martes, 31 de agosto de 2021

BOTELLAS HIDRÁULICAS: ¿CON EL VÁSTAGO DEL PISTÓN, HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO?

Botellas ¿Hacia arriba o hacia abajo?
VÁSTAGO ARRIBA, VÁSTAGO ABAJO

Es curioso que tanto en tractores (por ejemplo, en las botellas externas del elevador hidráulico) o en máquinas y aperos agrícolas, como la pala, se encuentran dos diseños, aparentemente antagónicos: la posición de los cilindros hidráulicos.

Se encuentran diseños en los cuales se montan los cilindros hidráulicos “boca arriba” (con el vástago del pistón por encima del cilindro) mientras otros se montan “boca abajo” (con el vástago del pistón por debajo del cilindro) (en la foto adjunto se entenderá mejor a lo que nos referimos)

¿Por qué los dos diseños? ¿existe alguna razón mecánica o hidráulica? ¿qué diseño es más eficiente?

Desde el punto de vista de hidráulica básica, la fuerza de elevación es el producto de presión por la superficie, sección circular, del pistón. Mientras que la velocidad del movimiento depende del caudal a la par que de la superficie:

F (fuerza) = S (Superficie) x P (Presión)

V (velocidad) = C (Caudal) / S (Superficie)

Si se modifica la superficie (teniendo en cuenta los diferentes tamaños de la cámara grande y pequeña), respecto a la fuerza, se observa que, a mayor superficie, más fuerza se ejerce; en cuanto a la velocidad, si aumenta la superficie, menor velocidad de desplazamiento.

Pero no parece que esta "hidráulica básica" condicione uno u otro montaje, así que lo mejor es indagar, pero para eso lo mas conveniente es que "hablen los profesionales"

Cilindro simple efecto
Que hablen los profesionales: Aunque yo, quizá intuía la respuesta, he preferido dejar que hablen los expertos sobre el tema.
Así que he preguntado a dos empresas expertas en hidráulica y mantenimiento hidráulico y neumático.

Una de las empresas ha sido Hynesur (Sevilla) con buenos profesionales que se han prestado gustosamente a ayudarnos a resolver las dudas.

También me he puesto al habla con Gerpe, Mantenimiento Industrial (Zamora) otros profesionales con los que tengo muy buena relación y que también les ha faltado tiempo para darnos su visión.

ELECCIÓN DEL CILINDRO

Corte esquemático cilindro doble efecto
Simple efecto: Son aquellos cilindros con una única entrada, y salida, del fluido hidráulico. La gran mayoría de los tractores, en el elevador, montan cilindros de simple efecto. La presión hidráulica sirve para elevar la carga, mientras que el retorno se produce únicamente por la acción de la gravedad.

Doble efecto: En este caso existen dos comunicaciones con el “exterior”, una entrada y una salida de fluido hidráulico. Este tipo de cilindros tienen la particularidad de poder utilizarse en carga, con la cámara grande y con la cámara pequeña. Por ello, con la misma presión y mismo caudal el cilindro empujará con más fuerza con la cámara grande y menos con la cámara pequeña.

En la cámara pequeña la superficie que ocupa el vástago hace que con los mismos parámetros de caudal y presión sea más rápido y tenga menos fuerza al recoger con la corona circular.

Esto se debe a la superficie que tenemos en cada una de las diferentes cámaras. En la cámara grande (encargada del empuje) existe una mayor superficie de empuje, mientras que, en la cámara pequeña (encargada de la tracción) la superficie “útil” es la del propio pistón menos la del vástago.

Pandeo del cilindro:

Es relevante destacar que, en el montaje, se debe tener en cuenta el denominado pandeo del cilindro. Para evitar pandeo la posición más idónea es aquella que deja la camisa, cilindro, en la parte fija del brazo, mientras que el pistón en la móvil.

¿Qué es el pandeo de un cilindro?: El pandeo es la tendencia a “doblarse” lateralmente un elemento rígido al ejercer presión sobre él. A mayor longitud, y menor sección, mayor posibilidad de pandeo.

