo se podrá alcanzar si los vehículos 0 emisiones disponen de un proceso de fabricación con menos huella de carbono, amén de fabricar menos coches en general.

LEASING DE COCHES: UNA OFERTA QUE IMPULSA LAS VENTAS DE AUTOMÓVILES

Lógicamente, para impulsar su negocio, las concesiones de automóviles fomentan e incentivan la compra de coches nuevos. Pero esta oferta debe resultar atractiva, y una forma de hacerla más apetecible es ofrecer una serie de programas que hagan más accesible económicamente la compra de un vehículo nuevo. Una de las ofertas más atractivas de este tipo es el contrato de arrendamiento con opción de compra (leasing). El principio del leasing es utilizar un coche, normalmente nuevo, a cambio de una renta a la empresa de crédito que ha financiado el arrendamiento. La idea para el particular es poder comprar el vehículo al final del contrato o iniciar un nuevo arrendamiento de un vehículo nuevo.

Ventajas

Quizá la principal ventaja para el particular es que puede conducir un vehículo nuevo sin tener que hacer un pago inicial, y la cantidad mensual (y fija) que acepte pagar decidirá el tipo de vehículo que puede elegir.

En cuanto a las concesionarias, también tienen ventajas pues el programa de leasing les ayuda a conseguir nuevos clientes (mensualidades más fáciles de gestionar) a la vez que retienen a sus clientes.

La mayoría de los compradores optan por comprar un coche nuevo con un nuevo contrato leasing en lugar de pagar una gran suma de dinero para quedarse con el coche, lo que garantiza a los concesionarios un nuevo negocio cada tres o cuatro años. Además, los concesionarios recuperan los coches en buen estado al cabo de pocos años, lo que facilita su reventa. El atractivo de los coches nuevos, la evolución de la tecnología, los interiores más cómodos y seguros y el hecho de que en 4 años el vehículo haya perdido su valor neto. Son motivos que hacen que la mayoría de las veces el particular opte por "perder sus derechos" sobre el vehículo que ha estado alquilando durante 4 años y opte por un nuevo contrato de leasing.

YA, ¿PERO EL MEDIO AMBIENTE? (IMPACTO DEL CARBONO EN LA PRODUCCIÓN DE AUTOMÓVILES)

Alrededor del 40% de la huella de carbono de un coche procede del proceso de fabricación (esta cifra se basa en la huella de su consumo de combustible comparada con la huella de su fabricación) Por supuesto, calcular la huella de carbono de un coche nuevo es extremadamente complejo, ya que hay infinidad de subcontratistas que intervienen en la cadena de producción. Por ello, la huella de carbono suele basarse en el análisis de los economistas, que cuantifican la cadena de suministro calculando la dependencia de cada industria de los productos de otras industrias.

Estos cálculos y análisis dependen, por supuesto, del kilometraje del vehículo tras X años de uso. Puede parecer contradictorio, pero la explicación es sencilla: optar por sustituir un vehículo cada 4 años con el pretexto de que en 4 años los nuevos modelos son menos contaminantes solo tiene sentido si el ahorro de carbono que supone conducir el nuevo vehículo durante 4 años cubre el consumo de carbono para fabricarlo.

Coches más pequeños, menos coches, coches eléctricos

Un individuo que cambiara de un coche grande a uno más pequeño conseguiría un ahorro de CO2 mucho mayor. A modo de comparación, las emisiones de CO2 de un Land Rover Discovery (diésel) son de 270 g/km, por lo que el ahorro de CO2 derivado del cambio a un vehículo de bajas emisiones cubriría las emisiones de CO2 de la fabricación cinco veces más rápido (siempre con esta noción de kilómetros recorridos, en este caso unos 65.000 km para cubrir la huella de carbono de la producción).

De forma más sencilla: conducir vehículos menos contaminantes, mantener el vehículo mientras sea fiable y no cambiarlo tan a menudo como fomentan los programas de leasing, es una buena práctica para reducir tu huella de carbono. Una persona que conduce poco o muy poco y decide sustituir su vehículo, aunque sea por uno 100% eléctrico que no produce emisiones de carbono, debe tener en cuenta la huella de carbono de la fabricación del nuevo vehículo.

¿Qué pasa con los planes de leasing de coches de segunda mano?

