Mostrando entradas con la etiqueta Abonadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abonadoras. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de septiembre de 2023

VOY A COMPRAR UNA ABONADORA CENTRÍFUGA (I)

SOBRE FERTILIZANTES

Abono y su distribución: Son las abonadoras de distribución de abonos granulados sólidos y en particular el de las abonadoras de proyección de dos discos las máquinas que actualmente han consolidado su estatus de líderes en el mercado. Las características físicas del abono condicionan el comportamiento de este tipo de máquinas.

Ayudas a la adquisición de fertilizantes: El Real Decreto 20/2022, artículo 30, estableció ayudas a los agricultores para compensar, en parte, el incremento de costes del precio de los fertilizantes. Un presupuesto de 300 millones de euros que gestiona el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)  La cuantía de la ayuda fue de 20,8 €/ha de secano y 52,1 €/ha en superficie de regadío ( listado de beneficiarios )

Ajustando los números: Si se habla de cereal de invierno, cada céntimo invertido cuenta porque la rentabilidad final del cultivo es escasa. Cada operación de cultivo se debe traducir en aumento de la rentabilidad. Con los precios de adquisición “disparados”, además de nuestro compromiso con los códigos de buenas prácticas agrícolas en el marco de la PAC, se hace indispensable intentar conseguir la mayor eficiencia en el uso del fertilizante: momento, dosis y distribución.

ABONADORAS CENTRÍFUGAS

Las abonadoras de tipo centrífugo conforman, con mucha diferencia, la distribución más popular entre las técnicas utilizadas en el abonado con fertilizantes minerales. Su enorme popularidad se debe a su sencillez, y por ende, precio más bajo de adquisición en comparación con otro tipo de máquinas; además son máquinas con gran capacidad de trabajo y una aceptable calidad en el mismo.

Algunos números sobre abonadoras: El número de abonadoras vendidas y registradas durante el pasado ejercicio fue de 1118. Según estima el Ministerio de Agricultura, el número registrado en el ROMA puede ser bastante fiable con la realidad, debido a la obligatoriedad actual de inscribir este tipo de máquinas en el citado ROMA.

Los fabricantes que más máquinas registraron (entre paréntesis se indican las unidades recogidas por el ROMA) fueron: Aguirre (247), Kverneland (109); Amazone (98); Cleris (91); Ausama (Cosmo) (64)

A modo general

Mercado de fertilizantes en España 2021
Datos MAPA

Su diseño se basa en una tolva central que suministra el abono a uno o varios discos con paletas que giran a una determinada velocidad. La fuerza centrífuga es la encargada de proyectar el abono.

La energía de accionamiento puede llegar o bien por la toma de fuerza, o bien por la acción de motores hidráulicos o incluso, cada vez más populares, a través de motores eléctricos. Efectivamente su punto débil reside en la uniformidad de distribución; no todos los granos de fertilizante alcanzan la misma fuerza centrífuga (lo ideal son los abonos con gránulos uniformes y de un tamaño entre 1,5 y 3 mm de diámetro)

Monodisco o bidisco: El mayor hándicap de este tipo de máquinas es su perfil de homogeneidad en el reparto del abono. Son máquinas que tienen a depositar más cantidad en las zonas centrales de trabajo. Con las máquinas de doble disco se soluciona en gran medida el problema; son máquinas que mejoran el perfil de distribución por la acción conjunta de ambos discos ya que permite cierto solape.

Una variante a la arquitectura de diseño del disco, es la conocida como abonadora pendular, en las cuales un péndulo va girando a izquierda-derecha repartiendo el abono.

Las máquinas monodisco suelen tener una capacidad pequeña, sobre 500 kg, y una anchura de trabajo de 6 a 15 m.

En el caso de las bidisco se van a una capacidad de 4000 kg cuando son suspendidas y de hasta 15000 kg si son del tipo arrastradas. La anchura de trabajo también aumenta con este diseño y es fácil hablar de 25-30 m

Abonadoras suspendidas

Utilizan el tripuntal del tractor para su enganche. Su sistema motriz puede ser mecánico, hidráulico o eléctrico.

En el caso del sistema mecánico, una transmisión mediante junta homocinética es la encargada de llevar el movimiento desde el eje de salida de la toma de fuerza hasta la máquina, y desde ahí mediante piñones o correas hasta los platos rotativos. En estos casos la máquina está supeditada al régimen del tractor (tractores con tdf proporcional al giro del motor) o al avance del tractor (en aquellos tractores que también disponen de tdf proporcional al avance)

Cuando el sistema motriz es hidráulico el movimiento de los discos se alimenta desde los distribuidores de servicios externos del tractor o, menos frecuentes, a través de central hidráulica independiente de la propia abonadora que a su vez recibe el movimiento desde la toma de fuerza del tractor. Con alimentación hidráulica es más fácil mantener constante la velocidad de rotación de los discos y trabajar con el motor a un régimen bajo

Máquinas arrastradas

Hay varios sistemas de diseño en la concepción de estas máquinas. Quizá el más utilizado es disponer de una cinta de alimentación, 500 a 800 mm de anchura y con autocentrado mediante rodillos cilindrocónicos, que recibe el fertilizante de la tolva y lo transporta hasta los discos esparcidores.

El movimiento a la cinta le puede llegar vía el eje de la toma de fuerza o bien por arrastre mecánico desde las ruedas de la propia abonadora.

Ancho de trabajo: Se regula para intentar mantener un coeficiente de variación por debajo del 10% que es lo que exige la norma europea.

Elección de dosis

Sulky XT 100 de hasta 13000 L

En la elección de dosis hay máquinas que trabajan con caudal constante; son máquinas que disponen de un índice milimetrado para indicar la posición de la apertura de las ventanas de salida del producto hasta los discos esparcidores. Si la velocidad de trabajo es constante, la dosis también lo es. La apertura/cierre del paso del fertilizante se puede realizar tanto por un sistema mecánico como uno hidráulico on/of o incluso eléctrico comandado desde la consola en cabina.

Otra opción es mediante caudal proporcional al avance; y que o bien lo logramos con tractores que dispongan de esa opción en su eje de toma de fuerza (ground PTO) o bien mediante control electrónico de los actuadores eléctricos. En cada momento se mide la velocidad de trabajo, un sensor (células de carga) realiza pesajes en continuo, y unos actuadores abren o cierran el paso del abono a los discos.

Sistemas regulación mediante consola: un sistema de pesaje en continuo en sistemas de caudal proporcional al avance, mediante antena GPS, para gestionar: Flujo necesario en cada instante según la velocidad de avance; Modificar la dosis durante el trabajo; Nivel de tolva y control de rotación de los dispositivos; Cuenta hectáreas

Entradas Relacionadas

  • Voy a comprar una abonadora centrífuga (II)

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 27 de octubre de 2022

MAQUINARIA PARA LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

ESTIERCOL ¿ABONO DEL PASADO O DEL FUTURO?

Hay que reconocer que a veces debes reirte con las ocurrencias de algunos "jóvenes enterados" cuando intentan hacer ver las ventajas de los abonos orgánicos... 

Espero que la mayoría de los que me leen entiendan que en tiempos no tan pasados, todos los desechos orgánicos de las casas, de los animales que teníamos (gallinas, cerdos, mulas...) se compostaban siguiendo la sapiencia popular de generaciones.

Pero llegó la modernidad, las mulas se sustituyeron por tractores, se eliminó la crianza casera de cerdos, gallinas… Llegaron abonos “modernos” (sintéticos) a bajos precios. Únase a lo anterior que no existiere maquinaria específica, apropiada, para estercolar... Llegaron incluso los tiempos en el cual las explotaciones ganaderas tenían problemas para deshacerse de los estiércoles… Y vamos ahora y desde algún despacho impoluto se nos anima a la utilización de purines y estiércoles como fertilizante...

Tipos de estiércol: No todos los estiércoles son iguales; la calidad depende del origen de los excrementos, de cómo se haya fermentado, de los aditivos añadidos, de la calidad y cantidad de la paja de las camas (por ejemplo, la paja de leguminosa genera un estiércol de mucha calidad)

En cuanto a volumen, el estiércol que proviene del ganado vacuno es el más abundante. El estiércol del ganado ovino es muy activo, es “más caliente”. El estiércol caballar tiene más contenido de fibra (más paja) su acción en el terreno es menos duradera que la del estiércol de vacuno, pero es el que antes entra a fermentar.

La gallinaza es el estiércol más activo, el más rico en nitrógeno, pero es conveniente dejarlo secar al aire. Lo mejor es cubrir los palomares y gallineros con paja y luego recoger la mezcla. La paja ayuda a neutralizar la gallinaza o palomina.

Compost, estiércol y humus: El proceso de elaboración del estiércol se denomina compostaje. En realidad, el factor tiempo es el que marca la diferencia entre estiércol y compost y humus.

Estiércol: son los excrementos de animales (vacuno, ovino…) restos de las “camas”, fermentados en determinadas condiciones. La madurez del estiércol lo marca el olor,  se vuelve negruzco y de tacto untuoso

Compost: También denominado mantillo. Es un estiércol muy “maduro” con apariencia de color oscuro y agradable olor a mantillo del bosque

Humus: Es un paso superior de descomposición de la materia orgánica.

“Fabricación”: Lo normal es que sea la propia explotación ganadera la encargada de hacer su propio estiércol; también hay grandes plantas de compostaje en las cuales recogen los restos en las ganaderías cercanas para hacer estiércol a escala más industrial.

Las grandes plantas de compostaje utilizan terrenos horizontales, impermeables (hormigón o arcilla prensada) para evitar filtraciones. Se suelen hacer mezclas con otros restos como por ejemplo vinazas. Además, es útil, y conveniente, aditivar el estiércol con, por ejemplo, cal en polvo, así se controla el exceso de acidez y se reduce la velocidad de fermentación. El proceso es de lo más natural: volteo, adición de agua y esperar a que las fermentaciones aeróbicas (compostaje) y anaeróbicas (metanización) hagan su trabajo que finaliza cuando el estiércol está “maduro” (así se evitan semillas de malas hierbas, hongos o basterias indeseables)

Precio: El precio oscila dependiendo de la zona, pero también del estado, del tipo, de la curación y de la humedad.

Un estiércol de ganado ovino, bien curado, se mueve en la horquilla 2,5 y 3,5 pts/kg, puesto en ganadería. Pero para un cálculo más exacto hay que considerar el precio tanto del estiércol, como del transporte e incluso ya distribuido. En el caso de estiércol de ovino, bien curado, puesto en finca y enterrado con remolques localizadores oscila entre 4,75 y 5,25 pts/kg

MAQUINARIA NECESARIA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONO ORGÁNICOS

Según el grado de humedad se utilizarán cisternas distribuidoras (purines) o de esparcidores en superficie o en profundidad.

RD 80/2017: Desde el 1/1/2020 quedó prohibida la aplicación de purines por sistemas de plato, cañón o abanico. Desde esa fecha es obligatorio enterrarlos con técnicas de inyección.

Cisterna de purín

Se encarga tanto del transporte hasta la parcela como de la distribución del purín. Son equipos que han cambiado en los últimos años por la aparición de la normativa por la cual se hace necesario enterrar el material aportado.

Descripción general: El bastidor tiene, normalmente, doble eje (o triple), sobre el que se monta una cuba con cierre hermético. Las paredes de la cuba son de alta resistencia puesto que tienen que ser capaces de aguar las diferencias de presión con respecto a la exterior.

Disponen de una compuerta que permita acceder al interior.

Cisterna y aplicador Beguer
El llenado de la cuba se realiza mediante un compresor accionado por la toma de fuerza del tractor, con una válvula que hace que aspire el aire de la cuba y que, al estar unida por un conducto de aspiración a la fosa, se llena progresivamente. El compresor se sitúa en la parte delantera del remolque y se acciona directamente por la toma de fuerza del tractor.

Para el vaciado se utiliza el mismo compresor, cambiando la posición de la válvula, para producir una sobrepresión en la cuba. Por una abertura con válvula de compuerta situada en la parte baja de la cuba se deja salir el purín hacia los dispositivos de esparcido.

De presiones: Las depresiones, para el llenado, suelen estar rondado los 0.95 bar. Las sobrepresiones, vaciado, sobre 1.5 bar

El esparcido se realiza mediante  salida única o con salidas independientes, pero en cualquier caso se suelen situar unas cuchillas giratorias cerca del distribuidor para asegurar el picado de los residuos que pudiese contener el purín y así evitar obstrucciones.
Las capacidades de descarga en campo rondan los 1 a 1,5 m3/minuto con una velocidad de trabajo de 5 a 8 km/h
Se dispone de sistemas de seguridad para evitar que las diferencias de presión, interior-atmosférica, pueda colapsar la cuba. 

Para la agitación del purín se utiliza una tubería perforada situada en la parte baja de la cuba a la que se hace llegar aire a presión procedente del compresor.

El nivel de la fosa de la que se aspira y el nivel de depresión en la cuba están relacionados. Cuando la fosa es más profunda que lo que la capacidad de aspiración de la propia cuba entonces se carga con bombas centrífugas independientes.

En cuanto al volumen de la cuba son muy variables, teniendo equipos pequeños de 2 m3 hasta grandes de 25 m3.

En el caso de las cisternas actuales, con salidas independientes, con anchuras de trabajo de 6 a 9 m, se dispone de unas barras portaconducciones que se pliegan lateralmente para el transporte. Cuando se despliegan para el trabajo dejan una separación entre surcos de 25 a 30 cm. En cuanto a la profundidad de trabajo la determinan las ruedas que pueden ser regulables. Cada inyector va tras una reja.

Detalles constructivos: Al tratar con productos tan agresivos como los purines es importante adquirir un equipo de calidad en la cual tanto la cisterna como los distribuidores tengan una buena protección superficial (tratamiento galvanizado en caliente o inoxidable) También la protección superficial debe extremarse: buenos galvanizados, pinturas con imprimación epoxi o poliéster y polietileno.

Rompeolas interior del tanque
Ojo a las capacidades de rodadura de la cisterna: compruebese el sistema de frenos, el sistema de luces, suspensión, tipo de estructura portante (hay remolques con bastidor independiente donde se acuna a la cisterna), tipo de lanza (las mejores las que son reversibles para lograr 2 alturas de tiro), ¡ojo con el centro de gravedad!, tomad la precaución que esté lo más bajo posible para lograr la mejor geometría de estabilidad.

Las cisternas obligatoriamente deben llevar sistemas “rompeolas” para evitar golpes de los líquidos en las curvas.

Remolque esparcidor de estiércol

Descripción general: Es un remolque al que se le acopla en su parte posterior (y en mucha menos frecuencia en la parte lateral), un molinete, fresa o tornillo “sin fin”, de forma vertical u horizontal. El remolque, casi generalmente del tipo bañera, con más o menos capacidad, tiene la función de almacenaje y transporte. El molinete es el encargado de romper y distribuir de forma homogénea el estiércol por el terreno.

El remolque o bañera (se denomina “bañera” cuando su estructura es del tipo “monocasco”) incorpora un piso móvil; el movimiento del piso obliga al estiércol a ir avanzando a lo largo de la caja hasta los sinfines. El movimiento del piso se consigue por acción de cadenas con paletas. Si bien este, de piso móvil es el más utilizado, también existen otros sistemas de empuje por émbolo.

Remolque con molinete horizontal: Incorporan dos cilindros horizontales.

Remolque con molinete vertical: Habitalmente con 2 cilindros (para incrementar la anchura de trabajo se les suele colocar en la parte inferior un plato centrífugo; algo similar a los que se montan en las abonadoras)

Detalles constructivos: Para una buena elección es necesario que centres la atención en, primero, la especificación general del remolque y, segundo, algunos detalles constructivos.

Detalle brazo de bombeo aspiración
La especificación general se refiere a elegir el remolque de la capacidad adecuada a la necesidad, los hay desde 6 a 25 m3 (unos 6.000 a 25.000 kg) con una anchura de esparcido de 2 a 4 m. Es también importante analizar la polivalencia del remolque. Los mejor diseñados están pensados para poder quitar fácilmente los rotores traseros y entonces se puede usar el remolque como caja de transporte.

