Mostrando entradas con la etiqueta ¿Qué significa?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Qué significa?. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2024

¿DIVORCIO AGCO - MASSEY &TAFE?

MF-7250-DI fabricado TAFE con motor Simpson
¿TAFE?

Aunque la compañía india TAFE (Tractors and Farm Equipment Limited) es poco conocida en España, se trata de uno de los mayores fabricantes de tractores a nivel mundial, en concreto el 2º fabricante por volumen de unidades; con un volumen de ¡150.000 a 170.000 unidades anuales!

Pero, efectivamente TAFE no vende en España, aunque por sus asociaciones con marcas bien conocidas y por sus cifras de fabricación es conveniente conocer los últimos movimientos accionariales. Y es que TAFE es uno de los socios históricos de Massey Ferguson, y por ende, de la multinacional AGCO. En realidad, TAFE ha sido un socio estratégico de AGCO y por su paquete accionarial está involucrado en decisiones importantes dentro del grupo AGCO.

Pero parece que ambos grupos quieren “separar las cucharas” a nivel comercial o al menos no seguir compartiendo como hacían hasta ahora, de modelos que Massey dejaba fabricar a TAFE cuando ya dejaban de ser atractivos en los mercados más especificados donde opera AGCO y en concreto Massey

El divorcio

Desde hace ya muchos años los convenios AGCO-TAFE han dado muy buenos resultados. Se trata de una asociación sólida y duradera que se mantiene desde hace más de 50 años. En la actualidad existe un fuerte intercambio de participaciones cruzadas puesto que TAFE es accionista de la propia AGCO a la par que AGCO de TAFE. Este intercambio accionarial ha convertido a ambos grupos en socios estratégicos y de ahí han procedido los problemas que han llevado a la disolución de los convenios vigentes. Desavenencias que empezaron a finales de 2020 cuando TAFE pidió algunos cambios en la dirección (director ejecutivo y presidente de la Junta Directiva)

Acciones: AGCO posee alrededor del 20 % de las acciones de TAFE, mientras que el grupo indio controla sobre el 15 % de AGCO

Otras asociaciones de TAFE: Desde 2012 también firmaron un convenio con el fabricante indio Captain especialista en tractor pequeño.

En cuanto a marcas, además de Tafe y de Massey Ferguson, también fabrican con marcas como Eicher o una marca europea, en concreto serbia, que es IMT (Industrija Mašina i Traktora)

Fabricación

TAFE-IMT-tractor-549.3

La planta principal se encuentra en Chennai (India) Allí se ubicó la primera línea de montaje en 1960. Actualmente también dispone ya de plantas en China y Turquía.

Actualmente el Massey 7250 es su producto estrella, pero TAFE además de tractores, también vende y fabrica motores, cosechadoras e implementos.

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 28 de diciembre de 2023

EL HUEVO QUE NO ES HUEVO… NOS EXTINGUIMOS SIN REMEDIO

¿Puedes elegir?: el huevo "con puntillitas" de toda la vida o un huevo líquido a base de "algo"

HUEVO SIN NECESIDAD DE GALLINAS

Aseguro que no es ninguna inocentada adelantada. Lo he leído y me ha parecido tan "rocambolesco" que he decidido hacer una entrada en Más que Máquinas para dar una idea de alguna idea de los nuevos estándares de alimentación...

La empresa californiana The Every Co, con la marca comercial Just Egg, ya lanzó al mercado un huevo líquido y que se denomina “plant based”. Se trataba entonces de un sucedáneo vegano elaborado con ingredientes vegetales… El proyecto tiene sus clientes y, como va al nicho vegano, pues nada que objetar.

Sin embargo, ahora ha dado un paso más. Lo que va a lanzar al mercado próximamente es el Every Egg. En este caso se trata de otro sucedáneo de huevo líquido pero, y aquí está la diferencia, con el Every Egg la elaboración se hace con ovoalbúmina…

La ovoalbúmina es la principal proteína de la clara del huevo de origen animal, pero aquí no hay animal, no hay gallina…

The Every Co defiende su producto hablando de mucha investigación, de muchos ensayos y en su lanzamiento comercial aparece vanagloriándose de lanzar un producto auténticamente innovador.

Mucha investigación: The Every Co. se cuida mucho de dar detalles específicos de la elaboración del huevo sin gallina, pero si que hablan de generalidades como microfermentaciones y fermentaciones de precisión.

Según la empresa han extraído las secuencias de ADN responsables de las proteínas animales y se han insertado en una levadura. La levadura se alimenta con azúcares para convertirla en proteína.

Ya solo resta añadir algunos ingredientes de origen vegetal para mejorar el sabor y la textura y ¡ale hop, aquí tenemos el huevo que no es huevo pero que sabe a huevo!…

También se presume en su campaña de promoción de haber conseguido un producto sin aditivos artificiales… y nada de colesterol ni grasas saturadas… Por último, y de nuevo en palabras de la propia empresa, su producto es “totalmente indistinguible de un huevo real”

¿QUIEN ESTÁ DETRÁS?

El proyecto Every Egg está financiado (233 millones de dólares) por empresas bien conocidas. Las más destacadas son el grupo Bimbo y la cervecera ABInBev. Además, y supongo que para dar cierto glamour al “huevo sin gallina”, también está la actriz Anne Hathaway...

El producto se lanzará comercialmente en todo el mundo a principios del próximo año 2024.

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 26 de septiembre de 2023

MI TRACTOR ES MÍO ¿O NO?

¿DE QUIÉN ES EL TRACTOR QUE ACABAS DE COMPRAR?

Digital Rights Management (DRM)

Hace ya años, la empresa Rolls&Royce se reservaba el derecho de “requisar” tu coche si ellos consideraban que no le dabas el trato y el mantenimiento adecuado. Desconocemos si esta cláusula del contrato de compra sigue vigente; en cualquier caso, la intención de la marca con esa cláusula era evitar que uno de sus coches pudiese vagar sucio o mal atendido por las carreteras del mundo.

El ejemplo puede ayudarnos a entender lo que se conoce como DRM (Digital Rights Management) y que se podría traducir por Gestión de Derechos Digitales.

Hasta ahora los derechos de autor se entendían en el entorno editorial y audiovisual: libros, juegos de videoconsola, música, películas… pero desde hace años se baraja el concepto también en vehículos con software.

En nuestras calles y carreteras hay varios ejemplos de ello. El primero que consideramos es el que nos ha ofrecido Renault con la comercialización, sin mucho éxito por cierto, de su modelo Twizy. Al adquirir un Twizy se expresa que la compra del coche no es una compra del “vehículo completo”. Una cláusula asevera que la batería no es del comprador, sino que este debe pagar un alquiler por el uso de la misma (la cláusula dice que el fabricante se reserva el derecho de evitar la recarga de la batería al final del periodo de alquiler)

Otros ejemplos similares en este tipo de política de ventas son el del también Renault ZOE, el Nissan LEAF o el Smart ForTwo Electric Drive

Además de lo que se paga por el coche, se debe tener en mente que hay que pagar una cuota mensual por el alquiler de la batería: o pagas esa mensualidad o se bloquea la capacidad de recargar la batería.

En resumen, este tipo de políticas es lo que se conoce como DRM y que viene a ser un derecho que se reserva el fabricante para parte del vehículo. Puede parecer extraño, pero no lo es. En realidad, estamos muy acostumbrados a este tipo de contratos, por ejemplo, los de suministro telefónico, gas o electricidad: “si no pagas te desenchufo”

Solo el uso: El DRM gestiona “los derechos de propiedad” sobre un componente que el fabricante no te ha vendido, solo te ha vendido el uso del mismo.

¿Y QUÉ PASA CON MI TRACTOR DE 120.000 €?

Seguro que te lo vendieron como la repera: “mira Manolo, con esta centralita siempre tendremos, información actualizada; conoceremos tu forma de conducir, te podremos aconsejar en como hacerlo mejor, en qué punto óptimo del motor te interesa trabajar en esta u otra labor; Y para ti, todo ventajas. Desde tu teléfono inteligente podrás gestionar el cuaderno de campo…y además, lo mejor de todo, ¡no te lo podrán robar porque entonces lo desconectaremos!”

Está claro que el anterior es un prisma que otorga una visión determinada. Pero si se ve desde otro ángulo, observas que en realidad el fabricante podrá “hackear” tu tractor y meterse en sus tripas cuando y como quiera.

Yo pago las letras, luego yo soy el propietario

Veamos esta anécdota de un amigo nuestro. Resulta que este amigo se compra un tractor de última, ultimísima, generación. Un día trabajando en una parcela a más de 20 km del casco urbano, se quedó sin urea en el equipo de postratamiento SCR. Inmediatamente el tractor se pone en “modo Eco”, baja las revoluciones y la potencia para permitir que puedas llegar al punto de suministro de urea, pero no es posible trabajar.

El problema es que quedaba menos de media hora para acabar la parcela… Comiéndose su rabia se tuvo que marchar al pueblo y volver a la parcela, ¡20 km de distancia!, al día siguiente.

Mientras rumiaba su cabreo esgrimiendo “¡yo puedo decidir si trabajar con el tractor sin urea por una hora!”

La anécdota podría haber acabado aquí, pero no fue así. Resulta que nuestro amigo tenía un conocido que era un cerebrito super tecnológico que trabajaba con programas informáticos. Le contó lo que había pasado y el conocido le dice que él le hackea la centralita y en paz. Así que en ello quedaron.

A los pocos días aparece el programador con su ordenador; abreviando diremos que tras dos días de infructuoso trabajo y jurar en arameo, no consiguió modificar la TECU (Tractor´s Engine Control Unit) del tractor.

Nuestro amigo aún más mosqueado se fue al servicio técnico, les dijo que su tractor era suyo y que quería poder hacer lo que quisiera en él… El servicio oficial le dejó bien claro que eso era vado permanente, “cualquiera” no podía alterar los parámetros del tractor. Por supuesto que nuestro amigo esgrimió que él no era “cualquiera”, era el dueño… pero le volvieron a decir que “verdes las han segado

DERECHO A REPARAR

¡Liberad los tractores!, ¡Queremos poder reparar las máquinas cuando se estropean!

Los fabricantes punteros intentan que su software dificulte reparar el tractor salvo que se haga en taller oficial. Esto siempre ha sido así, pero con la introducción masiva de electrónica programable en las máquinas, la cosa se ha “salido de cauce”.

La polémica está servida, porque este tipo de política limita al máximo el derecho a reparar de los compradores; además se impide la libre competencia que siempre es conveniente para abaratar el precio de las reparaciones.

Ejecutando el juego Doom en la consola de un tractor
Lo que dicen los fabricantes: Ellos argumentan que sus sistemas informáticos son secreto profesional, que no puede abrirse a todo el mundo porque se podrían producir problemas importantes en su máquina (tractor, cosechadora...)

Hay que entender el enorme coste de desarrollo de software en máquinas como los actuales tractores autónomos, drones para sembrado, robots de recolección, maquinaria con múltiples sensores, cámaras, radares, LiDAR, receptores GPS, sistemas de monitorización remota, inteligencia artificial (IA)

Efectivamente es normal que el fabricante quiera proteger su inversión.

¿Propiedad o el copyright?: Esta es la clave, ¿dónde está la frontera de la propiedad, de la patente? Los derechos de autor son sagrados; pero la propiedad también. Son una especie de universos paralelos; no se puede decir quien está por encima de cual.

EL SOFTWARE COMO FUENTE DE FACTURACIÓN

El desarrollo de un robot recolector, capaz de distinguir obstáculos, diferenciar entre malas hierbas y cultivo, capaz de recolectar un fruto maduro y dejar los otros, con procesos de aprendizaje automático… son procesos muy costosos, pero que en realidad al desarrollo de la parte mecánica hay que sumar un alto porcentaje en programación de sus componentes electrónicos. En la industria del tractor pasa igual: el tractor cada vez importa menos; el futuro pasa por el software. Los fabricantes lo saben.

John C. May, director ejecutivo de John Deere, lo expresa sin tapujos cuando habla de la esperanza de que su compañía genere alrededor del 10 % de sus ingresos vía el uso del software.

No es comparable el margen de beneficio de la venta de una máquina, a la de un software. Las escuelas de negocios enseñan que la venta de “suscripciones de software” es, por margen comercial, un buen negocio.

Fabricantes como AGCO, John Deere o CNH pueden, por dar alguna cifra, conectar a 1 o 2 millones de máquinas a su Centro de Operaciones basado en la nube y controlar 100 o 200 millones de hectáreas… Eso es poder.

Desde hace una década este tipo de empresas han empezado a comprar compañías de software, algunas consagradas otras startup, para desarrollo de su propio software (algún ejemplo puede ser la adquisición de Bear Flag Robotics por John Deere o la china Hemisphere GNSS por New Holland) Dentro de sus departamento de I+D se están creando grandes secciones relacionados con la programación informática.

Pero es que al final todo se puede “hackear”

En ese complicado mundo del “hacking”, habrá cosas más complicadas que otras, pero en el caso de John Deere que ha sido el fabricante más controvertido por la protección de su software, se han “hackeado” sus centralitas y además se ha hecho de forma pública y notoria.

Diferentes expertos en software han conseguido hackear las centralitas de los tractores para demostrar que, a la postre, se puede, que todas son vulnerables.

El caso de John Deere ha sido muy comentado porque en el actual conflicto bélico Rusia-Ucrania, se aireó mucho la noticia de que se habían robado tractores John Deere nuevos y se habían transportado a Rusia. El fabricante de forma inmediata aseguró que sus tractores se desconectarían y quedarían inservibles. Algunas risas todavía se escuchan tras aquella aseveración, puesto que a los pocos días los tractores estaban trabajando en campos lejanos (¿hackeo, recableado y anulación de centralitas…?)

Y ES QUE SE HAN CEBADO CON JOHN DEERE

Y es que el fabricante norteamericano es un indiscutible líder, y en esta ocasión ejercer tal liderazgo le ha traído quebraderos de cabeza.

Quizá la famosa carta enviada por los responsables de ventas en EEUU a sus concesiones fue el detonante de lo que a la postre han sido cientos de denuncias de usuarios ante la Comisión Federal de Comercio norteamericana (FTC) Aquellas denuncias ya han llegado a los tribunales y las sentencias han sentado jurisprudencia.

Navegando por la Red: En cuanto se navega por la red se encuentran decenas de ejemplos de quejas, denuncias, opiniones, de agricultores y técnicos hablando del tema (consultar en las fuentes bibliográficas)

Tras casi 8 años de conflictos, parece que se firma la paz. Deere&Co y la American Farm Bureau Federation (AFBF, traducido por Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas) han firmado un acuerdo que intenta garantizar el derecho de un cliente a reparar sus propios tractores.

Quizá este acuerdo se ha acelerado cuando la propia Casa Blanca norteamericana organizó una Comisión Federal para desarrollar las reglas, el acuerdo marco, Enel cual el cliente disponga del derecho a reparar.

Pero ojo porque como decimos en España, hecha la ley, hecha la trampa. Con este acuerdo en realidad lo que se recoge es que bien los propietarios o bien técnicos independientes, tendrán acceso a software de diagnosis, manuales, herramientas y componentes necesarios para intervenir en la máquina, pero eso no significa que puedan poner en peligro las medidas de seguridad y los protocolos de los equipos; es decir que el software seguirá protegido.

En cuanto a la “lenta” Europa, pues también se mueve, más bien llevada por la inercia de los norteamericanos. El Parlamento Europeo aprobó en noviembre de 2020 una ley para permitir el “derecho a reparar” y luchar contra la obsolescencia programada.

MI OPINIÓN

Entendemos el punto de vista del fabricante “Manolo, el tractor es tuyo porque tú pagas las letras; pero eso no significa que nuestro software, el que controla tu tractor, sea también tuyo” Lo entendemos porque el software se ha desarrollado para una gama completa y el cliente solo ha comprado un tractor.

Por otra parte, también entendemos la frustración de un cliente que ya ni tan siquiera es capaz de cambiar el aceite de su tractor porque la “centralita” no se entera de que lo ha hecho.

Los hechos son los hechos; hay que plantearse las razones por las que cada día se valoran más los antiguos, y aún no viejos, tractores. Seguro que una razón es que el agricultor, al igual que el automovilista o camionero, quiere tener la facultad de poder cambiar su aceite.

El fabricante tiene derecho a su software, pero no tiene derecho a imponer un coto de caza, a encerrar a su cliente en su ecosistema. El fabricante no puede usar la propiedad intelectual como una forma de amarrar, de impedir o frenar al cliente.

Y también las diferentes Administraciones, que por fin, parece, que contemplan el alargamiento de la vida útil de las máquinas; evitar que máquinas que disponen de su parte mecánica casi nueva queden inutilizadas, y en el vertedero, por unas pocas líneas de software. Se debe poner límite al consumismo continuado y además venderlo con la “bandera del ecologismo”: el último producto siempre es más ecológico… cuando la realidad es que no hay nada más ecológico que poder usar una misma máquina 30 años.

Entradas relacionadas

Digital Rights Management o Gestión de Derechos Digitales

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 11 de mayo de 2023

LA SEQUÍA Y LAS ESTELAS DE LOS AVIONES: MI OPINIÓN

LOS AVIONES

Desde hace algunos meses, pero de forma repetitiva desde hace unas semanas, se me ha solicitado la opinión en referencia a posibles conspiraciones para “cambiar el clima en España”, en concreto se me pregunta por las famosas estelas de los aviones que tan llamativas son cuando el cielo está despejado y con altas presiones.

He respondido a la pregunta a todos los que me preguntaban, aunque he notado que mi respuesta no siempre era "muy popular". Ahora, con esta entrada, quiero dejar mi opinión por escrito y de forma fehaciente y pública. Por supuesto que habrá otras teorías, pero eso es lo correcto: presentación de ideas, aporte de datos y pruebas, contraste de opiniones. 

Las estelas y los programas atmosféricos: En realidad, estas teorías de cambio de clima, que algunos ven como "conspiraciones" se vienen repitiendo desde los años 90. En EEUU se les llama, a todo le ponen nombre, Secret Large-scale Atmospheric Program (SLAP) y lo que viene a decir es que existe un plan, a gran escala, para el cambio climático. La "gran escala" es tal que incluso se realiza a nivel planetario. El plan se implementa desde aviones que vuelan a gran altura (por encima de los 5000 metros)

Para que no quede duda, los aviones vierten sustancias químicas a la atmósfera, igual que lo hace nuestro coche o nuestro tractor; mientras nosotros quemamos gasolina o gasóleo, ellos suelen quemar queroseno, en cualquier caso productos derivados del petróleo. Las emisiones de los aviones son, por tanto, sustancias contaminantes producto de la combustión de sus motores.

¿Y las estelas?, pues la realidad, es que los aviones que suelen dejar las estelas en los cielos limpios de nubes, son, con gran probabilidad, aviones civiles, con motores a reacción, y que vuelan ¡a 10000 m! Citando una frase de Harrison Ford en la película Seis días y siete noches, No verían ni una explosión nuclear, aunque la tuviesen debajo. En otras ocasiones que se ven varias estelas bastante juntas y "haciendo filigranas"; en este caso suelen ser aviones militares de combate que también vuelan entre 6000 y 10000 m.

Cirrus Homogenitus: Es la denominación científica a las estelas de los aviones (cirrus por ser nube formada cuando hay baja temperatura y homogenitus porque son nubes artificiales generadas por actividad del hombre) Se trata, simplemente, de estelas de condensación formadas por vapor de agua y producidas por el dióxido de carbono (CO2), y algo de carbonilla, al quemar el queroseno en sus reactores.

El vapor de agua, en esas condiciones específicas de temperatura y presión, se condensa y forma diminutos cristales de hielo.

Chemtrails: En inglés se les denomina contrails (por la contracción de “condensación” y “rastro”) aunque ahora se les ha dado en llamar chemtrails (“chem” de químico o chemical)

EL ANTICICLÓN DE LAS AZORES

La culpa es del anticiclón: Nuestra situación de extrema sequía es consecuencia de los anticiclones. Un anticiclón es un sistema atmosférico en el cual se produce una sobrepresión de aire. Un anticiclón implica tiempo estable, un estancamiento climático.

Cuento aquí una anécdota de cuando tenía 17 años. Resulta que en un examen de historia, ante una pregunta que no supe responder, eché de imaginación para desarrollar una teoría (en realidad la había leído el día anterior en alguna enciclopedia) En el examen desarrollé la explicación de que si Cristobal Colón había descubierto América en su viaje de 1492 fue la existencia del anticilón de las Azores. De ahí que también en el viaje de regreso arribara una de las carabelas a Galicia, y no a Palos (termino la anécdota confirmando que mi profesora, con mucha experiencia a sus espaldas, se dio cuenta que yo no tenía ni idea de la cuestión del examen y que me había ido por los cerros de Úbeda para intentar remediar mi desconocimiento)

Desgraciadamente algunos estudios científicos constatan que los anticiclones son cada vez más duraderos e incluso amplían su radio. El famoso anticiclón de las Azores también se ha expandido. Así que es este dichoso anticiclón el auténtico causante de nuestra "pertinaz sequía" y los más viejos, como yo, recordarán a los famosos hermanos Medina hablando, en aquella TV en blanco y negro, sobre el mismo.

UNA ADMINISTRACIÓN MASTODÓNTICA PERO INOPERANTE Y QUE DESMANTELA EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL

Gestionar el agua:

Pirámide la movilidad 
Expuesto lo anterior, mi opinión es que estos periodos de sequía que se han sucedido, se seguirán sucediendo, además quizá con más intensidad. Por lo tanto hay que intentar poner remedio. Si hay países que han conseguido convertir los desiertos en vergeles, España puede conseguirlo. En realidad pusimos mucho de nuestra parte con planes como la red de embalses, el trasvase Tajo-Segura, los planes de regadío como el de Badajoz... 
A día de hoy estamos sufriendo duramente un periodo prolongado de sequía. La mejor opción es gestionar bien la poca agua que tenemos.
Mala gestión, pura ideología: En años como este, y en la fecha en la que nos encontramos, no se puede permitir seguir regando campos de golf en zonas semidesérticas mientras, primero, se han muerto cultivos herbáceos, se van a morir nuestros árboles y tendremos problemas para la población civil.

En 2004, con fondos europeos, estaba trazado un Plan Hidrológico Nacional (PHN) Se prometía buenos resultados. Algunas obras incluso se habían comenzado. Con el cambio de gobierno, y por motivos puramente ideológicos (jamás escuché una razón sustentada por criterios científicos) se anuló aquel Plan (los argumentos que escuché es que “había otras formas de solucionar el problema” … más tarde constaté que se referían ¡a la ósmosis inversa! O desalar agua de mar)

No quiero entrar más en política; hacerlo desvirtúa el problema y dejar que "analfabetos" en estas cuestiones decidan, es garantía de fracaso.

Es necesario “coger el toro por los cuernos”; hay que proponer soluciones que pasan por la universalización del riego por goteo; por la selección de variedades que requieran menos agua; por el paso a la agricultura de precisión (trabajando de forma georeferenciada y administrando el agua planta por planta) …

La Administración, mastodóntica e inoperante, debió ponerse las pilas hace muchos lustros. Es inadmisible la existencia de 22 ministerios con sus correspondientes secretarías, direcciones generales, subsecretarías, delegaciones de gobierno, subdelegaciones… pero que solo ahora ¡cuando la alarma está en “rojo cereza” se convoque “una mesa para la sequía”! Esta gente se pincha y no tiene ni repajolera idea de la realidad.

 
Anomalía térmica ºF; 1880-2022

Un ejemplo: Solo para llamar la atención del lector y quizá para sumirlo en una depresión de la que tardará tiempo en recuperarse quiero poner un ejemplo, el incomprensible Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Del inutil "mastodonte" cuelga la secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales. De ella aparecen la Dirección General de Relaciones con las Cortes y la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica. Luego aparecen la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y de esta vuelven a salir otras direcciones generales como la de Memoria Democrática…

¿He terminado? ¡No, lo que queda es cientos de veces más grande que lo que se ha visto! Ahora vienen las subsecretarías (de la Presidencia, de Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) y de nuevo otras secretarías (ahora se llaman Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno y la Dirección General de Servicios) …

Sequía en Andalucía 2022-2023
En fin, que si estás tan loco e intentas saber cuantas Secretarías de Estado puede haber en España te llegará la muerte y no lo habrás conseguido: de Asuntos Exteriores; de Comercio; de Comunicación; de Cooperación Internacional; de Defensa; de Estado de Derechos Sociales; de Digitalización e Inteligencia Artificial; de Educación; de Empleo; de Energía; de Función Pública; de Hacienda; de Igualdad; de Justicia; de la Seguridad Social; de Medio Ambiente; de Memoria Democrática; de Migraciones; de Política Territorial; de Presupuestos y Gastos; de Relaciones con las Cortes; de Sanidad; de Seguridad; de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; de Turismo; de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación; para Iberoamérica; para la Agenda 2030; para la Unión Europea…

RESUMIENDO

Los aviones que dejan las estelas y que tanto se observan ahora son fruto de miedos atávicos, llevados por la desesperación de que no vemos llover. Se trata de nuestros miedos heredados, de querer buscar culpables por la frustración de ver nuestros campos secos, nuestros pantanos mermados, nuestros árboles en proceso de perderse, de muchas cosechas ya perdidas, de enormes cantidades de dinero invertidas y que no se van a recuperar...

En base a lo anterior, estas son mis respuestas:

  • ¿Soy “conspiranoico” ?: No
  • ¿Se está alterando de forma artificial e intencionada el clima en España?: No
  • ¿Las estelas forman parte de una trama internacional para cambiar el clima?: No
  • El anticiclón de las Azores y
    el descubrimiento de América
    ¿Se puede manipular el clima?: Si; en pequeñas zonas se puede hacer y se hace, pero es para, por ejemplo, producir lluvia, también para “romper” nubes y evitar granizadas o incluso para desplazar las nubes hacia otra zona. Lo hemos hecho y lo hemos visto hacer desde hace muchos años con cohetes, con avionetas (nunca con aviones a reacción…) Por ejemplo, es “habitual” usar el yoduro de plata para provocar la lluvia; se lleva haciendo en España, al menos y en pequeña escala, desde 1970 (se esparce yoduro de plata cuando hay nubes en el cielo para provocar condensación; nunca cuando no hay nubes)
  • Los aviones son contaminantes: Si. Los aviones son muy contaminantes pues emiten millones de metros cúbicos de CO2 a la atmósfera. Sus emisiones contribuyen mucho más que las emisiones de la maquinaria agrícola al total de los vertidos de CO2 atmosférico

De eso si se les puede acusar, igual que a los grandes barcos, pero de ahí a las teorías conspiratorias está fuera de lugar. En realidad, si realmente existiera un programa de “contaminación” desde aviones, se requeriría muchas personas implicadas en ello; cuantas más personas más complicado será mantener el secreto del programa.

Concluyo repitiendo que no considero que exista ninguna conspiración; por lo que he podido leer, las teorías de conspiración han sido desmentidas por una enorme proporción de la comunidad científica.

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 29 de enero de 2023

EJES Y ÁRBOLES DE TRANSMISIÓN O COMO EN MECÁNICA NADIE DA DUROS A 4 PESETAS

¿EJES O ÁRBOLES DE TRANSMISIÓN?
Me gusta esta entrada porque a pesar de ser un tema “árido”, es capaz de orientar al lector sobre la coexistencia de dos caminos en el diseño mecánico, caminos normalmente divergentes: el camino de la calidad o aquel que discurre por el abaratamiento de costes.

Quiero hacerme entender eligiendo como ejemplo un componente poco visto: los ejes y los árboles de transmisión.

Tanto el eje como el árbol tienen la función de guiar el movimiento de rotación de alguna pieza. Pero para ser más preciso, definamos eje y árbol:

Eje: Es un soporte para piezas inmóviles o rotatorias pero que no transmite ningún momento de giro. El eje no gira, tampoco transmite potencia o momento torsor.

Para su diseño se puede considerar como una “viga estática”. Sus solicitaciones lo hacen trabajar solamente a flexión. En el caso más “visual”, piense el lector en el eje delantero del tractor; éste soporta las ruedas y sobre el cual gravita la parte de peso que se descarga sobre él.

Son piezas con enorme variación de carga estática por transferencia de carga y por picos de carga dinámica debido a la especial naturaleza del terreno extraviario.

Como el montaje de las ruedas se realiza en los extremos es habitual que se observen los ejes con diferente sección en su longitud, teniendo más diámetro en el centro para incrementar la resistencia en esa zona que es justo donde la flexión ocasiona las mayores solicitaciones. Además, ese ensanchamiento, en los ejes de tracción, se utiliza para albergar el mecanismo diferencial.

Árbol: es un “eje” (por ello también se denomina eje de transmisión) que gira; por lo cual suele tener sección circular. En este caso se transmite esfuerzo motor, potencia, es decir momento torsor y velocidad angular entre dos o más elementos.

Obsérvese por lo tanto que, en el caso del árbol, las solicitaciones son por esfuerzos de torsión ya que hay acción de un par de fuerzas, resultado que el cálculo de un árbol es mucho más complejo que el del eje.

Lo habitual es que el árbol monte elementos como engranajes, poleas, volantes de inercia, frenos, embragues, acoplamientos, rodamientos y cojinetes, etc.

 

PAR Y ROTURA DE EJES

El diseño de árboles de transmisión resulta una tarea compleja, realizada en su mayoría por los profesionales en ingeniería mecánica y es que el diseño de un árbol o eje de transmisión es uno de los procesos más críticos del diseño del conjunto de una transmisión.

Eje y árbol 

Potencia constante; par un continuo “sube-baja”

En un tractor la potencia que entrega el motor se mantiene constante a lo largo de toda la cadena de transmisión, desde el motor hasta las ruedas. Así que, lo mismo sería medir potencia en el volante motor, que en las ruedas o en el eje de la toma de fuerza (salvo pequeñas pérdidas por rozamiento, por eso hay pequeñas disminuciones, ¡nunca aumentos!) Sin embargo, con el par no pasa esto y cada vez que se ponen en contacto una pareja de engranajes, el par varía, aumentando o disminuyendo según disminuya o aumente las velocidades de rotación.

La magia: Si la potencia de un motor no puede multiplicarse en una transmisión, como si de una caja mágica se tratase, en el caso del par ocurre todo lo contrario. Y es que el par puede subir o bajar simplemente cambiando la velocidad de giro del árbol.

Con este sencillo ejemplo se entenderá: Imaginemos un eje al cual llegan 100 Nm mientras gira a 2.000 rev/min; mediante un par de engranajes se baja las revoluciones a la mitad, 1000 rev/min; entonces el par de salida, “mágicamente”, se multiplica por 2 y pasa a ser de 200 Nm.

Lo mismo ocurre en nuestro tractor, con una diferencia y es que, en nuestro tractor, entre el motor y la reducción final, normalmente una epicíclica, suele haber una “cascada” de parejas de engranajes entre medias; engranajes rectos, cónicos, helicoidales… Lo habitual es que según va pasando el movimiento desde el motor, se vaya multiplicando el par, el momento, al mismo tiempo que se va reduciendo la velocidad de giro; de tal forma que la velocidad de rotación en las ruedas de nuestro tractor tiene un enorme par de tracción, pero giran a muy baja velocidad.

La relación par y potencia

El par o momento en cada eje de nuestro tractor proviene del par “origen”, el denominado par motor. El par motor es la “fuerza” que tiene el motor debido a los “pistones” que empujan y obligan al cigüeñal a girar.

Si el par motor es la fuerza de empuje que va a tener un eje donde podemos obtener dicho par, la potencia es ese “mismo concepto”, pero considerando el tiempo que se ejerce la fuerza.

La potencia (N, medida en Watios) depende del par (M, medido en Newton metro) y también del régimen de giro (ω, radianes por segundo) es decir, de la velocidad de rotación:

N (W) = M (Nm) x ω (rad/s).

A la postre, en las ruedas del tractor se dispondrá de un par de tracción que es el proporcionado por el motor y multiplicado por la relación de reducción en la transmisión.

Eje de Joskin
Ejemplo: Sea un tractor que en cierto momento dispone de un par o memento en las ruedas de 10.000 Nm y con una velocidad de giro en las ruedas es de 30 rev/min (en una rueda de llanta 38 sería aproximadamente 10 km/h)

Pasando revoluciones por minuto a radianes por segundo: (30/60)*2π= 3,14 rad/s

La potencia, N, será:

10000 Nm * 3,14 rad/s = 31416 W = 31,4 kW, aproximadamente unos 43 CV

Lo que importa es el par

En el diseño de un eje, o un engranaje, en lo que se piensa es en “el par”. Poco importa la potencia, el factor limitante será “el par”: par de flexión, par de torsión, de cizalladura, par a transmitir… Par, o pares, son los que van a definir el diseño de una de las carcasas de transmisión del tractor, del diámetro y “calidad” del bulón, del tornillo…

Un detalle, grosso modo: si un eje se diseña para la misma potencia, pongamos 100 CV, pero va a girar a 1800 rev/min, el diámetro podría estar alrededor de los 50 mm; pero si se quiere que el eje, para la misma potencia, gire a por ejemplo 400 rev/min entonces el diámetro deberá ser de unos 85 mm

 

DISEÑO DE EJES DE TRANSMISIÓN

El diseño constructivo consistirá en calcular la elección de materiales, los tratamientos térmicos y los acabados superficiales.

Hecha esa elección, el siguiente paso es calcular los diámetros de los diferentes tramos. Las medidas deben ser siempre, dentro de lo posible, normalizadas; hecho indispensable para abaratar costes, sin perder calidad.

¿Par o potencia?

Ojo a un claro marchamo de calidad, y es que el ingeniero de diseño debe poner mucha atención en conseguir un fácil montaje y desmontaje para futuras, y potenciales, labores de mantenimiento.

Configuración geométrica

En primer lugar, se debe conocer lo que se “montará” sobre el eje, por ejemplo, engranajes. De esta forma ya se puede seleccionar el sistema de fijación de cada elemento sobre el eje y por supuesto la longitud de dicho eje.

Como norma general se debe reducir la longitud de los árboles a calcular, tampoco son recomendables los voladizos siendo siempre lo más aconsejable que los árboles queden situados entre dos apoyos y así reducir momentos flectores y pandeo.

Otra “norma general” es que los ejes se apoyen, siempre que sea posible, en dos puntos; de esta forma se reducen problemas de alineamiento (por 2 puntos solo pasa una recta) El lector comprobará que, en multitud de ocasiones, por razones de deformación, piénsese por ejemplo en algunos cigüeñales, no hay opción para ello y entonces hay que elegir más apoyos. Así se consiguen los sistemas denominados hiperestáticos.

Los ejes sobre los apoyos, normalmente rodamientos, transmiten fuerzas radiales, axiales y tangenciales que son las que generan los diferentes esfuerzos: flexión, torsión, cortante, carga axial.

En cuanto a la ubicación de los engranajes, poleas o levas, se debe procurar que queden cerca de los apoyos, así se consigue disminuir el momento flector.

En cuanto a las especificaciones de diseño, las dos fundamentales son la velocidad de giro y la potencia de transmisión necesaria.

Esfuerzo y resistencia

Los esfuerzos que predominan en un árbol de transmisión son de torsión y flexión, también, con menos influencia, se encuentran esfuerzos de pandeo y de cizalladura.

Eje de torsión, no motriz, de un remolque
El cálculo de resistencia se realiza con base al cálculo de los momentos flectores y torsores así como de los esfuerzos axiales y de cizalladura.

Conocer las reacciones sobre los soportes permite conocer las solicitaciones sobre las secciones del eje. El estudio se realiza sobre cortes “diferenciales” del eje por procedimientos de cálculo que se denominan elementos finitos.

Así se va verificando la resistencia del eje tanto en condiciones de carga estática, como de carga dinámica e incluso solicitaciones denominadas de “fatiga”.

En el cálculo es habitual, aplicar un coeficiente de seguridad, no de “ignorancia”, y para eso se elige un criterio que considere la influencia en la fatiga de los materiales por la fluctuación de los esfuerzos; también hay otros criterios como son aquellos que se basan en los momentos torsores y flectores máximos.

Materiales

Conocidas las solicitaciones y secciones, y aplicando los coeficientes de seguridad adecuados, se debe pasar a la selección del material para su fabricación, también su acabado.

En ingeniería mecánica, es decir en nuestro tractor, el material más utilizado para árboles de transmisión es el acero; pero hay muchos tipos de acero.

Se seleccionan aceros con bajo contenido en carbono, aunque en función de los cálculos realizados, resistencia y rigidez se puede optar por aceros de mayor o menor resistencia.

"Tácticas de guerra": Reducciones traseras epicíclicas en
 los cubos de ruedas para reducir el par en palieres
Lo siguiente es calcular la rigidez que debe tener el eje. La rigidez sirve para evitar que existan deformaciones que sobrepasen el límite permisible y penalicen a las piezas que van montadas (engranajes, poleas…). El módulo elástico (módulo de Young) del material es el que marca la rigidez del árbol de transmisión; así como su forma, momento de inercia de la sección.

Lo habitual es utilizar aceros de bajo contenido en carbono, estirado en frío o laminado en caliente como son los tipos ANSI 1020 -1050, con módulos elásticos similares. Si los módulos elásticos son similares significa que la diferencia de rigidez la proporcionará su sección.

Deflexión: Se produce, especialmente en los puntos donde se colocan los engranajes, por solicitaciones de flexión o esfuerzo cortante.

Deformación por torsión: Especialmente en los apoyos. También hay que considerar las deformaciones que se producen por los ajustes de elementos como rodamientos en el árbol de transmisión.

Resonancia: Frecuencias naturales y fenómenos de resonancia: Cualquier árbol de transmisión real, es decir con masa, tiene una frecuencia natural de vibración. Dicha frecuencia depende de la configuración del árbol, de la rigidez, es decir del momento de inercia, del material y su forma, de su módulo elástico, y de su masa (dimensiones y densidad)

En el giro habitual del eje de transmisión, se genera una deformación que llega producida por la propia fuerza centrífuga y que a la postre resulta una vibración.

Si la frecuencia de la vibración producida, llegase a coincidir con la frecuencia natural del eje, entonces se alcanza el conocido como efecto de resonancia.

El resultado puede ser incluso catastrófico pues se llega a aumentar la deformación hasta el colapso del eje. Los diseñadores, para evitar estos problemas, intentan que la frecuencia natural del eje sea al menos 2 veces mayor que la velocidad angular máxima que pueda alcanzar ese eje.

Otras consideraciones: Hay varias consideraciones que marcarán la diferencia en calidad de los diseños. Veamos algunas de estas consideraciones:

  • Siempre se intentará que los apoyos como cojinetes y rodamientos, se sitúen lo más cerca posible de los puntos donde se presumen cargas elevadas
  • Con idéntica finalidad, se intentará que se concentren las tensiones en puntos de cambio de sección del eje, para ello se tiende a radios amplios en los cambios de sección
  • Las vibraciones siempre acarrean problemas, para reducir su acción, se debe cuidar la fijación de los soportes a la par que se debe hacer un cuidadoso equilibrado dinámico
  • Los árboles huecos, y a mayor diámetro, permiten mejorar el comportamiento frente a vibraciones. Su hándicap reside en el precio de fabricación, pero de ahí que este detalle constituya un marchamo de calidad

Ojo a las tolerancias: puede pensarse que fabricar con tolerancias muy estrictas significa mayor calidad, y sin duda la respuesta a ese pensamiento es sí, pero especificar una tolerancia muy estricta cuando no es necesario para el elemento diseñado significa encarecer exponencialmente el coste de fabricación. Es decir, no tiene sentido diseñar con tolerancias de “relojero” si se está diseñando el palier del tractor y no es lo mismo la tolerancia de un árbol de levas que la de ese mismo palier.


Árbol estriado
Otras entradas relacionadas

Ya he publicado algún artículo, en esta misma cabecera, de la misma naturaleza que el actual:

 By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.