La respuesta ecológica podría venir de la mano de soluciones originales como la que proponen distintas casas automovilísticas de Europa, que ofrecen programas de leasing en vehículos de segunda mano. Se trata de una situación en la que todos ganan, ya que la huella de carbono ligada a la producción del vehículo ya es "absorbida" en todo o en parte por su primera vida de uso. Y el contrato de leasing propuesto se convierte, por tanto, en un plus medioambiental para la vida adicional del vehículo. Además, estos vehículos son (relativamente) recientes y siguen siendo mucho menos contaminantes que los vehículos a los que sustituyen.

En conclusión

Los programas leasing son irresponsables desde el punto de vista medioambiental, sobre todo porque los coches no son significativamente más eficientes de un año a otro. Así pues, no hay ninguna justificación medioambiental para comprar un coche nuevo con la frecuencia que fomentan estos planes.

El leasing de segunda mano si puede ser un buen comienzo.

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

sábado, 10 de julio de 2021

LA INQUINA AL DIESEL Y SU FUTURO EN LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS

Valtra Biogas
¿SE MERECE EL DIESEL LA PERSECUCIÓN A LA QUE SE LE SOMETE?

¿Se merece el motor diésel el castigo, vía impuestos, que tanto desde la UE como desde EEUU se le está sometiendo?

Se le acusa de “contaminante” y de ahí la subida impositiva que solo gracias a los precios "relativamente bajos" del crudo no ahogan más a los castigados usuarios en general y agricultores en particular.

Lo más patético del caso es comprobar como algunos políticos, incultos en estas lides, realizan sus desafortunadas declaraciones, sin la más mínima noción de tecnología en motores, ni base científica que les ampare. Desgraciadamente ocurre así cada día, ahora por la preocupación por la salud de sus conciudadanos y su tasa de ingesta de carne, ahora por la contaminación que producen las vacas, ahora por los humos de los diésel... 

Particularmente, veo el 2015 como el comienzo de la última gran ofensiva contra el motor diésel. El hito lo marcó el escándalo de Volkswagen, allá en EEUU, el denominado dieselgate. Aquel escándalo hizo que los norteamericanos “montaron en cólera” castigando al diésel; los europeos, con menos personalidad que una veleta, les seguimos.

Pero la tormenta pasó y ahora es el momento en el que los técnicos deben hablar. Algunas Administraciones parecen entrar en razón escuchando a sus ingenieros; otros, que nos toca muy cerca, siguen hablando del “sexo de los ángeles”.

Los vecinos franceses y también alemanes parecen que se han decidido por dejar hablar a los técnicos. Por ejemplo, el Bundestag alemán, en mayo 2019, ya se refiere a lo absurdo y sin sentido que sería prohibir motores diésel E6, E5 e incluso E4 con emisiones menores a 270 mg NOx/km. Otro ejemplo a citar es el francés que está estudiando dar la máxima calificación ambiental a los motores diésel E5 y E6.

¡Ojo!: En un estudio publicado en abril del 2019 por el Institute Centre for Economic Studies, CESifo GmbH, se recoge que un Tesla Clase 3 es más contaminante que un moderno diésel Euro 6. Para el estudio se realizó una comparativa según el mix energético alemán y el análisis de las emisiones de CO2 en toda la vida útil de ambos coches.

Desnudando al moderno motor diésel

Quien hoy califique a un moderno motor diésel de “sucio”, ruidoso o lento, es que es un ignorante o un malvado mentiroso.

Hoy un motor diésel sigue siendo robusto, ideal para las aplicaciones en las que se le usa y que, sin perder esa característica, ha ido evolucionando desde la inyección indirecta a la electrónica y el common rail, desde la aspiración atmosférica hasta la turboalimentación y sus variantes, y todo ello aderezado con inyectores multipunto o la alteración de mapas motor desde el puesto de conducción. Una realidad que ha conseguido que apenas se reconozcan aquellos motores diésel “sucios”, lentos, ruidosos. Pero es que además se han unido las mejoras en los sistemas de postratamiento de gases de escape como la reducción catalítica selectiva (SCR), filtros de partículas (DPF), recirculación de gases de escape (EGR), catalizadores de oxidación (DOC)…

Otras entradas que pueden resultar interesante al lector:

Novedades en motores, reinventando el motor diésel (Parte I)

Novedades en motores, reinventando el motor diésel (Parte II)

Catalizador y filtro de partículas, sobrecoste necesario

John Deere, Tier IV y SCR

Objetivo, reducción de emisiones contaminantes

A mi vecino le han robado el catalizador

Motores que limpian el aire de las ciudades

No es ciencia ficción; hoy un motor cumpliendo la Euro 6, e incluso la Euro 5, puede actuar como aspirador de partículas (PM) en ciudades muy contaminadas. Los filtros de partículas (DPF) son capaces de reducir el nivel emitido por debajo del valor medio atmosférico en ciudades contaminadas como es el caso de algunas ciudades muy contaminadas como son aquellas que siguen usando el carbón como principal fuente energética para la generación de electricidad y calefacción.

Introducción de las sucesivas etapas de gases contaminantes en Agricultura:

Tier 1 (1996): introducción en el sector agrícola de las emisiones de gases contaminantes

Tier 2 (2002): reducción de partículas (PM) y óxidos de nitrógeno (NOx)

Tier 3 (2006): mayores requerimientos de control para los NOx

Tier 4A (2011): reducción más drástica de PM y NOx

Tier 4B (2014): controles más exhaustivos de las emisiones de NOx

Tier V (2019): enfoque tanto en la cantidad como en el volumen de partículas

Fendt e-100 eléctrico
DIÉSEL Y AGRICULTURA: HAY QUE LEER ALGO MÁS QUE LOS “TITULARES”

Las regulaciones de emisiones no son la única amenaza para el motor diésel, pero la realidad de hoy es que el robusto motor diésel es inherente a la actividad agrícola y, quede bien como titular o no, hoy aún no existen alternativas al gasóleo en la agricultura.

El error de legislar mirando los “votos”

La sociedad actual tiene a centrarse en “titulares” y no en el “núcleo de la noticia” y aunque es cierto que se está experimentando con combustibles como metano, hidrógeno, gas natural, electricidad… no pueden verse estos intentos, con la tecnología actual, como alternativas reales. Se investiga y se avanza, pero de momento los intentos solo son el camino que hay que recorrer para ver la viabilidad de los mismos.

Impacto de las emisiones: No conviene perder el factor de escala. Según Greenpeace España solo el 13 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son achacables al transporte de mercancías. La FAO baja ese porcentaje al 10 %.

En cuanto a las emisiones de la actividad agrícola, su suma total en Europa es de 470 M de toneladas de CO2 sobre un total de 5000, y ¡solo sería achacable a los motores agrícolas menos del 1% del montante total!

Exceso de impuestos al gasóleo

La UE está castigando, vía impuestos, sobremanera al gasóleo, ¿por qué? Pienso que puede ser por la enorme necesidad de dinero que tienen las “agigantadas” Administraciones y también por un mal entendimiento de la “moda” de la acusación al motor diésel de contaminante, me refiero al “postureo” político para justificar una preocupación medioambiental. Asombra escuchar a políticos sin la más mínima noción de tecnología en motores, ni base científica que les ampare, hablar como si estuviesen defendiendo su propia tesis doctoral.

Evolución precios gasóleo A mayo 2020-julio 2021.
¡Un 27 % en 14 meses!
(Elaboración propia con datos Ministerio Transportes)

En varios países europeos, incluyendo a España, durante los últimos años se han ido reduciendo los impuestos de matriculación de los vehículos con motor diésel debido a sus menores emisiones de CO2; pero este hecho ha cambiado en los últimos 2-3 años y su gravamen se ha incrementado por encima de los que usan gasolina. Una forma de “recaudar más” a la par que subes a la “moda de la demonización” del diésel. Para más “bochorno” europeo es que la moda ni tan siquiera es original de nosotros si no que se ha copiado la “moda norteamericana”.

El resultado y lo preocupante es que la Administración se erige en juez acerca de cuál es la alternativa ganadora sin considerar que el futuro energético es totalmente incierto.

Por si alguien se lleva a engaño, afirmo que se debe invertir en reducir emisiones, pero con conocimiento de causa. La sensación que tengo, es que nuestros “gobernantes”, sin un aparente sustento tecnológico, marcan directrices hacia el vehículo eléctrico. ¿Realmente saben lo que eso significa? A ver si dentro de 25 o 30 años se descubre que el camino elegido no era tan “verde” como parecía.