Si se coloca la parte del vástago en la parte móvil existe menos pandeo. Para entenderlo, se debe analizar el principio de palanca, ya que el brazo de fuerza teniendo el vástago hacia abajo es más grande que si tenemos el vástago hacia arriba, lo que hará que la presión de pandeo a la que se somete el cilindro sea superior y ponga en riesgo la deformación del cilindro.

En la imagen adjunta, teniendo la misma apertura del cilindro, hay diferentes brazos de fuerza, y de ahí el mayor riesgo de pandeo.

No es habitual el pandeo en un cilindro bien calculado (los cálculos siempre llevan aparejado un sobredimensionado del cilindro) y con un uso de la máquina adecuado, pero en casos extremos, el detalle puede ser determinante.

ELECCIÓN DEL MONTAJE

Para el montaje se deberá tener en cuenta tanto la fuerza, la velocidad del cilindro, el pandeo del mismo y las posibilidades geométricas (cotas de montaje).

Gerpe, reconoce que cualquier fabricante, mínimamente responsable, montarán los cilindros con los cálculos oportunos para que todo funcione correctamente y ofreciendo las prestaciones necesarias. Por lo que es independiente la posición del cilindro.
Así que según Gerpe “las ventajas o desventajas de cada tipo de montaje no radican más allá del espacio que se disponga para la botella debido al resto de la construcción que tenga el tractor, por ejemplo, la forma de los brazos, tamaño de las trompetas etc.”

Para Hynesur la respuesta es muy similar “tanto por pandeo, como por fuerza y velocidad del cilindro, se puede obtener mejor rendimiento si se realiza el empuje hacia arriba y la tracción hacia abajo. Pero con un diseño lógico y responsable, el conjunto funcionará de forma correcta, independientemente de la posición del cilindro”.

Otros detalles

Si que, en el caso concreto del elevador del tractor, disponer del vástago hacia abajo, es a priori una posición más expuesta a impactos de piedras.

También con el vástago hacia arriba además de estar más protegida a los impactos, es que la vida útil del latiguillo hidráulico puede durar más ya que al estar el culo de botella en la parte que queda fija al tractor habrá muchas menos flexiones y estiramientos del latiguillo

DOS EJEMPLOS

Para los ejemplos, he cogido dos tractores de la misma marca, Massey Ferguson, ambos tractores los tuvimos en las instalaciones del NEMA AGROTEC (UFSM, RS, Brasil) y allí estuvimos analizando las ventajas de uno y otro montaje: MF 7719 (Modelo de Massey que incorpora las botellas hacia abajo) y MF 6711 (Modelo de Massey con las botellas hacia abajo)

Entradas relacionadas o de posible consulta


Mediciones en cilindros y pistones, instalaciones AGROTEC-NEMA-UFSM
 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 23 de agosto de 2021

INICIO DE CAMPAÑA: VENDIMIA 2021 (D.O. MANCHA)

COMO EL RASCAR, TODO ES EMPEZAR

Y como viene siendo habitual, a mediados de agosto, del 15 al 20, se suele dar inicio la campaña de vendimia en D.O. Mancha para variedades tempranas como el chardonnay y el moscatel de grano menudo.

En nuestro caso particular, nuestra bodega, Bodegas Campos Reales (mejor bodega del año 2020 según premios Verema) ha dado inicio la campaña #Vendimia2021 con fecha 19 de agosto.

La realidad es que, una vez iniciada la vendimia, apenas ya se detiene. En los próximos días se iniciará la recolección de variedades tempranas en secano; los técnicos irán de forma continua revisando parcelas, recolectando datos de concentración de azúcares, los propios agricultores tomarán sus muestras de calidad y grado, se irá viendo evolución de la cepa y el racimo y más bien pronto que tarde todos comenzarán la campaña, para, en nuestro caso particular, una bodega ni muy grande, pero tampoco pequeña, ir progresando en la recogida para llegar, al final de campaña, a los 17 a 20 millones de kg de uva.