  • Chapa de conformado de la caja: para evitar soldaduras y líneas de remache el mejor diseño es el de monocasco. La chapa empleada debe tener un espesor mínimo de 3 mm (preferible 4 mm). Se puede optar por chapa plana con refuerzos para darle resistencia o bien chapa plegada para incrementar su resistencia
  • Calidad de la chapa: la mejor es la de acero inoxidable 304 L ya que un remolque esparcidor trata con productos muy corrosivos (estiércoles en general, gallinaza…) Si no puede ser inoxidable (por presupuesto) ir a chapas con buen tratamiento galvanizado y una buena pintura epoxi y laca de acabado con secado al horno (incluso existe la protección de PVC en las zonas de impacto de la pala cargadora que alarga considerablemente la aparición de óxidos)
  • Bogie y suspensión: la ballesta copa casi el 100 % del mercado, pero no es lo mismo una ballesta que un sistema de doble ballesta. Mira también el número de pletinas en la ballesta (en función del peso estará entre 8 y 13)
  • Neumáticos: en primer lugar, comprueba que el neumático escogido aguanta el peso para el que se destina el remolque. Elige siempre los tipo de baja presión
  • Lanza del remolque: Debe disponer de varias posiciones de acoplamiento en altura para que se pueda adaptar, con el mejor tiro, a diferentes tractores. Observa el radio de giro que permite
  • Molinetes: prácticamente la generalidad de los fabricantes los coloca en la parte trasera. Cerciorarse de las revoluciones de giro pues a mayor velocidad mejor rompe el estiércol y consigue una distribución más homogénea. Un diseño interesante es aquel que suelda al tubo (mejor elegir un diámetro alto) las espirales en todo su recorrido y no por puntos. También es conveniente saber si los cilindros han sido equilibrados (no olvidemos que son piezas rotativas en torno a las 500 revoluciones. Se debe controlar también la forma y modo de llevar a cabo el mantenimiento de los rotores: sustitución de rodamientos, puntos de engrase…
  • Puerta hidráulica y cilindros verticales Jeantil
    Transmisión: Se debe prestar especial atención al sistema de arrastre o movimiento del suelo móvil: lo normal son dos cadenas, una a cada lado, pero también los hay de cadena doble. Vigila la forma de limpiar y mantener esa cadena (sobre todo es importante ver el sistema de tensado), es importante poderla limpiar de forma periódica pero también que se pueda tensar o sustituir de forma sencilla. La transmisión puede ser accionada por las propias ruedas o bien por motor hidráulico o incluso por eje conectado a la toma de fuerza del tractor. Además, un multiplicador consigue la velocidad de avance requerida
  • Otros equipamientos: frenos (normalmente de tambor accionado hidráulicamente), instalación eléctrica, escalera de acceso…

Remolque enterrador

Descripción general: Son los más utilizados en plantaciones de leñosos como viñas y frutales. Suelen ser remolques bastante polivalentes pues se les puede acoplar unos platos de distribución como si fuese abonadora, o el topo enterrador localizador y así distribuir desde el estiércol, abono granulado, hasta pellets o compost modificado.

Básicamente consiste en una caja en forma de V realizada en chapa o incluso inoxidable, con capacidades entre 3000 a 10000 kg, sobre 1 eje (en ocasiones 2 ejes tándem) Al igual que en los remolques esparcidores, también en este caso se dispone de suelo móvil que arrastra el estiércol hacia una abertura en el suelo del remolque.

El estiércol cae por gravedad en el surco que, a la par, van abriendo 1 o 2 rejas-topo. Tras la caída del estiércol en el surco abierto se procede a cerrarlo mediante el volteo y alisado que realiza unas pletinas a modo de rastras que pasan en el último momento.

Básicamente existen 2 diseños, el primero es el que el suelo móvil va arrastrando el estiércol en la dirección de marcha y el segundo en dirección contraria.

También se pueden poner 1 o 2 rejas topo. El accionamiento generalizado se hace mediante el tractor con mando hidráulico. El enganche al tractor se suele hacer a los brazos inferiores del tripuntal para sí controlar la profundidad del topo localizador mediante la posición del elevador.

La compuerta de salida del producto también admite el accionamiento hidráulico o manual.

Un diseño interesante es aquel que lleva enganche de acople rápido hidráulico. Con este diseño un tractorista versado es capaz con un solo tractor con pala, desenganchar sin bajarse del tractor el remolque, maniobrar con la pala para cargarlo y volver a acoplarlo sin bajarse del tractor.

La dosis de aplicación se regula modificando la velocidad de avance del fondo móvil de la caja, que va ligado cinemáticamente a las ruedas, para que la dosificación sea proporcional al avance.




lunes, 6 de octubre de 2014

TIEMPO DE ABONADO: LAS ABONADORAS

Tirando abono (Twins-Farm)
EL CAUDILLO, LA PAC Y OTRAS MODERNIDADES
Tengo ganas de tomarme el tiempo necesario y preparar una entrada sobre la “economía cerealista” en España. Los que me conocen saben que soy muy reacio al cultivo herbáceo por la dependencia tan acentuada del clima y que en España, al menos en el “sur” (que viene a ser de Madrid hacia abajo) no acompaña.
Los precios de los cereales están igual que cuando “el caudillo” gobernaba o dictaminaba en España; Además con las reformas de la PAC (1992, 2014…) la tendencia ha ido “a peor”. Bruselas tiende a premiar a las explotaciones que mantienen una agricultura sostenible sin incentivar las producciones y esto desemboca que el cerealista debe hacer una agricultura competitiva equilibrando sus medios de producción.
Uno de los insumos que más afectan a la cuenta de resultados final del cereal es el abonado. Por lo general el agricultor profesional tiene claro que el cereal responde bien a buenas dosis de abonado, es decir “si me gasto en abono puedo recuperar lo gastado”…. ¡eso sí, siempre que llueva! (vamos lo de siempre y que ya se veía en el NO-DO: La pertinaz sequía)
El NO-DO

¡ORGANIZACIÓN!
El agricultor debe huir de tablas generalistas y conocer sus tierras para conseguir una fertilización coherente con los rendimientos pues todo depende del tipo de suelo, del cultivo, del clima…
El suelo: Cualquier cerealista sabe que en un mejor suelo se suele optar por trigo o cebada y en aquellos más “flojos” por avena o centeno. O que la cebada se adapta mejor a suelos con mucho calcio y el centeno, triticale en aquellos que son más ácidos. Estas reglas generales siempre viene bien tenerlas en mente aunque "cada terreno es un mundo" y al final cada agricultor sabe más sobre su terreno que cualquier libro de agricultura de contrastada calidad.
Abonadora Kverneland de doble plato
El Clima: Las “historias y los cuentos” con respecto al clima en España desembocan finalmente en el factor crucial, el agua: cantidad y distribución.
El agua determina la producción y si tengo que elegir elijo unas buenas lluvias de primavera. Aunque es cierto que por ejemplo la cebada al tener un ciclo más corto que el trigo necesita menos agua en la última etapa.

EL ABONADO IDEAL
Lo que se suele hacer es calcular las dosis de los nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) en función del cultivo elegido y del rendimiento medio que se espera de acuerdo a la climatología y que cada cual hace como puede: las cabañuelas (os dejo un blog interesante de Alfonso Cuenca), el zaragozano (otro blog interesante), la AEMET... 
Quizá es más difícil optar por un abonado de sementera que por el de cobertera, ya que como el abono debe quedar más tiempo en el terreno presenta mayor posibilidad de emigrar o no encontrarse en la forma que el cereal puede asimilarlo. Por ejemplo, la solubilidad del fósforo.
Abonadora arrastrada de gran capacidad (Twins-Farm)
También hay que hacer un abonado teniendo en cuenta el cultivo precedente. Por ejemplo el girasol es un cultivo que no se suele abonar y deja la tierra escasa de nutrientes por lo que el siguiente abonado de fondo deberá utilizar dosis mayores. O bien si se opta por enterrar los rastrojos puede existir carencia de nitrógeno (los restos vegetales lo inmovilizan para humificar la paja) y se debe incrementar la dosis. O bien si se usa el método de siembra directa se suele utilizar máquinas sembradoras y abonadoras en la misma operación o bien en operaciones muy contiguas en el tiempo para proceder a “arropar” la semilla con fósforo y potasio.

N-P-K
Nitrógeno: Principal factor de crecimiento. Los agricultores “tacaños” suelen usar un exceso de N en detrimento de P y K pues es el nutriente responsable del verdor, de un buen ahijado.
Abonadora arrastrada Aguirre
Fósforo: Responsable del desarrollo radicular y del vigor de cultivo.
Potasio: Es un abonado que denota “calidad”, su presencia aumenta la resistencia del cultivo a las enfemedades o incluso a la sequía, evita el encamado.

