miércoles, 30 de marzo de 2022

CÁLCULO DE COMPONENTES DE LA TRANSMISIÓN EN UN TRACTOR AGRÍCOLA (PARTE I)

"HEMORRAGIA DE PLACER"
¿Por qué habría de ocultarlo? La realidad es que no puedo sentir más placer al publicar esta entrada.
Quizá para algunos puede resultar "árido" ya que son conceptos que no son habituales dominar.
Hoy nos toca “desempolvar” conceptos:
  • límite de tracción
  • par y régimen de giro 
Y es que son conceptos necesarios para la definición de vida en horas y ciclos de los engranajes en un tractor.
La dificultad de este artículo es la síntesis para hacer "amigable" lo que son muchas horas de trabajo de una ingeniería. Un intento de exponer términos complicados y áridos al entendimiento pero con el mejor carácter divulgativo y ameno.
Considero que nadie quedará indiferente a este ingente trabajo y cuyo principal adalid ha sido Julio de la Vega Magán, el que fuese Ingeniero proyectista de transmisión en Ebro Kubota SA y cuyo archivo e ingente memoria ha permitido resucitar lo que fuera el cálculo de la transmisión de los tractores pesados de la gama Ebro 8000

ANTECEDENTES

El tractor es una máquina diseñada para transmitir la potencia que llega desde el motor, en forma de pares (momentos) y revoluciones (giros) hasta las ruedas o ejes, a través de una cadena cinemática convenientemente diseñada y dimensionada.

En un vehículo, y el tractor no deja de serlo, la transmisión del movimiento se realiza modificando a la vez dos factores íntimamente relacionados: momento y la velocidad de rotación ambos generados en el motor por el movimiento alternativo de los pistones y la transformación, por medio del cigüeñal, en movimiento de giro.

El presente artículo pretende hacer una revisión pedagógica y amena, pero sin perder el rigor de cálculo, de lo que es una transmisión mecánica convencional en un tractor diseñado en 1987-89. Un tractor que si bien hoy ya no está en el mercado, si que se encuentra aún trabajando de forma satisfactoria en los campos españoles. Se analizará los parámetros de cálculo, el programa de software empleado y los datos más característicos de la transmisión del Ebro 8135.

Una transmisión se conforma con ejes y engranajes que consiguen transmitir ese giro hasta las ruedas. Una caja de cambios consigue además que el vehículo disponga de diferentes relaciones de vueltas entre el motor y las ruedas. 

El tractor no es un automóvil: El tractor contempla unas peculiaridades que requieren atención a la hora de definir y dimensionar los elementos de transmisión: condiciones externas muy diversas; transferencia de carga a las ruedas muy variadas; terrenos muy variados; formas de trabajo…

Imagínese un tractor sin transmisión, significaría que las vueltas que salen del motor llegan a los palieres y esto se traduce en que un motor que gire, por ejemplo, a 2000 rpm, y con una rueda de 38´´, sobre 0,8 m de radio, estaría rodando a ¡600 km/h!

Relación de transmisión (it): La relación de transmisión total de un vehículo, es el cociente entre la velocidad del giro del cigüeñal y el palier. La realidad, es que esta relación de transmisión total, se configura mediante una combinación de relaciones de transmisión particulares: cada vez que dos engranajes se enfrentan existe una relación de transmisión entre ellos.

Si nuestro tractor dispone, por ejemplo, de una it= 100 significa que cuando el motor da 100 vueltas las ruedas dan 1; o que una it= 3000 significa que la rueda gira 3000 veces más lenta que el motor o lo que es lo mismo, si el motor está girando a 2000 revoluciones, la rueda gira a menos de 0,7 vueltas y eso significaría, para nuestro tractor con neumáticos de 0,8 m de radio de rodadura, su velocidad de avance es de 0,2 km/h



PREPARANDO LOS DATOS PARA EL CÁLCULO

Para el cálculo de los componentes que intervienen en esa transmisión se necesita conocer los esfuerzos que tendrá a lo largo de su vida de trabajo cada uno de esos componentes.


Las series 6000, 8000 y H; portadoras de la misma transmisión


¿De dónde provienen los esfuerzos que aguantarán los engranajes?: No es sencilla esta pregunta. Muchos dirán que provienen del propio motor; otros en cambio podrán decir que provienen de la resistencia al avance que se provoca en el contacto rueda-suelo.