Mi particular comienzo: En nuestro caso, nuestra pequeña explotación, se ha iniciado, 20 agosto, con la recolección de una pequeña parcela, 1000 parras, de moscatel de gano menudo. Una viña ya “veterana” (plantación en 1999) pero que sigue dando uvas de calidad, aunque este año la cantidad no ha acompañado (ataque de ceniza mal curado en el tiempo ha dado al traste con una mejor producción y sin olvidar las enormes temperaturas que se han producido durante la 1ª quincena de agosto)

LA RECOLECCIÓN

Como todos los años se ha dejado en manos de la empresa Jurado de Espejo (Córdoba) la labor de la recolección. Una empresa con la que llevamos colaborando muchos años y que siempre han sabido “estar ahí”.

Estos profesionales conocen su máquina, la adaptan al cultivo que se maneja, la regulan:

  • Número de sacudidores
  • Disposición, altura, de los mismos
  • Altura del cabezal de recogida con respecto al suelo
  • Frecuencia óptima de derribo
  • Velocidad de cosecha (entre 3 y 4 km/h)
  • Adaptación del “túnel” (pinzamiento) con el espesor de la vegetación existente. Esta regulación es la que más interviene en la energía transmitida para hacer caer el grano
  • Velocidad de giro de los ventiladores para optimizar un buen flujo de aire para eliminar hojas, pero no tenga excesiva pérdida de jugo
  • Velocidad de los cangilones hasta las tolvas

La recolección ha tenido lugar durante la mañana del 20 de agosto, con una temperatura más elevada a la óptima debido a que la máquina ha tenido algún contratiempo y se ha tenido que retrasar el plan previsto. Para evitar fermentaciones no deseadas se ha ido añadiendo al fruto recolectado un antioxidante, conservante y fungicida como es el metabisulfito de potasio.

RECOLECCIÓN MECÁNICA

Desde hace 25-30 años, se sabía que el futuro del sector debía pasar por la mecanización de la vendimia; la reducción de costes era prioritaria.

Hoy la vendimia mecánica está totalmente desmitificada, su nivel de aceptación es similar a como lo fueron en su día las cosechadoras sustituyendo a las segadoras.

Por países: A día de hoy las vendimiadoras están presentes en cualquier región de cualquier país productor de vino. Hay fuentes que dan cifras del 80 % de la superficie recogida mecánicamente en el mundo y es que a nivel global se venden más de 1000 máquinas vendimiadoras cada año.

Históricamente fue Francia el país pionero en la introducción paulatina de la recolección mecánica en el viñedo. En la actualidad el Instituto Francés de la Viña y elVino (IFV) habla del 65-70 % de recolección mecánica en el país vecino.

En España no ha sido hasta la irrupción de los planes de reestructuración y reconversión del viñedo (últimos años de la década de los 90) cuando se ha popularizado la visión de las vendimiadoras en nuestros viñedos. No tengo cifras oficiales, pero las mías propias afirman que entre el 65 y el 75 %, del casi millón de hectáreas en España de viñedo, se recogen mecánicamente.

Capacidad de trabajo: Una vendimiadora dispone de una capacidad de trabajo entre 0,5 a 1 ha/h

Precio de recogida: Para la campaña actual oscila entre 185 y 220 €/ha.

SOBRE LA CALIDAD DE LA VENDIMIA MECÁNICA

Los enólogos parecen consensuar que la calidad de vendimia no es significativa entre una forma de recolección u otra. Sin embargo, si hay bodegas o incluso DO que no permiten el uso de vendimiadoras (quizá el caso más conocido es el de la región francesa de Champagne)

Diferencias entre las uvas recolectadas manual y mecánicamente

Lo que no se cuestiona es que las uvas recogidas mecánicamente tienen un comportamiento químico diferente a las recogidas manualmente. La uva recogida con vendimiadora ha sido golpeada. En gran proporción el grano se rompe y se desprende del raspón. La uva que así se lleva a la bodega tiene una proporción líquida muy superior a la de origen manual.