Otros usuarios del gasóleo

No solo en la agricultura se usa el “diésel”, pero mientras que veo que se cuestiona el uso del gasóleo, y se “excomulga” a sus usuarios, en transporte pesado, autocares, tractores… no veo que se cuestione su uso en los grandes barcos.

Así que a veces esta paranoia da risa. Quien critica la compra de un motor diésel para un coche o un tractor debería saber la importancia del gasóleo en la flota mercante.

Transport&Environment: Un estudio publicado por esta agencia aclara que, por ejemplo, un buque carguero portacontenedores, de los que recorren constantemente nuestros mares y abastecen nuestros supermercados, quema 10000 toneladas de combustible en un viaje de ida y vuelta entre Asía y Europa. Pero es que hay 10000 buques cruzando los mares y océanos cada día… El resultado es que los 50 buques más grandes de la marina mercante mundial contaminan tanto como los 800 millones de automóviles del planeta… O que solamente los cruceros del Mediterráneo contaminan más, en términos de óxidos de azufre que todo el parque automovilístico europeo…¿Y si hablamos de flota pesquera, flota de guerra y de aviones?

Motor barco (Foto Man Diesel)

ELECTRICIDAD E HIBRIDACIÓN COMO ALTERNATIVA

Hay proyectos muy loables de estos tractores ya trabajando en aplicaciones concretas, municipales y/o ganaderas. Pero estos proyectos no significa que el camino esté ya marcado. Es cierto que los fabricantes han iniciado un rápido desarrollo de los vehículos híbridos y eléctricos pero se debe avanzar mucho en encontrar tecnología de baterías eficientes.

La “alternativa eléctrica” queda bien como titular pero no se debe estar ciego ante las contrapartidas.

De momento, la electricidad, solo es un “vector energético”; esto significa que una batería no es una fuente de energía si no un acumulador de energía.

Para valorar a un “vector energético” hay que analizar todo el ciclo, de principio a fin; o lo que es lo mismo, se debe considerar la emisión de CO2 producido en la fabricación de baterías y de motores eléctricos.

Antes de mandar ir en una dirección se deben explicar algunas cuestiones como: ¿Cuál es el camino para el reciclaje de las baterías? O ¿cuáles son las emisiones electromagnéticas de las baterías en situación de recarga? O ¿Cuál es el coste “energético”, huella de carbono, de fabricar un vehículo eléctrico? O peor aún, ¿se adivina que ocurrirá con el uso de los materiales “nuevos” del planeta, hay suficiente materia prima como se requiere, litio, cobalto, níquel… y que provienen, en gran medida, de países con derechos laborales a años luz de los preconizados por el mundo occidental? (Foto 6)

Disposición de Volvo Fe hybrid engine

De Cobalto: En la fabricación de un coche eléctrico (¡no digamos en un tractor eléctrico) se necesitan de 5 a 6 kg de cobalto para la fabricación del ánodo de las baterías de ión litio, que en gran medida proviene de la República Democrática del Congo con grandes tasas de trabajo infantil e inseguridad en el trabajo

A ver si al final la fabricación de una batería o su propio reciclaje se convierte en un auténtico desastre ecológico. Y ojo, donde recargamos el vehículo eléctrico, porque no queremos “centrales nucleares” pero quizá solo estamos promocionando el consumo eléctrico de las grandes empresas de generación y distribución de electricidad y que en gran medida proviene de fuentes “tan contaminantes” como la nuclear.

En resumen, que se debe analizar todo el ciclo de vida de un vehículo para pronunciarse si el vehículo eléctrico es o no menos contaminante que el térmico. Los legisladores se deberían dejar asesorar por expertos antes de ordenar ir a los fabricantes en una dirección. La legislación en base a “contextos emocionales” es un desastre probado, los experimentos en casa y con gaseosa.

Grupo electrógeno diésel para recargar vehículos eléctricos...

Ojo con los datos: Algunas fuentes como la Agencia de Medio Ambiente y Control de la Energía, ADEME, aseguran que la fabricación de baterías es tan contaminante que, en tasa de producción de CO2, un vehículo eléctrico deberá recorrer entre 60000 y 100000 km para empezar a ser menos productor de CO2 que un coche térmico; pero con el agravante de que un eléctrico emite todo el CO2 en “el primer kilómetro” de su vida.