ABONADORAS DE ABONOS SÓLIDOS
Varias son las tecnologías que se ven en las ferias para la tarea del abonado. Veamos las más comunes.
Abonado por gravedad: Usan la caída libre del abono. Trabajan en la misma anchura de trabajo que la propia anchura de la máquina. Se usan poco o nada en los cereales pero son muy usadas como elemento de abonadoras localizadoras en cultivos leñosos.

Su mayor desventaja es la anchura pero existen equipos donde usando una gran tolva central y unos brazos extensibles hidráulicos se consiguen grandes anchuras llevando el abono a las salidas por medio de tornillos sinfines. Para el transporte se vuelven a plegar y no presentan problemas. Sobre todo es un tipo de abonadora que gusta mucho a aquellos agricultores que se confeccionan su propio abono por mezclas de abonos simples con diferente granulometría.
Abonadora surcadora localizadora I. David
Abonadora localizadora: Llevan también la anchura de trabajo de la propia máquina. El abono cae por tubos al surco que abren los elementos asurcadores. Son quizá las más empleadas en los cultivos leñosos debido a su gran ventaja y es que sólo se abona la zona próxima a la planta y su zona de acción olvidando el resto del terreno. En el caso de ir combinadas con máquinas de siembra de precisión se usan con frecuencia en otros cultivos como el maíz o la remolacha colocando el abono granular en la entrelínea a una profundidad ligeramente superior a la semilla.
El mecanismo de dosificación difiere poco del de una sembradora a chorrillo o incluso una abonadora centrífuga pero con las consiguientes mecanismos de canalización y las rejas surcadoras.
Corte abonadora centrífuga de 1 plato
Se pueden encontrar arrastradas o suspendidas, pueden estar movidas por la tdf o bien lo que es más común por una rueda dosificadora. Las dosis cambian en función de la relación de transmisión elegida o bien por regulación hidráulica.
Abonadora centrífuga: El principio es aprovechar la fuerza centrífuga de un plato giratorio para darle suficiente energía al abono granular para despedirlo al exterior. Son las más utilizadas en abonado de cultivos herbáceos. La principal ventaja es que trabaja en anchos por encima de los 10 m, pero su principal inconveniente proviene de la cualidad anterior y es el desigual reparto del abono en la superficie útil por lo que hay que solapar las pasadas para conseguir incrementar la uniformidad.
Su gran ventaja es la simplicidad mecánica y por consiguiente el coste de adquisición relativamente bajo. Su principal desventaja está en la poca uniformidad que presentan.

Para paliar su hándicap se suele recurrir a diversos mecanismos como es la de utilizar plato centrífugo doble y es que dentro de la clase general de “centrífugas” existen abonadoras de plato único o plato doble. También existen otro subtipo que en vez de un disco giratorio utiliza un tubo pendular.
Abonadora neumática Kuhn
Abonadora neumática: Son las más modernas, también son más caras por incorporar el sistema neumático de generación y transporte de aire. Son ideales para dosis muy precisas como las que se suelen dar en cobertera pues son mucho más precisas debido a su independencia relativa del tipo de abono y condiciones meteorológicas. Su anchura de trabajo puede llegar hasta los 40 m en aquellos modelos con barra de transporte.

PARA EL CLIENTE

Últimamente estoy recibiendo mucha notificación de lectores con problemas con tal o cual máquina. Siempre procuro decir lo mismo y es que como cliente tienes tus derechos y el primer derecho es saber que lo que te han servido es lo que has pedido. Me refiero a que en la mayoría de la maquinaria agrícola, no sólo tractores o cosechadoras, el fabricante serio ha debido homologar su máquina para que algún laboratorio oficial testifique que lo que él dice, 
Detalle dosificador y distribuidor abonadora centrífuga doble plato
se ajusta a los resultados de un ensayo normalizado. En el caso de las abonadoras la norma más importante es la ISO 5690 (UNE 68088) sobre métodos de ensayo de distribución de abono. Esta norma es la que fija las condiciones del ensayo de las abonadoras y su calificación en la distribución de abono.



Detalle de distribución abono granulado sobre el cultivo (Twins-Farm)
Importancia de la facilidad de mantenimiento


La importancia de una buena limpieza (Twins-Farm)