Con la vendimia mecánica se recolecta mucha menor proporción de raspón o escobajo del racimo. Esto puede alterar porcentaje de taninos y color en el vino producido. Aunque, al habla con enólogos y químicos aseguran que las diferencias analíticas (azúcares, ácidos, pH, potasio…) entre uvas recolectadas mecánica o manualmente son mínimas. Pero si es cierto que, debido a la rotura del grano, la uva recogida mecánicamente presenta unos fenómenos de oxidación y fermentación diferentes a la de origen manual. La acción del oxígeno con el mosto no es deseable por lo que para reducir esa acción, se realiza un transporte muy rápido.

La realidad mayoritaria es que existen vinos en el mercado y de mucha calidad que no distinguen entre una recolección u otra.

Vendimia manual: A priori, se supone que la cosecha manual es preferible a la cosecha mecánica. La cosecha manual es a menudo interpretada como sinónimo de calidad. El mayor "aval" que presenta la recogida manual es la selección a la hora de la recogida.  Y es cierto que la cosecha manual goza de imagen positiva e incluso se asimila a la producción de los grandes vinos: No es extraño en tiempos de vendimia encontrar imágenes y reportajes donde se ven vendimiadores “sin prisa” recoger “en cajas”, de noche y seleccionando los racimos para hacer “la foto” (si hay un mundo donde la "imagen" es importante, este es el mundo del vino)

En otros casos simplemente se recurre a la cosecha manual porque la mecanización es, o lo es casi, técnicamente imposible como puede ser el caso de viñedos aterrazados.

Champagne, no a la vendimia mecánica: Se trata de un caso puntual debido a la producción de espumosos u otros vinos que practican la maceración carbónica y que requieren racimos enteros.

Vendimia mecánica: En este caso el aval más patente es la capacidad de realizar recolección nocturna a la par que acortar considerablemente el tiempo que la uva recolectada tarda en llegar a bodega.

Pero hay otras cuestiones como que la recolección mecánica es mucho más flexible a la hora de programar el momento óptimo de recogida una uva que puede ser tratada en pocas horas

Por supuesto también el coste asociado a la recolección mecánica es sensiblemente inferior a la manual.

LOS PRECIOS 

No quiero aquí meterme en los precios que se perciben en diferentes Denominaciones de Origen, o por diferentes viticultores en función de la calidad de su uva, o por diferentes viticultores en función de que estén en régimen de cooperativa vinícola o vendan directamente la uva a bodegas.

Así que para evitar malos entendidos he colocado dos tablas de precios:

1ª tabla: En nuestro caso, que no vendemos uva, si no vino, solo podemos analizar los precios a “cosecha pasada”. En esta tabla he puesto los precios míos personales, los que he recibido yo en los últimos años (2010-2020) (y que no tienen que ser los mismos que otro socio de la misma bodega puesto que no todos tenemos las mismas calidades)

La tabla recoge tanto el menor como el mayor precio percibido en el periodo considerado, así como el precio medio recibido en ese periodo (no he considerado ninguna corrección por inflación)

2ª tabla: Se trata de la tablilla recién publicada por uno de los máximos comercializadores de vino de España, Félix Solís

Entradas relacionadas

Primera madrugada, primera descarga, ¡qué la campaña 2021 sea provechosa!

domingo, 15 de agosto de 2021

ITV EN TRACTOR Y REMOLQUE: ¿VELANDO POR LA SEGURIDAD O SOLO AFAN RECAUDATORIO? (Parte II)

La semana pasada publicaba la entrada, Parte I, sobre la situación de las ITV en maquinaria agrícola tanto en España como en otros países de nuestro entorno. Hoy, siguiendo con ese hilo, intento encontrar una relación entre las ITV y los accidentes que se producen en la actividad agraria con la maquinaria agrícola para finalizar con mi opinión sobre ITV en máquinas agrícolas. 

ITV Y ACCIDENTES ¿EXISTE RELACIÓN?

La Administración, lógicamente “pro ITV” para “sacar más tajada”, arguye principalmente que las inspecciones deben realizarse y de forma rigurosa con el principal objetivo de la reducción de la siniestrabilidad laboral. Lo que pasa es que esto no parece que tenga relación.