CONCLUYENDO

Es cierto que en un motor térmico, la eficiencia energética (relación entre la energía contenida en el combustible y la energía mecánica ofrecida) no es superior al 25 % pues existen importantes pérdidas por el calor generado en la combustión.

También es cierto que en un motor eléctrico el rendimiento energético (relación entre la energía eléctrica absorbida y la energía mecánica ofrecida) los datos son superiores al 90 % pero ojo porque estos datos, una vez más, pueden ser engañosos y de nuevo hay que analizar la diferencia en todo su conjunto. Solo si somos capaces de ir incrementando las fuentes de energías renovables se puede afirmar que la electricidad produce sensiblemente menos CO2.

Y si la subida del gasóleo asusta, la de la electricidad,
en plena temporada de riegos, es una película de terror.

El motor de combustión interna en general y el diésel en particular, deben seguir desarrollándose. Una línea está claramente en la investigación de catalizadores y por supuesto que otra línea será la de incrementar los componentes de “hibridación”, electrificando el tractor para mover motores eléctricos de aperos, turbos para eliminar el retardo de respuesta, compresores de aire acondicionado… En verdad un mundo apasionante.

 By: Catalán Mogorrón, H.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

HE PUENTEADO LA CENTRALITA DE MI TRACTOR PARA FALSEAR LAS EMISIONES, ¿ME PUEDE PASAR ALGO?

Reseteando centralita SCR
"DISELGATE”, UNA MÁS

Aunque no es tan habitual en el mundo del tractor como en el del transporte pesado, también existen prácticas para instalar emuladores de emisiones contaminantes en los tractores agrícolas.

Con la sucesiva aparición de normativa cada vez más restrictiva en cuestión de emisiones de gases contaminantes se ha ido produciendo no ya solo un encarecimiento de los vehículos por los “inventos” que necesariamente se debían implementar para cumplir dichas normativas, sino que a la par se producía un aumento de la complejidad mecánica de órganos anexos al motor. Algunos de estos “inventos” han sido: válvulas de recirculación de gases de escape EGR, catalizadores de oxidación DOC, sistemas de reducción catalítica de gases SCR, filtros de partículas diésel DPF, amén de otros como mejoras en sistemas de inyección y el aumento de la presión de inyección.

Según se avanzaba en la complejidad descrita, en el aumento del coste de adquisición así como en el coste del mantenimiento, se ha producido una, digamos “normal” aparición de picaresca para evitar en parte algunos de los inconvenientes aparejados a la reducción contaminante.

Concretamente, en las próximas líneas, me centro en la colocación de “aparatos” que sirven para “engañar”, o puentear, a las centralitas responsables de controlar las emisiones. Estos “aparatos” se suelen conocer como “emuladores”.

En el pasado ya he hecho alguna incursión en temas afines, en alguna ocasión con casi “primicia” informativa, como fue el famoso “dieselgate” que tantos problemas ha dado a Volkswagen primero, y a otros después (¿Se cumplen las normativas de gases contaminantes? También he publicado otras entradas relacionadas como la del Catalizador y filtro de partículas Y, muy en línea con la entrada actual, la anulación del filtro de partículas, DPF, asunto al cual dediqué dos post (I y II)

Instalación del emulador

EMULADORES

Estos pequeños aparatos se pueden comprar en multitud de sitios, por supuesto casi siempre por internet. Basta teclear “emuladores de emisiones” para obtener cientos de referencias. Su popularidad se vio refrendada cuando fueron de aplicación las normas anticontaminantes Euro 4, 5 y 6 (de momento la 6 solo para camiones y autobuses)

¿Qué hace un emulador?: Lo que hacen es anular los sistemas de postratamiento a base de adicción de urea (Adblue) El Adblue lo consigue que en el catalizador reaccionen los óxidos de nitrógeno descomponiéndose en nitrógeno, agua y CO2 (conviene mirar “Objetivo reducción de emisiones contaminantes, el SCR”)

Un emulador anula el sistema del postratamiento del vehículo. Para ello se coloca de tal forma que origina una derivación de la centralita que controla el sistema de postratamiento. El emulador simula ser la nueva centralita y da fe de que el sistema funciona correctamente.

¿Qué consecuencias tiene para el medio ambiente?: La realidad es que si lo instalas, tu motor emitirá más gases contaminantes, sobre todo más óxidos de nitrógeno (monóxido y dióxido)

¿Es legal?: ¡Por supuesto que NO!. La realidad es que policías de toda Europa persiguen este fraude que intenta eludir las normativas medioambientales. En España, la infracción es a la Ley 34/2007 (calidad de aire y protección del medio ambiente)

¿Quién puede denunciarte?: El servicio que más persigue esta infracción es la sección de protección de la naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) pero también desde una ITV que detecten el engaño.

Midiendo en carretera (Foto Opus NSR)

¿De cuánto es la multa?: No estoy “puesto” en la cuantía de la multa. Creo que de momento lo que hace la guardia Civil es abrir un expediente administrativo, pero no sé si también una vía por lo penal (en realidad se trata también de una evasión de impuestos) Ambas vías abren un enorme abanico de la cuantía de la multa que puede ir desde 300 € por incumplimiento de las condiciones técnicas del Real Decreto 2822/1998 a cerca de 20000 € si se abre la vía penal.

¿Cómo se detecta que llevo emulador?: La detección no es nada sencilla y se puede realizar en dos vías. Por una parte se intenta descubrir la centralita. Otra opción puede ser la utilización de medición remota. Hay empresas especializadas en este tipo de medición en la propia carretera como es la empresa Opus RSE que colabora con la Guardia Civil en el marco del proyecto europeo LIFE GYSTRA.

¿Por qué es más habitual en camiones?: Hay varias razones para justificar que el uso de emuladores esté más extendido en el transporte pesado por carretera que entre vehículos agrícolas.

En primer lugar se trata de un hecho “temporal” ya que la normativa de gases contaminantes va por “delante” en el tiempo a la normativa equivalente en vehículos agrícolas.

En segundo lugar porque el coste en combustible de un camión o autobús es potencialmente más importante que el de un tractor agrícola.

En tercer lugar porque hay una razón “logística” y es que los transportistas que suelen viajar entre Europa y el norte de África tienen problemas importantes de suministro de AdBlue en esos países (Túnez y Marruecos principalmente)

Venta de emulador y modelos de tractor en los que 
se puede montar

¿Es sencilla la compra y la instalación del emulador?: Muy sencillo. Pero no te preocupes; en el caso de que no se sea un “manitas” y no se sepa seguir las instrucciones, hay gran cantidad de tutoriales en YouTube que te guían paso a paso. Además en multitud de páginas, tipo milanuncios, se encuentran empresas que los venden pero también los instalan.

¿Cuánto cuesta?: Pues lo mejor es que lo compruebes por ti mismo en internet. Se puede comprar uno por unos pocos euros (por 40 € ya tienes un emulador “bueno” y el “mejor” por no más de 300 €) 

¿Solo en España?: No, este fraude se está llevando a cabo en todos los países europeos aunque quizá la mayor escala se hace en Italia y Francia además de España.

¿Y el ahorro?: La amortización está garantizada (salvo la multa... ¡uf!) El ahorro depende de las horas que hagas con el tractor, camión o autobús, pero el cálculo hay que hacerlo desde el propio ahorro de la compra de la urea refinada como del mantenimiento del sistema.


El coste del sistema SCR: El coste del sistema es en si ya muy alto, porque un catalizador de oxidación lleva metales muy caros y que puede suponer entre 6000 a 10000 € para potencias entorno a 250 CV; además todo el sistema de adicción de urea para la reducción de los óxidos de nitrógeno. A todo eso hay que añadir la potencial reparación de un SCR, que se une a la nada larga vida útil del catalizador y que durante la vida de un tractor se puede cambiar 2 veces. En el caso de un camión el coste incluso puede ser mayor puesto que si un catalizador se sustituye cada 150000 a 200000 km, éstas pueden ser distancias que un camión consigue hacer en 1 o 2 años. A estos costes hay que sumar el propio coste del Adblue. Tampoco es desdeñable los costes por averías del sistema por inconvenientes derivados por tener una urea que ha cristalizado ligeramente o con entrada de polvo en el sistema.