En realidad ambas “teorías” son ciertas, y lo que hay que determinar cuál es la que más condiciona el cálculo para definir las resistencias mecánicas de los elementos que integran la transmisión, engranajes, ejes, rodamientos, ruedas, embragues etc.

Ambos esfuerzos, los provenientes desde el motor y desde la resistencia al avance, son antagónicos.


CRITERIOS DE CÁLCULO: MOTOR

La transmisión de la gama pesada de la serie 6000 fue la misma que equipó a las posteriores, y últimas, series de tractores Ebro, la serie 8000 y la H. Sin embargo, el motor si que sufrió cambios importantes.

Motor

La serie 8000 si equipaba el mismo motor que los anteriores 6000, aunque si es cierto que se cambiaba la designación, siendo el motor de la serie 8000 un “Ebro”, mientras que el de la 6000 era un “Perkins”, pero eso solo fue por causas “administrativas”, en concreto por finalización del acuerdo de colaboración entre Nissan Motor Ibérica con Perkins. En cualquier caso un motor de probada reputación.

En cambio, la serie H, la última serie de Ebro, sí que saldría con un motor nuevo, de marca Nissan, y que posteriormente motorizaría también a la última serie fabricada por Ebro-Kubota, la K1, que ya salió al mercado con marca Kubota (tabla 1)

Tabla 1.- Principales especificaciones últimas series "pesadas" de Ebro

Motor Nissan B6.60: Equipó a los últimos Ebro, los H con dos objetivos: sustituir a los Perkins y probar el nuevo motor para el nuevo proyecto de Ebro-Kubota, el K1.

El B6.60 cubicaba 5982 cm3 y tenía también versiones en atmosférico y con turboalimentación (B6.60 S y B6.60 T)

A pesar de la diferente entrega de par de estos motores (hasta 502 Nm), la transmisión de los Ebro H no se modificó pues se seguía dentro de los márgenes de seguridad de la transmisión.

En el presente artículo se usan el motor Perkins para los cálculos. En concreto el motor más potente de la gama, el Perkins T6.354-3, en su versión agrícola

Las cifras más significativas de las curvas del T 6.354-3 (Figura 1):

Fig. 1.- Curvas motor Perkins T6354-3

  • Par máximo: 45,5 mkg (446 Nm) a régimen de 1600 rev-1
  • Par a potencia Max.: 38,4 mkg (376,6 Nm) a régimen de 2600 rev-1

  • Reserva de par: 18,4 %
  • Potencia Max.: 139.5 CV a régimen de 2600 rev-1

  • Par “regulado”: 42 mkg (411,6 Nm) a régimen de 2250 rev-1

Nota: Se denomina régimen regulado a un concepto que, aunque no aparece en la bibliografía, si era utilizado en la ingeniería de Ebro-Kubota. Se refiere a la velocidad de giro del motor considerada propicia para realizar un trabajo de arado. El régimen regulado en el T6.354 era de 2.250 rev/min que son 650 rev/min por encima del régimen de par máximo, un 40 %, y que se considera el ideal para permitir al tractor recuperarse si se encuentra un obstáculo o enganchón mientras pasa un arado.

¿Par o Potencia?

En realidad, par y potencia están relacionados íntimamente: la potencia solamente es el producto de par por velocidad de giro.

Obsérvese, gráfica figura 1, como la curva del par motor tiene una pendiente positiva en el tramo de 1000 a 1600 rev/min. Alcanzado el par máximo, se inicia una línea descendente hasta las 2600 rev/min (establecido por el fabricante como régimen nominal)

En cambio, la gráfica que marca la evolución de la potencia, inicia su línea ascendente desde el régimen de ralentí hasta alcanzar el máximo en el régimen nominal.

Es importante hacer notar la gran diferencia de las curvas de los motores que equipaban los tractores “antiguos” a los actuales. La razón no está tanto en ninguna evolución del motor, sino más bien a la evolución en la forma de homologar la potencia del tractor.

Reserva de par: Se trata de una cifra que indica la diferencia entre el par máximo y el nominal, expresada en porcentaje de este último. En la curva del Perkins T6354-3 el par máximo es de 446 Nm (obtenido a 1600 r/min) y el par a régimen nominal es de 376,6 Nm (2600 r/min):

Puede parecer una cifra baja considerando los cánones actuales pero que se debe interpretar en la forma de las curvas y que, a su vez, se debe a la forma que en la época del diseño del 8135 se homologaba la potencia del tractor.

Intervalo de utilización: Se trata de otro concepto importante para valorar un motor. Se define como la variación del régimen correspondiente a la reserva de par, es decir la diferencia entre la velocidad nominal del motor y la del par máximo.

En el ejemplo del T6354-3 sería 2600 – 1600 = 1000 r/min que es un intervalo enorme, mucho más grande que en los motores actuales que anda sobre las 500 r/min

Curva de consumo específico: la 3ª curva que se observa en la figura 1 se mide en g/kWh es decir gramos de combustible consumidos por kilovatio y hora. Esta curva no influye para nada en los cálculos que se hacen en este artículo.

ESQUEMA DE TRANSMISIÓN

El esquema de la transmisión de la serie pesada 8000 es el que representa la figura 2.

Figura 2.- Esquema transmisión gama pesada serie Ebro 8000

Desde el motor, a través de volante motor y embrague llega el movimiento y el par al eje primario, que dispone de 4 engranajes (piñones conductores) en toma constante que engranan con unos engranajes libres que se pueden solidarizar con el eje intermedio a través de unos sincronizados tipo Clark; este movimiento es el que se consigue con la correspondiente timonería (una palanca lateral, con 4 posiciones)

En las carcasas de fundición se dispone de un tabique divisorio que además de fortalecer el conjunto para aguantar mejor los enormes esfuerzos de torsión y flexión que se producen, se utiliza para soporte de los ejes en rodamientos.

Pasando el tabique encontramos la denominada caja de gamas, con 3+1 gama (Media; Rampante; Transporte y Marcha Atrás) La “caja” de gamas está parcialmente sincronizada pues se disponía de un sincronizador para el cambio entre gama media y retroceso para facilitar los trabajos con pala cargadora en los frecuentes movimientos adelante-atrás, es decir, es el “humilde inversor” (mecánico) que disponía estos tractores.

Esta parte de la transmisión se gobierna por otra palanca lateral, situada al lado de la anterior, y que es la palanca de gamas, con 4 posiciones (Transporte, Media, Superlentas y Marcha Atrás)

Además, se podía optar por dos opciones de caja, una rápida (35 km/h de velocidad máxima) u otra lenta (25 km/h de velocidad máxima) Para ilustrar el artículo hemos elegido la opción “rápida” (Tabla 2)

Tabla 2.- Número de dientes, relaciones de transmisión y velocidades de avance
 en serie pesada Ebro 8000 (caja rápida)

Así que en conjunto el tractor incorpora una caja de 4 velocidades y 3+1 gamas, es decir, un total de 12+4 velocidades.

El escalonamiento entre velocidades se realizó según una progresión geométrica de razón 1,4

CONDICIONES DE TRABAJO DE LA TRANSMISIÓN

Para la industrialización se debe controlar al máximo los costes de inversión, y más incluso en industrias con “tiradas” tan cortas para la amortización como lo es la industria de tractores agrícolas.

Es imperativo, para la viabilidad económica del proyecto, definir aquellas labores que requieren grandes inversiones. Una de esas inversiones es la que va paralela a la fabricación de os ejes estriados, debido a las grandes inversiones que se requieren en brochas y herramientas que garanticen una fabricación resistente y fiable. Además, en nuestro objetivo, en el paso de la serie 6000 a 8000 y H y posterior K1, se quería garantizar la intercambiabilidad de algunos componentes para productos de la misma empresa.

Un marchamo de calidad en la transmisión del Ebro 8000 era la fabricación de los componentes por procesos de forja. La forja implica que los valores de resistencia de los componentes así fabricados, aumenta debido a que el proceso implica la compresión de fibras a la par que produce una orientación de las mismas que hará más sencillo y eficiente el proceso de mecanizado.

Programa de cálculo

Para el cálculo de los engranajes se desarrolló un programa de cálculo muy elaborado y fiable, aplicable por cada pareja de engranajes conducido-conductor.

El programa fue desarrollado en lenguaje Fortran, un lenguaje de programación que a día de hoy podría ser considerado como con “arcaico”, y que sin embargo sigue siendo una fantástica herramienta de programación para trabajos numéricos y científicos. El lenguaje Fortran sigue, aún hoy, siendo un lenguaje líder para trabajar con matrices y cálculo numérico, por lo que sigue siendo muy útil en los campus universitarios entre investigadores. 

Algunas entradas solicitadas por el programa son:

  • Par (mkg): A determinar según límite de tracción
  • Régimen de revoluciones: A determinar según límite de tracción
  • Esfuerzo de tensión: Tipo Pulsante
  • Materiales de engranajes (aceros de cementación y temple):
  • Tensiones a Flexión: 60 kg/mm2
  • Vida en ciclos: Parámetro definido en el programa. Se indicó 10000000 ya que por encima de este número de ciclos se considera vida infinita, es decir, no hay fatiga en los materiales
  • Presión superficial: 150 kg/mm2
  • Vida en ciclos: 10.000.000

Datos, datos y más datos: Entenderá el lector que hay más parámetros que se introducen al programa, algunos son los denominados “pendiente de vida” y “factor de choque”. Pero describirlos es ajeno a un artículo de divulgación. Entiéndase, por ejemplo, que el factor de choque es un parámetro que se define para representa como se aplica el esfuerzo en el área de contacto de los dientes de los engranajes conducido y conductor.

También se incluyen datos de la resistencia a la tracción, límite de elasticidad, alargamiento de rotura, dureza del núcleo de los engranajes, y tanto en el estado de recocido como en el estado de cementado, de temple y de revenido; así como otros datos como es el espesor de la capa de cementación.

DATOS GEOMÉTRICOS PARA CÁLCULOS

En la tabla 3 se aportan los datos geométricos con los que se diseñaron y fabricaron los componentes la transmisión y que son:

Tabla 3.- Datos geométricos utilizados en el diseño de engranajes 
  • Número de dientes de los engranajes (conducido y conductor): El diente de un engranaje es el que soporta el esfuerzo de la transmisión de potencia con su homólogo. El perfil del diente se diseña según la curva evolvente de círculo. En el caso de la caja en cuestión son dientes helicoidales, salvo la gama rampante que se talló con tallado de diente recto
  • Módulo de los engranajes: El módulo de un engranaje se define como una relación. En concreto es la relación entre el diámetro primitivo (mm) y el número de dientes. Toda la transmisión, excepto la gama rampante, se conformó por engranajes de módulo 4 (la gama rampante fue conformada por engranajes de módulo 3)
  • Ángulo de presión (α): Se denomina así al ángulo formado por la línea de acción con la tangente a la circunferencia de paso. En nuestro caso 20º
  • Ángulo de hélice (β): En un engranaje helicoidal, la hélice es el avance de una vuelta completa del diámetro primitivo. El ángulo β de dos engranajes helicoidales enfrentados debe ser igual, pero de orientación contraria. Ángulos β entre 15 y 25 º son los normales para velocidad de giro normal
  • Distancia entre centros: es la distancia que hay entre los centros de las circunferencias de los engranajes. En la caja considerada la distancia entre centros es de 125 mm
  • x1-x2: Son coeficientes correctores de tallado para cada pareja; en realidad se trata de una corrección en el desplazamiento de perfil evolvente para conseguir mantener la distancia entre centros de 125 mm. Esto se hace en todas las cajas que tienen varias parejas de engranajes enfrentadas pero una única distancia entre centros. La herramienta de tallado que por generación da los datos geométricos de engrane (evolvente de círculo) se desplaza radialmente un factor x1 (conductor) y x2 (conducido) para generar unos diámetros primitivos corregidos pero que mantienen el paso circular y la distancia entre centros
  • b1-b2: dato muy importante que denota la superficie de contacto entre dientes, conducido-conductor, para el cálculo de reparto de cargas

Continuará…

En la siguiente entrega, se desarrollan los criterios que proporcionan los datos de entrada al software de cálculo y se obtendrá la salida del programa: vida estimada en horas y ciclos de trabajo, tensiones en los dientes…

 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 21 de marzo de 2022

POTENCIA A LA CARTA, ¿CHOLLO ECONÓMICO O IRRESPONSABILIDAD?

Reseteando centralita del Adblue SCR en tractor Fendt
POTENCIA A LA CARTA O CASI

Tradicionalmente se ha podido, y se ha hecho, modificar la entrega de potencia de un motor mediante el gasóleo inyectado por la bomba, así que los “caballos” estaban a “giro de destornillador”. Había, y hay, muchos más “trucos”: jugando con la presión de soplado del turbo, cambiando el turbocompresor, y los más “arriesgados” de modificar cotas para cambiar la relación de compresión; pero, evidentemente, el “juego” con la bomba era el más “limpio”.

Pero, si de limpieza hablamos, a día de hoy el proceso es aún más sencillo y “limpio”; basta conectar un ordenador a la centralita de gestión del motor para modificar el mapa motor.

Misma serie, diferentes modelos con diferente potencia: Así es, la idea siempre es la misma. Los fabricantes sacan series de sus tractores compuesta por varios modelos, que, en la mayor parte de las ocasiones, tienen exactamente el mismo “cuerpo” y simplemente varía, a igualdad de especificación, la potencia entregada por el motor. Así que, si una serie tiene 4 modelos (ver tabla 1 donde se han colocado ejemplos de la serie T4 de New Holland y la 5R de John Deere, aunque, ojo, nadie se lleve a engaño porque se podría poner ejemplos de todos los fabricantes) pero con diferencia de potencia, entre el mayor y el más pequeño de 30 o 35 CV significa que a un precio medio de 500 €/CV se puede ahorrar unos 15000 € con tan solo elegir el modelo más pequeño de la serie 

Tabla 1
Esto es así porque existe una máxima del “mundo tractoril”: los tractores se fabrican en kilogramos pero se vende en caballos. Es decir, al fabricante lo que le cuesta “son los kg”, pero lo que vende “son CV”.

Por supuesto, y aquí quiero puntualizarlo, hay que verificar que efectivamente es el mismo motor, porque dentro del mismo bloque puede que no sean los mismos inyectores, o el mismo tipo de turbo-intercooler...

¿QUÉ ES EL “TUNEADO” DEL MOTOR?

El “tuneado” de motor, o chiptuning, es una optimización de la unidad de control del motor, ECU, con el fin de aumentar la potencia entregada por el motor.

¿Cómo?: Lo que hacen los “tuneadores” es ajustar los mapas de motor para proporcionar una respuesta con una mejor y mayor entrega de potencia. Las cifras de las que hablan dependen de quien las anuncie, también, lógicamente, del motor de partida. Pero se pueden situar en un incremento del 20 al 25 % tanto en potencia como en par motor.

Lo de modificar el "mapa motor" es al software (programa) como aumentar la presión de inyección del combustible o bien el tiempo de inyección o ambas cosas es al hardware (el motor) En cualquier caso es un "tuneado" no invasivo del motor; es decir, no se afecta físicamente al motor.

En automoción lo habitual es que el cliente se acerque por las instalaciones del “tuneador” pero en tractores, son los programadores los que se acercan a donde está el tractor. Para ello, el técnico conecta su ordenador, tablet o soporte informático a la toma de diagnosis del tractor.

Dos procedimientos: Uno por el cual se instala algún componente electrónico adicional, y otro, que no se añade ningún hardware al sistema, solo software.

Cuando no se instala hardware se llama "reprogramación". En este caso se reprograma la memoria Eprom de la ECU.

Cuando se instala hardware, una centralita externa, es al que de verdad se le debería llamar "chiptuning" y que es la que modifica la ECU original del fabricante afectando normalmente a la presión de inyección

¿Quién?

Con solo teclear en internet se obtienen multitud de ofertas para reprogramar la centralita.

Hagamos una prueba, teclea “engine power tuning” (acabo de encontrar 281.000.000 resultados) o si lo prefieres en español “reprogramación de centralita motor” (407.000 resultados) …

¿Más potencia, menos consumo?

Del destornillador a la tablet: Las cosas han cambiado, desde que la potencia se obtenía, en motores regulados mecánicamente, con un destornillador, hasta ahora con acciones de software sobre la centralita de control electrónica.

¿Aumento de potencia con reducción de consumo?: Cuesta creerlo, pero tiene su explicación y es que las reducciones de consumo no se consiguen a máxima potencia; en ciertos puntos intermedios de la curva motor, se modifican parámetros como la presión de soplado del turbo y así poder bajar el régimen de giro (las revoluciones)

COMO SE PUEDE ACTUAR

Recuérdese que se trata de reprogramación de software; es decir no hay ninguna acción invasiva en el motor, ninguna acción en el “hardware”.

Las siguientes son las acciones habituales en la reprogramación:

Relación aire-combustible o relación estequiométrica: El primer paso para conseguir “más potencia” con el “mismo motor” está en alterar en la cámara de combustión la relación de la mezcla aire/combustible (relación estequiométrica) En principio el motor más potente “gastará” más pues hay que enriquecerle en combustible aunque esto es muy general y en ocasiones se consigue alterando la fase de inyección de combustible dando más velocidad en “el frente de llama” un instante antes de saltar la explosión, pero con cuidado para evitar “detonaciones” y “picados”.

En la actualidad hay que tener en cuenta la Unidad Electrónica de Control (ECU) que cuenta con una serie de sensores.

La ECU dispone de unos “mapas” motor que es una “cartografía” de inyección que introduce el fabricante tras muchos meses de ensayos. Las señales de los sensores (temperatura del refrigerante, del aire de admisión, de las revoluciones, de la posición del pedal…) y el “mapa” motor decide cuanto combustible dosificar.

La ECU recibe información de multitud de sensores y actuar en función de la información que le proporcionan y es capaz de actuar incluso con la variación de presión barométrica

Curvas de motor antes y después
Inyectores: Es uno de los componentes que más van a influir. se puede actuar con el número de pulsos que a la postre significa el tiempo de apertura (echando combustible) del inyector o incluso subiendo la presión de inyección en el common rail.

Si se necesita inyectar más combustible, con el mismo inyector entonces se debe aumentar el tiempo de inyección, es decir se comenzará a inyectar antes de que la válvula de admisión haya abierto y se finaliza más tarde incluso cuando la válvula de escape haya cerrado y de esta forma ya se tiene el colector de admisión “cargado” para el próximo ciclo.

Presión del turbo: El segundo parámetro es actuar sobre la presión de soplado del turbocompresor. El turbo lo que hace es aumentar el rendimiento volumétrico o lo que es lo mismo meter más aire-combustible que lo que cubica cada cilindro.

Por supuesto no se puede incrementar la presión del turbo todo lo que se desea porque eso incluye reducir la vida y la fiabilidad del motor, pero en órdenes de 1,2-1,5 no se perderán demasiados “tornillos” por el camino (en motores de competición se llega a aumentar hasta 4 veces la presión de soplado) En turbos de motores agrícolas donde mejor se nota el incremento de potencia es en la zona alta de revoluciones.

En motores con válvula de descarga, wastegate, la presión de tarado de la válvula, y por lo tanto el margen superior de soplado del turbo. De esta forma se modifica para que abra más tarde o lo que es lo mismo el turbo está soplando más tiempo en altas revoluciones. Con esto se suben bastantes caballos en la zona alta de la curva de potencia. La ECU lo que hace es actuar sobre un solenoide.

Combustión: En la etapa de combustión lo que se busca es sacar el máximo potencial a la mezcla aire-gasóleo que ya se dispone. La ECU tiene en memoria los mapas de combustión y escoge de su base de datos el mapa más lógico en función de las necesidades (mínimo consumo, máxima potencia, extrapotencia…)

UN CHOLLO ECONÓMICO

Siguiendo con el ejemplo de la tabla 1, y admitiendo el “coste del caballo” de la tabla 2 (para seguir con los dos ejemplos elegidos de John Deere y New Holland) resulta que el cliente que se decide por un 5090 R en vez del 5125 R (a igualdad de especificación restante: neumáticos, cabina, caudales…) se ahorra unos 17.300 €. Y el cliente que opta por el T4.80 LP en vez del T4.110 LP se ahorra unos 14.700 €

Tabla 2

Mientras que el coste del incremento de potencia suele estar entre 700 y 1000 €, y es ¡para toda la vida! Parece un chollo ¿no? Mi opinión es que no se "altere el lector" y escuche todas las partes, pros y contras.