Desgraciadamente las estadísticas españolas no son capaces de relacionar los accidentes con máquinas agrícolas y vehículos con o sin ITV. Desde diferentes instituciones y universidades (destacando la Universidad Pública de Navarra), se lleva años intentando relacionar la siniestralidad con el estado de las máquinas, pero para ello se necesitan los datos de los partes de accidentes laborales del Instituto Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) e incluso otros, ¡viva la multiplicidad de organismos!, como el Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (reto al lector a descubrir las diferencias entre ambos institutos... 😕)

El problema, amén de los “múltiples institutos” y oficinas similares que pululan por la geografía española y en sus 17+2 feudos, es que hay accidentes que oficialmente no se consideran laborales. Por lo que se necesitaría los informes de los atestados de, y de nuevo la multiplicidad aparece: Guardia Civil; policías Forales; Mossos, Ertzaintzas... Es decir, ¡objetivo imposible! (lo bueno de toda esta burocracia es que elimina paro, lo malo es que todo es trabajo ficticio, no productivo...)


¿Qué se puede hacer? Pues poca cosa, si realmente estás interesado, lo mejor puede ser que decidas “encerrarte con tu ordenador”, armado de paciencia e intentar ir seleccionando las noticias de prensa. Con ellas deberás filtrar si los vehículos agrícolas siniestrados tenían o no ITV, o disponían o no de ROPS...

Efectivamente en nuestro país disponemos de personas con el loable espíritu de dirigir su investigación hacia el “meollo” que en nuestro “particionado” país ha generado e intentar dilucidar las características de esos accidentes ocurridos con maquinaria agrícola. Cito dos estudios en esta dirección que deben ser leídos por cualquiera que intente seguir en la misma línea:

  • La tesis doctoral de Pedro V. Arnal Atarés, 2017, “Análisis de la información sobre accidentes en el sector agrario recogida en los medios de comunicación en el decenio 2004 a 2013”
  • Informe MAPFRE “Siniestralidad, mortalidad agrícola, vuelcos de tractores e incendios en cosechadoras 2010-2019” (elaborado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de la Universidad de Zaragoza (UZ))

MI OPINIÓN

Opino que en los tiempos que corren, hay que "mojarse". Seguro que mi opinión no es, para todos, "políticamente correcta"; seguro que no a todo el mundo sentará bien, sin embargo es mi opinión y ahí va:

  • Soy de aquellos que opina que los accidentes no suelen ser demasiado frecuentes por circulación en vías públicas, más bien se trata de accidentes por deficiencias del terreno por el que se circula (desniveles, ribazos…) y esto está claro que ninguna ITV lo soluciona
  • A diferencia de otro tipo de vehículos, automóviles, camiones…, la mayor siniestralidad con tractores se debe a atrapamiento, aplastamiento por vuelco, golpes, caídas…
  • Por las razones esgrimidas, defender la compra del tractor nuevo y penalizar la transferencia de tractores antiguos, tampoco va a solucionar nada o casi nada
  • En cuanto a las ITV me atrevería a proponer en primer lugar que se suavicen criterios con unos vehículos que apenas circulan por vía pública
  • También me atrevo a apoyar una antigua reclamación de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) para que los Servicios Técnicos Oficiales de los fabricantes puedan pasar las inspecciones ITV. Si a la Administración solo le interesa la seguridad no debería poner impedimento a esta reclamación (aunque el último Real Decreto no contempla la acción) Generar una competencia mercantil siempre abarata los precios y los servicios técnicos disponen de unos equipos de diagnóstico con última tecnología y buenos profesionales que además conocen su marca como nadie

Entradas relacionadas
Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

viernes, 6 de agosto de 2021

ITV EN TRACTOR Y REMOLQUE: ¿VELANDO POR LA SEGURIDAD O SOLO AFAN RECAUDATORIO? (Parte I)

El texto de la pancarta sigue vigente
Reclamación ASAJA en Valladolid 2015

Dos entradas he programado con la intención de contribuir a aclarar la situación de las ITV en maquinaria agrícola tanto en España como en otros países de nuestro entorno.
Cuestiones como su utilidad y si existe relación entre las ITV y los accidentes que se producen en la actividad agraria, son los ejes sobre los que se vertebran ambas entradas.
Hoy publico la situación de las ITV, y la próxima semana mi visión sobre las ITV & Accidentes y aprovecharé para dar mi opinión sobre ello.