¿Y LEGALMENTE?

Desde el punto de vista legal las normas europeas hablan de una re-homologación del motor cuando se excede en unos límites la potencia oficialmente ensayada. Por supuesto, prácticamente nadie hará una re-homologación. Además, como la velocidad máxima del tractor no se altera ni otros parámetros como la carga máxima admisible pues todos “hacen la vista gorda”.

En cuanto a las ITV´s... El agricultor debe saber que su tractor queda fuera del “paraguas” del fabricante y que en el futuro podría tener problemas en las inspecciones sobre todo en aquellos tractores que se les anula el EGR…

Seguro de accidentes, garantía: Otro tema es la compañía aseguradora porque seguro que si tu compañía se entera que hay una alteración de potencia y tienes un accidente estará deseando decir que tu póliza ha quedado anulada porque el tractor o está en las condiciones de su ficha técnica…

Lo mismo puede pasar con el periodo de garantía que proporciona el fabricante, por eso se recomienda no alterar nada durante el periodo de vigencia de la garantía.

Tractor durante ensayo en banco oficial EMA

Si lo haces, recuerda comprobar el resultado: Lo importante es comprobar el resultado y para eso solo sirve que se haga una prueba antes y después.

Por supuesto para hacer la prueba se tiene que contar con un freno dinamométrico que es capaz de obtener la potencia al eje de la tdf del tractor.

Estos frenos proporcionan tres medidas, par, potencia y consumo específico.

Ojo con la interpretación de los datos, pues es posible que o bien la potencia no sea la que se ha dicho, sea menor, o bien, el consumo específico se suba mucho con lo cual los “caballos ganados son glotones”.

OPINIONES A FAVOR Y EN CONTRA

A favor

Conozco de primera mano de que hay talleres, incluso oficiales de marcas “premium”, que “pregonan” la reprogramación.

En realidad, nada nuevo. ¿A cuántos de los lectores les ha ocurrido que el propio taller oficial le ha “descapado” el tema de la velocidad máxima del tractor para sortear los límites en España y poder tener la caja a 50 km/h?

También a favor están las propias empresas que se dedican a la reprogramación. En España las más conocidas quizá sean Agrotecnocar (Mairena, Sevilla) que actúan en toda la península y para casi todas las marcas. DimSport del grupo Holdim Srl. Trins Ecopower (mismo grupo que TDD y Maspotente)

En contra

Tractor conectado al freno dinamométrico mientras
se mide entrega de potencia en campo
Hace ya tiempo que me dirigí a los principales fabricantes de tractores para que me aportasen su posición oficial ante el fenómeno del “tuneado” del motor. Algunos contestaron y otros no.

Como resulta que desde la respuesta ha pasado ya tiempo, y como quiera que es este un tema “espinoso”, prefiero no poner las contribuciones de las empresas con el nombre y solamente la opinión de las mismas.

Lo habitual es que desde los fabricantes no se autorice a realizar ninguna alteración del mapa motor sin la autorización o supervisión de su Servicio de Asistencia Técnica (SAT) a la par que admiten que cualquier modificación realizada por la concesión sin autorización del equipo de SAT, o por cuenta y riesgo del cliente, eximirían de cualquier responsabilidad ante cualquier avería derivado de ello.

Además, se desautoriza la reprogramación porque modificar el diseño y propiedades de una máquina por parte de terceros, que, con toda seguridad, desconocen los límites de los materiales que componen no solo el motor, sino la máquina.

La siguiente negativa es por el hecho de cumplir con las normativas de emisiones.

¿Y yo qué opino? Mi opinión y que no ha cambiado a lo largo de estos años donde tanto se habla de reprogramación, es que los ingenieros "motoristas" saben bastante más de sus motores que cualquier empresa que viene "a regalar caballos". Yo, en mi tractor no lo haría. Sin embargo, hay situaciones que se ve claramente que es muy posible cambiar el mapa motor de una determinada unidad de potencia, en este caso, si quieres hacerlo, ponte en manos de profesionales y que te demuestren la mejora con ensayos pre y pos. 

FUENTES CONSULTADAS

Webgrafía