ESPAÑA ENTRE LOS PAÍSES MÁS ESTRICTOS

Desde la Unión Europea se da libertad a sus estados miembros para legislar sobre la ITV de las máquinas agrícolas. La Directiva europea sobre inspecciones técnicas de vehículos (Diario Oficial de la UE 20-4-2014) indica que sólo están obligados a someterse a la ITV «los tractores de ruedas de la categoría T5 utilizados principalmente en vías públicas con una velocidad nominal máxima superior a 40 km/h».

Por otra parte, la Directiva señala que “los Estados miembros podrán excluir de la obligación de pasar periódicamente la ITV una serie de vehículos matriculados en su territorio”; entre ellos, “los vehículos utilizados con fines agrícolas, hortícolas, forestales, ganaderos o pesqueros sólo en el territorio del Estado miembro y principalmente en el lugar donde se desarrolle esta actividad, incluidos los caminos agrícolas, los caminos forestales o los campos de cultivo”. También se excluyen los “vehículos utilizados en zonas escasamente pobladas

Spain is different: Así rezaba en los años 60 el eslogan que se popularizó durante el mandato de D. Manuel Fraga en el Ministerio de Turismo para resaltar nuestra “vertiente exótica que no bárbara”. Y resulta que llevaban razón.

Resulta curioso como países con un peso tan elevado en la UE como Alemania, Francia, Italia, u otros como Portugal, Bélgica, Grecia, Irlanda o Luxemburgo excluyen este requisito (sobre todo cuando son vehículos que no pueden superar los 40 km/h)

Pero España, tan diferente nosotros, tan "papistas", y desde 1990 con los cambios introducidos en el Reglamento General de Vehículos, se ha convertido en uno de los países más estrictos con respecto a los vehículos agrícolas, siendo obligatorio en nuestro país que los tractores y remolques agrícolas pasen la denominada Inspección Técnica de Vehículos (ITV) puesto que, arguyen desde la Administración, “los tractores agrícolas, y también los remolques, son vehículos que pueden ir por las vías públicas, y por lo tanto están obligados a realizar la citada inspección”

Aún más, nuestro país también obliga a pasar la ITV a maquinaria autopropulsada como las cosechadoras, estando exentos, por ahora, los motocultores y las máquinas acopladas…

En resumen, una traba más que en muchos casos está fuera de lugar, ajena a la propia seguridad, sin el más básico sentido común, que implica fuertes gastos y que en definitiva en bastantes casos lleva al agricultor o maquilero al hartazgo y al abandono de la actividad.

¿QUÉ ES LA ITV?

Son inspecciones marcadas en el reglamento de inspección y cuyo objeto es comprobar que el vehículo reúne las condiciones mínimas de seguridad y medioambientales para circular por las vías públicas.

Normativa: Viene marcada por el Real Decreto 711/2006 y modificada por la nueva normativa de 2018 por la cual se modificó la periodicidad de las inspecciones de algunos vehículos agrícolas.

Cambios en la normativa: Hasta 2018, los nuevos vehículos pasaban su 1ª inspección a los 8 años; ahora, aquellos que superen los 40 km/h pasarán la 1ª ITV a los 4 años. Otra novedad es que ahora resulta obligatorio tener el seguro de circulación en vigor (tanto para el tractor, como para el remolque) También existe la exigencia de reparar los defectos calificados como leves en inspección en el plazo máximo de dos meses.

Las ITV agrícolas: Debido a que se trata de vehículos “agrícolas”, cuya actividad principal se encuentra en los campos y no en las carreteras, y menos aún en autovías o autopistas (donde ni tan siquiera se les permite el paso…) se ofrece el servicio de las denominadas ITV móviles y que son unidades que se desplazan por la geografía española para facilitar la revisión de los vehículos “molestos en las carreteras” pero que “acoquinan” como cualquier otro en las arcas recaudatorias.

Documentación necesaria: Se deben presentar los siguientes documentos:

  • Permiso de circulación
  • Cartilla de inspección técnica
  • Certificado de características del vehículo
  • Seguro en vigor

 ¿QUÉ SE REVISA?

En cuanto a la seguridad

ITV móvil (Foto La Voz de Galicia)
Al igual que en vehículos turismos u otros, se revisan aspectos referentes a la seguridad. Los puntos de máxima atención son:

  • Identificación del vehículo: Números de bastidor y matrícula
  • Dirección: holgura de rótulas de dirección y manguetas. Lo más habitual es que las ITV, fijas o móviles, dispongan de una placa detectora de holguras
  • Frenado: válvula de frenado parar remolcar más de 1500kg y frenado si es de matriculación posterior al 01/05/89; normalmente se manda poner una marcha larga y frenar
  • Cabina y arco de seguridad: ficha de homologación, estado, anclaje al cuerpo del tractor…
  • Neumáticos: Estado de las gomas, anclaje de llantas, homologación, equivalencia de neumáticos…
  • Luces y catadióptricos: comprobación del correcto funcionamiento y de la potencia necesaria (luces posición, cortas, largas, intermitencias, frenado, rotativo…)
  • Placas: de velocidad máxima, matrícula. Se verificar que estén bien colocadas, sin dobleces y con buena visión
  • Retrovisores: Estado de los espejos y visión
  • Limpia y lavaparabrisas: estado y funcionamiento

En cuanto a las emisiones

Los tractores en general, por su tamaño y su trabajo, son vehículos con elevado consumo de combustible (en torno a los 10 litros/h) por eso se vigila que las emisiones de gases sean las estipuladas por la legislación según corresponda al vehículo por su antigüedad.

Resultado de la inspección

Anuncio Ayuntamiento Daroca

Tras la inspección viene el resultado y que puede ser

  • Favorable: El vehículo tiene el visto bueno de la inspección y puede seguir circulando como hasta ahora y por el periodo que marque su edad y su clase
  • Desfavorable: Se han detectado deficiencias graves. Hay que subsanar los defectos y presentar nuevamente el vehículo
  • Negativa: El vehículo se debe quedar retenido y retirarlo con grúa hasta el taller

Si el resultado ha sido desfavorable o negativo la 2ª inspección, se debe hacer antes de transcurrir 2 meses, se ciñe a comprobar la corrección de los defectos encontrados, pero no se vuelve a pagar la tarifa.

PERIORICIDAD Y COSTE

Periodicidad: La periodicidad depende del tipo de vehículo y como se ha dicho líneas arriba, se ha cambiado la normativa en el 2018.

Actualmente, para tractores agrícolas y forestales con una velocidad máxima superior a 40 km/h, se está exento hasta 4 años; de 4 a 16 años, la revisión será cada dos años; y a partir de los 16 años, será anual.

Para el resto de tractores agrícolas y remolques, los plazos quedan así: exentos hasta los 8 años de su primera matriculación; cada dos años en el periodo de de 8 a 16 años de antigüedad; a partir de los 16 años se pasará anualmente.

Coste: De nuevo ¡Spain is different! Reinos de taifas… No hay ni máximo ni mínimo. Los precios de la ITV están liberalizados por lo que cada estación puede aplicar la tarifa que considere oportuna y así se da el caso de que existen enormes discrepancias.

Mientras que el importe más bajo de los que yo tengo noticia se da en la Comunidad Valenciana y que ronda los 15 € pero en Madrid hay estaciones fijas donde la cuantía sube ¡hasta los 75 y 80 €. Entre estos límites, todos los demás, por ejemplo, en Castilla La Mancha ronda los 30-35 € (remolques 20 €); en Asturias sobre 60 €; los andaluces suelen pagar en torno a los 35 €; los gallegos unos 25 €…

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor..